Está en la página 1de 8

González Reynoso, Arsenio (2014).

“Crisis,
desigualdad y desafíos del abastecimiento de
agua potable y drenaje”, en ¿Cómo vamos
Ciudad de México? Cómo empezamos y hacia
dónde vamos. México: El Universal, pp. 115-121.

CÓMO EMPEZAMOS V HACIA DÓNDE VAMOS


CRISIS, DESIGUALDAD Y DESAFÍOS DEL
BASTECIMIE TO DE AGUA POTABLE Y
DRE AJE I
"

En los últimos 30 años la Zona Metropolitana cional del Agua (sistema PAI I ), el Sistema de Aguas
del Valle de México (ZMVM) ha pasado de 14 a 20 de la Ciudad de México, la Comisión del Agua del
millones de habitantes y su superficie se ha incre- Estado de México y por 25 organismos operadores
mentado 3.6 veces. Estos dos cambios implicaron municipales en el área conurbada. Los acuíferos
la necesidad de incrementar el volumen de agua subterráneos -de los cuales extraemos este caudal
para abastecer a una población mayor y construir para el uso urbano y otros caudales adicionales pa-
infraestructura para dar cobertura a la superficie en ra los usos industrial y agrícola- están sobreexplo-
expansión. Por otra parte, cifras de CONAGUA tados, ya que les extraemos en promedio más del
muestran que la disponibilidad natural media doble del agua que se recarga naturalmente.
anual per cápita en el Valle de México registró una El otro 31% del agua utilizada en el Distrito Fe-
disminución durante la última década, de 190 deral (D.F.) y en el área conurbada proviene de cap-
m3/hab/año a 100 m3/hab/año. A esto hay que taciones externas al Valle de México. Traemos 20
añadir que se estima que el cambio climático al m3/s de dos cuencas hidrológicas vecinas: 5 m3/s
año 2050 ocasionará una reducción de entre 10 y del Alto Lerma (mediante un sistema de pozos y
17% de la disponibilidad natural de agua en las un acueducto denominado Sistema Lerma) y 15
áreas de captación de donde se abastece la Ciudad m3/s del Medio Balsas (a través de un conjunto de
de México. El panorama es muy crítico para nues- presas y un acueducto conocidos como Sistema
tra capital y su área conurbada. Cutzamala). Ambos caudales entran a la ciudad por
nib\e En la actualidad, el 69% de los 65 metros cúbi- el poniente y desde ahí se distribuyen. 2
plica cos por segundo (m3/s) que utilizamos en esta me-
trópoli proviene de pozos dentro del Valle de Mé-
1 El Plan de Acción Inmediata es un conjunto de 7 baterías de pozos y
xico operados principalmente por la Comisión Na- 8 acueductos (CONAGUA, 2012).

~-------------1l5-----------------~
~CÚMO VAMOS. CIUDAD DE MÉXICO?

Por otra parte, todo nuestro sistema de drenaje conocida por los ciudadanos, quienes tampoco sa- Los
está organizado para protegernos de las inundacio- ben que según cifras oficiales, el 38% del agua que hasta
nes y para evacuar las aguas de lluvia mezcladas se distribuye en el D.F. se pierde por fugas. En los pero 5
con las aguas negras hacia el norte del Valle de Mé- municipios conurbados esta cifra es mayor, en al- oden
xico y expulsarlas hacia la cuenca del río Tula en gunos casos se registra el 60% de pérdidas. delegé
donde un caudal aproximado de 43.2 m3/s es apro- La Zona Metropolitana del Valle de México pre-
vechado por dos distritos de riego en la zona cono- senta diversas condiciones territoriales e institu- Mapa
cida como Valle de Mezquital. Dotaci
cionales de acceso al agua potable. No es una ciu-
En síntesis, nuestra metrópoli depende de una dad con una sola fuente de abastecimiento y con <10
increíble infraestructura hidráulica de escala regio- un solo sistema de distribución que permita que
101
nal que permite captar agua en todo el Valle de Mé- todas las viviendas dispongan de la misma canti-
xico y en otras cuencas vecinas y traerla mediante dad de litros de agua en toda el área urbana. Nues- 201
acueductos y redes secundarias hasta los hogares tra ciudad tiene varias fuentes de abastecimiento .301
de los habitantes de esta metrópoli. Al mismo tiem- y varios sistemas de distribución de agua potable
.>401
po, una vez que el agua es usada en las viviendas y de alcantarillado. Lo más notable al observar la
entra a la red de drenaje y es reunida en colectores metrópoli es la desigualdad en el acceso al agua y - Lími
yen emisores que la conducen a través de túneles las diferencias no sólo en la conexión a la red de este
hacia afuera del Valle de México a la cuenca del río agua potable, sino también en la dotación de agua,
Tula, el cual es un afluente del río Pánuco que de- en la calidad de la misma y en la frecuencia con la
semboca en el Golfo de México. Lo sorprendente es que llega a las viviendas.
Fuente: ~
que esta infraestructura hidropolitana 3 no es muy Las mejores dotaciones (301-400 litros/habitan-
te/día) y mayores porcentajes de cobertura y freo res tasi
2 Estas cifras provienen del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la
cuencia diaria de abastecimiento de agua se loca· e inclu
Cuenca del Valle de México. De acuerdo al SACM, el 42% del total de lizan en las delegaciones del centro y del poniente crecim
agua utilizada en el Distrito Federal proviene de 105 Sistemas Lerma y del D.F. Por el contrario. al oriente y al norte del
Cutzamala. Maderc
3 La región hidropolitana está formada por las cuatro cuencas hidroló- área metropolitana, incluidos los municipios don· pantla)
gicas vinculadas artificialmente a lo largo de cuatro siglos por la in- de se registraron las mayores tasas de crecimiento res can
fraestructura hidráulica: Valle de México, Tula, Lerma y Cutzamala. El
objetivo de esta infraestructura ha sido expulsar las aguas negras y
demográfico durante la última década, como Tecá· Valle dE
pluviales, así como importar caudales para el abastecimiento de agua mac, Zumpango, Ixtapaluca y Chicoloapan, la dota· nicipio
potable de la Ciudad de México. ción es menor a 200 litros/habitante/día. una me

