Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS.

GUIA DE LABORATORIO.
EL DISCO DURO Y COMPONENTES.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Determinar el concepto de disco duro, conocer los discos físicamente, identificar
cada una de sus partes, así como las funciones de cada una de estas.

INTRODUCCION TEORICA.

En la actualidad, las computadoras se han vuelto un elemento prácticamente


indispensable en el desarrollo de nuestras actividades. Por ello que es importante a la
hora de adquirir una computadora conocer las especificaciones de esta. Una
computadora esta constituida por una serie de elementos necesarios para un correcto
funcionamiento, entre los cuales podemos mencionar al procesador, el disco duro, la
memoria RAM, la tarjeta de video, etc. En esta práctica se conocerá físicamente un
disco duro, cuales son las partes que los componen y cuales con las funciones de estos.

1. Definición.

Comenzaremos con la primera interrogante: ¿Qué es el disco duro?


El disco duro es la principal unidad de almacenamiento de datos y programas de una
computadora. Estos datos se almacenan de manera permanente, es decir que en caso de
falta de energía, la información no se perderá, y constituyen la memoria de
almacenamiento masivo de la computadora.

2. Características Físicas:

Físicamente un disco duro esta compuesta por dos partes: la carcasa exterior y sus
componentes internos.

3. Componentes del Disco Duro.

El disco duro esta conformado por una serie de platillos apilados unos sobre otros y se
encuentran dentro de una carcasa impermeable al aire y al polvo.
Estos discos son de aluminio y están recubiertos de una película plástica sobre la cual se
ha dispersado un polvillo muy fino de oxido de hierro o de cobalto como material
magnético.
En la figura1 se puede identificar algunas de las partes importantes que constituyen a un
disco duro:

Figura 1: Partes de un Disco Duro.

Es importante mencionar que cada disco posee dos caras, a cada una de las cuales les
corresponde una cabeza de lectura y escritura, la cual a su vez esta soportada por un
brazo. En otras palabras, para cada cara del disco existe una cabeza. Por ejemplo, si
tenemos un Disco Duro de 7 platillos, en donde se están utilizando todas las caras, se
tendrán por lo tanto 14 cabezas.
Otro aspecto importante es saber que los platillos están divididos en pistas concéntricas,
las cuales están numeradas desde la pista numero cero hasta la ultima. Entre mas pistas
tenga el disco, mayor será la capacidad de almacenamiento de este.
Todas las cabezas de lectura y escritura se mueven simultáneamente, lo que implica que
es mas rápido escribir en la misma pista de varios platillos que escribir en los platillos
uno después de otro.

En un disco podemos notar que aparece la cantidad de cilindros de este. Los cilindros
consisten en el conjunto de pistas que tienen el mismo número en los diferentes platillos
que constituyen al disco duro. Es decir que el número de cilindros en un disco duro es
igual al número de pistas que hay en cualquiera de los platillos de este.

Por otro lado, podemos encontrar en la descripción de las características de un disco los
sectores de este. ¿Que es un sector? El sector no es mas que una parte de una pista. Es
decir que las pistas están divididas en sectores, este es un número variable que puede
andar entre 17 a más de 50. Cabe mencionar que los sectores no tienen el mismo tamaño
en todas las pistas, ya que por ejemplo, los sectores mas cerca del centro del disco son
mas pequeños que los del exterior, y es mas, ambos sectores almacenan la misma
cantidad de datos, 512 bytes, y tienen por lo general en los discos duros antiguos, todas
las pistas tenían la misma cantidad de sectores. Los discos duros modernos utilizan un
procedimiento denominado Zone-Bit-Recording, el cual consiste en colocar un numero
de sectores el cual varia dependiendo del diámetro de la pista.

Por otro lado, podemos encontrar en las especificaciones de un disco duro los clusters.
El cluster no es mas que una agrupación de sectores, la cual la determina el fabricante.
En la siguiente figura podemos ver en un platillo, cuales son cada una de las partes que
lo componen:

Pistas, sectores y cilindros.

Cuando se formatea un disco duro, lo que se esta haciendo es establecer las pistas y
sectores del disco.

Algunas veces, queremos instalar mas de un sistema operativo, o deseamos tener la


información del disco duro, separada de la del sistema operativo. Esto es posible hacerlo
creando una “partición” del disco duro.
Las particiones son divisiones lógicas de un disco duro, de manera que en el caso de un
disco duro nuevo, el disco viene con solamente una partición que cubre toda la
superficie del disco. En pocas palabras, al hacer una partición lo que se esta haciendo es
simulando que existe mas de un disco duro, pero físicamente solo se dispone de uno.
Cada uno de estas particiones será tratada como una unidad independiente.

Hay dos tipos de particiones:

Partición Primaria: Es desde la cual se instala por lo general el sistema operativo. Para
que funcione esta, es necesario que este activada.

