Está en la página 1de 28

Basado en el Capítulo 2 de:

Microeconomía
Robert Pindyck

Prof. Carlos García Sandoval © 2009

 La oferta y la demanda

 El mecanismo del mercado

 Variaciones del equilibrio del mercado

 Las elasticidades de la oferta y la demanda

 La elasticidad a corto plazo y a largo plazo

Capítulo 2 2

¿QUÉ ES LA CURVA DE OFERTA?

Es una curva que muestra la cantidad que están dispuestos los


productores a vender de un bien a un precio dado, manteniendo
constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida.

EXPRESIÓN DE LA CURVA DE OFERTA (CANTIDAD – PRECIO):

QS = QS(P)

Capítulo 2 3
Precio
(dólares
por
unidad)
El eje de ordenadas
mide el precio (P)
recibido por unidad en
dólares.

El eje de abscisas mide


la cantidad (Q) ofrecida
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad

Capítulo 2 4

Precio
(dólares
por S ¿Y CÓMO ES EL GRÁFICO
DE LA CURVA DE OFERTA?
unidad)

P2
La curva de oferta tiene pendiente
P1 positiva demostrando que si los
precios aumentan, las empresas
también aumentarán la
producción.

Q1 Q2 Cantidad

Capítulo 2 5

¿QUÉ OTRAS VARIABLES, ADEMÁS DEL PRECIO,


AFECTARÁN A LA OFERTA?

 La oferta está afectada por los Costos de Producción:


 Mano de obra.
 Capital.
 Materias primas.
 Al nivel del mercado, la curva de oferta podrá
desplazarse por las siguientes variables:
 Ampliación de la capacidad instalada de las
empresas.
 Expectativas empresariales.
 Cambio en el costo de los insumos.

Capítulo 2 6
P S
¿CÓMO SE PRODUCE UN S’
DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA
DE OFERTA?

 Si el costo de las materias


primas desciende: P1
 Al precio P1, se produce Q2
 Al precio P2, se produce Q1 P2
 La curva de oferta se desplaza
hacia la derecha, hasta S’.
 Mayor producción a cualquier
precio en S’ que en S.
Q0 Q1 Q2 Q

Capítulo 2 7

¿QUÉ ES LA CURVA DE DEMANDA?

Es una curva que indica que cantidad de un bien están dispuestos


a comprar los consumidores cuando varía el precio unitario.

EXPRESIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA (CANTIDAD – PRECIO):

QD = QD(P)

Capítulo 2 8

Precio
(dólares
por
unidad)
El eje de ordenadas
mide el precio (P)
pagado por unidad en
dólares.

El eje de abscisas mide


la cantidad (Q)
demandada
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad
Capítulo 2 9
Precio
(dólares La curva de demanda tiene pendiente
por negativa, demostrando que los
unidad) consumidores prefieren comprar más
a menor precio mientras el precio del
producto disminuye y el ingreso real
del consumidor aumenta.

Cantidad
Capítulo 2 10

¿QUÉ OTRAS VARIABLES, ADEMÁS DEL PRECIO,


AFECTARÁN A LA DEMANDA?

 La demanda está influenciada por variables que


afectan a los consumidores:
 Ingreso.
 Gustos de los consumidores.
 Precio de los bienes relacionados entre sí:
 Bienes sustitutivos.
 Bienes complementarios.

Capítulo 2 11

¿CÓMO SE PRODUCE UN P
DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA
DE DEMANDA?
P2

 Si el ingreso aumenta:
P1
 Al precio P1, se consume Q2
 Al precio P2, se consume Q1
 La curva de demanda se D’
desplaza hacia la derecha.
D
 Mayor cantidad de compras
a cualquier precio en D’ que
en D.
Q0 Q1 Q2 Q

Capítulo 2 12
Precio
(dólares
por S
unidad)
Las curvas se cortan en el
precio de equilibrio (o que
vacía el mercado). En P0,
la cantidad ofrecida y
P0
la demandada son
exactamente iguales (Q0) .

Q0 Cantidad

Capítulo 2 13

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL PRECIO DE


EQUILIBRIO?

