Está en la página 1de 6

EJERCITO MEXICANO.

S.M.N. 1/a. CIA.


LEY DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
LA POSECION DE TODA ARMA DE FUEGO DEBERA MANIFESTARSE A LA SECRETARIA DE LA
DEFENSA NACIONAL, PARA EL EFECTO DE SU INSCRIPCION EN EL REJISTRO FEDERAL DE
ARMAS. EN EL DOMICILIO SE PODRAN POSEER ARMAS PARA LA SEGURIDAD LEGITIMA DE SUS
MORADORES. SUPOSESION IMPONE EL DEBER DE MANIFESTARLAS A LA SECRETARIA DE LA
DEFENSA NACIONAL PARA SU REJISTRO. PARA LOS EFECTOS DEL CONTROL DE LA POSECION DE
ARMAS LAS PERSONAS FISICAS DEBEN MANIFESTAR, UN UNICO DOMICILIO DE RESIDENCIA
PERMANENTE PARA SI Y SUS MORADORES. TODA PERSONA QUE ADQUIERA UNA O MAS
ARMAS, ESTA OBLIGADA A MANIFESTARLO A LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EN
UN PLAZO DE 30 DIAS. LA MANIFESTACION SE HARA POR ESCRITO, INDICANDO, MARCA,
CALIBRE, MODELO Y MATRICULA SI LA TUVIERA.
 LAS LICENCIAS PARA LA PORTACION DE ARMAS SERAN DE DOS CLASES.
1. PARTICULARES: QUE DEBERAN REVALIDARSE CADA DOS AÑOS.
2. OFICIALES: QUE TENDRAN VALIDEZ MIENTRAS SE DESEMPEÑE EL CARGO O EMPLEO
QUE LAS MOTIVO.
 REQUISITOS PARA LA PORTACION DE UN ARMA DE FUEGO.
PARA PORTAR ARMAS SE REQUIERE LA LICENCIA RESPECTIVA: LOS MIEMBROS DEL EJERCITO,
ARMADA Y FUERZA AEREA QUEDAN EXCEPTUADOS DE LO ANTERIOR, EN LOS CASOS Y
CONDICIONES QUE SEÑALEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES.

LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES, FEDERALES, ESTATALES DEL DISTRITO


FEDERAL Y MUNICIPALES, ASI COMO DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE SEGURIDAD, PODRAN
PORTAR ARMAS EN LOS CASOS, CONDICIONES Y REQUISITOS QUE ESTABLECEN LA PRESENTE
LEY Y LAS DEMAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.

LAS LICENSIAS PATTICULARES PARA LA PORTACION DE ARMAS SERAN


INDIVIDUALES: PARA PERSONAS FISICAS O COLECTIVAS PARA LAS PERSONAS.
MORALES: PARA LAS PERSONAS FISICAS:

A. TENER UN MODO HONESTO DE VIVIR


B. HABER CUMPLIDO, LOS OBLIGADOS, CON EL SMN.
C. NO TENER IMPEDIMENTO FISICO O MENTAL PARA EL MANEJO DE LAS ARMAS.
D. NO HABER SIDO CONDENADO POR DELITO COMETIDO EN EL EMPLEO DE ARMAS.
E. NO CONSUMIR DROGAS, ENERVANTES O PSICOTROPICOS.
F. ACREDITAR A CRITERIO DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL LA NESECIDAD DE
PORTAR ARMAS POR.
a. LA NATURALEZA DE SU OCUPACIÓN O EMPLEO O LAS CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
DEL LUGAR EN QUE VIVA O CUALQUIER OTRO MOTIVO JUSTIFICADO.
DERECHOS HUMANOS.
LOS DERECHOS HUMANOS SON EL CONJUNTO DE PRERROGATIVAS QUE TODAS LAS PERSONAS GOZAN,
GARANTIZAN SU DIGNIDAD Y QUE SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL INDIVIDUO
DENTRO DE UNA SOCIEDAD ORGANIZADA MEDIANTE LEYES. ESTAN RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LOS TRATADOS Y CONVENCIONES QUE MEXICO A
FIRMADO Y SON GARANTIZADOS POR LA LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL.

