Está en la página 1de 3

TBS

EDUCACION PARVULARIA

ARTE Y EXPRESION CORPORAL

CANCION DE OTOÑO EN PRIMAVERA

LICENCIADA

Fatima Cuba

ALUMNAS

Ari Abasto Rossy

Huanca Condori Raquel

Huanca Ticona Ana

Machicado Condori Monica

Villarroel Soliz Melissa

2018
Canción de Otoño en Primavera

RUBEN DARIO

Juventud, divino tesoro,


¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer…

Plural ha sido la celeste


Historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
Mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el aloba pura;


Sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
Hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.


Ella, naturalmente, fue,
Para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salome…

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver !
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer…

Y más consoladora y mas


Halagadora y expresiva,
La otra fue más sensitiva
Cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
Una pasión violenta unía.
En un peplo de gasas pura
Una bacante se envolvía….

En sus brazos tomo mi ensueño


Y lo arrullo como a un bebe….

Juventud, divino tesoro,


¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer…

GRACIAS!!!

BIOGRAFIA
Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República
de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado
como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida
como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.

Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector


y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra
muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con
14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia,


«Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a
América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León
(Nicaragua), donde fallece.

También podría gustarte