 Es un precio que ‘vacía el mercado’ (QD = QS)


 No escasez.
 No exceso de oferta.
 No hay presiones para que varíe el precio.

Capítulo 2 14

Precio S
(dólares
por unidad) Excedente
Suponiendo que el precio es P1,
P1 entonces:
1) Qs : Q2 > Qd : Q1
2) El excedente es Q1:Q2.
3) Los productores bajan los
P2 precios.
4) La cantidad ofertada
disminuye mientras que la
cantidad demandada aumenta.
5) Equilibrio en P2Q3

Q1 Q3 Q2 Cantidad

Capítulo 2 15
Precio
(dólares S
por unidad)
Suponiendo que el precio es P2,
entonces:
1) Qd : Q2 > Qs : Q1
2) La escasez es Q1:Q2.
P3 3) Los productores aumentan
los precios..
4) La cantidad ofrecida aumenta
mientras que la cantidad
P2 demandada disminuye.
5) Equilibrio en P3, Q3
Escasez
D

Q1 Q3 Q2 Cantidad

Capítulo 2 16

¿QUÉ EFECTOS SE PRODUCEN CUANDO EXISTE ESCASEZ?

 El precio de mercado está por debajo del equilibrio:


 Hay escasez.
 Los productores suben los precios.
 La cantidad demandada disminuye mientras que la
cantidad ofrecida aumenta.
 El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar el
nuevo precio de equilibrio.

Capítulo 2 17

RESUMEN DEL MECANISMO DEL MERCADO:

1) La oferta y la demanda interactúan en la


determinación del precio de equilibrio (o que vacía el
mercado).
2) Cuando no existe equilibrio, el mercado se ajusta
para paliar la escasez o el excedente y devolver al
mercado su equilibrio.
3) Los mercados deben ser competitivos para que el
mecanismo funcione perfectamente.

Capítulo 2 18
P D S
S’
UN AUMENTO EN LA OFERTA:

 Los precios de las P1


materias primas P3
disminuyen:
 S se desplaza hasta S’
 El excedente en P1 de Q1,
Q2
 Equilibrio en P3, Q3
Q1 Q3 Q2 Q

Capítulo 2 19

P D D’ S
UN AUMENTO EN LA
DEMANDA:

P3

P1
 El ingreso aumenta:
La demanda se desplaza
hacia D1.
La escasez en P1 de Q1, Q2.
Equilibrio en P3, Q3.
Q1 Q3 Q2 Q

Capítulo 2 20

P D D’ S S’
EL EFECTO COMBINADO:

 El ingreso aumenta y los P2


precios de las materias P1
primas disminuyen:
 El aumento de D es mayor que
el aumento de S.
 El precio y la cantidad de
equilibrio aumentan hasta P2,
Q2.
Q1 Q2 Q

Capítulo 2 21
¿CÓMO AFECTARÍA AL MERCADO UNA PERMANENTE REDUCCIÓN DE COSTOS
(SUPERIOR AL AUMENTO DE LA DEMANDA)?

Precio S1900 S1950


S1998

Senda a largo plazo del


precio y del consumo

D1900 D1950 D1998


Cantidad
Capítulo 2 22

UNA OBSERVACIÓN IMPORTANTE:

1. Para predecir de forma precisa el precio futuro de un


producto o servicio es necesario considerar el cambio
potencial tanto en la oferta como en la demanda.
2. Las predicciones de 1970 sobre el precio del petróleo y
otros minerales fueron erróneas al considerar sólo la
demanda del mercado. (Ver el caso de la OPEP) .

Capítulo 2 23

¿QUÉ MIDE UNA ELASTICIDAD?:

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable con respecto a


otra.

Esto nos indica la variación porcentual que experimentará una


variable, en respuesta a una variación de otra de un 1 por ciento.

Capítulo 2 24
¿QUÉ ES LA ELASTICIDAD–PRECIO DE LA DEMANDA?:

Es un indicador que mide la sensibilidad de la cantidad


demandada a las variaciones del precio.
 Nos indica la variación porcentual que experimenta la
cantidad demandada de un bien cuando sube su precio un
1 por ciento.