ORGANISMOS RECONOCIDOS POR ORDEN JURIDICO MEXICANO PARA CONOCER DE QUEJAS POR
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

A) A NIVEL NACIONAL.
a) COMISION NACIONAL DE LOS RECHOS HUMANOS.
b) COMISIONES ESTATALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
B) A NIVEL INTERNACIONAL.
a) EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
b) LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS. (O.E.A.)
c) CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS.
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

1.- DERECHO A LA IGUALDAD, PROHIBICION DE LA ESCLAVITUD Y PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION.


2.- DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y DIVERSIDAD CULTURAL.
3.- DERECHO A LA EDUCACION.
4.- DERECHO A LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES; DERECHO A DECIDIR EL NUMERO Y
ESPACIAMIENTO DE LOS HIJOS; DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD; DERECHO A UN MEDIO
AMBIENTE ADECUADO;DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA Y DERECHOS DE LA NIÑES.
5.- DERECHO A LA LIBERTAD DE PROFESION Y DE TRABAJO.
6.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION Y DERECHO A LA INFORMACION.
FUSIL AUTOMATICO LIGERO CAL. 7.62 MM.
CARACTERISTICAS Y DATOS NUMERICOS.
EL F.A.L. ES UN ARMA AUTOMATICA DE CALIBRE 7.62 mm. LA CUAL FUNCIONA POR TOMA DE GASES Y POSITIVAMENTE
ACERROJADO, SIENDO SUS CARACTERISTICAS LAS SIGUIENTE:

A. ARMA SIN CARGADOR. 4.325 KGS.


B. CARGADOR VACIO. 250 KGS.
C. CARGADOR ABASTECIDO ( 20 CARTUCHOS) 730 KGS.
D. CAÑON. 800 KGS.
E. BAYONETA TUBULAR. 221 KGS.
SU LONGITUD ES LA SIGUIENTE.
A. TOTAL DEL ARMA. 1090 mm.
B. DEL CAÑON. 533 mm.
C. LINEA DE MIRA. 533 mm.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL F.A.L. SON LAS SIGUIENTES.

A. FUNCIONAMIENTO: POR TOMA DE GASES, CON REGULADOR Y PISTON.


B. ALIMENTACIONN: UN CARGADOR CON CAPASIDAD DE 20 CARTUCHOS.
C. ALOJAMIENTO DEL CARGADOR: EN LA PARTE INFERIOR DEL CAJON DE MECANISMO S.
D. EMPLAZAMIENTO DE LA VENTANA DE EYECCION. LADO DERECHO DEL CAJON DE MECANISMOS.
E. EMPLAZAMIENTO DE LA PALANCA DE ARMAR. LADO IZQUIERDO DEL CAJON DE MECANISMOS.
F. EMPLAZAMIENTO DE LA PALANCA DE TIRO Y SEGURO. LADO IZQUIERDO DE LA ARMADURA.
G. GRANO DE PUNTERIA. EMPLAZADO EN LA PARTE SUPERIOR DE LA ARMADA, ALZA GRADUADA DE 200 A 600
METROS POR 100 METROS.

CADENCIA DE TIRO.
LA CADENCIA DEL TIRO DEL F.A.L. ES LA SIGUIENTE.

A. TEORICO. 650 A 700 DISPAROS POR MINUTO.


B. PRACTICO EN AUTOMATICO. 120 DISPAROS POR MINUTO.
C. PRACTICO EN SEMIAUTOMATICO. 60 DISPAROS POR MINUTO
D. ALCANSE PRECISO. 300 MTS.
E. ALCANSE MAXIMO. 3, 000

LOS CARTUCHOS QUE DEBEN DE SER USADOS EN EL F.A.L. DEBEN TENER


LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS.

A. PESO DEL CARTUCHO. 249 GRS. APROX.


B. LONGITUD DEL CARTUCHO. 71 mm.
C. PESO DE LA BALA. 9.3 GRS.
D. PESO APROXIMADO DE LA POLVORA. 3 GRS.

EJERCITO MEXICANO.
39/o. B.I. S.M.N.

