Está en la página 1de 9

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo 2 
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TERRAPLÉN 
   
  

Contenido Anexo 2 
 

1‐  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .................................................................................................. 23 
2‐  CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICAS DEL SITIO DEL NAICM Y PREVISIONES 
ESPECÍFICAS ...................................................................................................................................... 23 
3‐  CONSOLIDACIÓN CON SOBRECARGA DE VACIO MEDIANTE EL SISTEMA DE MEMBRANA .... 24 
4‐  INVESTIGACIONES DEL TERRENO ............................................................................................. 26 
4.1. Investigaciones de campo: ......................................................................................................... 26 
4.2. Ensayos de laboratorio: .............................................................................................................. 27 
5‐  CONTROLES Y REGISTROS......................................................................................................... 27 
6‐  INSTRUMENTACIÓN ................................................................................................................. 27 
6.1. Detalles específicos para el monitoreo: ..................................................................................... 28 
6.2 Frecuencia de lecturas y entregables: ......................................................................................... 28 
 

   
1‐ INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 
Este anexo tiene como objetivo presentar las especificaciones técnicas para la ejecución de 
Estudio  de  prueba  para  estabilización  de  suelos  con  tecnología  al  vacío  en  el  NAICM, 
aplicando  el  sistema  de  membrana  impermeable  como  propuesta  para  el  tratamiento 
geotécnico necesario en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad 
de México (NAICM). 
 
El NAICM será construido en la zona del Lago de Texcoco de la Ciudad de México. Esta zona 
está  caracterizada  por  el  gran  espesor  de  arcilla  blanda  altamente  compresible  con 
particularidades geotécnicas. En el sitio son observados asentamientos de alto valor, incluso 
aún sin presencia de cargas superficiales, debido al bombeo histórico de agua del acuífero 
inferior. 
 
La  construcción  de  las  pistas,  calles  de  rodamiento,  caminos  de  acceso,  etc.,  implican  la 
instalación  de  terraplenes  y  pavimentos  en  la  superficie  del  terreno,  lo  cual  generará 
asentamientos debidos a la consolidación de este suelo arcilloso blando que se encuentra 
debajo.  Los  asentamientos,  que  ocurrirán  a  lo  largo  de  decenas  de  años,  ocasionarán 
deformaciones diferenciales a lo largo y ancho de los citados caminos, lo cual implicará la 
necesidad  de  realizar  renivelaciones  y  mantenimientos  recurrentes  para  garantizar  su 
funcionamiento y el cumplimiento de los criterios de desempeño del ICAO ‐ lnternational 
Civil Aviation Organization. Además de los altos costos que tendrán que pagarse para la 
realización  los  propios  trabajos  de  mantenimiento,  también  se  generarán  costos  por  las 
limitaciones e interrupciones al servicio y operación de del aeropuerto que se producirán 
durante el tiempo que duren los mismos. 
 

2‐ CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICAS DEL SITIO DEL NAICM Y 
PREVISIONES ESPECÍFICAS 
La estratigrafía del sitio está compuesta de una costra de suelo arcilla desecada (CS), seguida 
de la capa superior de suelo arcilloso blando llamada Formación Arcillosa Superior (FAS), le 
subyace  un  estrato  limo‐arenoso  competente  (CD)  y  una  capa  inferior  de  suelo  arcilloso 
llamada Formación Arcillosa Inferior (FAI). Por debajo de esta serie arcillosa se encuentran 
los  conocidos  como  Depósitos  Profundos  (DP).  La  zona  en  cuestión  es  afectada  por  el 
fenómeno  conocido  como  hundimiento  regional,  el  cual  es  generado  por  la  extracción 
histórica de agua a través de pozos de bombeo profundo para ser utilizada para consumo 
humano, por lo que el subsuelo desarrolla asentamientos de gran magnitud, continuos e 
irreversibles. Por esta razón, es necesario distinguir las deformaciones que ocurrirán en las 
dos  formaciones  arcillosas  debidas  a  este  fenómeno  del  hundimiento  regional,  las 
deformaciones provenientes de la aplicación de la sobrecarga superficial que se impondrá 
al construir el terraplén de prueba, y las que ocurrirán por la acción de aplicar el vacío. 
 
Para  que  el  terraplén  de  prueba  tenga  el  soporte  técnico  fiable  y  completo  para  el 
dimensionamiento  de  la  obra  final,  se  llevará  a  cabo  una  campaña  de  investigación 
geotécnica.  Esta  investigación  constará  de  ensayos  de  campo  con  modernos  equipos 
calibrados  y  de  alta  confiabilidad,  además  de  pruebas  de  laboratorio.  Los  ensayos 
geotécnicos de laboratorio deben de ser realizados con muestras inalteradas obtenidas de 
manera cuidadosa de los dos estratos de arcilla blanda (FAS y FAI). 
 
