Está en la página 1de 15

CERVICALGIAS

Cervicalgia es un término que se refiere al dolor de cuello, no a la causa concreta que produce
el dolor. Normalmente, la mayoría de las cervicalgias son de origen mecánico (exceso de
movimiento o contracciones sostenidas en el tiempo, mirar a una pantalla de ordenador). La
patología mecánica puede ser debida a problemas tensionales, espondiloartrosis,
radiculopatías, síndrome del desfiladero torácico…Otras lesiones importantes a tener en
cuenta son; lesiones por latigazo cervical , deportivas con impacto, posturales (por ejemplo los
músicos u oficinistas), por hiperextensión (personas mayores), por stress…

La columna cervical tiene tres funciones: brinda apoyo y estabilidad a la cabeza, sus carillas
Articulares permiten los movimientos de la cabeza y proporciona albergue y transporte a la
médula espinal y la arteria vertebral.
La columna cervical es bastante flexible, es una zona muy comúnmente afectada por la
osteoartritis, la inflamación y el trauma. Se debe preguntar acerca de la naturaleza y la
ubicación de las quejas del paciente y su duración e intensidad. Tenga en cuenta si el dolor se
desplaza hacia arriba para la cabeza del paciente o distal por debajo del codo.

Los síntomas más frecuentes de cervicalgia son:

Una cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

 Dolor. Es el síntoma más frecuente.


 Parestesias (hormigueos).
 Debilidad.
 Pérdida de movilidad.
 Dolor de cabeza.
 Mareos.
 Alteraciones del equilibrio.
 Disfagia (dificultad para tragar).
 Tortícolis. Dolor agudo por espasmo muscular.
 Procesos inflamatorios: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.
 Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria o vértebra supernumeraria o
cuneiforme situada hacia D1-D2-D3
 Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.
 Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos, movimientos que
no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas incorrectas.
 Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.
 Factores psíquicos: hacer una sobrevaloración de este dolor.
ETIOLOGÍA

La cervicalgia suele ser el resultado de sobrecarga muscular o lesión nerviosa de los nervios
que salen desde la médula espinal, en el espacio de la columna cervical, y que se dirigen hacia
los brazos. Estas sobrecargas o lesiones pueden tener, a su vez, distintas causas.

 Causa muscular

La sobrecarga, los esfuerzos, la fatiga y las contracturas de los músculos cervicales dan lugar a
cervicalgia. Si la lesión es constante y repetida, también pueden lesionarse los discos
intervertebrales y las propias vértebras, y producirse una lesión nerviosa. Los traumatismos
también son causa de cervicalgia de origen muscular.

 Causa nerviosa

Le lesión de las articulaciones intervertebrales dará lugar a lesión nerviosa por pinzamiento del
nervio cuando sale de la médula espinal hacia las extremidades superiores. El envejecimiento,
las enfermedades reumáticas y los traumatismos pueden acabar produciendo una hernia
discal, dando lugar a la irritación de los nervios a los que afecta y, por tanto, a la aparición de
dolor cervical.

En la mayoría de los casos la cervicalgia no es grave, si bien en ocasiones es un signo de una


enfermedad más seria. El dolor cervical puede ser referido, esto es, un reflejo en esta
localización de un problema en otro lugar. Las lesiones del hombro, la artritis reumatoide y
otras enfermedades reumáticas, algunas enfermedades del esófago o un ataque cardíaco con
manifestaciones poco habituales pueden ser algunas causas de dolor cervical reflejo. Un dolor
cervical nocturno o que se acompaña de fiebre o pérdida de peso puede indicar la existencia
de un tumor o una infección.

ENFERMEDADES FRECUENTES DE LA COLUMNA CERVICAL

Cualquiera de las estructuras de la columna vertebral puede padecer enfermedad o lesión.


Tanto el hueso de las vértebras cervicales como los discos intervertebrales y los tejidos
blandos, músculos y ligamentos de la zona pueden estar afectados y producir dolor. Sin
embargo, las enfermedades más frecuentes y en las que hay que pensar primero como causa
de una cervicalgia son las siguientes:

Enfermedades del disco intervertebral cervical

Los discos intervertebrales cervicales se lesionan como consecuencia del envejecimiento, por
un movimiento brusco como en el latigazo cervical, una mala postura o enfermedades
reumáticas. La cervicalgia se presenta cuando el disco presiona el nervio o cuando la artrosis
progresa hasta el punto de afectar a las articulaciones de la columna, produciendo la
degeneración del disco intervertebral o el crecimiento de osteofitos --espinas de hueso fuera
del contorno normal del hueso-- que pueden irritar el nervio vecino.