ATENCION PSICOLOGICA DE PRIMER CONTACTO.


ATENCION PSICOLOGICA DE PRIMER CONTACTO: Es la atención que se brinda a las personas que han experimentado el
impacto de un evento devastador, enfocada en el contacto empático y seguridad de los afectados, describiendo una
respuesta humana de apoyo a otro ser humano que eta en sufrimiento y puede necesitar ayuda, normalizando las
respuestas facilitando la generación de alternativas frente al suceso, con técnicas y conocimientos sensibles.

1.- ¿PARA QUIÉN ES LA ATENCION PSICOLOGICA DE PRIMER CONTACTO?


Está dirigida a toda persona afectada por un acontecimiento critico grave posterior al evento, mientras lo necesite y
Lo desee.
2.- ¿Dónde SE BRINDA LA ATENCION PSICOLOGICA DE PRIMER CONTACTO?
No tiene un lugar establecido, se buscan espacios los más adecuados posibles y donde se pueda mantener cierta
Privacidad, pero en ocasiones es necesario hacerlo con lo que se tenga a la mano. La privacidad es un factor
Importante para brindar la atención, ya que es esencial para la confidencialidad y el respeto a la dignidad de la
persona.

ADAPTACION CULTURAR: Para poder brindar atención psicológica de primer contacto, es importante estar familiarizado
en, al menos, menor grado con la cultura de la persona. ES posible que sin mala intención se pueda cometer alguna
práctica que viole las reglas sociales o alguna costumbre sin saberlo.

Cada contexto es distinto. Estar consciente de las diferencias culturales permitirá brindar apoyo de unas formas más
adecuadas y cómoda, sin olvidar las normas sociales, culturales y religiosas de la localidad.
La APPC no requiere que el respondiente sea un profesional de la saud mental. No obstante, es necesario que cuente
con herramientas que le permitan apoyar a la comunidad y a su propia salud.
Una de las primeras acciones para poder proporcionar orientación de cara al evento, es informarse previamente sobre la
situación ocurrida. Recopilar información general sobre el evento permitirá establecer un plan de trabajo.

PROTEGER: Los afectados por una catástrofe pueden estar pasando por un momento de vulnerabilidad a peligros físicos
y sociales por lo tanto, procure:
 Alejar a las personas peligrosas inminentes, si es que puede hacerlo.
 Proteger a las personas de los medios de comunicación, a fin de salvaguardar su privacidad y su dignidad.
 Si la persona está muy angustiada, procure que no se quede sol.
 Si son niños o adolescentes (sobre todo si se han separado de sus tutores) cuídelos de abusos o explotación.
 Si la persona tiene problemas de salud, alguna discapacidad física o mental, o una edad avanzada, es posible
que se necesite ayuda específica a fin de evitar abusos, violencia o discriminación.

AYUDELES A TRANQUILIZARSE.
A continuación se presenta una serie de técnicas para ayudar a personas muy angustiadas a calmar su mente y su
cuerpo.

 Hable con un tono de voz tranquilo y suave.


 Si es culturalmente apropiado, intente mantener contacto visual con la persona mientras habla con ella.
 Recuerde que usted está ahí para ayudarle, recuérdele también, si es cierto, que está a salvo.
 Si la persona tiene sensación de irrealidad o de desconexión con lo que le rodea, un posible ayuda consiste en
que contacte en su entorno actual y consigo mismo.
EJERCITO MEXICANO.
39/o. B.I. S.M.N. 1/a. CIA.