La instrumentación y monitoreo del terraplén de prueba debe ser realizados con especial 
atención y cuidado. Para garantizar el tránsito de los equipos, se colocarán dos capas de 
tezontle  de  50  cm  de  espesor,  (total  de  1.0  m  de  plataforma  de  trabajo),  todos  los 
instrumentos deberán ser instalados y calibrados antes del inicio de las capas subsecuentes. 
La  ubicación  de  los  instrumentos  de  monitoreo  deberá  ser  definida  de  modo  que  no 
coincida con la ubicación de los drenes. El análisis e interpretación de los resultados debe 
de ser realizado por el ingeniero geotécnico consultor. 
 

3‐ CONSOLIDACIÓN CON SOBRECARGA DE VACIO MEDIANTE EL SISTEMA DE 
MEMBRANA 
El procedimiento consiste en la instalación de una red de drenes verticales y horizontales 
bajo una membrana impermeable para aplicar un vacío en la masa de suelo. El relleno de 
tezontle  (1.0  m  de  espesor)  donde  se  alojan  los  drenes  horizontales  permite  una 
continuidad de aplicación de dicho vacío entre los drenes verticales y horizontales sin tener 
una conexión mecánica entre ellos. Esta condición, proporciona la flexibilidad necesaria al 
sistema  para  poder  aceptar  asentamientos  importantes  sin  tener  el  peligro  de 
desconexiones y paros en el bombeo. Los drenes horizontales se encuentran conectados al 
sistema de bombeo que genera el vacío. El conjunto está rodeado de zanjas perimetrales 
de confinamiento a las cuales se encuentra anclada la membrana impermeable. Estas zanjas 
permiten también mantener la saturación de los suelos tratados. Por lo tanto, el sistema 
vacío con membrana no conduce a una disminución del nivel del agua freática.  
 
Los drenes verticales prefabricados serán instalados atravesando la plataforma de tezontle 
de 1.0 m de espesor y el subsuelo subyacente hasta aproximadamente 3.0 m por encima 
del  primer  estrato  resistente  (capa  dura),  que,  para  la  ubicación  del  panel  seleccionada 
corresponde a 27.0 m de profundidad con respecto al terreno natural. Los drenes verticales 
prefabricados serán de sección plana, con un núcleo plástico y un geotextil que lo envuelve. 
Las  características  del  dren  se  describen  en  el  anexo  4  e  idealmente  cumplen  con  los 
requerimientos de dimensiones y geotextil no tejido propuesto para la zona de las pistas 
por el Ingeniero Civil Maestro del proyecto.  
 
El  espaciamiento  entre  drenes  verticales  será  de  1.50  m  acomodados  en  un  patrón 
triangular o a ‘tresbolillo’. 
 
A  una  profundidad  de  0.5  m  en  la  plataforma  de  tezontle,  se  colocarán  los  drenes 
horizontales  con  separaciones  de  1.50  m.  Estos  drenes  horizontales  serán  conectados  al 
sistema de bombeo y aplicarán el vacío hasta los drenes verticales mediante la plataforma 
drenante de tezontle.  
 
 

 
Fig. 1 Sistema de aplicación de vacío con membrana 
 
La membrana impermeable permite aislar el volumen de suelo arcilloso de la atmósfera y 
por  ello  es  posible  aplicar  la  depresión  por  debajo  de  ella.  La  membrana  deberá  estar 
empotrada en las zanjas perimetrales por debajo del nivel de agua freática para mantener 
la  estanqueidad.  La  existencia  de  fisuras  o  grietas  en  la  costra  superficial,  no  alteran  el 
funcionamiento del sistema antes descrito puesto que la membrana que pasa por arriba y 
las zanjas perimetrales que se anclan en la arcilla, harán la función de aislar todo el conjunto 
interior de igual forma, con o sin grietas. 
 
Por  arriba  de  la  capa  de  tezontle  de  1.0  m  y  la  membrana  impermeable  se  colocará  un 
relleno de compensación de niveles de 2.0 m de espesor, con el fin de tener una superficie 
seca,  por  arriba  del  nivel  original  del  terreno  natural  una  vez  que  ha  ocurrido  el 
asentamiento tras la aplicación del vacío en la masa de suelo. 
 
De este modo, groso modo, para 11 kN/m3 de densidad del tezontle y 3.0 m de altura total 
de este material se estarán aplicando al centro del terraplén un total de 33 kPa de presión 
vertical en la superficie.  
 