Partición extendida: Es la partición en la cual se crean las unidades lógicas las cuales
serán tratadas como unidades independientes.
Partición de un disco duro.

Una pregunta que puede surgir es como se escribe y se lee la información en un disco
duro. Un punto importante es saber que toda la información se encuentra en forma de
bit. Como se menciono al principio, el disco duro esta compuesto por un material
magnético en forma de polvillo. El detalle consiste en que este material es capaz de
magnetizarse, pudiéndose formar arreglos que nos permitan identificar si es un bit cero
o un uno. En las siguientes figuras podremos observar como se magnetiza este material,
y además, como es posible leer el material que ya esta magnetizado.

Lectura y escritura de datos en un Disco Duro.

La capacidad neta de un disco duro viene dada por la siguiente formula:

Capacidad = Bytes por sector x Numero de sectores x Numero de Cilindros x


Numero de cabezas

"cluster", un cluster es una agrupación de sectores (ya veremos cuantos) y además con
potencia de 2, es decir un cluster pueden ser 1, 2, 4, 8, 16 ... sectores
Es decir si nuestro "cluster" es de 32 Kb, y con el Notepad, hemos escrito un documento
que sólo tiene la palabra "hola" (4 bytes de longitud), nos da igual. En el disco esto
ocupa físicamente ("gasta") 32 Kb.

Características de los Discos Duros


¿Qué es la memoria caché del disco duro?
Es una memoria interna que tiene el disco que almacena temporalmente el flujo de datos
del mismo (con los datos más demandados), incrementando así la velocidad global.
¿Qué es el tiempo de acceso?
Es el intervalo de tiempo entre el requerimiento para leer o escribir datos y la
consecución de esta acción. Es una medida muy importante para estimar el rendimiento
de los dispositivos. A menor tiempo de acceso mejor rendimiento del sistema.
¿Qué es la velocidad de transferencia?
Es la velocidad con la que se transfieren los datos del disco duro. A mayor velocidad de
transferencia, mayor es el rendimiento global del sistema.
CONECTIVIDAD DE LOS DISCOS DUROS
El puerto estándar que se ha utilizado para conectar los discos duros ha sido el puerto
IDE. La tecnología IDE integrated Device Electronics, controla los dispositivos de
almacenamiento masivo de datos, así pues se utiliza tanto en discos duros como en
lectores de cd rom, grabadoras etc.
Actualmente la conexión S-ATA le ha tomado el relevo puesto que ofrece mayores
prestaciones. El sistema S-ATA (Serial Ata) representa una evolución respecto al
sistema IDE mejorando las velocidades de transferencia proporcionando un mayor
aprovechamiento cuando hay varios discos y permitiendo la conexión en caliente de
dispositivos. Este ofrece dos variantes. Sata1 proporciona una velocidad máxima de 150
MB/s mientras que Sata2 llega a 300 MB/s.
Por otra parte tenemos los discos duros externos que gracias a las prestaciones actuales
de los puertos usb 2.0, son capaces de gestionar altas cantidades de datos permitiendo
así utilizarlos para copias de seguridad externas, o para trabajar como si de un disco
interno se tratara.
Actualmente y como variante de discos duros externos, tenemos los discos duros
multimedia, estos poseen una tecnología que les permite almacenar y reproducir
fotografías, música, videos conectándolos a una televisión o monitor sin necesidad de
disponer de un ordenados a tal efecto.

El sistema de archivos FAT se compone de cuatro secciones:


1. El sector de arranque. Siempre es el primer sector de la partición (volumen) e
incluye información básica, punteros a las demás secciones, y la dirección de la
rutina de arranque del sistema operativo.
2. La región FAT. Contiene dos copias de la tabla de asignación de archivos (por
motivos de seguridad). Esto son mapas de la partición, indicando qué clusters
están ocupados por los ficheros.
3. La región del directorio raíz. Es el índice principal de carpetas y ficheros.
4. La región de datos. Es el lugar donde se almacena el contenido de ficheros y
carpetas. Por tanto, ocupa casi toda la partición. El tamaño de cualquier archivo
o carpeta puede ser ampliado siempre que queden suficientes clusters libres.
Cada cluster está enlazado con el siguiente mediante un puntero. Si un
determinado cluster no se ocupa por completo, su espacio remanente se
desperdicia.