Ed = (%Q)/(%P)
Capítulo 2 25

La elasticidad-precio de la demanda

También podemos expresar la elasticidad-precio de


la demanda de la siguiente manera:

Q/Q P Q
Ed = =
P/P Q P

Capítulo 2 26

INTERPRETACIÓN DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LOS


VALORES DE LA DEMANDA:

1. Ed es negativa debido a la relación inversa entre P y Q.


2. Si |Ed| > 1, decimos que la demanda es elástica con respecto
al precio debido a que la disminución porcentual de la
cantidad demandada es mayor que la subida porcentual del
precio.
3. Si |Ed| < 1, decimos que la demanda es inelástica con
respecto al precio debido a que la disminución porcentual
de la cantidad demandada es menor que el cambio
porcentual del precio.

Capítulo 2 27
¿DE QUÉ DEPENDE, PRINCIPALMENTE, EL VALOR DE UNA
ELASTICIDAD–PRECIO DE LA DEMANDA?

 La elasticidad-precio de la demanda
depende, principalmente, de que existan
sustitutos cercanos:
a) Cuando existen muchos sustitutos, la demanda es
elástica con respecto al precio.
b) Cuando existen pocos sustitutos, la demanda es
inelástica con respecto al precio.

Capítulo 2 28

Precio Ed = -∞
4 La parte más baja de una
pendiente negativa de
la curva de demanda es
menos elástica que la
parte más alta.

Ed = -1
2
Curva de demanda lineal
Q = a - bP
Q = 8 - 2P

Ed = 0
4 8 Q

Capítulo 2 29

Precio

Demanda infinitamente elástica

P* D

Ed = - ∞

Cantidad

Capítulo 2 30
Precio
Demanda infinitamente inelástica

Ed = 0

Q* Cantidad

Capítulo 2 31

¿QUÉ OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA EXISTEN?:

La elasticidad-ingreso de la demanda, que mide la


variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada de un bien cuando aumenta el ingreso del
consumidor en un 1 por ciento.

Q/Q I Q
EI = =
I/I Q I
Capítulo 2 32

¿Y EXISTEN OTRAS MÁS?:

La elasticidad-precio cruzada de la demanda, que mide


la variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada de un bien cuando sube el precio de otro
bien relacionado en un 1 por ciento.

Por ejemplo, el bien sustituto de la mantequilla es


la margarina.

Capítulo 2 33
LA ELASTICIDAD-PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA SE EXPRESA
DE LA SIGUIENTE MANERA :

Qb/Qb Pm Qb
EQbPm = =
Pm/Pm Qb Pm

La elasticidad-precio cruzada es positiva para los bienes


sustitutivos y negativa para los bienes complementarios.

Capítulo 2 34

¿QUÉ ELASTICIDADES DE LA OFERTA EXISTEN?:

La elasticidad-precio de la oferta, que mide la variación


porcentual que experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando sube su precio un 1 por ciento.

Esta elasticidad suele ser positiva debido a que el


precio y la cantidad ofrecida están directamente
relacionados entre sí.

Capítulo 2 35

¿Y EXISTEN OTRAS MÁS?:

Podemos hacer referencia a la elasticidad de la oferta con


respecto a las tasas de interés, los salarios y el costo de las
materias primas.

Capítulo 2 36
UN EJEMPLO DE USO DE ELASTICIDADES:

 Curva de oferta de trigo en 1981:


El mercado QS = 1.800 + 240P
de trigo
 Curva de demanda de trigo en 1981:
QD = 3.550 - 266P

Capítulo 2 37

¿CUÁL SERÁ EL RESULTADO DE EQUILIBRIO?


EQUILIBRIO: QS = QD

1.800 + 240 P = 3.550 - 266 P


506 P = 1.750
P = 3,46 dólares por bushel
Q = 1.800 + ( 240)( 3,46) = 2.630 millones de bushels

Capítulo 2 38

¿Y CUÁL SERÁ EL VALOR DE LAS ELASTICIDADES?