-----------------116--------------
Los municipios del poniente desde Naucalpan cuencia diaria de abastecimiento de agua, en el
hasta Cuautitlán Izcalli presentan altas dotaciones, mismo rango que Milpa Alta (alrededor del 30%).
pero se observa que el agua les llega cada tercer día Los mayores porcentajes de viviendas sin agua
ode manera esporádica. Cabe señalar que en estas entubada se encuentran en los municipios locali-
delegaciones y municipios se registraron las meno- zados al nororiente de Texcoco.
La encuesta ¿Cómo vamos, Ciudad de México?
Mapa 1.
Dotación de agua (litros/habitante/día) arroja que el segundo problema que preocupa a la
población es el del agua, drenaje y alcantarillado
<lOO con 13% de menciones en el D.F. y 13% también en
101-200 el área conurbada. Las calificaciones de 3.34 para el
201-300
Mapa 2.
301-400 Porcentaje de viviendas con agua
entubada y dotación de agua diaria
1>400

- Límites
0 0 -23

estatales .24-40
41-60

.61-80
Fuente: 5ACM, 2010 y CAEM 2012.
.>80
res tasas de crecimiento durante la última década
- Límites
einclusive en algunos casos se registran tasas de estatales
crecimiento negativas (Azcapotzalco, Gustavo A.
Madero, Venustiano Carranza, Naucalpan, Tlalne-
pantla). Por otro lado, como ya se indicó, las mayo-
res carencias se localizan en el oriente y norte del
Valle de México. Destaca por su importancia el mu-
nicipio de Ecatepec como uno de los que tienen servicio de agua potable y de 3.35 para el servicio
'1
una menor cobertura combinada con una baja fre- de alcantarillado, obtenidas en dicha encuesta, ex- I
~CÓMO VAMOS. CIUDAD DE MÉXICO?
Cuac
presan una percepción por debajo de la satisfac- por el contrario, el 36.5% de los encuestados en las
ción. Al tratarse de un promedio, se entiende que delegaciones y municipios del oriente, así como el Cal
1
hay población que calificó como satisfactorios es- 37.9% del nororiente dieron las calificaciones más
2
tos servicios y otra como insatisfactorios4 . Como bajas a este servicio (l y 2)5 . 3
era de esperarse, hay una diferencia entre la cali- Por otra parte, entre el nivel socioeconómico 4
ficación de la población que habita en el D.F. y la más alto (ABC +) y el más bajo (DIE) hay una dife· 5
de la población que reside en los municipios co- rencia de 4 décimas con respecto al servicio de al- Pral
nurbados, sin embargo lo inesperado es que dichas cantarillado (3.58 y 3.17 respectivamente) y una di· Cuadr
percepciones no son tan diferentes. Mientras en la ferencia de 5 décimas con respecto al servicio de Ca/it
capital el servicio de agua potable obtuvo en pro- agua potable (3.66 y 3.14). Destaca el hecho de que 1
medio una calificación de 3.40, en los municipios la calificación del nivel socioeconómico más alto 2
conurbados obtuvo 3.29. Ambos promedios están (ABC+) es el promedio que está más cerca de la sao 3
4
en el mismo rango: los encuestados no llegan a es- tisfacción por la calidad de los servicios de agua
5
tar satisfechos con el servicio, pero tampoco se de- potable y alcantarillado, Prom
claran francamente insatisfechos. Algo semejante Al preguntar a los habitantes de esta ciudad so-
puede decirse del servicio de alcantarillado califi- bre la evolución de estos servicios durante el últi· Cuadro
de agué
