Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

A continuación se desglosarán términos asociados al Patrimonio cultural y además


a la realización de la guía turística de 3 iglesias de Chiloé.
El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles,
intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les
atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o
de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o
bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o
colectividad-, afirma su nueva condición (Dibam, Memoria, cultura y creación.
Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005).
El patrimonio cultural, a su vez, se divide en dos categorías: patrimonio cultural
tangible e intangible.
El patrimonio cultural tangible -es decir, que se puede tocar- consiste en bienes
inmuebles, como los edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, entre
otros; y bienes mueble, como cuadros, esculturas, instrumentos musicales, las
artesanías y mucho más. Ejemplos de patrimonio cultural tangible inmueble son
las hermosas iglesias de Chiloé, y ejemplo de patrimonio cultural tangible mueble
son los cuadros que conserva La Casa del Arte de Concepción.
El patrimonio cultural intangible -es decir, que no se pueden tocar porque no
son cosas materiales-, son bailes, idiomas, las celebraciones y fiestas, las
comidas y su forma de preparación, las canciones y sus melodías, los oficios
tradicionales y mucho más. Este tipo de patrimonio cultural se transmite de
generación en generación y, por lo tanto, de eso depende su persistencia en el
tiempo. Son ejemplos de patrimonio cultural intangible los bailes chinos y la lengua
mapuche, portados por personas que suelen ser reconocidas como Tesoros
Humanos Vivos.
La particularidad más importante del patrimonio cultural, es que se va
construyendo en conjunto con la comunidad -es decir, con las personas- por ser
relevante para su identidad, memoria e historia.
Según la UNESCO, suscrita el año 1972, se considera "patrimonio natural": "Los
monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por
grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista estético o científico, Las formaciones geológicas y fisiográficas y las
zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y
vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista estético o científico, Los lugares naturales o las zonas naturales
estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural". Chile no
posee sitios denominados de Patrimonio Mundial Natural, máxima categoría del
patrimonio natural dentro de UNESCO. Si tiene Reservas de la Biosfera, los que
se declarados como sitios de excepcional valor ecológicos para la humanidad por
el Programa El hombre y la biosfera (MAB) de la UNESCO. En esta categoría
encontramos siete lugares: Torres del Paine; Parque Fray Jorge; Isla Juan
Fernández; Parque La Campana-Peñuelas; Laguna San Rafael; Laguna del
Lauca, y Parque Las Araucarias. Parte del patrimonio natural, en nuestro país es
manejado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y clasificados por el
Ministerio de Agricultura de acuerdo a sus características y extensión, en: Parques
Nacionales: áreas extensas, donde existen ambientes representativos de la
diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción
humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna, o las
formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o
recreativo. Reservas Nacionales: áreas cuyos recursos naturales son necesarios
conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir
degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la
comunidad. Monumentos Naturales: áreas habitualmente reducidas,
caracterizadas por la presencia de especies nativas de flora y fauna, o por la
existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico,
cultural o científicos.
La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de
1972 surge tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e
irremplazables de las naciones. La pérdida de cualquiera de dichos bienes
representaría una perdida invaluable para la humanidad entera.
Es después de la adopción de la convención, cuando la comunidad internacional
comienza a hablar de "desarrollo sostenible" puesto que la conservación del
Patrimonio Natural y Cultural constituye una contribución trascendental al
desarrollo del sitio y, por ende, de su entorno.
La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y
sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad.
Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos
en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los
pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la
propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las
generaciones futuras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas
(ONU).
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores
comunes. Asimismo, contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad
mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las naciones a través de
la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.
La Organización cuenta con 195 Estados Miembros y 10 Miembros Asociados.
Estos últimos son territorios o grupos de territorios que no asumen por sí mismos
la conducción de sus relaciones exteriores.
La UNESCO tiene sede en París. La Organización cuenta también con más de 50
oficinas fuera de la Sede.