P dQ D 3,46
Ed = = ( - 266 ) = - 0,35 Inelástica
Q dP 2.630

P dQ S
E s= = 3,46 ( 240 ) = 0,32 Inelástica
Q dP 2.630

Capítulo 2 39
SUPONGAMOS AHORA QUE EL PRECIO DEL TRIGO SUBE A 4
DÓLARES EL BUSHEL:

QD = 3.550 - ( 266 )( 4,00 ) = 2.486


4,00
Ed = ( - 266 ) = - 0,43
2.486

Si la demanda es lineal y el precio sube, la elasticidad –


precio (en valor absoluto) también deberá subir.

Capítulo 2 40

El mercado del trigo

Precio de
Oferta QS Demanda QD equilibrio
(QS = QD)

1981 1.800 + 240P 3.550 – 266P 3,46$ / bushel

1998 1.944 + 207P 3.244 – 283P 2,65$ / bushel

Capítulo 2 41

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS ELASTICIDADES – PRECIO DE


LA DEMANDA?

 La elasticidad-precio de la demanda varía según la


cantidad de tiempo que los consumidores tienen para
responder ante un precio.
 La mayoría de los bienes y servicios:
 La elasticidad a corto plazo es menor que a largo
plazo (por ejemplo: la gasolina).
 Otros bienes (duraderos):
 La elasticidad a corto plazo es mayor que a largo
plazo (por ejemplo: los automóviles).

Capítulo 2 42
Precio Los automovilistas optan por
un vehículo más pequeño que
consuma menos gasolina.

Al subir el precio de la gasolina,


su demanda disminuye poco en
el corto plazo, pero con los
autos pequeños puede reducirse
más, en el largo plazo.

Demanda de DLP
Gasolina
DCP
Cantidad

Capítulo 2 43

Precio

Los consumidores (de gasolina)


pueden posponer la compra de un
nuevo automóvil. Sin embargo, a
largo plazo, los automóviles se
desgastan y deben reponerse.

Demanda de DCP
Automóviles
DLP
Cantidad

Capítulo 2 44

¿CÓMO SE COMPORTA LA ELASTICIDAD – INGRESO?

 La elasticidad-ingreso también varía con el tiempo


acomodándose a la reacción de los consumidores ante
cambios en el ingreso.
 La mayoría de los bienes y servicios:
 La elasticidad-ingreso es mayor a largo plazo.
 Ingresos más altos pueden convertirse en autos más
grandes. De esta forma, la elasticidad-ingreso de la
demanda de gasolina aumenta con el tiempo.
 Otros bienes (duraderos):
 La elasticidad-ingreso es menor a largo plazo.
 La compra de un auto nuevo se realiza sólo para
reemplazar el vehículo viejo.

Capítulo 2 45
¿CÓMO SE COMPORTA LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
OFERTA EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO?

 La mayoría de los bienes y servicios:


 La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es
mayor que la elasticidad-precio de la oferta a corto
plazo.
 Otros bienes (duraderos, reciclables):
 La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es
menor que la elasticidad-precio de la oferta a corto
plazo.

Capítulo 2 46

El cobre primario:
SCP curvas de oferta a
Precio corto y largo plazo

SLP

Debido a las restricciones


de capacidad, las empresas
tienen límites de producción
a corto plazo. A largo plazo,
pueden aumentar
la capacidad y producir más.

Cantidad

Capítulo 2 47

SLP SCP
Precio

El cobre
secundario

Las subidas de precio


proporcionan un incentivo
para convertir el cobre
procedente de chatarra
en nueva oferta.
A largo plazo, el stock
de chatarra comienza
a disminuir.

Cantidad

Capítulo 2 48
Oferta de cobre

Elasticidad-precio: A corto plazo A largo plazo

oferta primaria 0,20 1,60

oferta secundaria 0,43 0,31

oferta total 0,25 1,50

Capítulo 2 49

La meteorología en Brasil
y el precio del café en Nueva York

La elasticidad explica por qué los precios del café son tan volátiles:

Debido a las diferencias en la elasticidad de la oferta a largo y a


corto plazo.

Capítulo 2 50

 Cuando las sequías o heladas dañan los cafetales brasileños, el precio


del café puede dispararse. Normalmente, baja de nuevo después de
unos años, cuando la demanda y la oferta se ajustan de nuevo.
Capítulo 2 51
S’ S ¿CÓMO SE COMPORTAN LA
OFERTA Y LA DEMANDA DE
Precio CAFÉ EN EL CORTO PLAZO?

