Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CEINCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio de Reactores
OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS CINETICOS
INVERSION DE LA SACAROSA

PRE-INFORME №1

INTEGRANTES:
Alba Alvarado Daniela Alejandra
Jimenez Ancieta Ariel
Salvatierra Huanca Eliana
Velasco Coronel Iris Evelin
Flores Calle Lourdes
DOCENTE:
Lic. Lopez Arze Javier Bernardo
GRUPO: MIERCOLES № 7

COCHABAMBA – BOLIVIA
INVERSIÓN DE LA SACAROSA EN MEDIO ACIDO

INTRODUCCIÓN.-

La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad de las


reacciones, así como de los mecanismos de las mismas. Es muy importante resaltar que la
cinética química es un estudio puramente empírico y experimental, pues a pesar de la
gran cantidad de conocimientos sobre mecánica cuántica aplicada a la química (química
cuántica) que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por
aproximación la velocidad de una reacción química. Por lo que la velocidad de cada
reacción se determina experimentalmente. El análisis químico resulta lento, por lo que se
recurre a recursos más rápidos como la polarimetría.

Para hacer el estudio cinético de la inversión de la sacarosa provocamos la hidrolisis de la


misma añadiendo un medio acido. Seguimos el proceso de la reacción mediante
polarimetría ya que la sustancia de estudio presenta asimetría. De esta manera podremos
determinar la constante de velocidad, la energía de activación, el orden de reacción, y
podrá proponerse un mecanismo de reacción.

OBJETIVO

Objetivo General

 Determinar experimentalmente en laboratorio la cinetica de la inversión de la


sacarosa en medio acido mediante polarimetría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

 Plantear la metodología experimental más apropiada para poder llevar a cabo la


experiencia, estableciendo las variables a ser medidas.
 Comprender la utilidad de la polarimetría y su relación con la concentración de
reactivos.
 Conocer el uso correcto y familiarizarse con el polarímetro.
 Determinar la energía de activación y el orden de reacción de inversión de la
sacarosa.
 A partir de los datos obtenidos en la experiencia, proponer un mecanismo de
reacción, que se adecúe de mejor manera a la reacción problema.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La sacarosa es dextrógira, pero la mezcla resultante de esta: glucosa y fructuosa, generan


un cambio en dicha definición, ya que la fructosa es levógiro y tiene una rotación mayor
que la glucosa que es dextrógira.

C12H22O11 + H2O + H+ → C16H12O6 + C6H12O6 + H+


Sacarosa Glucosa Fructosa

Como la sacarosa se consume y se forma la mezcla de glucosa y fructosa, el ángulo de giro


que va hacia la derecha va disminuyendo, y finalmente la luz gira a la izquierda. La
rotación se determina al principio (αο) y al final de la reacción (α ∞), y la diferencia
algebraica entre estas dos lecturas corresponde a la medida de la concentración original
de la sacarosa.

La reacción se desarrolla muy lentamente para ser medido en agua pura, por lo que es
catalizada por iones hidrógeno. El agua está en gran exceso de tal manera que su
concentración no cambia apreciablemente, y la reacción se inclina a una de primer
orden, aunque dos tipos diferentes de moléculas están involucradas en la reacción.

Fundamento de la inversión de la sacarosa

Desde el punto de vista cinético, la ley de velocidad para la inversión de la sacarosa está
en la siguiente forma: 𝛼 dicha simulación, se considera la rotación óptica, α, ya que esta es
función lineal de la concentración de cada molécula en solución ópticamente activa:

𝛼−𝛼∞ 𝐶(𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎)
= 𝐶𝑜(𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎)
𝛼𝑜−𝛼∞

ln(𝛼 − 𝛼∞) = −𝑘𝑡 + ln(𝛼𝑜 − 𝛼∞)

Polarímetro
La rotación de la luz polarizada en un plano puede ser determinada por la utilización de un
polarímetro.