Las enfermedades de los discos intervertebrales cervicales están marcadas típicamente por
cervicalgia intermitente, seguida de dolor cervical intenso y, en ocasiones, dolor en el brazo. El
dolor es suficientemente intenso para alterar el sueño de la persona. La irritación del nervio
también suele producir entumecimiento o debilidad del brazo o el antebrazo, hormigueo en
los dedos de la mano y problemas de coordinación de los movimientos. En los casos más
avanzados y sin tratamiento se puede llegar a la parálisis.

La presión sobre la médula espinal cervical a causa de una hernia discal o un osteofito puede
representar un problema grave, ya que virtualmente todos los nervios del cuerpo pasan por la
zona cervical para poder llegar a su destino.

Estenosis cervical

La estenosis cervical es el estrechamiento del canal vertebral, que puede lesionar la médula
espinal. La causa más frecuente es el proceso de envejecimiento. Los cambios degenerativos
debidos al envejecimiento de los discos intervertebrales, el hueso de las vértebras y los
ligamentos, son los que acaban estrechando el canal vertebral.

Los síntomas de la estenosis cervical son la cervicalgia, la pérdida de fuerza y sensibilidad en


las manos, la incapacidad de caminar a paso rápido, el deterioro de los movimientos finos de
las manos y los espasmos musculares en las piernas.

Artrosis

La artrosis es una enfermedad reumática que afecta preferentemente a la columna vertebral.


Entre sus síntomas se encuentran el dolor que irradia al hombro o la zona entre los hombros.
Este dolor es peor a primera hora de la mañana, mejora durante el día y vuelve a empeorar al
final del día. Suele aliviarse con el reposo. Los pacientes que han padecido un latigazo cervical
tienen 6 veces mayor probabilidad de desarrollar artrosis cervical.

Traumatismos

El latigazo cervical es uno de los traumatismos más frecuentes sobre el cuello. A menudo
ocurre tras un accidente de coche, en el que un vehículo choca con otro por detrás. Entre sus
síntomas se incluyen la rigidez de cuello, el dolor de hombros y brazos, el dolor de cabeza, el
dolor facial y el vértigo. El dolor de este traumatismo está producido por una combinación de
hemorragia de los músculos del cuello, rotura de ligamentos o lesión de un disco
intervertebral.

EVALUACIÓN COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

1.- Anamnesis

Antes de examinar al paciente se debe hacer una anamnesis general de la condición actual de
salud, los antecedentes y los aspectos relacionados con la misma, haciendo hincapié en los
elementos que sean clínica y funcionalmente relevantes para el diagnóstico. Para estructurar
la historia personal de la salud se recurre al interrogatorio como herramienta de recolección
de la información, además de que es un complemento necesario para relacionar todos y cada
uno de los datos que se van obteniendo durante el desarrollo sistemático de la evaluación.

La anamnesis incluye los siguientes puntos importantes:

 Datos personales
 Motivo de consulta
 Enfermedad actual
 Antecedentes

2.-Análisis del dolor

Antes de someter al paciente a las diferentes pruebas de evaluación, se debe realizar una
evaluación previa del dolor. Se deben valorar los aspectos sensoriales, afectivos y evaluativos
del dolor. Para ello existen cuatro fuentes distintas:

 La impresión subjetiva del paciente


 La valoración de las características individuales
 La evaluación de la conducta del paciente y de su entorno en relación al dolor
 Las respuestas fisiológicas.

En cuanto a la impresión subjetiva y las características individuales del dolor, bien sea
agudo ocrónico se centra en una serie de preguntas definidas a través de dos etapas:

 Primera etapa:

Localización sobre el esquema corporal: ¿Dónde le duele?, ¿Por dónde se distribuye?

Características del dolor: ¿Desde cuándo le duele?, ¿Cómo es que le duele?

Conductas del dolor: ¿A qué lo atribuye?

La localización del dolor y la distribución corporal proporciona información sobre el


dermatoma y con ello, la relación con la patología.