P1
Una helada o una sequía
produce una bajada en
la oferta de café.
P0 A corto plazo:
1) La oferta es completamente
inelástica
2) La demanda es relativamente
inelástica
3) Un gran cambio del precio

Q1 Q0 Cantidad

Capítulo 2 52

¿Y CÓMO SE COMPORTAN
Precio
S’ S EN EL MEDIANO PLAZO?

P2

P0 A mediano plazo:
1) La oferta y la demanda
son más elásticas
2) El precio recupera su
nivel anterior y solo
sube hasta P2
3) La cantidad baja a Q2

Q2 Q0 Cantidad

Capítulo 2 53

¿Y A LARGO PLAZO?
Precio

A largo plazo:
1) La oferta es extremadamente elástica
2) El precio baja a P0
3) La cantidad aumenta a Q 0

P0 S

Q0 Cantidad

Capítulo 2 54
debemos aprender a “ajustar” las curvas lineales
En primer lugar
de demanda y oferta a los datos del mercado

podemos averiguar numéricamente cómo se


desplaza la oferta o la demanda cuando varía
A continuación
una variable, y cómo resultan afectados el precio
y la cantidad de mercado

Datos disponibles:

Precio de equilibrio, P*.


Cantidad de equilibrio, Q*.
Elasticidad-precio de la oferta, ES, y de la demanda, ED.

Capítulo 2 55

Precio
Oferta: Q = c + dP
a/b

ED = -bP*/Q*
P* ES = dP*/Q*

-c/d Demanda: Q = a - bP

Q* Cantidad

Capítulo 2 56

Se tiene lo Demanda: QD = a – bP
siguiente: Oferta: QS = c + dP

A continuación: Debemos determinar los valores para a, b, c, y d.

 Primer paso:
Recuerde la siguiente ecuación:

E = (P/Q) (Q/P)

Capítulo 2 57
UNA OBSERVACIÓN IMPORTANTE:

Cuando las curvas de demanda son lineales, la variación de la


cantidad dividida por la variación del precio es constante
(igual a la pendiente de la curva).

 Sustituyendo las pendientes por cada uno de los valores en


la fórmula de la elasticidad y obtenemos:

Ed = - b(P*/Q*)
Es = d(P*/Q*)
Capítulo 2 58

 Conociendo los valores de Ed, Es, P* y Q*, podemos


despejar a, b, c y d.

QD* = a - bP*
QS* = c + dP*

 Aplicamos este procedimiento al ejemplo de la oferta y


la demanda a largo plazo del cobre.
 Las cifras relevantes son:
 Q* = 7,5 millones de toneladas métricas al año
 P* = 75 centavos por libra
 Es = 1,6
 Ed = - 0,8

Capítulo 2 59

CALCULANDO LAS PENDIENTES DE LAS CURVAS DE


OFERTA Y DEMANDA:

 Es = d(P*/Q*)  Ed = -b(P*/Q*)
 1,6 = d(0,75/7,5)  - 0,8 = -b(0,75/7,5)
Entonces: 1,6 = 0,1d Entonces: - 0,8 = - 0,1b
Luego: d = 1,6/0,1 = 16 Luego: b = 0,8/0,1 = 8

Capítulo 2 60
CALCULANDO LOS PARÁMETROS RESTANTES:

 Oferta = QS* = c + dP*  Demanda = QD* = a - bP*


 7,5 = c + 16(0,75)  7,5 = a - (8)(0,75)
 7,5 = c + 12  7,5 = a - 6
 c = 7,5 - 12  a = 7,5 + 6
Entonces: c = - 4,5 Entonces: a = 13,5
 Q = - 4,5 + 16P  Q = 13,5 - 8P

Capítulo 2 61

Precio
(dólares/libra) GRAFICANDO LAS CURVAS …
Oferta: QS = - 4,5 + 16P
a/b

0,75

-c/d Demanda: QD = 13,5 - 8P

7,5 (Mill. TM/año)

Capítulo 2 62

INTRODUCIENDO NUEVAS VARIABLES: EL INGRESO …

 Hemos expresado la oferta y la demanda del cobre de


tal manera que sólo dependen del precio.
 La demanda también puede depender del ingreso.