El polarímetro, es considerado como un dispositivo que se utiliza para medir el efecto de


la luz polarizada sobre los compuestos ópticamente activos. Básicamente un polarímetro
se constituye de:

 una fuente de luz (por lo general una lámpara sodio)


 un polarizador
 un tubo para mantener la substancia o solución ópticamente activa en el rayo
luminoso
 un analizador
 una escala para medir el número de grados que el plano de la luz polarizada ha
girado.
Representación del funcionamiento del polarímetro.

La magnitud de la rotación óptica se mide con una fuente de luz monocromática y un


polarímetro, que se compone principalmente de dos prismas de Nicol. Cuando el segundo
Nicol, conocida como analizador, se coloca en ángulo recto con la primera, la luz es una
sustancia ópticamente inactiva. Pero si, una sustancia que es capaz de girar el plano de luz
polarizada entre las Nicols, es ópticamente activa.

A partir del poder rotario especifico o la rotación óptica se puede determinar la pureza de
los azucares, estando esta en solución acuosa, con luz de sodio y a temperatura ambiente.

Un polarímetro se fundamenta en la propiedad que tiene el vector campo eléctrico de una


onda electromagnética que luego de atravesar un polarizador y posteriormente una
muestra, si esta última tiene actividad óptica, producirá una rotación del eje de la luz
polarizada incidente, que se apreciará utilizando un analizador a una escala graduada.
Aplicaciones de la Polarimetría

Las aplicaciones que tiene el polarímetro dentro del laboratorio industrial de


procesos en los que intervienen sustancias orgánicas ópticamente activas son
innumerables, entre ellas se tiene:

 Tecnología alimentaria (relacionada con los azúcares).


 En laboratorios bioquímicos y farmacológicos (determinaciones analíticas
cuantitativas, se puede aprovechar la determinación de la rotación para
determinar la concentración y pureza).
 Aplicaciones en microscopia.
Para esta experiencia se trabajara con la siguiente reacción de inversión de la sacarosa,
catalizada en medio ácido:

𝑺𝑨𝑪𝑨𝑹𝑶𝑺𝑨 + 𝑯𝟐 𝑶 + 𝑯+ → 𝑮𝑳𝑼𝑪𝑶𝑺𝑨 + 𝑭𝑹𝑼𝑪𝑻𝑶𝑺𝑨

Esta se representara de la siguiente manera:

𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷

Para esta reacción se plantea la siguiente ley de velocidad:


𝛽 𝛾
𝑟 = 𝑘𝐶𝐴∝ 𝐶𝐵 𝐶𝐻 +

Dónde:

 k: Constante de reacción
 CA: Concentración de sacarosa
 α: Orden de reacción respecto a la sacarosa
 CB: Concentración de Agua
 β: Orden de reacción respecto al agua
 CH+: Concentración del catalizador ácido
 γ: Orden de reacción respecto al catalizador ácido

El objetivo de la práctica es determinar los valores de k, α, β y γ, para esto se realiza


algunas consideraciones con el fin de simplificar el procedimiento para encontrar estas
incógnitas.

Determinación de α y γ

Trabajar con una concentración CB muy alta comparado con CA, de modo que no varía
mucho y puede considerarse constante, usar valores conocidos de CH+ y una temperatura
constante. Con estas consideraciones podemos suponer que la ley de velocidad solo
depende de la concentración de sacarosa:

𝑟 = 𝑘`𝐶𝐴∝
Y decimos que:
𝛽 𝛾
𝑘` = 𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐻 +

Utilizar 3 concentraciones diferentes de catalizador ácido (2N, 4N, 6N), y tomar medidas
de la concentración de sacarosa en el transcurso del tiempo, las medidas se toman cada
20 minutos durante 2 horas.

Debido a la dificultad de medir la concentración de sacarosa en una solución, se usara el


método de Guggenheim, el cual relaciona las concentraciones con la rotación óptica:

𝐶𝐴0 ∝0 −∝∞
=
𝐶𝐴𝑡 ∝𝑡 −∝∞

Dónde:

 CA0: Concentración inicial de sacarosa


 CAt: Concentración de sacarosa en un determinado tiempo
 ∝0 : Angulo de rotación inicial
 ∝𝑡 : Angulo de rotación en un determinado tiempo
 ∝∞ : Angulo de rotación al final de la reacción

Considera ∝∞ aquel valor que no presente cambios significativos en el tiempo la cual


obtiene de medir después de 24 horas.