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es un organismo técnico del


Estado que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y
desde su creación en 1925, se encarga de la protección y tuición del patrimonio
monumental.
Chiloé
Tierra de mitos y leyendas. De Archipiélago un carácter único e
exquisitas tradiciones y deliciosa inigualable.
gastronomía. Conocer el territorio La isla cuenta con un centenar de
insular de Chile es adentrarse en un iglesias de madera construidas por
mundo mágico, con mucha riqueza los jesuitas y que en algunos casos
cultural y patrimonial. datan desde el siglo XVIII. De ellas,
Chiloé, ubicada en la Región de Los 16 fueron declaradas Patrimonio de
Lagos, tiene una identidad que la Humanidad por la UNESCO en el
encanta a cualquier persona que la año 2000.
visite. Sus iglesias, sus pintorescas Esta guía turística nos llevará a
casas de palafito, su gastronomía conocer 3 iglesias que pertenecen a
típica; y sobre todo, su gente con su la gran Isla, entregando datos útiles
asombrosa tradición inculcada de y especialmente la importancia de
mitos y leyendas, le dan a este ser patrimonio de nuestro país.
Conociendo Chiloé
Cómo llegar:

Desde el Norte: se debe llegar a Puerto Montt y tomar la ruta a Pargua, en el


km. 60 se llega al puerto de transbordadores que continuamente zarpan en una navegación de
35 minutos aprox. Para llevarlos hasta el puerto de Chacao, en la Isla Grande de Chiloé.
Desde el Sur: para llegar al puerto de Quellón hay que trasladarse desde Pto. Chacabuco
donde hay un transbordador a la semana, Sugerimos hacer reservas previamente
(especialmente en verano).

Diariamente dos líneas aéreas surcan el país de norte a sur, con


vuelos en la mañana y en la tarde, aterrizando en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt;
distante 68 kms. El aeropuerto cuenta con un servicio de transporte regular
a la ciudad y/o terminal de buses; o la alternativa de arrendar un vehículo,
para viajar a la Isla. Sugerimos la posibilidad de sobrevolar el archipiélago con
aviones privados, le sorprenderá el paisaje. También está el aeropuerto Mocupulli
de la Isla Grande de Chiloé, ubicado a 20 km de Castro, con 5 vuelos a la semana desde
Santiago.

Desde Santiago todos los días salen buses a las ciudades de Ancud y
Castro, con conexiones a las demás comunas de Chiloé. Duración del
viaje, 17 horas aproximadamente.
Desde Punta Arenas, viajando por Argentina e ingresando por paso
Puyehue, en un viaje de 36 horas, cada lunes y viernes salen buses con
destino a Chiloé.
Desde Puerto Montt diariamente salen buses, desde las 07:00 horas hasta las 21:00 horas,
con destino a la Isla de Chiloé, también existen conexiones con otros buses, a las diferentes
ciudades y pueblos de la Isla.

