Está en la página 1de 8

INTRODUCCION:

La mayoría de los microorganismos infecciosos no logran ingresar al individuo,


gracias a las barreras físicas y químicas que éste presenta. La barrera física
más importante es la piel; la integridad de ésta, junto a la secreción de
mediadores químicos, evita el ingreso de microorganismos patógenos.
Asimismo, las mucosas poseen una serie de atributos (secreciones, flujo ciliar)
que dificultan el ingreso de microorganismos por esa vía. Además, la existencia
de poblaciones microbianas no patógenas residentes (flora normal), también
impide la colonización de las mucosas por agentes infecciosos.
La mayoría de los microorganismos que logran evadir estas barreras y producir
infección, son destruidos en pocas horas por mecanismos no específicos de
inducción rápida (inmunidad innata). Sin embargo, si un agente infeccioso es
capaz de superar esas primeras líneas de defensa, se activará, en la mayoría
de los casos, un tipo de respuesta de defensa (inmunidad adaptativa),
altamente especializada y específica. Ésta logrará, en la mayoría de las
situaciones, controlar la infección y suprimir la enfermedad. Además, de este
proceso resultará la generación de memoria inmunológica, que permitirá al
individuo en el próximo contacto con el mismo agente, responder más rápida y
efectivamente (ver figura 1).
La importancia fundamental que tiene el sistema inmune en la sobrevida de los
individuos, está evidenciada por las enfermedades que padecen los individuos
con alguna disfunción de este sistema. Por otro lado, la correcta regulación de
la homeostasis del sistema inmune es central, porque la exacerbación de la
respuesta puede provocar enfermedad en el individuo.
Así, la inmunopatología es una consecuencia frecuente de la respuesta inmune
contra muchos agentes infecciosos.

Objetivos:

1. CONOCER LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE VASION DE LA


RESPUESTA INMUNE QUE USAN LOS PATOGENOS
2. Conocer por qué algunos parásitos prefieren quedarse en el citoplasma de los
macrófagos
3. -Conocer la supresión de la respuesta inmune del hospedador en
beneficio del patógeno
4. Aprender la diversificación de la respuesta inmune del hospedero en beneficio
del patógeno
5. Apreciar la conversión de la respuesta inmune del hospedador en beneficio del
patógeno.
1. Principales mecanismo de evasión de la respuesta inmune que usan los
patógenos

EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

Desgraciadamente, los agentes infecciosos se han adaptado de la manera más


conveniente para su propia supervivencia, desarrollando sofisticados sistemas de
evasión de las respuestas protectivas del hospedador. Así, ciertos parásitos intracelulares
facultativos, especialmente protozoos y bacterias, están protegidos de gran parte de los
sistemas efectores inmunes, debido a su localización intracelular y aunque la célula
hospedadora puede expresar Ags del parásito en su membrana, éstos, de hecho, no
suelen desencadenar una respuesta inmune protectiva frente a las células infectadas, a
diferencia de lo que ocurre con infecciones virales.

Otros muchos parásitos han desarrollado diversas estrategias para evitar


el reconocimiento antigénico del cual dependen todos los mecanismos inmunológicos:
mimetismo, debido a la absorción de proteínas del hospedador o por imitación de las
proteínas de superficie del hospedador; liberación de Ags al medio bloqueando la
interacción de los Acs con el microorganismo; cambio de Ags durante las diferentes
fases del desarrollo.

Evasión inmunológica y mimetismo molecular

La supervivencia de los parásitos en sus huéspedes se ve permanentemente amenazada


