Está en la página 1de 12

Capítulo V

ACCiÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

l. CONCEPTO Y OBJETO

La acción de inconstitucionalidad es la garantía constitucional que procede


interponer contra las normas que tienen rango de ley, cuando estas contravienen
la Constitución en la forma o en el fondo (Const., arto 200 inc. 4 y Ley N° 26435,
art 20), con la finalidad de que, en tal caso, la norma inconstitucional quede sin
efecto para el futuro (irretroactivamente) y con alcances generales, garantizando
de este modo la primacía de la Constitución.

II. LEGISLACiÓN BÁSICA

. Constitución de 1993, arts. 200 inc. 4), antepenúlt. párr., 202 inc. 1), 203 Y 204.
. Ley N° 26435 (10/01/95) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, arts.
2, 4, 20 a 40; 53 a 63, 3° Y 7° disps. trans.
. Ley N° 27780 (12/07/2002) Ley modificatoria de los arts. 4 y 26 de la Ley N°
26435, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
. Ley N° 27850 (20/10/2002) Ley que modifica nuevamente el arto 4 de la Ley N°
26435, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
.. Ley N° 25397 (9/02/92) Ley de control parlamentario sobre los actos normativos
del Presidente de la República, arto 21.
. D.S. N° 032-2001-JUS (2/10/2001) Reglamentan el procedimiento para notificar
al Poder Ejecutivo, así como para designar a sus apoderados en procesos de
inconstitucionalidad.
. D.Leg. N° 052 (18/03/81) Ley Orgánica del Ministerio Público, arto 66 inc. 1).
. Ley N° 27972 (27/05/2003) Ley Orgánica de Municipalidades, arto 52, inc. 1).
. Ley N° 26520 (8/08/95) Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, arto 9 inc. 2).

III. CASOS ESPECíFICOS DE PROCEDENCIA

Como se dijo antes, la acción de inconstitucionalidad procede contra las normas


con rango de ley que contravienen la Constitución. Dichas normas con rango de
ley que eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las siguientes
(Const., arto 200 inc: 4 y Ley N° 26435, arto 20):

- Las leyes propiamente dichas.


- Los decretos legislativos.
- Los decretos de urgencia.
- Los tratados internacionales que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso.
- Los reglamentos del Congreso.
- Las normas regionales de carácter general.
- Las ordenanzas municipales.

Las referidas normas se consideran inconstitucionales en la totalidad o en parte de


sus disposiciones cuando contravienen la Constitución en el fondo (Const., arto
200 inc. 4 y Ley N° 26435, arto 21 inc. 1), o cuando no hayan sido aprobadas,
promulgadas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución (Const., arto
200 inc. 4 y Ley N° 26435, arto 21 inc. 2).

De otro lado, la declaración de inconstitucionalidad procede también contra las


normas de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido
aprobada con el carácter de orgánica, en caso que dichas disposiciones hubieren
regulado materias reservadas a leyes orgánicas, o impliquen modificación o
derogación de una ley aprobada con tal carácter; es decir, cuando se transgreda lo
previsto en el arto 106 de la Constitución (Ley N° 26435, arto 21 últ. párr.).

IV. CASOS DE IMPROCEDENCIA

La acción de inconstitucionalidad no procede en los siguientes casos:

- Cuando es interpuesta después de transcurridos seis años contados a partir de


la fecha de publicación de una Ley o norma, con rango de ley, impugnada; es
decir, cuando la acción ha prescrito. Si la acción se plantea contra un tratado
internacional, el plazo es de seis meses (Ley N° 26435, arto 26 modificado por Ley
N° 27780). El auto que resuelve la improcedencia por este motivo tiene carácter
de cosa juzgada (Ley N° 26435, arto 37 párr. 1°).
- Cuando se ha desestimado la acción de inconstitucionalidad de una norma, por
defecto formal de la demanda, y se interpone una nueva demanda fuera de los
plazos señalados en el arto 26 de la Ley N° 26435, modificado por la Ley N°
27780 (Ley N° 26435, arto 23 párr. 2°).
- Cuando se interpone acción de inconstitucionalidad de una norma respecto de la
cual ya hubo una acción semejante, fundada en idéntico precepto constitucional, y
que ha sido objeto de sentencia denegatoria de la inconstitucionalidad invocada
(Ley N° 26435, arto 37 párr. 2°).
- En este punto es importante destacar que el arto 26 de la Ley N° 26435,
modificado por la Ley N° 26618, establecía un plazo único de prescripción de seis
meses, sin distinguir que la acción de inconstitucionalidad se interponga contra
una Ley o norma con rango de Ley, o contra un tratado internacional; sin embargo,
la Ley N° 26618 fue derogada por la Ley N° 27780, actualmente en vigencia, la
misma que también modifica el referido arto 26 de la Ley N° 26435 fijando dos
plazos diferenciados según el tipo de norma objeto de la acción de
inconstitucionalidad: seis años si se trata de una Ley o norma con rango de Ley, y
seis meses si es el caso de un tratado internacional.
V. TITULARES DE LA ACCiÓN

La acción de inconstitucionalidad puede ser interpuesta únicamente por las


siguientes personas (Const., arto 203 y Ley N° 26435, arto 25):

- El Presidente de la República.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
- 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
- . EI 1 % de ciudadanos del respectivo ámbito territorial, en el caso que la norma
cuestionada sea una norma regional de carácter general o una ordenanza
municipal, siempre que este porcentaje no exceda de 5,000.
- Los presidentes de región, con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional,
en materias de su competencia.
- Los alcaldes provinciales, con acuerdo de su Concejo, en materias de su
competencia.
- Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

Cabe señalar que con relación a la Constitución de 1979 se han producido dos
cambios de importancia. El primero referido a la facultad que tenía también la
Corte Suprema de Justicia de ejercer la acción de inconstitucionalidad, y que
ahora, bajo el marco de la Constitución de 1993, ya no la tiene. El segundo
referido a la cantidad de firmas necesarias para el ejercicio de la acción de
inconstitucionalidad por los ciudadanos: la Constitución de 1979 exigía 50,000,
mientras que la Constitución de 1993 solo exige 5,000.

VI. REPRESENTACiÓN

Para efectos de la interposición de la acción y de la participación a lo largo del


proceso, se han establecido las siguientes reglas sobre representación (Ley N°
26435, arto 27):

- Para el ejercicio de la acción por el Presidente de la República, este debe


designar a uno de sus ministros, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
El ministro designado no solo plantea la demanda de inconstitucionalidad, sino
también representa al Presidente de la República en el proceso, pudiendo delegar
dicha representación en un procurador público.
- Para el ejercicio de la acción por el Fiscal de la Nación o por el Defensor del
Pueblo, estos deben interponer la demanda de inconstitucionalidad directamente,
pudiendo luego actuar durante el proceso mediante apoderado.
- Para el ejercicio de la acción por los congresistas y para la actuación a lo largo
del proceso, estos deben designar apoderado que los represente.
- Para el ejercicio de la acción por los 5,000 ciudadanos y para la actuación a lo
largo del proceso, estos deben designar apoderado que los represente y actuar
con patrocinio de abogado.
- Para el ejercicio de la acción por los presidentes de región o por los alcaldes
provinciales y para su actuación a lo largo del proceso, estos pueden actuar por sí
mismos o mediante apoderado que los represente, debiendo contar con patrocinio
de abogado.
- Para el ejercicio de la acción por los colegios profesionales, previo acuerdo de su
junta directiva, y para la actuación a lo largo del proceso, estos deben otorgar
representación al decano correspondiente y actuar con patrocinio de abogado.

VII. COMPETENCIA

La competencia para conocer la acción de inconstitucionalidad corresponde


exclusivamente al Tribunal Constitucional, en instancia única, por lo que la
sentencia recaída en este proceso tiene autoridad de cosa juzgada y contra ella no
cabe recurso alguno (Const., arto 202 ¡nc. 1, y Ley N° 26435, arts. 2, 20, 35 párr.
1°, 37 párr. 1° y 59 párr. 1°).