cado por los habitantes del D.F. y del área conur- mo año, llama la atención que con respecto al abas·
bada con 3.38 puntos y 3.32 respectivamente. tecimiento de agua el 37% haya opinado que em·
Mejora]
Al realizar un análisis territorial se observa que peoró mientras que el 32% haya considerado que Mejora(
el 60.8% de la población encuestada en el centro mejoró. En el DF el 30% opinó que el abasted· Sigue ig
y el 59.3% en el surponiente de la metrópoli otor- miento de agua mejoró durante el último año, Empeor
garon las mejores calificaciones (4 y 5) al servicio mientras que en el área conurbada el 35% percibió Empeorl
NS/NC
de agua potable (ver cuadros 1 y 2); mientras que mejoría,
Con respecto al drenaje y alcantarillado, la pobla- Cuadro 4
4 En una escala dell al 5, el 3 es ni satisfecho ni insatisfecho, es de- ción que opinó que mejoró fue el 36%, en tanto
cir, una calificación en la que el entrevistado no se puede quejar, pero
tampoco puede afirmar que se siente satisfecho con la calidad del ser-
que el 26% dijo que había empeorado. Mejorad,
vicio que recibe, En el caso en el que hablamos de décimas por encima Mejoradc
del 3, pero sin llegar a 4 que representa satisfecho, está claro que el Sigue igu
promedio nos indica una población que no critica severamente, pero 5 El equipo de El Universal efectuó una zonificación de la Ciudad de Empeora,
que tampoco está satisfecha con 105 servicios de agua potable y dre- México a partir de la cual proporcionó las diferentes respuestas en Empeora(
naje, función de la localización territorial. Véase el cuadro 6, NS/NC

t------------------118-------------
Cuadro 1. Grado de satisfacción del abastecimiento de agua potable, 2013
Calificación Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro
1 18.2% 22.0% 14.5% 13.3% 19.7% 10.2%
2 18.3% 15.9% 6.6% 10.0% 10.8% 9.6%
3 22.3% 21.2% 19.5% 19.6% 20.0% 19.4%
4 18.5% 19.5% 23.1% 27.2% 20.1% 24.7% 1,
S 22.7% 21.4% 36.2% 29.9% 29.4% 36.1%
Promedio 3.09 3.02 3.60 3.50 3.29 3.67

Cuadro 2. Grado de satisfacción del servicio de alcantarillado, 2013


Calificación Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro
1 19.7% 20.3% 11.8% 13.0% 12.8% 12.6%
2 14.5% 16.0% 13.0% 9.6% 12.2% 9.9%
3 20.7% 27.3% 20.0% 22.0% 23.6% 16.8%
4 22.4% 19.4% 24.2% 27.3% 18.5% 23.0%
S 22.7% 17.0% 30.9% 28.2% 32.9% 37.7%
Promedio 3.14 2.97 3.49 3.48 3.47 3.63

Cuadro 3. Percepción de modificación del servicio de abastecimiento


de agua potable durante el último año
Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro
Mejorado mucho 2.8% 5.2% 4.1% 1.3% 4.9% 5.7%
Mejorado alqo 26.9% 25.9% 25.5% 27.8% 33.7% 32.2%
Sigue igual 24.6% 27.6% 41.8% 32.2% 29.5% 32.2%
Empeorado aloa 31.1% 30.6% 22.2% 23.7% 21.8% 22.9%
Empeorado mucho 14.1% 10.7% 5.9% 14.1% 9.2% 6.7%
NS/NC 0.4% 0.0% 0.6% 0.8% 0.8% 0.4%

Cuadro 4. Percepción de modificación del servicio de drenaje y alcantarillado durante el último año
Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro
Mejorado mucho 2.9% 2.7% 3.2% 2.0% 4.5% 5.5%
Mejorado alqo 33.6% 27.5% 28.6% 36.9% 32.7% 33.2%
Sigue igual 30.0% 42.0% 45.1% 33.1% 36.9% 40.9% I

de Empeorado aloa 23.0% 20.1% 17.7% 20.2% 18.7% 16.4%


Empeorado mucho 8.7% 7.6% 3.6% 6.5% 6.6% 3.8%
n '1
NS/NC 1.7% 0.0% 1.8% 1.3% 0.6% 0.2%

I
- - - - - - - - - - - - - - 119 ------------------!flf'l':
~¿CÚMO VAMOS. CIUDAD DE MÉXICO?