por la respuesta inmunitaria de los mismos y es por ello que los parásitos se vieron
obligados a generar mecanismos precisos que les permiten evadir la inmunidad
adaptativa humoral y celular. La capacidad de "escape" es cualitativamente distinta en
parásitos extracelulares y en protozoarios y depende, en gran medida, de sus estrategias
de reproducción y de sus ciclos de vida. Mientras que los mecanismos de defensa de los
parásitos extracelulares están dirigidos fundamentalmente contra las respuestas
efectoras humorales (por ejemplo, lisis mediada por el complemento), las de los
protozoarios intracelulares tienen como objetivo esencial generar resistencia contra
metabolitos tóxicos y enzimas lisosomales. Los esquistosomas también producen
enzimas antioxidantes en respuesta al estrés oxidativo. La adopción de un estilo de vida
intracelular representa una de las formas más simples de evadir la respuesta humoral, tal
como sucede en el caso de T. gondii, Leishmania y T. cruzi. La variación antigénica y la
diversidad son factores primarios que contribuyen al fracaso para la creación de vacunas
y a la aparición de cepas de parásitos resistentes a las drogas.
2. ¿ Por qué algunos parásitos prefieren quedarse en el citoplasma de
los macrófagos?
El principal mecanismo de defensa contra los protozoos que sobreviven en el interior
de los macrófagos es la inmunidad celular, en especial la activación de los macrófagos
por las citocinas sintetizadas por los linfocitos TH1. La infección de un ratón por
Leishmania major, un protozoo que sobrevive en el interior de los endosomas de los
macrófagos, es el ejemplo mejor conocido de cómo el predominio de las respuestas
ThI o Th2 determina la resistencia o propensión a la enfermedad. La resistencia a la
infección se asocia a la activación de linfocitos T CD4+ TH1 específicos frente a
Leishmania, que producen IFN-ɣ y así activan los macrófagos para destruir a los
parásitos intracelulares. Por el contrario, la activación de los linfocitos Th2 por los
protozoos da lugar a un aumento de la supervivencia del parásito y a una exacerbación
de las lesiones debido a las acciones supresoras sobre el macrófago de las citocinas
Th2 , sobre todo de la IL-4. Un buen ejemplo de esta diferencia se observa en las
infecciones por Leishmania en diferentes cepas de ratones endogámicos. La mayoría
de estas cepas de ratones son resistentes a la infección p o r L. major, pero los ratones
endogámicos BALB/c y algunas cepas relacionadas de ratones son m uy sensibles y m u
eren si se infectan por u n gran n ú m ero de parásitos. Después de la infección, las
cepas resistentes producen grandes cantidades de IFN-'^ en respuesta a los antígenos
de Leishmania, mientras que las cepas que son proclives a la leishmaniosis mortal
producen más IL-4 en respuesta al parásito. La promoción de la respuesta T h I o la
inhibición de la respuesta T h 2 en las cepas sensibles aumentan su resistencia a la
infección. Parece que múltiples genes controlan el equilibrio de respuestas
inmunitarias protectoras y perjudiciales a los parásitos intracelulares en los ratones
endogámicos y, probablemente, también en los seres humanos. En muchos
laboratorios se está in ten tan d o identificar a estos genes.
Los protozoos que se replican dentro de varias células del anfitrión y lisan estas células
estimulan respuestas de anticuerpos y CTL específicos, similares a los virus citopáticos.
Un ejemplo de tales organismos es el parásito del paludismo, que reside, sobre todo,
en los eritrocitos y en los hepatocitos durante su ciclo vital. Durante muchos años se
pensó que los anticuerpos eran el principal mecanismo protector contra el paludismo,
y los primeros intentos de vacunar contra esta infección se centraron en la generación
de anticuerpos. Ahora está claro que las respuestas de CTL contra los parásitos que
residen en los hepatocitos son una defensa importante contra la propagación de estos
protozoos intracelulares. Se ha demostrado que la citocina IFN-'^' protege frente a
muchas infecciones por protozoos, como el paludismo, la toxoplasmosis y la
criptosporidiosis.

3. ¿Cómo se aprecia la supresión de la respuesta inmune del hospedero


en beneficio del patógeno?

La supresión mediada por los linfocitos T; se conoce como un aumento de la


actividad fagocítica, entonces al ser tanto el aumento, el sistema inmune no va
a poder atacar a todos los patógenos, sino que más bien se encontraría
suprimido.

Asi por ejemplo el Plasmodium puede inducir a la inmunosupresión mediante


un antígeno, aunque no se conoce los medios o las vías por las cuales se
realiza este proceso.

Otro caso es el de L. donovani, este patógeno se encarga de suprimir en el


macrófago la expresión de moléculas clase I y II del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad, siendo estas las que ayudan a desencadenar una
respuesta innata y adaptativa, por lo tanto al no estar estas moléculas no
actuaría el sistema inmune, sino que se encontraría suprimido.

Ciertos parásitos intracelulares, están protegidos de gran parte de los sistemas


efectores inmunes, debido a su localización intracelular y aunque la célula
hospedera puede expresar Ags del parasito, han desarrollado que no puedan
desencadenar una respuesta inmune protectora frente a las células infectadas,
a diferencia de lo que ocurre con enfermos virales.