VIII. TRÁMITE DE LA ACCiÓN

La acción de inconstitucionalidad se tramita conforme a las disposiciones


pertinentes de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Ley N° 26435, arts. 29
a 34). El trámite es el siguiente:

a) Interposición de la demanda:
La demanda de inconstitucionalidad que se interpone ante el Tribunal
Constitucional, debe reunir los siguientes requisitos (Ley N° 26435, arto 29):

- Los datos de identidad de la persona u órgano que ejercita la acción, con


indicación de su domicilio legal y procesal.
- La indicación precisa de la norma que se impugna.
- Los fundamentos de hecho y de derecho que la sustentan y la relación numerada
de los documentos que se acompañan.
- La designación del apoderado si lo hubiere, y de los sustitutos.

De otro lado, dependiendo de la persona u órgano que ejercite la acción, se


deberán adjuntar, según el caso, los siguientes anexos (Ley N° 26435, arto 30):

- Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el actor sea


el Presidente de la República.
- Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor del Congreso, si
los actores son el 25% del número legal de congresistas.
- Certificación en cada caso por el Jefe del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, si los actores son 5,000 ciudadanos, o el 1 % de los ciudadanos del
respectivo ámbito territorial.
- Certificación del acuerdo adoptado en la junta directiva del respectivo colegio
profesional.
- Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en
el Concejo Provincial, cuando el actor sea presidente de región o alcalde
provincial, respectivamente.

En todos los casos se acompañan, además, copias de la demanda y de los


recaudos correspondientes (Ley N° 26435, arto 30 últ. párr.) y no es necesario
efectuar pago alguno de tasa o arancel, ya que el procedimiento ante el Tribunal
Constitucional es gratuito (Ley N° 26435, arto 62).

b) Admisibilidad y traslado de la demanda:


Una vez interpuesta la demanda, el Tribunal Constitucional se pronuncia sobre la
admisibilidad de la misma, dentro de un plazo máximo de diez días. Dentro de
este mismo plazo y motivadamente, el Tribunal resolverá sobre la improcedencia o
inadmisibilidad de la demanda en caso que la misma haya sido interpuesta
vencidos los plazos, de seis años para Leyes o normas con rango de Ley y de seis
meses para tratados internacionales, conforme a lo previsto por el arto 26 de la
Ley N° 26435 I modificado por la Ley N° 27780 que derogó la Ley N° 26618, o en
caso de que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos señalados
en el rubro anterior.

Sin embargo, a criterio del Tribunal podrá subsanarse la demanda cumpliendo con
el requisito omitido, si es el caso, aun cuando no se señala plazo para la
subsanación por lo que el Tribunal debe concederlo expresamente (Ley N° 26435,
arto 31). Para efectos de la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad
se exigen cinco votos conformes de los miembros del Tribunal Constitucional (Ley
N° 26435, arto 4, modificado sucesivamente PONaS Leyes N°s. 27780 y '7850).

Si la demanda es admitida por reunir todos los requisitos exigidos o por haberse
subsanado oportunamente los omitidos, no se suspende la vigencia de la norma
impugnada (Ley N° 26435, arto 24), debiendo el Tribunal Constitucional correr
traslado a los siguientes órganos (Ley N° 26435, arto 32):

- Al Congreso o a la Comisión Permanente (en caso de receso) si la norma cuya


inconstitucionalidad se discute es una ley o un reglamento del Congreso.
- Al Congreso o a la Comisión Permanente (en caso de receso) yal Poder
Ejecutivo, si la norma impugnada es un tratado internacional, decreto legislativo o
decreto de urgencia.
- A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o
municipal.

De acuerdo a lo previsto en el D.S. N° 032-2001-JUS, en los procesos de


inconstitucionalidad en los que se impugnan tratados internacionales, decretos
legislativos o decretos de urgencia, la notificación de la resolución que corre
traslado de la demanda al Poder Ejecutivo se dirige al Ministerio de Justicia,
recibiéndose a través del Consejo de Defensa Judicial del Estado.
El Presidente del Consejo de Defensa Judicial del Estado, en el plazo máximo de
un día de notificada la referida resolución, designará al procurador público del
Poder Ejecutivo que represente a este en el proceso.
Dentro del mismo plazo remitirá la resolución de designación, la notificación, la
demanda y sus anexos, al procurador público designado.

c) Apersonamiento y alegato:
El órgano notificado se apersona al proceso y formula obligatoriamente su alegato
en defensa de la norma cuya inconstitucionalidad se discute, por medio de
apoderado nombrado especialmente para el efecto.