Cuadro 5. Percepción de la falta de agua

Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro Este es


Población que 72% 69% 68% 67% 64% 60% nitoreal
alguna vez en el año
no tuvo agua (%) respecte
Promedio de días también
64 49 21 48 47 14
sin agua al año bre este
Fuente: ¿Cómo vamos, Ciudad de México 7, 2013.

En los cuadros 3 y 4 se puede observar la aprecia- Según la época del año nuestra ciudad es un mo- Cuadro 6.
ción de los encuestados en las distintas zonas de saico de zonas con carencia y zonas con exceso de
Oriente
la metrópoli. agua. Esta situación contrastante se agravará de
Cha/ca
El resultado más inquietante de la encuesta fue acuerdo a los escenarios del cambio climático.
detectar que en promedio los habitantes del D.F. Las obras hidráulicas son importantes para re- Chica/oapa
declararon no tener agua en su vivienda durante 32 solver esta problemática, pero no suficientes. PaJ¡ Chima/huaa
días al año mientras que los habitantes del área co- evitar una crisis de mayor escala que la que ya e$- bctapa/uca
nurbada reportaron no recibir agua durante 57 días tamos viviendo se requiere de cambios institu~
al año. Como se puede observar en la tabla 5, el 72% nales, cambios culturales y de prácticas soc'
de la población encuestada en los municipios y de- con respecto al uso del agua. Es de vital impo
legaciones del oriente de la metrópoli declararon cia construir un modelo de gestión integral
haberse quedado sin el servicio de agua un prome- agua y de uso y reuso eficiente de este inval
dio de 64 días al año. En las delegaciones centrales recurso, así como institucionalizar un modelo
este porcentaje fue el más bajo de la metrópoli tivo de gobernanza del agua que permita COOf
(60%) y sólo declararon haberse quedado sin agua a todos los actores gubernamentales y social
un promedio de 14 días al año volucrados en esta política pública. Una visión
Acciones sugeridas tentable del manejo del agua en el Valle de M
La crisis hídrica no es un asunto del futuro le- no podría ser monitoreada únicamente por
jano. Ya está aquí. Periódicamente hay colonias de mento o disminución de la disponibilidad
la zona metropolitana que se quedan sin agua y del agua o de la cobertura de las redes de
otras que se inundan. table y drenaje.

1-----------------120 -------------"""'!
Este es un problema en el que no sólo hay que mo- En este sentido, es alentador constatar que entre
nitorear el grado de satisfacción del ciudadano con las acciones más importantes que los entrevista-
respecto al servicio de agua potable y drenaje, sino dos por ¿Cómo vamos, Ciudad de México? declara-
también su conciencia, compromiso y acciones so- ron realizar para cuidar el medio ambiente se ubica
bre este problema. ahorrar agua (14%).

Cuadro 6. Zonificación de las respuestas de la encuesta ¿Cómo vamos Ciudad de México?

Oriente Nororiente Surponiente Norte Norponiente Centro


Chalco Ecatepec Álvaro Obregón Acolman Atizapán Azcapotzalco
de Zaragoza
Chicoloapan Nezahualcoyotl Cuajimalpa Ateneo Cuautitlán Benito Juárez
Chimalhuacán Tlalpan Chiautla Cuautitlán Izcalli Coyoacán
Ixtapaluca Magdalena Coacalco Huixquilucan Cuauhtémoc
Contreras de Berriozabal
Iztapalapa Coyotepec Naucalpan Iztacalco
La Paz Gustavo Tonanitla
Miguel Hidalgo
A. Madero
Milpa Alta Melchor Ocampo Tultepec
Texcoco Nicolás Romero Tultitlán
Tláhuac Tecámac
Valle de Chalco Teoloyucan
Xochimilco Teotihuacán
Tepozotlán
Tezoyuca
Tlalnepantla
Venustiano
Carranza
Zumpango

Fuente: ¿Cómo vamos, Ciudad de México', 2013.

1--......-41..- - - - - - - - - - - - - - 121 - - - - - - - - - - - - - - - -

También podría gustarte