Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

PASO 1 - RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS GENERALES DE LA


INFERENCIA ESTADÍSTICA.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

JESUS FABIAN ARENAS SAAVEDRA


CODIGO: 1.100.894.455
GRUPO. 212064_ 48

INSTRUCTOR: LUIS ROBERTO GUETO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


VALLEDUPAR-CESAR
5/09/2018
Introducción
Haciendo un recorrido por los temas de las unidades del curso de inferencia estadística
vemos una forma especial de realizar este proceso. Consiste, básicamente, en determinar
algunas características desconocidas de una población partiendo de datos muéstrales
conocidos. Estas características poblacionales serán "inferidas" utilizando los recursos
de la teoría matemática de la probabilidad.
A continuación reforzaremos los conceptos fundamentales en lo que se basa la
inferencia estadística, como lo son: la problemática , la muestra, unidad de muestreo,
variables cuantitativas y cualitativas , parámetros entre otros mediante un ejemplo muy
práctico en el que realizaremos una buena inferencia estadística y en nuestras labores
como futuros profesionales.
Objetivos
❖ Aprender a inferir o estimar características de una población que no es
completamente observable (o no interesa observarla en su totalidad) a través del
análisis de una parte de ella a la que llamamos muestra.

❖ Mejorar la estimación de los parámetros del modelo, utilizando métodos estadísticos


más eficaces.
Actividades a desarrollar
1. Construir un cuadro sinóptico que ilustre las tres (3) Unidades temáticas del
curso de Inferencia Estadística, el cual deje entrever no solo su descripción
teórica, sino también la importancia de cada una de estas temáticas en la vida
cotidiana.
2. La base de datos proporcionada representa el comportamiento de variables
implícitas en una población, para la caracterización de la misma en un periodo
determinado, a través de la estimación de parámetros. Para ello, Diligencie la
siguiente información, realizando una breve descripción (definición) de cada
concepto y además de ello, identifique en la base de datos lo siguiente:

Conceptos Iniciales e Identificación de los mismos en la Base de datos Periodo


académico 16-04
Problemática Percepción de la calidad de vida teniendo en
cuenta el nivel de escolaridad de los encuestados
en el año 2018.

Población Es el total de las personas estudiadas


=3360

Muestra Conjunto de unidades o elementos de análisis


sacados del marco

1. Pasto: 1647
2. Medellín: 1713

Unidad de Muestreo Número de elementos de la población, no


solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de
la población pertenecerá a una sola unidad de
muestreo

▪ Escolaridad

Variables Cuantitativas Es aquella característica de la población o de la


muestra que es posible representar numéricamente.
Éstas pueden ser continuas y discretas.

• Ingreso mensual
• Gasto mensual en servicios públicos
• Distancia al puesto de salud más cercano
(km)
• Gasto de la canasta familiar
• Desplazamiento al lugar de trabajo
(minutos)
• Horas laboradas diariamente
• Edad

Variables Cualitativas Son el tipo de variables que como su nombre lo


indica expresan distintas cualidades, características
o modalidad. Cada modalidad que se presenta se
denomina atributo o categoría, y la medición
consiste en una clasificación de dichos atributos.

• Municipio
• Genero
• Lugar de residencia
• Régimen de salud
• Tipo de hogar
• Escolaridad
• Posición ocupacional
• Tipo de colegio egresado
• Recolección de basura
• Consideración de pobreza

Parámetros Es un número que resume la gran cantidad de


datos que pueden derivarse del estudio de una
variable estadística.

• Bachiller.
• Técnico.
• Tecnólogo.
• Profesional.
• Posgrado.

Parámetros cualitativos Se trata de valores de la variable estadística que


se caracterizan por la posición que ocupan dentro
del rango de valores posibles de esta. Entre ellos se
distinguen:

• Las medidas de tendencia central: medias,


moda y mediana.
• Las medidas de posición no central:
cuantiles (cuartiles, deciles y percentiles).

Parámetros cuantitativos Resumen la heterogeneidad de los datos, lo


separados que estos están entre sí. Hay dos tipos,
básicamente:

• Medidas de dispersión absolutas, que


vienen dadas en las mismas unidades en las
que se mide la variable: recorridos,
desviaciones medias, varianza, y desviación
típica.

• Medidas de dispersión relativa, que


informan de la dispersión en términos
relativos, como un porcentaje. Se incluyen
entre estas el coeficiente de variación, el
coeficiente de apertura, los recorridos
relativos y el índice de desviación respecto
de la mediana.
CONCLUCIONES

Con la realización del presente trabajo aprendimos a realizar una buena inferencia
estadística, aprendiendo los conceptos fundamentales para ello, como lo son las
muestras, las poblaciones y variables entre otras. Que como futuros profesionales
pondremos en práctica en nuestras actividades.
BIBLIOGRAFIAS

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,


teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones
Pirámide. pp. 269 -298. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=270&docID=
11231145&tm=1492552074909
Gutiérrez,H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control
estadístico de la calidad y Seis Sigma.(3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. pp. 62 -65.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280
Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la estadística a la psicología.
México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa. pp. 73-76. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=74&docID=1
0902747&tm=1498265581473

Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la estadística a la psicología.


México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa. pp. 91-95. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=92&docID=1
0902747&tm=1498265737335
Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la estadística a la psicología.
México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa. pp. 100-103. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID=
10902747&tm=1498265776979
Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la estadística a la psicología.
México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa. pp. 117-120. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=118&docID=
10902747&tm=1498265897702
Rivera, A. S., & García, M. M. (2012). Aplicación de la estadística a la psicología.
México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa. pp. 126-131. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=127&docID=
10902747&tm=1498265948068

También podría gustarte