FORMASION DE BRIGADAS.
¿QUE ES UNA BRIGADA DE PROTECCION CIVIL?
LAS BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL, SU OBJETIVO ES GUARDAR EL BIENESTAR Y LA
SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD DE UN INMUEBLE.LAS BRIGADAS SON GRUPOS OPERATIVOS,
ESTOS SE INTEGRAN POR PERSONAL DE CADA INMUEBLE Y SUS TAREAS FUNDAMENTALES SE
DIRIGEN A LA PREVENCION DE SITUACIONES DE RIESGO Y A LA SITUACION DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.
LOS INMUEBLES DEBEN CONTAR CON 4 BRIGADAS FUNDAMENTALES: BRIGADA DE
EVACUACION, PRIMEROS AUXILIOS, COMBATE A CONATO DE INCENDIO Y BUSQUEDA Y
RESCATE.
BRIGADA DE EVACUACION.
JEFE DE BRIGADA. BRIGADISTAS.
PREVENCION AUXILIO. RECUPERACION.
PARTICIPAR EN TODAS
EN CONJUNTO LAS ACTIVIDADES, Y
ELABORAR LOS ANALISIS HACER DIFUCION DE ALERTA POR MEDIO DE
DE RIESGO. INFORMACION. SONIDOS. MANTENER EL ORDEN.
COORDINAR EL
REINGRESO DEL
PERSONAL A LAS
PROPONER SOLICITAR Y INSTALACIONES O
REPORTAR MAL ESTADO GUIAS Y RETAGUARDIAS RETIRO DE LA ZONA DE
DE LA SEÑALIZACION. REALIZAR SIMULACROS. EN LOS GRUPOS. EMERGENCIA.

SUPERVISAR CAPASITARSE EN LAS COORDINAR ACCIONES INFORMAR.


PERMANENTEMENTE, FUNCIONES A SU DE REPLIEGUE O
ACTIVIDADES DE LOS CARGO. EVACUACION.
BRIGADISTAS.

COORDINAR, INFORMAR CAPACITARSE EN LAS CENSAR A LA PARTICIPAR EN LAS


CONDICIONES POSIBLES FUNCIONES A SU POBLACION EN PUNTO REUNIONES DE
Y VIAS ALTERNAS. CARGO. DE REUNION Y EVALUACION Y
REPORTAR AL JEFE DE RETROALIMENTACION.
BRIGADA AUSENCIAS.
VERIFICA Y REPORTA COLABORAR EN LA
CONTEO DE PERSONAL. EVACUACION Y/O
REPLIEGUE.
INDICA FIN DE LA VERIFICAR LIBRE
EMERGENCIA, Y EL TRANSITO DE LAS RUTAS
RETORNO A LA DE EVACUACION Y
NORMALIDAD. RUTAS DE EMERGENCIA.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.


JEFE DE BRIGADA. BRIGADISTAS.
PREVENCION AUXILIO. RECUPERACION.
ESTABLECER CONVENIOS TENER UNA RELACION REUNIRSE LLEVANDO INCLUIR EN EL INFORME.
DE AYUDA MUTUA Y DE PERSONAS QUE BOTIQUIN E INSTALAR NUMERO DE
ZONAS TRIAGUE. REQUIEREN TRATO TRIAGUE. LESIONADOS.
ESPECIAL.  TRASLADADOS.
 RECOPILAR
INFORMACION
DEL ESTADO DE
SALUD DEL
PERSONAL
TRASLADADO.
FOMENTAR LA CAPACITARSE PARA PRPORCIONAR REALIZAR INVENTARIO
CAPACITACION APLICAR PROTOCOLOS ATENCION A DEL MATERIAL Y /O
ESPECIFICA Y EN MATERIA DE LESIONADOS, NO EQUIPPO.
ENTRENAMIENTO DE LA PRIMEROS AUXILIOS. INICIAR
BRIGADA. PROCEDIMIENTOS
PROPIOS DEL PESONAL
DE SALUD.
TENER Y MANTENER LOS ENTREGAR AL PERSONAL
PROPORCIONAR UN BOTIQUINES Y MEDICO LOS
DIRECTORIO DE LOS MATERIAL DE PRIMEROS LESIONADOS CON
CUERPOS DE AUXILIO EN AUXILIOS. INFORMACION
LA ZONA. ESPECIFICA DE LO
OCURRIDO.
SOLICITAR UNA
RELACION DEL
PERSONAL CON
CARACTERISTICAS
ESPECIFICAS.
SUPERVISAR LAS
BRIGADAS Y GESTIONAR
TRASLADOS.
ELABORAR UN
INVENTARIO DE LOS
INSUMOS MEDICOS.

También podría gustarte