Dicho apersonamiento y alegato deben efectuarse dentro del plazo de treinta días
improrrogables, contados a partir de la fecha de notificación de la demanda.
Vencido este plazo sin que se cumpla con absolver el traslado de la demanda, se
da por absuelto el trámite en rebeldía de la parte emplazada (Ley N° 26435, arto
32 penúlt. y últ. párrs.).

d) Vista de la causa y sentencia:


Seguidamente, el Tribunal Constitucional señalará fecha para la vista de causa
dentro de los diez días útiles siguientes a la evacuación del alegato o de la
declaración de rebeldía, pudiendo las partes ejercer el derecho de informar
oralmente, comenzando por el actor, por el tiempo que el Tribunal establezca (Ley
N° 26435, arto 33).

Finalmente, dentro de los treinta días siguientes a la vista de la causa, el Tribunal


deberá dictar la correspondiente sentencia (Ley N° 26435, arto 34). Para efectos
de la declaración de inconstitucionalidad de una norma con rango de ley se exigen
cinco votos conformes de los miembros del Tribunal Constitucional. Si no se
alcanzase la mayoría calificada antes referida, el Tribunal-deberá declarar
infundada la demanda (Ley N° 26435, arto 4, modificado sucesivamente por las
Leyes N°s. 27780 y 27850).

Resulta pertinente señalar que el texto original del arto 4 de la Ley N° 26435, Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional exigía una mayoría calificada de seis votos
para declarar la inadmisibilidad de una demanda de inconstitucionalidad y para
declarar la inconstitucionalidad de una norma sometida a impugnación, dicha
cantidad fue reducida mediante Ley N° 27780 que modifica el indicado arto 4 de la
Ley N° 26435 Y establece en cinco el número de votos necesario para declarar la
inadmisibilidad de una demanda y la inconstitucionalidad de una norma.
Finalmente, la Ley N° 27850, modificó nuevamente el arto 4 de la Ley N° 26435,
derogando en tal extremo a la Ley N° 27780, auN°ue en lo referente al número de
votos no hay variación alguna, manteniéndose en cinco para los dos casos
expuestos.

IX. PUBLICACiÓN DE LA SENTENCIA


Una vez expedida la sentencia por el Tribunal Constitucional, este dispondrá su
remisión, dentro de las 48 horas siguientes, al Diario Oficial El Peruano para su
publicación, sin perjuicio de la aclaración de conceptos o subsanación de errores
materiales u omisiones en que eventualmente se haya incurrido (Const., arto 204,
y Ley N° 26435, arts. 34 y 59 párrs. 1° Y 2°).

La publicación debe efectuarse dentro de los tres días siguientes al de la


recepción de la transcripción remitida por el Tribunal. En su defecto, el Presidente
del Tribunal ordenará que se publique en uno de los diarios de mayor circulación
nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar (Ley N° 26435,
arto 35 párr. 2°).

Cuando se trate de sentencias que versen sobre normas regionales o municipales,


además de la publicación antes referida, el Tribunal ordenará que se publique en
el diario donde se publican los avisos judiciales de la respectiva circunscripción; de
no haber tal diario, la sentencia se dará a conocer, además del diario oficial o de
circulación nacional, mediante bandos y carteles fijados en lugares públicos (Ley
N° 26435, arto 35 párr. 3°).

Sin perjuicio de las publicaciones a que se contraen los párrafos precedentes, el


Tribunal Constitucional deberá difundir la parte resolutiva de las sentencias
declaratorias de inconstitucionalidad de una norma, a través de los diarios de
mayor circulación nacional (Ley N° 26435, arto 35 últ. párr.).

X. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALlDAD

- Cosa juzgada.- Como se dijo antes, la sentencia del Tribunal Constitucional que
declara la inconstitucionalidad de una norma tiene autoridad de cosa juzgada (Ley
N° 26435, arts. 35 párr. 1° y 37 párr. 1°), en consecuencia, contra ella no procede
recurso alguno (Ley N° 26435, arto 59 párr. 1°).
- Eficacia.- La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma vincula
a todos los poderes públicos y produce efectos generales desde el día siguiente a
la fecha de su publicación (Const., arto 204 párr. 1°, Y Ley N° 26435, arts. 35 párr.
1°).
- Derogación.- Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad, en todo o en
parte, de una norma dejan sin efecto a esta desde el día siguiente al de su
publicación (Const., arto 204 párr. 1°, Y Ley N° 26435, arto 36 párr. 1°). Cuando se
declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del arto 74 de la
Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los
efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de
las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia (Ley N° 26435,
arto 36 párrs. 2° y 3°).
- Irretroactividad.- Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad, en todo o
en parte, de una norma legal, no tienen efectos retroactivos (Const., arto 204 párr.
2°).
- Prohibición de reviviscencia.- Las sentencias que declaran la inconstitucionalidad
no permiten revivir procesos fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las
normas declaradas inconstitucionales, salvo que se trate de procesos en los que
se ha aplicado normas penales y tributarias inconstitucionales (Ley N° 26435, arto
40 párr. 1°). Por la declaración de inconstitucionalidad de una norma no recobran
vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado (Ley N° 26435, arto
40 últ. párr.).
- Extensión.- Cuando la sentencia declara la inconstitucionalidad de un dispositivo
de la norma impugnada, declara igualmente la de aquellos otros preceptos de la
misma norma a los que debe extenderse por conexión o consecuencia, y que
hayan sido materia de la causa . (Ley N° 26435, arto 38 párr. 1°).
- Nuevas acciones.- Por un lado, la desestimación de la acción por defecto formal
de la demanda no es obstáculo para que la norma impugnada pueda ser objeto de
nueva acción, siempre que se interponga dentro de los plazos señalados en el arto
26 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional modificado por las Leyes N°s.
27780 y 27850 en forma sucesiva (Ley N° 26435, arto 23 párr. 2°). De otro lado, la
sentencia denegatoria de la inconstitucionalidad de una norma impide la
interposición de nueva acción, fundada en idéntico precepto constitucional (Ley N°
26435, arto 37 párr. 2°). Y por último, la declaratoria de inconstitucionalidad de una
norma impugnada por vicios formales no obsta para que esta sea demandada
ulteriormente por razones de fondo (Ley N° 26435, arto 37 últ. párr.).
- Inconstitucionalidad por infracción de norma constitucional no invocada.- El
Tribunal puede fundar la sentencia de declaración de inconstitucionalidad en la
infracción de cualquier norma constitucional, aunque esta no haya sido invocada
expresamente ni en la demanda ni en el transcurso del proceso (Ley N° 26435,
arto 38, últ.párr.).
Modelo 1

Demanda de Inconstitucionalidad

Exp.:
Sec.:
Escrito N° 1
Cuaderno principal
Sumilla: Acción de inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AAA AAA, identificado con D.N.I. ........, con dirección domiciliaria


en Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla .....
del Opto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; en representación
de los cinco mil ciudadanos cuya identificación y firma se adjunta a la presente
demanda, según poderes otorgados con fecha ............; a Ud. atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fin de interponer la presente acción de


inconstitucionalidad contra el Decreto de Urgencia N° .............. expedido por el
Presidente de la República don ........................, y refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros don ...................... y por los Ministros de ................... y
de ......................, a quienes se notificará en .............................................,
respectivamente, a fin de que se deje sin efecto el referido dispositivo legal por ser
flagrantemente inconstitucional, atendiendo a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............ el Poder Ejecutivo en las personas de los emplazados


expidió el Decreto de Urgencia N° ......., por el cual se establece una suerte de
impuesto a ........................., el mismo que asciende al.... % de la suma recaudada.

2. Como puede apreciarse, esta imposición tributaria no solo constituye una


flagrante transgresión al arto 74 de la Constitución Política que establece que los
decretos de urgencia no pueden contener ni regular materias de orden tributario,
sino que además se trataría de una doble imposición ya que la actividad antes
descrita se encuentra actualmente gravada con el impuesto a .........................,
creado por la Ley N° ..............