 En ese caso, la formularíamos de la siguiente manera:

Q = a – bP + fI
Capítulo 2 63
ADEMÁS, CONOCEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN DE LA
INDUSTRIA DEL COBRE …

 P* = 0,75
 Q* = 7,5
 b=8
 I = 1,0
 Elasticidad del ingreso: EI = 1,3

 Podemos calcular ‘f ’ sustituyendo los valores conocidos en la


fórmula de la elasticidad del ingreso:

EI = (I/Q)(Q/I) y f = Q/I
Capítulo 2 64

RESOLVIENDO ‘f ’, ENCONTRAMOS QUE …

1,3 = f(1,0/7,5)
f = (1,3)(7,5)/1,0 = 9,75
 Y resolviendo ‘a’ encontramos que:

Q = a – bP* + fI
7,5 = a – 8(0,75) + 9,75(1,0)
a = 3,75
Capítulo 2 65

LOS FACTORES RELEVANTES QUE LLEVARON AL DESCENSO DE


LA DEMANDA DEL COBRE (HASTA EL AÑO 2000) SON:

1. Un descenso del índice


de crecimiento de la Precio nominal

generación de energía
eléctrica.

2. El desarrollo de
productos sustitutos: la
fibra óptica y el aluminio. Precio real
(dólares de 1972)

Capítulo 2 66
CALCULEMOS EL EFECTO QUE PRODUCE EN EL PRECIO UN
DESCENSO DE LA DEMANDA DE COBRE EN 20 POR CIENTO :

 Recordemos la ecuación de la curva de demanda:


QD = 13,5 - 8P
 Multipliquemos la ecuación por 0,80 para obtener:
QD = (0,80)(13,5 - 8P) → QD = 10,8 - 6,4P
 Recordemos la ecuación de la oferta:
QS = - 4,5 + 16P
 El nuevo precio de equilibrio es entonces:
- 4,5 + 16P = 10,8 - 6,4P
P = 68,3 centavos por libra
Capítulo 2 67

PODEMOS PREDECIR NUMÉRICAMENTE EL IMPACTO DEL


DESCENSO EN LA OFERTA DE PETRÓLEO DE LA OPEP.

Datos a 1995:
 P* = 18 dólares por barril
 Demanda y oferta mundial = 23.000 millones de barriles/año.
 Oferta de la OPEP = 10.000 millones de barriles/año
(mb/año).
 Oferta competitiva (excluida la OPEP) = 13.000 mb/año

 Podemos calcular los parámetros de las ecuaciones conociendo el


equilibrio (P* = 18 dólares/barril y Q* = 23 mil mb/año) y las
elasticidades.
Capítulo 2 68

LOS DATOS DE LAS ELASTICIDADES SON LOS


SIGUIENTES:

Corto plazo Largo plazo

Demanda mundial: - 0,05 - 0,40


Oferta competitiva
0,10 0,40
(excluida la OPEP)

 A corto plazo se tendrá: b = 0,06 y d = 0,07


 A largo plazo se tendrá: b = 0,51 y d = 0,29

Capítulo 2 69
CON LOS PARÁMETROS DE LAS PENDIENTES ES POSIBLE
CALCULAR LOS PARÁMETROS FALTANTES:

 Demanda a corto plazo:


D = 24,08 - 0,06P
 Oferta total a corto plazo anterior a la reducción de oferta
(incluida la OPEP de 10.000 mb/año):
ST = 21,74 + 0,07P
 Oferta total a corto plazo posterior a la reducción de
oferta:
S'T = 18,74 + 0,07P
Capítulo 2 70

EL NUEVO PRECIO DESPUÉS DE LA REDUCCIÓN DE LA


OFERTA SERÁ:

Demanda = Oferta
24,08 - 0,06P = 18,74 + 0,07P
P = 41,08
Nota:
 La ecuación del tramo competitivo de la oferta será:
 S’C = 11,74 + 0,07P (10 mil mb/año menos que la oferta total)

