Está en la página 1de 3

INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA - CURSO PEDI 201

Dr. Fernando Olavarría U.

Objetivos:
Importancia epidemiológica
Definición
Formas de presentación
Vías de infección
Agentes involucrados
Factores predisponentes del huésped
Factores defensivos del huésped
Factores del agente infectante
Diagnóstico de infección urinaria
Tratamiento de infección urinaria
Importancia del seguimiento

Definición:
Colonización microbiana del riñón o de las vías urinarias en territorio normalmente
estériles con o sin sintomatología clínica.

Aspectos epidemiológicos:
Es una patología frecuente de consulta pediátrica.
• Es difícil definir su real incidencia porque:
- no siempre es sintomática
- porque la sintomatología no es específica e induce a error, sobretodo en
el periodo de lactante
- por las dificultades de obtener una muestra de orina satisfactoria para
cultivo, lo que lleva a diagnósticos erróneos.
Así, se estima que representa la infección más frecuentes en niños, con
porcentajes en menores de 7 años de 5 a 7% para mujeres y 1 a 2% para
varones.

• Sigue ocupando un lugar entre las tres principales causas de daño renal crónico.
• Hay una clara mayor incidencia en el sexo femenino, con excepción del periodo
neonatal.
• Es el principal motivo de consulta del Policlínico de Nefrología Infantil.
• Debe sospecharse en todo lactante con un episodio febril sin foco,
representando un 5% de su etiología.
• El paciente que ha tenido un episodio de infección urinaria, recae en un rango de
50-60%, especialmente durante el primer año que sigue al episodio agudo,
constituyendo una población de riesgo que es necesario seguir su evolución.

Aspectos clínicos:
2

Un porcentaje igual o superior al 50% son asintomáticos. Los que evidencian síntomas,
varían según las distintas edades pediátricas.
En el periodo de recién nacido: la sintomatología es similar a la observada en
septicemia, probablemente porque la vía de infección es hematógena: falta de
hemoregulación, ictericia, distensión abdominal, cianosis, falta de progreso ponderal,
dificultad de alimentación.
En el periodo de lactante: Síndrome febril sin foco, orinas de mal olor, llanto durante la
micción, falta de progreso pondoestatural, irritabilidad.
En el periodo preescolar y escolar: Hay síntomas referidos a la fosa renal y vías
urinarias. Dolor lumbar, ardor miccional, poliaquiuria, enuresis, acompañado o no de
síntomas generales como inapetencia, fiebre, anemia.

Diagnóstico:
El diagnóstico de Infección Urinaria es bacteriológico, implica demostrar la presencia
de un recuento significativo de bacterias (105) en una muestra de orina tomada con
técnicas asépticas y complementado con el estudio microscópico del examen de orina.
a) Uso de recolectores: es la metódica más utilizada en lactantes, consiste en
efectuar un aseo cuidadoso de genitales y zona perineal y luego adosar una bolsa
autoadherente a la zona genital. Requiere:
- que la piel esté sana
- que el recolector no permanezca más allá de 1 hora
- que la muestra sea procesada de inmediato.
Inconvenientes:
• Recoge una muestra que incluye la orina del primer chorro
• Con frecuencia se contamina con deposiciones
• Hay contaminación por lesiones de la piel y por fimosis en lactantes de
sexo masculino.

b) Punción vesical: procedimiento sencillo en manos experimentadas. Soluciona el


problema de la contaminación de la muestra. Consiste en la punción percutánea
directa de la vejiga con una aguja intramuscular y la aspiración con jeringa. La
muestra recolectada no requiere dilución, debe quedar explicitado, en la orden
que se trata de punción vesical. Cualquier recuento microbiano obtenido por esta
metódica es indicativo de Infección Urinaria.

c) Cateterismo vesical: Mediante una sonda vesical de diámetro Ad hoc, con


técnicas de asepsia, se recolecta una muestra de orina directamente de la vejiga.
Recuento sobre 54 son indicativos de infección urinaria.
Inconvenientes: Procedimiento doloroso y con el riesgo de producir una
infección urinaria, por el arrastre de gérmenes desde uretra a vejiga. Se indica
ante la urgencia de diagnóstico en un paciente febril, previo a iniciar terapia
antibiótica.

1) En el examen de orina es importante:


a) Recuento > 5 leucocitos por campo
b) Presencia de placas de pus que corresponden a leucocitos aglutinados
3

c) Presencia de cilindros leucocitarios que orientan a compromiso


parenquimatoso renal.
Exámenes complementarios:
Hemograma que revela leucocitosis y desviación izquierda
- Proteína C reactiva elevada
- VHS elevada

Exámenes imagenológicos: En toda infección urinaria febril:


a) Ecotomografía renal: revela presencia de anomalías anatómicas y
obstrucción de vías urinaria
b) Cintigrafía renal DMSA: pone de manifiesto compromiso inflamatorio
parenquimatoso renal
b) Uretrocistografía miccional: determina presencia de reflujo vesico ureteral.

Tratamiento:
a) Hospitalización si las condiciones del paciente lo ameritan, especialmente
válido en lactantes.
b) Iniciar tratamiento antibiótico precoz en espera de resultado de cultivos de
orina para hacer los cambios correspondientes.
c) Medidas de soporte: hidratación, alimentación, tratamiento antitérmico.

Seguimiento:
 El porcentaje de recidiva de un paciente que ha tenido una infección urinaria es
de 50% en el primer año que sigue al primer episodio, de manera que debe ser
rigurosamente vigilada con exámenes mensuales al menos los primeros 6 meses
post brote agudo.
 Si existen condiciones que deban ser resueltas quirúrgicamente, el paciente será
intervenido.
 En algunas ocasiones se requiere tratamiento profiláctico por periodos
prolongados: cuando las condiciones no son quirúrgicas o la infección se repite
con frecuencia. Ej: vejiga neurogénica.

&&&& ooo &&&&

También podría gustarte