Pero cuántos clusters puede tener un disco, o mejor dicho una partición: pues bien, la
respuesta viene dada justamente por la denominación que se usa para distinguir los file
systems: en un sistema fat12 podrá haber cómo máximo 2^12 (=4096) clusters y en
FAT16 2^16 (=65536) clusters.
En fat 16 veremos que la cantidad final de clusters de una partición va a ser variable
entre 2^15 y 2^16, es decir entre 32768 y 65536
Hagamos algunas cuentas: sabemos que podemos asignar un máximo de 65536
unidades por partición. Por lo tanto, si se trata de una partición de entre 1024 y 2048
MB, el tamaño del cluster será de 32768 B
En el caso de 1024MB se usarán aproximadamente 32768 clusters (2 ^15) y en el caso
de una partición de 2 GB, 65536. En una partición de 1600MB, por ejemplo, la cantidad
de clusters será la división de los 1600MB por 32768 Bytes.
Para resumir digamos que la estructura de un disco DOS es como sigue:
1 tabla de partición para todo el disco
1 tabla de partición adicional por cada partición a partir de la segunda
1 boot record por partición
2 copias de FAT iguales por partición
1 directorio raíz por partición

Ahora que vimos la justificación, podemos verlo en una tabla.

Tamaño partición en MB Tamaño del cluster en Bytes Tamaño del cluster en sectores de 512 Bytes

>2048; <1024 32768 64

>1024; <512 16384 32

>512; <256 8192 16

>256; <128 4096 8

>128; <64 2048 4

Un master boot record (MBR) es el primer sector ("sector cero") de un dispositivo de


almacenamiento de datos, como un disco duro.
Almacenamiento de un master boot record
estándar
Dirección Descripción
0x0000 Área de Código
4 bytes firma del disco
0x01B8
(opcional)
Para entradas en la tabla de
particiones primarias de 16 bytes
0x01BE
(esquema estándar de la Tabla de
Particiones del MBR)
2 bytes firma del MBR
0x01FE
(0xAA55)
Estructura del MBR [editar]
Primer sector físico del disco (pista cero)
446 Bytes Código máquina (gestor de arranque)
512 Bytes
64 Bytes Tabla de particiones
2 Bytes Firma de unidad arrancable ("55h AAh" en hexadecimal)
Organización de la tabla de particiones
Un registro de partición se organiza de la siguiente manera:
512 Primer sector físico del disco duro (Pista Cero)
Byte 446
Código del sector de arranque
Byte
Primera partición
1 Marca de arranque si el bit 7 está activo es una partición
byte de arranque, los otros 6 bits deben ser ceros.
3
CHS de inicio
byte
1
16 Tipo de partición
byte
Byte
3
CHS final
byte
4
LBA
byte
4
Tamaño en sectores
byte
Segunda partición
1 Marca de arranque si el bit 7 está activo es una partición
byte de arranque, los otros 6 bits deben ser ceros.
3
CHS de inicio
byte
1
64 16 Tipo de partición
byte
Byte Byte
3
CHS final
byte
4
LBA
byte
4
Tamaño en sectores
byte
Tercera partición
1 Marca de arranque si el bit 7 está activo es una partición
byte de arranque, los otros 6 bits deben ser ceros.
3
CHS de inicio
byte
1
16 Tipo de partición
byte
Byte
3
CHS final
byte
4
LBA
byte
4
Tamaño en sectores
byte
Cuarta partición
1 Marca de arranque si el bit 7 está activo es una partición
byte de arranque, los otros 6 bits deben ser ceros.
3
CHS de inicio
byte
1
16 Tipo de partición
byte
Byte
3
CHS final
byte
4
LBA
byte
4
Tamaño en sectores
byte
2 Byte Firma de unidad arrancable ("55AA" en hexadecimal)

El tipo de partición define el formato que tiene una partición para que el sistema
operativo sepa cómo gestionar los datos contenidos en su interior; es una cuestión
relacionada con el MBR y la tabla de particiones.

 00 Partición vacía
 01 Partición FAT12
 02 XENIX (principal)
 03 XENIX (usuario)
 04 FAT16 (hasta 32 Mb)
 05 Partición extendida DOS 3.3+
 06 FAT16 (más de 32 Mb)
 07 HPFS
 07 NTFS
 07 Advanced Unix
 07 QNX 2.x
 08 SplitDrive
 08 Commodore DOS
 08 DELL
 08 QNX 1.x
 09 AIX (partición de datos)
 09 Coherent
 09 QNX 1.x y 2.x (qnz)
 10 Gestor de arranque de OS/2
 10 Coherent (intercambio)
 10 OPUS
 11 FAT32 Windows95 OSR2
 12 FAT32 LBA
 13 FAT16 LBA
 15 Partición extendida LBA de Windows95
 16 ???
 17 FAT12 Oculta
 17 FAT Lógica DOS 3.x
 18 Partición de diagnóstico y configuración
 20 FAT16 Oculta menor de 32 megabytes
 20 AST DOS
 22 FAT16 Oculta mayor de 32 megabytes
 23 IFS oculta
 24 AST SmartSleep
 25 Sin uso

