Está en la página 1de 18

3ª Semana de Ciencia

Política de la UACM

Análisis de la Zona
Metropolitana del Valle de
México

Jimena Iracheta Carroll


25 de octubre de 2011
Estructura

1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

2.Análisis del Fondo Metropolitano del Valle de


México (resultado del proyecto de Evaluación del
Fondo Metropolitano 2006 – 2009 elaborado por El
Colegio Mexiquense para SHCP y BID, 2010).

3.Propuestas para la gobernanza metropolitana.


Problemática

• Altos costos (económicos, sociales, políticos y


ambientales) del modelo de ocupación territorial y
1. Crisis territorial y
consumo ambiental.
ambiental en México.
• Riesgo para la viabilidad, competitividad y
gobernabilidad.
• No se ha reconocido explícitamente la importancia
estratégica del territorio.
• La política territorial en México: “dejar hacer, dejar
pasar”.
Zona Metropolitana del Valle de México Retos

• Demográfico: casi 20 millones de habitantes en una


metrópoli cuya periferia no ha parado de crecer.
• Pobreza y desigualdad: 58% de los trabajadores perciben
menos de 3 salarios mínimos.
• Fuerte especulación del suelo:
• Por desarrolladores inmobiliarios.
• Para ocupación ilegal.
• Por carencia de control del gobierno.
• Modelo urbano disperso y desordenado en la periferia:
• Desarrollos habitacionales dispersos monofuncionales.
• Asentamientos irregulares.
• Ocupación “hormiga”
• Miles de hectáreas
vacías dentro de la
mancha urbana que no
se ocupan.
Zona Metropolitana del Valle de México Retos

• El aumento de la población y la presión sobre


los recursos naturales que ha traído consigo
el crecimiento de la mancha urbana genera
problemas ambientales que ya ponen en
riesgo la sustentabilidad de la metrópoli.

• Problemas severos de agua, sea por exceso


(inundaciones) o por defecto (déficit).

• Urbanización de zonas de riesgo.

• Depredación de áreas naturales.

• Alto consumo energético, de agua.


Zona Metropolitana del Valle de México Retos

• Graves problemas de movilidad:


• Muy baja calidad de vida.
• Costos crecientes para las
familias y gobierno.
• Contaminación ambiental y
problemas de salud.
• Alta accidentalidad.
• Efectos económicos adversos:
deslocalización industrial.

• Falta de acuerdos que permitan


definir dónde sí y dónde no
urbanizar. Estas decisiones quedan
en la visión individual de cada
municipio sin considerar el todo
metropolitano.
Fondo
Metropolitano

Fondo Metropolitano del Valle de México. Recursos por año.

FUENTE: SHCP y BID. Evaluación del Fondo Metropolitano 2006 – 2009 (2010).

El origen del Fondo Metropolitano a nivel nacional surgió de las diversas gestiones que
realizaron los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México para canalizar
alguna partida específica del presupuesto a la atención de la problemática
metropolitana del Valle de México.
Fondo
Metropolitano

Fondo Metropolitano del Valle de México. Recursos por tipo de proyecto.

FUENTE: SHCP y BID. Evaluación del Fondo Metropolitano 2006 – 2009 (2010).
Fondo
Metropolitano

Análisis FODA: ambiente interno


Fondo
Metropolitano
Análisis FODA: ambiente externo
Hacia la
GOBERNANZA

Gobernanza metropolitana:

•Proceso en el que los actores gubernamentales y no gubernamentales dialogan,


opinan y deliberan bajo un marco de corresponsabilidad.

•Implica que, tanto las decisiones de política pública como la capacidad de


implementación y sus consecuencias, son responsabilidad de todos los actores
que forman parte de la metrópoli, según corresponde a sus atribuciones.

•Requiere la constitución de instituciones que tengan capacidad de planificar y


gestionar el desarrollo metropolitano a partir de la construcción de una visión
compartida y de la coordinación entre los diversos actores que necesariamente
deben estar involucrados. Esta gobernanza requiere de un marco normativo,
espacios institucionales e instrumentos.
Hacia la
GOBERNANZA

1. Reformas legislativas para reconocer y dar mayor


Algunas propuestas… fuerza a los temas metropolitanos.

2. Plan Metropolitano = LEY = instrumento de largo


plazo, que preceda a los Planes Municipales.

3. Recuperación de plusvalías para los gobiernos


locales, provenientes de obras públicas y grandes
proyectos, a través de un impuesto predial
renovado.

4. Mejorar la administración del Fondo


Metropolitano.

1. Crear nuevas estructuras institucionales que


exige la planeación y gestión metropolitanas.
Hacia la
GOBERNANZA

1. Reformas legislativas para reconocer y dar mayor fuerza a los temas


metropolitanos.

Adecuación del marco legal de los estados y el DF en congruencia con la Reforma


Constitucional de abril 2011 y con la nueva LGAHyOT en proceso de aprobación.

En abril de 2011 la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó, por


unanimidad, una reforma a los artículos 25, 26, 27, 73, 115, 116 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las cuales el Estado
Mexicano reconoce la existencia de las zonas metropolitanas como áreas
estratégicas para el desarrollo nacional.
Hacia la
GOBERNANZA

2. Plan Metropolitano = LEY = instrumento de largo plazo, que preceda a los


Planes Municipales.

Llevar a nivel de Ley la figura de Plan Metropolitano, como instrumento de largo


plazo, que preceda a los Planes Municipales.
Hacia la
GOBERNANZA

3. Recuperación de plusvalías para los gobiernos locales, provenientes de


obras públicas y grandes proyectos, a través de un impuesto predial renovado.

Este impuesto es en sí mismo un poderoso instrumento de desarrollo municipal, que va


más allá de la recaudación, pues constituye una fuente de información muy importante
para la toma de decisiones.

Su manejo diferenciado de acuerdo con las políticas de desarrollo, lo convierte en una


herramienta para incentivar o desincentivar usos, actividades e incluso la especulación
del suelo. Sin embargo, es necesario contar con una base catastral moderna, actualizada,
basada en Sistemas de Información Geográfica y tecnología de punta.

La recuperación de plusvalías representa un medio en manos de los gobiernos, para


recuperar una parte del incremento en el valor de la tierra que generan las obras y
acciones públicas sobre la propiedad inmobiliaria.
Hacia la
GOBERNANZA

4. Mejorar la administración del Fondo Metropolitano.

• Integrar un Consejo para el Desarrollo Metropolitano amplio e incluyente.

• Formular un instrumento de planeación integral, con participación efectiva y de


largo plazo para la zona metropolitana.

• Fortalecer el esquema de complementariedad de recursos para el desarrollo


metropolitano.

• Constituir un órgano técnico descentralizado que tenga capacidad de planificar,


gestionar, proponer, evaluar y dar seguimiento a los proyectos metropolitanos.

• Incorporar TICs para sistematizar la captura, administración, control, ejecución y


evaluación de proyectos.
Hacia la
GOBERNANZA

5. Crear nuevas estructuras institucionales que exige la planeación y


gestión metropolitanas.

• Consejo para el Desarrollo Metropolitano.

• Secretariado Técnico del Consejo para el Desarrollo Metropolitano o Instituto


Metropolitano de Planeación Integral.

• Observatorio Metropolitano.

• Fondo Metropolitano.

• Agencia o Corporación Metropolitana de Desarrollo.

• Empresas de servicios metropolitanos.


MUCHAS GRACIAS.

jimena.iracheta@gmail.com

También podría gustarte