Por otro lado, siendo la presión atmosférica en la Ciudad de México de 77 kPa, el sistema 
de  vacío  con  membrana  deberá  ser  capaz  de  aplicar  eficientemente  una  depresión 
promedio en la masa de suelo de al menos el 65% de este valor (>50 kPa). 
 
Sumando  ambas  componentes,  se  tienen  más  de  85  kPa  aplicados  verticalmente  en  la 
superficie. 
 
Por otro lado, la permeabilidad propia de los drenes verticales hará transportar la depresión 
generada por el sistema de bombeo a todo lo largo de estos y hasta los 27 m de profundidad 
de instalación. La eficiencia en el transporte de esta depresión a lo largo de la longitud de 
los drenes es alta, puesto que se trata de materiales permeables embebidos en suelos no 
permeables; sin embargo, no es posible conocer con certeza un valor de esta eficiencia a 
priori y, además, podría tender a ser diferente a lo largo del desarrollo de la prueba. Por 
esta razón, la eficiencia del sistema se medirá a través del monitoreo de la presión de vacío 
(depresión) con captores de depresión instalados bajo la membrana y de la presión de poro 
(negativa) en la profundidad a través de los piezómetros eléctricos que registran los datos 
medidos de forma continua y automática. 
 

4‐ INVESTIGACIONES DEL TERRENO 
Los ensayos geotécnicos de campo y de laboratorio deben de ser realizados para al menos 
las dos capas de arcilla blanda (FAS y FAI) y de acuerdo a las indicaciones abajo enlistadas. 
 

4.1. Investigaciones de campo: 
Sondeos de penetración estándar (SPT) para identificación de la estratigrafía específica del 
área  del  terraplén  de  prueba  y  para  definir  la  profundidad  para  la  toma  de  muestras 
inalteradas o de pruebas de disipación de la resistencia tipo veleta, además de permitir el 
análisis táctil y visual de los materiales presentes en el subsuelo, ASTM D 1586. 
 
Ensayos  de  piezocono  eléctrico  con  medida  de  presión  neutra  CPTU,  con  pruebas  de 
disipación a cada 5 m de profundidad, según procedimiento de la norma ASTM D 5778. 
 
Ensayos de prueba veleta (VT) a cada 5 m de profundidad, según procedimiento de la norma 
ASTM O 2573. 
 
Perforación para muestreo inalterado con tubo de pared delgada tipo Shelby para suelos 
blandos: después del reconocimiento de la estratigrafía especifica del área del terraplén de 
prueba, serán definidas las profundidades específicas, en barrenos identificados como BH, 
que serán objeto del muestreo inalterado de las capas de arcilla FAS y FAI. En las arcillas FAS 
deben de ser recuperadas cinco muestras en la profundidad, como sigue: una cercana a la 
parte superior de la capa, otra en medio, otra cercana a la parte inferior de la capa y las 
otras dos muestras en puntos intermedios. Sobre la misma línea vertical, dentro del estrato 
de arcillas de la FAI deben ser recuperadas tres muestras: una cercana a la parte superior, 
otra en la parte media y la última en la parte inferior de la capa, antes de los Depósitos 
Profundos.  Esta  colecta  de  muestras  será  realizada  con  un  tubo  especial  para  muestreo 
inalterado de arcillas muy blandas y sensibles tipo Shelby o similar, de pared delgada y de 
4" de diámetro. 
 

4.2. Ensayos de laboratorio: 
Caracterización completa de cada muestra, incluyendo: 
 Granulometría  completa,  incluyendo  ensayo  de  sedimentación,  según  la  norma 
ASTM D 422. 
 Determinación de la densidad de granos, según la norma ASTM D 854. 
 Límites de Atterberg, líquido y plástico, según la norma ASTM D 4318. 
 Determinación de la densidad natural y la densidad aparente seca, según la norma 
ASTM D 7263. 
 Determinación de la humedad natural, según la norma ASTM D 2216. 
 Determinación de contenido de materia orgánica, según la norma ASTM D 2974. 
 Determinación del contenido de carbonatos, según la norma ASTM D 4363. 
 Ensayos edométricos o de consolidación, según la norma ASTM D2435 /D4546. 
 Ensayos resistencia al corte en pruebas de compresión triaxial no consolidada no 
drenada (UU), según la norma ASTM D2850 
 

5‐ CONTROLES Y REGISTROS 
Serán adoptados los siguientes procedimientos y controles para las etapas de instalación 
de los drenes verticales y horizontales y de la membrana impermeable, así como durante la 
operación del vacío: 