 27 Windows95 OSR2 FAT32 Oculta


 28 Windows95 OSR2 FAT32 LBA oculta
 30 Windows95 OSR2 FAT LBA oculta

 32 Sin uso
 33 Reservada
 34 Sin uso
 35 Reservada
 36 NEC DOS 3.x
 38 Reservado
 42 AtheOS (AFS)
 43 SyllableSecure (SylStor)
 49 Reservado
 50 NOS
 51 Reservado
 52 Reservado
 53 JFS
 54 Reservado
 56 TheOS v 3.3 de 2 Gb
 57 Plan9
 57 TheOS v 4 span
 58 TheOS v 4 4Gb
 59 TheOS v 4 partición extendida
 130 Linux swap
 131 Linux
 136 Linux plaintext
 165 FreeBSD
 166 OpenBSD
 169 NetBSD
 191 Solaris
 222 Utilidad Del
Un disco duro puede tener por ejemplo los datos siguientes, donde el tamaño del sector
(bytes por sector) suele ser 512.

16383 cilindros, 16 cabezales y 63 sectores.


En virtud de estos datos el disco duro tendrá una capacidad de 7,8 GB, lo que
corresponde a 8.455.200.768 bytes = 8257032 KB =8063,5 MB si hacemos el calculo
con bytes "auténticos", es decir, si tenemos en cuenta que 1 KB son 1024 bytes y no
1000 como indican los fabricantes.

La diferencia y el motivo de porque en un disco de 10gb y en un de 40gb los cilindros,


cabezas y sectores coinciden es porque en el de 10 los sectores tendrán una capacidad
menor que en de 40.

SSD
La principal diferencia de un SSD respecto de un disco duro tradicional es el
uso de memoria flash en vez de discos magnéticos y una cabeza lectora
mecánica. Ésto los convierte en dispositivos mucho más rápidos, pues se
eliminan las partes mecánicas causantes de lentitud en las lecturas de la
información.

Respecto de la interfaz de conexión de un SSD, hay unidades disponibles


prácticamente para cualquier interfaz de transmisión de datos: SATA y
PCIe serán las más interesantes ya que son los estándares que estamos
acostumbrados a utilizar, aunque hay muchas más. Lo más normal es que los
SSD disponibles en el mercado se conecten a través de estas interfaces,
principalmente de la primera SATA en sus versiones 2 y 3 (esta última conocida
también como SATA 6 Gbps).

Ventajas
Los dispositivos de estado sólido basados en Flash tienen varias ventajas
únicas:
 Arranque más rápido.
 Gran velocidad de escritura
 Mayor rapidez de lectura – Incluso más de 10 veces más que
los discos duros tradicionales más rápidos gracias a RAIDs
internos en un mismo SSD.
 Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más
rápido que los discos mecánicos.
 Lanzamiento y arranque de aplicaciones en menor tiempo –
Resultado de la mayor velocidad de lectura y especialmente del
tiempo de búsqueda. Pero solo si la aplicación reside en flash y
es más dependiente de la velocidad de lectura que de otros
aspectos.
 Menor consumo de energía y producción de calor – Resultado
de no tener partes mecánicas.
 Sin ruido – La misma carencia de partes mecánicas los hace
completamente inaudibles.
 Mejorado el tiempo medio entre fallos hasta 2 millones de
horas, muy superior al de los discos duros que no llegan a 1
millón
 Seguridad – permitiendo una muy rápida “limpieza” de los
datos almacenados.
 Rendimiento deterministico – a diferencia de los discos duros
mecánicos, el rendimiento de los SSD es constante y
determinístico a través del almacenamiento entero. El tiempo
de “búsqueda” constante, y el rendimiento no se deteriora
mientras el medio se llena.
 Menor peso y (dependiendo del tipo) tamaño.
 Resistente – Soporta golpes y vibraciones sin estropearse y
sin descalibrarse como pasaba con los antiguos Discos Duros
 Borrado más seguro e irrecuperable de Datos
Desventajas
Los dispositivos de estado sólido basados en flash tienen también varias
desventajas:
 Precio – Los precios de las memorias flash son
considerablemente más altos, y la principal razón de su baja
demanda.
 Menor recuperación – Después de un fallo mecánico los
datos son completamente perdidos pues la celda es destruida,
mientras que en un disco duro normal que sufre daño mecánico
los datos son frecuentemente recuperables usando ayuda de
expertos.
 Vulnerabilidad contra ciertos tipo de efectos – Incluyendo
pérdida de energía abrupta (especialmente en los SSD basado
en DRAM), campos magnéticos y cargas estáticas comparados
con los discos duros normales (que almacenan los datos dentro
de una Jaula de Faraday).
 Capacidad – A día de hoy, tienen menor capacidad que la de
un disco duro convencional que llega a los 2,5 Terabytes
Capacidades máximas de los discos duros en tamaños comerciales como en
gigabytes.

También podría gustarte