Está en la página 1de 157







Finalidad de los ejercicios
Tipos de ejercicios
Métodos para realizar un ejercicio
Gestión del proceso
Especificaciones del ejercicio
Escenario del ejercicio
Elaboración de los datos del ejercicio
Planes y Programas de Recursos, Procedimiento
procedimientos capacitación comprendidos de intercambio
de emergencia • cursos teóricos y • recursos humanos, de información
• abordan todos los prácticos, así como equipo, • mejorar todo lo
posibles peligros la realización de comunicaciones e anterior, basado en
relacionados pruebas y instalaciones las enseñanzas
capacitación • apoyo de la extraídas de
• organizaciones y aplicación de los sucesos reales
puestos clave procedimientos de • durante la
determinados emergencia; capacitación y una
vez realizados los
ejercicios.




Simulacros

De Teóricos
Campo. Ejercicios de
gabinete

Parciales o
integral

La preparación y realización de cada ejercicio varían en función de su complejidad, su alcance y sus objetivos




























































Organización del control y la evaluación del
ejercicio
Guía para controladores
Guía para evaluadores
Elaboración de la guía para participantes
Relaciones con los medios de difusión reales en
el contexto de un ejercicio
















Art. 2 de la Ley General de PC
Fraccion XLI
Art. 39 de la Ley General de PC
Art. 40 de la Ley General de PC
Art. 40 de la Ley General de PC
Art. 74 Reglamento de la Ley General de Protección Civil.
Art. 79 Especificaciones
V.Evaluación del Programa Interno de Protección Civil para asegurar su
eficacia y operatividad en situaciones de Emergencia, para lo cual se
realizarán ejercicios de Simulacro, con distintas hipótesis de Riesgo y
con la periodicidad mínima que fije el propio programa y, en todo caso,
al menos dos veces al año;
VI. La realización de Simulacros tendrá como objetivos la verificación y
comprobación de:
a) La eficacia de la organización de respuesta ante una Emergencia;
b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta;
c) El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta
frente a una Emergencia;
VII. Los Simulacros implicarán la activación total o parcial de las
acciones contenidas en los procedimientos de Emergencia, planes de
contingencia y plan de Continuidad de Operaciones contenidos en el
Programa Interno de Protección Civil.
OBJETIVO
Plan Operativo para la Implementación del Plan de Continuidad de
programa interno Plan de Operaciones
Contingencias
ACCIONES DE ACCIONES DE ACCIONES DE
PREVENCIÓN AUXILIO RECUPERACIÓN Fundamento legal

Organización Evaluación de Evaluación inicial de


Procedimientos de
Daños riesgos de cada puesto
emergencia Propósito
Calendario de de trabajo
actividades Vuelta a la
normalidad
Directorios e Inventarios Funciones criticas o
esenciales
Identificación de riesgos
Valoración del riesgo Sedes alternas
y evaluación

Señalización Líneas de sucesión o


cadena de mando
Mantenimiento preventivo
Medidas y acciones de
y correctivo autoprotección
Requerimientos mínimos
Medidas y equipos de
seguridad
Equipos de identificación
Interoperabilidad de las
Difusión y socialización comunicaciones
Capacitación
Protección y respaldo de la
información y base de datos
Difusión y
concientización

Ejercicios y Simulacros
Activación del plan
RESPONSABLE
DEL INMUEBLE

JEFE DE PISO JEFE DE PISO JEFE DE PISO

BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA


BRIGADISTA

EVACUACIÓN DE PRIMEROS PREVENCIÓN Y BUSQUEDA Y


COMBATE DE
INMUEBLES AUXILIOS RESCATE
INCENDIOS








































temorales@cenapred.unam.mx



COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

Alto
ROJO Prohibición
Identifica equipo contra incendio
AMARILLO Precaución
Riesgo
VERDE Condición Segura
Primeros Auxilios
AZUL Obligación

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO Blanco

Negro
AMARILLO
Magenta

VERDE Blanco

AZUL Blanco

SEÑAL DE FORMA GEOMÉTRICA FINALIDAD

Información Proporcionar información

Precaución Advertir de un peligro

Prohibir una acción


Prohibición
susceptible del riesgo

Prescribir una acción


Obligación
determinada

SEÑAL SE COLOCARAN EN:

Donde se necesite y debe dar al observador el tiempo


Informativa
suficiente para comprender el mensaje.

Precaución Donde exista un riesgo, para advertir su presencia.

Donde exista la limitante, con el fin de evitar un acto


Prohibitivas
inseguro.

Un lugar donde sea exigible realizar la acción que la señal


Obligación
indica.

𝐿2
𝑆 ≥ 𝑚2 ó 𝑆 ≥ 5 × 𝐿 𝑐𝑚2
2000 2











Evento no usual
Emergencia Clase Alerta
Emergencia de Sitio
Emergencia General

Alerta Verde
Alerta Amarilla
Alerta Roja

También podría gustarte