Capítulo 2 71

SC D S’T ST

Precio 45
(dólares
por barril) 40 Efecto a corto plazo
35

30

25

20
18
15

10

5
Cantidad
0 5 10 15 20 23 25 30 35 (miles de millones b/a)
Capítulo 2 72
EL IMPACTO A LARGO PLAZO DE UNA REDUCCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE ARABIA SAUDITA
POR 3.000 MB/AÑO DARÁ LUGAR A LO SIGUIENTE:

 Demanda a largo plazo:


D = 32,18 - 0,51P
 Oferta total a largo plazo anterior a la reducción de oferta
(incluida la OPEP de 10.000 mb/año):
ST = 17,78 + 0,29P
 Oferta total a corto plazo posterior a la reducción de
oferta:
S'T = 14,78 + 0,29P
Capítulo 2 73

EL NUEVO PRECIO SE AVERIGUA IGUALANDO LA OFERTA


LARGO PLAZO CON LA DEMANDA A LARGO PLAZO:

Demanda = Oferta
32,18 - 0,51P = 14,78 + 0,29P
P = 21,75
Nota:
 La ecuación del tramo competitivo de la oferta será:
 S’C = 7,78 + 0,29P (10 mil mb/año menos que la oferta total)

Capítulo 2 74

SC S’T ST
Precio 45
D
(dólares
por barril) 40 Efecto a largo plazo
35
Debido a la elasticidad
30
de las curvas de oferta
y demanda a largo plazo,
25
el efecto a largo plazo
20 de una reducción en la
18 producción es mucho menor.
15

10

5
Cantidad
0 5 10 15 20 23 25 30 35 (miles de millones b/a)
Capítulo 2 75
 Si el gobierno decide que el precio de equilibrio es
demasiado alto, éste puede establecer un precio
máximo.

Capítulo 2 76

Precio
S

Si el precio se regula para


que no sea superior a Pmax,
la cantidad ofrecida
P0 desciende a Q1 y la cantidad
demandada aumenta a Q2
y se produce la escasez.
Pmax

D
Exceso de demanda

Q0 Cantidad
Capítulo 2 77

¿QUÉ OCURRE EN EL MERCADO CUANDO SE APLICAN CONTROLES


DE PRECIOS?

 Un ejemplo que muestra los resultados del control de precios es


la regulación del sector de la energía de los Estados Unidos.
 La regulación de los precios fue un componente principal en su
política energética durante las décadas de 1960 y 1970 y
continuó influyendo en los mercados del gas natural en la década
de los 80.
 Los controles de los precios crearon un exceso en la demanda de
gas natural de 7 billones de pies cúbicos (BPC).

Capítulo 2 78
Los datos del gas natural

Precio del petróleo: P0 = 8 dólares por barril


Oferta de gas natural: Q = 14 + 2 PG + 0,25 P0
Demanda de gas natural: Q = - 5 P G + 3,75 P0
Oferta = Demanda
Precio de equilibrio del gas natural:
PG = 2 dólares por BPC

Capítulo 2 79

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTIENEN CON LOS DATOS ANTERIORES?

Precio regulado del gas en 1975 = 1 dólar/BPC


Entonces, a 1 dólar por BPC:

Q S = 18 BPC y QD = 25 BPC
Escasez = 7 BPC por año

Capítulo 2 80

 El análisis de la oferta y la demanda es un


instrumento básico de la microeconomía.

 El mecanismo del mercado es la tendencia de


la oferta y la demanda a equilibrarse, de tal
manera que no exista exceso de demanda ni
exceso de oferta.

Capítulo 2 81
 Las elasticidades describen la sensibilidad
de la oferta y la demanda a las variaciones
del precio, del ingreso o de otras variables.

 Las elasticidades se calculan en relación con


un determinado marco temporal.

 Si podemos estimar las curvas de oferta y


demanda de un determinado mercado,
podemos calcular el precio que lo vacía.

Capítulo 2 82

 A menudo es posible realizar análisis


numéricos ajustando las curvas lineales de
oferta y demanda a los datos sobre los
precios y la cantidad y a las estimaciones de
las elasticidades.

Capítulo 2 83

Prof. Carlos García Sandoval


Derechos reservados © 2009

También podría gustarte