Otras estrategias como: Mimetismo; debido a la absorción de proteínas del


hospedador o por imitación de las proteínas de superficie del hospedador;
liberación de Ags al medio bloqueando la Interacción de los ACs en el
microorganismo.
4- ¿Cómo SE APRECIA LA DIVERSIFICACION DE LA RESPUESTA
INMUNE DEL HOSPEDERO EN BENEFICIO DEL PATOGENO?

El parásito permanece dentro de la vacuola parasitófora, alterándola de


manera significativa al insertarle proteínas a través de la membrana, y
previniendo que se fusione con el sistema vesicular de la célula del
hospedador y en consecuencia de acidificarla o fusionarse con los
lisosomas. El parásito se divide y las nuevas generaciones abandonan la
célula para invadir otras.
5.- ¿CÓMO SE APRECIA LA CONVERSIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDADOR
EN BENEFICIO DEL PATÓGENO?

Un gran número de los distintos protozoarios pasan una parte o todo su ciclo vital
como parásitos dentro del hospedador vertebrado, incluyendo al humano. Una vez
establecidos, las diferentes especies de parásito presentan una gran habilidad para
suprimir y/o desviar la RI del hospedador de tal forma que la infección es finalmente
controlada y tolerada, pero no eliminada.
El genoma de Trypanosoma brucei contiene cientos de genes VSG, de los cuales
solamente expresa uno a la vez. Además, el parásito presenta otros mecanismos que
le permiten soslayar la RI del hospedador, como: activación de macrófagos,
comenzando una serie de eventos que dan como resultado una inmunosupresión;
cambio en el patrón de citocinas producidas por la célula T e iniciado por el macrófago
activado, y producción de una glicoproteína (gp)-63 que evade el efecto del
complemento evitando la lisis del parásito.

La expresión de antígenos estadio específicos es uno de los mecanismos claves por


medio de los cuales el parásito se establece y mantiene de manera óptima (40). De
igual manera, T. gondii tiene la capacidad de bloquear la respuesta potente del IFN-γ,
y esto puede constituir uno de los mecanismos principales que le permiten sobrevivir
en el hospedador.

El Toxoplasma persiste a pesar de un SI funcional, debido a su capacidadde activar


una RI adquirida intensa durante la fase aguda, que elimina la mayoría de los
taquizoitos y que los obliga a una conversión hacia el bradizoito que se enquista y
permanece predominantemente en el cerebro. Durante esta conversión de estadio,
tiene lugar un cambio dramático en la composición antigénica. La expresión de
antígenos estadio específicos es uno de los mecanismos claves por medio de los
cuales el parásito se establece y mantiene de manera óptima (40). De igual manera,
T. gondii tiene la capacidad de bloquear la respuesta potente del IFN-γ, y esto
puede constituir uno de los mecanismos principales que le permiten sobrevivir en
el hospedador
Conclusiones

 muchos parásitos han desarrollado diversas estrategias para evitar


el reconocimiento antigénico del cual dependen todos los mecanismos
inmunológicos
 Algunos parásitos prefieren quedarse en el citoplasma de los macrófagos para así
evadir la respuesta inmune del hospedador
 Conocimos como beneficia al patógeno la supresión de la respuesta
inmune del hospedero
 Hemos aprendido que el mismo organismo tiene una diversidad de
receptores ante los distintos patógenos.
 El parásito va a presentar una serie de mecanismos como la activación de
macrófagos, dando como resultado una inmunosupresión, y producción de una
glicoproteína(gp)-63 que evade el efecto del complemento evitando la lisis del
parásito.
Bibliografía

 Abbas AK, Lichtman AHH, Pillai S. Inmunología celular y molecular + Student


Consult. Elsevier España; 2012. 2101 p.
 Disney Rosales-Borjas, Librado Ortiz-Ortiz; Infecciones parasitarias:
Mecanismos de evasión de la respuesta inmune; Hospital Universitario Dr.
Miguel Oraá, Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela; 2Instituto de
Investigaciones Biomédicas, UNAM, México, D.F. y Facultad de Medicina,
Extensión Portuguesa, Guanare, Edo. Portuguesa, Venezuela; Julio 15, 2008;
Pág. 89 – 92
 Galucci S, Matzinger P. Danger signals: SOS to the immune system.
Curr. Op. Immunology 2001; (13):114-9.
 Janeway C, et al. Immunobiology. The immune system in health and
disease. 5th ed. --: Garland Publishing;2001.
 Lipscomb M, Masten B. Dendritic cells: Immune regulators in healt and
disease. Phsyiol Rev 2002; (82):97-130.

También podría gustarte