Un servicio de transbordadores para vehículos y pasajeros, cubren la


ruta del Puerto de Quellón a Puerto Chacabuco, 12 horas, una vez por
semana.- Lo mismo hacia Chaitén (6 hrs).
Patrimonios del Islote:
Iglesia San Francisco de Castro.
llamadas en Chiloé “coloradas”. Los
interiores son de raulí y olivillo. El
frontis, la techumbre y forros
exteriores son de fierro galvanizado.
En su interior hay una imagen del
arcángel Miguel victorioso sobre
Satanás, de san Alberto Hurtado y
una réplica de la imagen de “el
Nazareno” que se encuentra en la
iglesia de Caguach.
Se impone frente a la plaza de Castro
con sus 1.404 m2. 52 metros de
largo, 25 metros de ancho y 16
metros de alto, además cuenta con
una cúpula sobre el presbiterio de 32
m y la altitud de sus torres es de 42
m.
La fiesta patronal de esta iglesia
ocurre cada 4 de Octubre, su patrono
es San Francisco.
Esta construcción fue declarada
Monumento Nacional de acuerdo al
Esta iglesia está en pleno centro de la Decreto Supremo N° 1875, de fecha
ciudad. Al frente se encuentra la 19 de julio de 1979, y declarada
Plaza de Armas. Patrimonio de la Humanidad por la
Su construcción, liderada por el UNESCO, el 30 de noviembre del
superior del convento de esa época, 2000.
Padre Ángel Subiare, se inició en  Trabajo de intervención:
1910 y terminó en 1912. Consolidación Estructural de las
El diseño es obra del arquitecto torres.
italiano Eduardo Provasoli. El templo  Arquitecto en Obra: Leonardo
fue realizado por carpinteros de Hillmer.
Chiloé dirigidos por Salvador Sierpe.  Maestro Mayor: Leonardo
En la estructura se emplearon Moreno.
maderas de la zona, tales como:  Fecha de Obra: mayo –
alerce, ciprés, coigüe y otras noviembre 2008.
Iglesia San Antonio de Colo.
Colo es una comunidad rural. Esta de sus pares, no se encuentra cerca
iglesia ubicada a 80 km de Castro, del mar e incluso le da la espalda, en
pertenece a la comuna de Quemchi. lo alto de un cerro.
Su Santo Patrono, San Antonio, está
de fiesta cada 13 de junio.
Esta construcción fue declarada
Monumento Nacional de acuerdo al
Decreto Supremo N°222, de fecha 10
de agosto de 1999, y declarada
Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, el 30 de noviembre del año
2000.

Sus medidas son 27,7 metros de


largo por 9,6 metros de ancho y una
torre de 16,5 metros.

La construcción actual se realizó a


fines del siglo XIX, posiblemente Trabajo de Intervención: restauración
cerca del año 1890, con maderas de torre – fachada.
coigüe y ciprés y base de piedra. Su
pórtico tiene pilares de rollizo sin  Arquitecto en Obra: Viviana Lazo
labrar de dos piezas, los arcos son de Peters.
medio punto y el frontón es entablado  Maestro Mayor: José Pacheco.
 Fecha de Obra: octubre 2003 –
abril 2004.

a traslapo. La nave central tiene una


bóveda de arco de medio punto y sus
pilares son columnas de sección
cilíndrica y base con ornamentos. Es
una de las iglesias más aisladas y de
difícil acceso en Chiloé. A diferencia
Iglesia Nuestra Señora del
Rosario Chonchi.
1° Trabajo de Intervención:
Está ubicado en el centro de la
Restauración torre-fachada
ciudad de Chonchi, frente a la plaza
 Arquitecto en Obra: Patricia
de ArmasFue construida en el año
Mondaca Mansilla.
1893 y se realizó con piedras y ciprés
 Maestro Mayor: Domingo Montiel.
como base. En su interior hay una
 Fecha de Obra: octubre –
gran bóveda azul de medio arco
diciembre 2003.
salpicada de estrellas blancas, en el
2° Trabajo de Intervención:
exterior existen pilares, arcos y un
Consolidación estructural nave lateral
frontón entablado.
izquierda.
 Arquitecto en Obra: Ernes Hillmer
Sus medidas son 45 metros de largo – Carolina Zuloaga.
por 18 metros de ancho y una torre  Maestro Mayor: Simón Cárcamo.
de 23 metros.  Fecha de Obra: enero – junio
2009.
La fiesta principal de este templo
ocurre cada 4 de noviembre cuando
se recuerda a San Carlos de
Borromeo, patrono de la iglesia y de
la ciudad.

Esta construcción fue declarada


Monumento Nacional de acuerdo al
Decreto Supremo N°1750, de fecha
26 de julio de 1971, y declarada
Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, el 30 de noviembre del año
2000.
Dónde hospedarse?
Importante:
Disfruta la vista desde un típico hogar
Clima: chilote en Castro
En el invierno llueve bastante, así Palafito Waiwen
que se recomienda utilizar
impermeables y botas que te Ernesto Rilquelme 1236.
protejan de la lluvia.

Durante todo el año, se


recomienda llevar ropa abrigada,
porque siempre corre viento,
aunque sea verano

Hotel de la isla, ubicada en ruta 5


sur 2053, Castro.

En Chiloé la comida típica está en


todas partes de la gran Isla.

También podría gustarte