Está en la página 1de 5

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONOMÍA

CURSO :
MACROECONOMETRÍA

TEMA : DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO EN EL PERÚ

DOCENTE : HONORIO ACOSTA MARCO ANTONIO

ALUMNOS :
OTINIANO RODRIGUEZ CARLOS.
PULIDO CONTRERAS YUREMA
VALERA GUTIERRZ KIARA
CARDENAS SEGURA MIGUEL
GARCIA VEGA ALEXANDER

TRUJILLO – PERÚ
2018-2
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El comportamiento de la economía peruana ha reflejado su fortaleza frente al
escenario adverso internacional, debido a la apropiada administración
macroeconómica del ente regulador. En este contexto, el sistema bancario
peruano se ha demostrado sólido y solvente, aun cuando el ratio de morosidad
se ha deteriorado como consecuencia de las fluctuaciones económicas y del
tipo de cambio. Específicamente, el tipo de cambio afecta la morosidad del
sistema bancario debido a la condición en dólar que es especifica en el BCRP
hay un riesgo fuerte en el sistema financiero peruano.

Según León y Quispe (2010), en su investigación: “El encaje como


instrumento No Convencional de Política Monetaria” para la revista moneda
y enfocada en la realidad peruana, los autores presentan las virtudes que se
obtienen al implementar el encaje legal en la economía peruana pues permite
administrar las condiciones de liquidez en el mercado de dinero pero así mismo
nos menciona que dicha efectividad es algo empírico porque no existe teoría
alguna que confirme la eficiencia del encaje legal como política monetaria por
el contrario amplia el concepto y revela que los resultados pueden ser inferidos
por otras mecanismos.

Para Gustavo Agapito (2010) en su tesis: “Determinantes del crédito de


consumo por tipo de institución financiera en el Perú”, concluye que a pesar
de la estrecha relación que mantiene la tasa de crecimiento del Producto Bruto
Interno y del crédito agregado, el primero sólo ha sido capaz de determinar el
comportamiento del crédito de tipo consumo en las cajas rurales dado que, en
el planteamiento anual de metas para las colocaciones de este tipo de créditos,
el PBI registra un peso significativamente mayor que lo modelización de metas
del resto de instituciones.

Los efectos adversos originados por el impacto de una crisis del sector bancario
inciden de manera negativa y significativa en el sector real, monetario y fiscal
de la economía, poniendo en riesgo los programas implementados sobre todo
en los países emergentes como el Perú.
En este sentido, los efectos adversos generados por la crisis financiera asiática,
Pusieron de manifiesto la importancia de reformular la administración del
riesgo del sistema bancario.

TRUJILLO – PERÚ
2018-2
Según Jair Sánchez y Gian Romero (2013) en su tesis “Incidencia del PBI, la
tasa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evolución del
crédito privado en el Perú”, demuestran y validan mediante un modelo
vectorial de corrección de errores (VECM) el grado de relación existente entre
el crédito privado con las demás variables en el mediano y largo plazo, así
mismo las pruebas y modelos desarrollados nos permite inferir el importante
componente informativo del crédito de consumo, sin duda alguna esta
investigación es un precedente importante ya que se enfoca netamente en
nuestro país.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la Incidencia de la tasa de morosidad en el Sistema Financiero


Peruano como factores en la evolución del crédito privado en el Perú en el
periodo 2005 -2017?

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMAS Y LIMITACIONES:

El crédito sin duda alguna es uno de las variables macroeconómicas según


BCRP; más volátil que podemos es preciso en nuestra economía peruana. Por
tanto siendo muchas veces la herramienta principal para estimular el consumo
interno. Bajo este criterio es que resulta imprescindible poder estudiar el
comportamiento del mismo y de sus componentes son:

1. Enfocarse específicamente en el crédito privado donde nos permite


poder analizar la predisposición del consumidor ante los estímulos
generados por determinadas variables en la Economía.
2. Demostrar el grado de relación entre la tasa de morosidad en el
Sistema Financiero Peruano como factores en la Evolución del crédito
privado, específicamente el crédito privado es el principal eje de la
economía moderna y que busca poder encontrar la incidencia de dicha
variable crédito privado.
3. Buscar poder demostrar la magnitud del crecimiento en el crédito
privado en el Perú planteada fuente del BCRP.

TRUJILLO – PERÚ
2018-2
En la investigación realizada tiene relevancia desde mi punto de vista
económico por que el conocimiento es tener relación y efecto donde ejerce las
variables macroeconómicas sobre la evolución del ratio de morosidad
crediticia es relevante para diseñar las medidas reguladoras que promuevan el
desempeño óptimo de los bancos, para fortalecer sus operaciones crediticias
y disminuir el nivel de morosidad para que puedan cumplir el crecimiento de
la economía peruana.

Con la finalidad es conocer la Incidencia de la Tasa de morosidad en el Sistema


Financiero Peruano como factores en la Evolución del crédito privado en el
Perú en el periodo 2005 -2017.

TRUJILLO – PERÚ
2018-2
Referencia Bibliografías:

1. TESIS / LIBROS:

León y Quispe (2010). El encaje como instrumento no convencional de política


monetaria. Revista Moneda 143,08-16 BRCP. Pag Web N° 14-24
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-
143/Moneda-143-02.pdf

Gustavo Agapito (2010). Determinantes del Crédito de Consumo por tipo de


Institución Financiera en el Perú. Libro: “El sistema financiero y los modelos
macroeconómicos”,
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1329/ECO_034.pdf

Jair Sánchez y Gian Romero (2013). Incidencia del PBI, La tasa activa y la
liquidez del Sistema Financiero como factores de la Evolución del Crédito
Privado en el Perú. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2009/setiembre/ri-setiembre-2009-recuadro-4.pdf revista N° 14 - 45
Reporte Macroeconómico 2017

TRUJILLO – PERÚ
2018-2

También podría gustarte