3. Por estas consideraciones y no habiendo posibilidades de que el referido


decreto de urgencia sea corregido o derogado, nos vemos obligados a
iniciar la presente acción de inconstitucionalidad.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. La acción de inconstitucionalidad.- Conforme lo dispone el arto 200 inc.


4) de la Constitución Política, la acción de inconstitucionalidad procede contra las
normas con rango de ley de carácter general que contravienen la Constitución por
la forma o por el fondo. Como quiera que en este caso se trata de un decreto de
urgencia que viola la Constitución, es perfectamente viable la acción a que se
refiere el artículo constitucional citado, el mismo que invocamos como sustento de
la presente demanda.

2. Prohibición de regular materias tributarias por decreto de urgencia. Conforme lo


dispone el arto 74 de la Constitución Política, los decretos de urgencia no pueden
contener materias tributarias, cosa que ocurre en el presente caso, en el arto .......
del Decreto de Urgencia Nfl ......... impugnado, por lo que invocamos la
supremacía del citado artículo constitucional.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente acción, tramitarla de acuerdo a su


naturaleza yen su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la
norma impugnada por inconstitucionalidad.

Lima, ....... de ...................... de .

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA
Modelo 2

Demanda de Inconstitucionalidad

Exp.: Sec.:
Escrito N°.1
Cuaderno principal
Sumilla: Acción de inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AAA AAA, identificado con D.N. l. ........, con dirección domiciliaria


en Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla .....
del Opto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; en representación
de los cinco mil ciudadanos cuya identificación y firma se adjunta a la presente
demanda, según poderes otorgados con fecha ............; a Ud. atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fin de interponer la presente acción de


inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo N° .............. expedido por el
Presidente de la República don ........................, y refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros don ................... y por el Ministro de ..................., a quienes
se notificará en ............................................., respectivamente, a fin de que se deje
sin efecto el referido dispositivo legal por ser flagrantemente inconstitucional,
atendiendo a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............ el Poder Ejecutivo en las personas de los emplazados


expidió el Decreto Legislativo N° ......., que modifica la Ley N° .........., Ley Orgánica
de .............

2. Como puede apreciarse, este Decreto Legislativo con el que se está regulando
materia reservada a Ley Orgánica constituye una flagrante transgresión al arto 106
de la Constitución Política que establece que las Leyes Orgánicas, para su
aprobación o modificación, requieren el voto de más de la mitad del número legal
de miembros del Congreso de la República, siendo el caso que estos preceptos no
han sido observados y que, además, no existe Ley que autorice al Poder Ejecutivo
a legislar sobre dicha materia.
3. Por estas consideraciones y no habiendo posibilidades de que el referido
Decreto Legislativo sea corregido o derogado, nos vemos obligados a iniciar la
presente acción de inconstitucionalidad.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. La acción de inconstitucionalidad.- Conforme lo dispone el arto 200 inc.


4) de la Constitución Política, la acción de inconstitucionalidad procede contra las
normas con rango de ley de carácter general que contravienen la Constitución por
la forma o por el fondo. Como quiera que en este caso se trata de un Decreto
Legislativo que viola la Constitución, es perfectamente viable la acción a que se
refiere el artículo constitucional citado, el mismo que invocamos como sustento de
la presente demanda.

2. Regulación de materias reservadas a Leyes Orgánicas.- Conforme lo dispone el


arto 106 de la Constitución Política, las materias cuya regulación están reservadas
a Ley Orgánica son establecidas por la propia Carta Magna; asimismo señala que
una Ley Orgánica para su aprobación o modificación requiere del voto de más de
la mitad del número legal de miembros del Congreso de la República, todo lo cual
no ha sido respetado por el Decreto Legislativo N° ............ impugnado, por lo que
invocamos la supremacía del citado artículo constitucional.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente acción, tramitarla de acuerdo a su


naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la
norma impugnada por su inconstitucionalidad.

Lima, ....... de ...................... de ......

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

También podría gustarte