Para cada una de las concentraciones de CH+ se construirá una tabla de la siguiente
manera:

Partir de una concentración inicial de sacarosa del 20%, y determinaremos su ángulo de


rotación en el polarímetro y medir la rotación en cada tiempo.

Se puede utilizar el método integral o diferencial dependiendo de la habilidad de


estudiante.

Si se utiliza el método integral se determina si la reacción se ajusta más a una cinética de


primer orden o a una de segundo orden.

Para la cinética de primer orden relacionaremos con la siguiente ecuación:

ln(𝐶𝐴 ) = ln(𝐶𝐴0 ) − 𝑘`𝑡

Y para la cinética de segundo orden relacionamos a la ecuación:


1 1
= + 𝑘`𝑡
𝐶𝐴 𝐶𝐴0

En cualquiera de los casos obtendremos el valor de k`, teniendo 3 valores diferentes para
cada una de las concentraciones del catalizador ácido.

Si partimos de la relación:
𝛽 𝛾
𝑘` = 𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐻 +

Sabiendo que k y CB son constantes entonces se puede agruparlas como una sola
constante k``:
𝛽
𝑘`` = 𝑘𝐶𝐵

Con lo que tendríamos:


𝛾
𝑘` = 𝑘``𝐶𝐻 +

Si sacamos logaritmos, tendríamos una relación:

ln(𝑘`) = ln(𝑘``) + 𝛾ln(𝐶𝐻+ )

La cual se ajustar a una recta y obtiene los valores de k`` y de 𝛾.

Debido a que el agua es usada como disolvente, es decir que siempre estará en exceso,
podría considerarse su concentración como constante, por lo que se puede considerar la
cinética de la siguiente manera:
𝛾
𝑟 = 𝑘``𝐶𝐴∝ 𝐶𝐻 +

Usando el valor de k`` obtenido anteriormente.

Determinación de la Energía de Activación

Una vez determinados los valores de α, γ y encontrado un valor de k`` para 20 ºC.

Puede usarse uno de las concentraciones de CH+ y repetir la experiencia pero variando la
temperatura (por ejm: 10 ºC y 30 ºC), con estos datos construir la siguiente tabla:

Y ajustando estos valores a la ecuación de Arrhenius:


𝐸𝑎
𝑘`` = 𝑘0 𝑒 − 𝑅𝑇
𝐸𝑎 1
ln(𝑘``) = ln(𝑘0 ) − ( )
𝑅 𝑇

Haciendo una regresión lineal obtendríamos los valores del factor de frecuencia (k0) y de
la energía de activación (Ea).

METODOLOGÍA .-

MATERIALES

 Polarímetro
 2 matraces Erlenmeyer de 250 mL
 Pipeta
 Gotero
 1 Vaso de precipitado

REACTIVOS

 Sacarosa (20% w/w)


 Agua destilada
 Ácido clorhídrico (2N)
PROCEDIMIENTO .-

 Primero se debe calibrar el polarímetro con el agua porque no es quiral se supone


que el plano de luz polarizada no debe rotar. Tener cuidado en que en el interior
del tubo con agua existan burbujas.
 Preparar una solución de sacarosa al 20% (w/w) y una solución de ácido clorhídrico
(HCI 2).
 Se procede a realizar la mezcla de la disolución de sacarosa con la solución de
ácido clorhídrico en un matraz Erlenmeyer.
 Para ello se introduce en el tubo polarimétrico (de aproximadamente 20mL) una
alícuota de dicha mezcla. Se ha de tomar la precaución de que ninguna burbuja
interfiera en el haz de luz y de que la mezcla sea homogénea.
 A continuación se realiza la medida de α (de la misma manera) con respecto al
tiempo de la mezcla de la disolución de sacarosa con la solución 2 N de HCl.
 Se debe considerar que todos los anteriores pasos se deben realizar a temperatura
uniforme de 20 °C, por lo que el procedimiento ideal sería que antes de comenzar
se colocaran las disoluciones y el tubo polimétrico en un baño termostatizado con
agitación automática.

También podría gustarte