 Elaboración  de  la  planeación  de  movilización  de  equipamientos  de  hincado  de 
drenes verticales para no dañar la instrumentación instalada. 
 Posicionamiento de los equipos para la instalación de los drenes verticales según los 
espaciamientos indicados en el Estudio y localización topográfica rigurosa. 
 Revisión y ajuste de la verticalidad del mástil de hincado de los drenes verticales 
antes del inicio de los trabajos de drenes verticales. 
 Registro de la profundidad de los drenes verticales. 
 Registro diario de presión de vacío medida en los equipos de bombeo 
 Registro diario de presión de vacío medida en los captores de vacío 
 Registro de la instrumentación instalada en el terraplén de la prueba de vacío. 

6‐ INSTRUMENTACIÓN 
La  instrumentación  geotécnica  permitirá  monitorear  los  movimientos  verticales  y 
horizontales, en la superficie y a profundidad, así como el desarrollo de las presiones de 
poro. El monitoreo se realizará desde antes de la colocación de los drenes y durante todo 
el proceso constructivo del panel de prueba, durante la operación del sistema de vacío, e 
incluso después de suspensión de la operación de las bombas. 
 
Para el terraplén de prueba con monitoreo geotécnico del terreno bajo y en el entorno del 
terraplén, se especifican secciones instrumentadas, así como para el vacío en operación, 
conforme plano adjunto. 

6.1. Detalles específicos para el monitoreo: 
La  ubicación  y  la  profundidad  de  cada  instrumento  a  ser  instalado  requerirán  del 
conocimiento preciso de la estratigrafía del subsuelo por debajo del relleno de prueba. Este 
conocimiento será suministrado por los sondeos a ser ejecutados en el centro y bordos del 
panel de prueba al inicio de los trabajos. 
 
Se describe la instrumentación en el anexo 4. 
 

6.2 Frecuencia de lecturas y entregables: 
Antes  de  la  operación  del  sistema  de  vacío  (bombas),  la  toma  de  lecturas  de  los 
instrumentos y referencias topográficas se realizará cada tres días (dos o tres tomas por 
semana).  La  instrumentación  deberá  ser  instalada  a  tiempo  para  que  se  puedan  tener 
lecturas al menos dos semanas antes de la operación del vacío. 
 
Durante  la  operación  del  vacío  se  tomarán  lecturas  diarias  en  los  inclinómetros, 
piezómetros  y  captores  de  depresión.  En  los  demás  instrumentos  y  referencias  podrá 
aumentarse el número de lecturas según los resultados que se presenten. 
 
Después de la conclusión del vacío, el monitoreo deberá de continuar y será realizado con 
lecturas semanales en un periodo mínimo de dos meses o un máximo de tres meses, a ser 
confirmado por el ingeniero consultor geotécnico. 
 
Adicionalmente para la medición de asentamientos en las fases de consolidación por vacío 
y posteriores, se sugiere la instalación de una estación total robotizada montada sobre una 
estructura de soporte compuesta de un mástil de acero y un dado de concreto. La lectura 
de los asentamientos se realizará utilizando puntos de referencia fijos y prismas reflejantes 
colocados en cuadrículas de 5.00 x 5.00 m dentro del panel y 10.00 x 10.00 m afuera de 
éste. La frecuencia de lectura se determinará según la fase de la prueba. 
  
Semanalmente se emitirán informes crudos de las lecturas y se emitirá un Informe Mensual 
con los resultados parciales de la operación del sistema de vacío. 
 
La propuesta incluye los siguientes entregables: 
 Reporte  Técnico  con  previsión  del  comportamiento  del  Relleno  de  Prueba,  será 
preparado una vez que los sondeos y ensayos de laboratorio estén disponibles. 
 Como parte de los análisis previos y de los posteriores a la aplicación del sistema de 
vacío, a fin de predecir el desempeño de la consolidación de vacío podrá utilizarse 
programas  especiales  para  ello.  –  Opción  para  ello  es  el  programa  ILLICON 
desarrollado en la universidad de Illinois, PLAXIS, TARAO, o cualquier otro similar‐. 
 Después del inicio de la aplicación del sistema de vacío, un reporte técnico mensual 
simplificado será elaborado con el análisis de los datos del monitoreo: incluyendo 
tablas y curvas representativas del comportamiento en función del tiempo. 
 Después de 3 meses de operación del sistema de vacío, y en los meses subsecuentes, 
hasta el octavo mes, será parte del Reporte Técnico, un análisis de interpretación 
detallada de los datos juntamente con una eventual calibración de los modelos de 
simulación. 
   

También podría gustarte