 Segunda etapa:

Valoración de la intensidad del dolor: Para esto se utiliza las escalas del dolor que mejor se
adecuen a las características del paciente.

3.- Observación de la postura

El examen postural se realizara de forma subjetiva mediante la observación de la relación de


los Segmentos en los planos anatómicos anterior, posterior y lateral derecha e izquierda. En
este caso se centra la observación en la posición de la cabeza.

4.- Inspección

 Cicatrices
 Coloración de la piel
 Prominencias en tejido óseo o muscular
 Atrofia muscular

5.- Palpación
 Puntos dolorosos
 Contracturas
 Nódulos
 Adherencias

Las diversas estructuras anatómicas que pueden ser abordados a través de la palpación son los
siguientes:

ESTRUCTURAS OSEAS Y MUSCULOS LIGAMENTOS


ARTICULARES
VISTA POSTERIOR o Musculo o Ligamento longitudinal
Protuberancia occipital esternocleidomastoideo anterior
externa o Musculo trapecio o Ligamento longitudinal
Línea superior de la nuca o Musculo elevador de la posterior
Apófisis mastoides escapula o Ligamento interespinoso
Apófisis espinosas o Músculos escalenos o superior de la nuca
Apófisis transversas o Musculo cutáneo del cuello o Ligamentointertransverso
Apófisis articulares o Músculo milohiodeo o Ligamento atlantooccipital
VISTA ANTERIOR o Musculo digástrico
Hueso hioides (C3) o Musculo semiespinoso
Cartílago tiroides (C4/5) o Musculo esplenio de a
Primer anillo cricoideo (C6) cabeza y el cuello
Tubérculo carotideo

Análisis del movimiento activo – pasivo

Movimiento activo

La valoración de movimientos activos explora de manera no diferencial los tejidos contráctiles


y los no contráctiles del sistema músculo - esquelético y también el control neuromotriz en
casos de debilidad. Esto se realiza demostrando los siguientes aspectos:

A. Arco de movilidad

Se realiza los siguientes movimientos activos: flexión, extensión, inclinación lateral


derecha/izquierda y rotación derecha/izquierda.

También existe la posibilidad de valorar los movimientos combinados en función a los


siguientes patrones:

 Flexión con rotación izquierda más inclinación lateral derecha


 Extensión con rotación derecha más inclinación lateral izquierda
 Flexión con rotación derecha más inclinación lateral izquierda
 Extensión con rotación izquierda más inclinación lateral derecha

B. Calidad del movimiento

La calidad del movimiento es una observación importante a realizar tomando en cuenta la


siguiente interrogante: ¿Es un movimiento suave, o el movimiento esta alterado?
C. Presencia de síntomas asociados

Durante la movilidad funcional se debe valorar la presencia de síntomas y signos asociados que
son característicos de las diferentes lesiones músculo – esqueléticas.

 Dolor
 Edema
 Apariencia del tejido cutáneo
 Condición trófica

A continuación se describe las pruebas de movimiento activas:

 Flexión: se pide al paciente que lleve la barbilla hacia el pecho. Se mide desde el
mentón hasta la horquilla esternal.
 Rotación derecha e izquierda: Se pide al paciente que gire la cabeza a la izquierda o a
la derecha. Amplitud normal del movimiento es de 80° a 90° a cada lado. El terapeuta
observa la posición de la cabeza con respecto al acromion. Para el control se puede
medir la distancia desde el mentón hasta el acromion.
 Inclinación lateral derecha e izquierda: Se pide al paciente que incline la cabeza a la
derecha o izquierda. La amplitud normal del movimiento es de 45° a cada lado. Según
los casos, se debe distinguir entre la inclinación cervical superior y la inclinación lateral
profunda.
 Cervical superior: Colocar el meñique en la base del cuello y pedirle al
paciente que mueva el lóbulo de la oreja hacia ese dedo.
 Cervical profundo: pedirle al paciente que mueva la oreja hacia el
hombro sin movimientos accesorios. La distancia desde el pabellón de
la oreja hasta el acromion se puede medir con una cinta métrica.
 Extensión: Puesto que frecuentemente existe una hipermovilidad en el área entre
C5/C6, el volumen de movimiento puede parecer normal. Por eso hay que poner
especial atención a este movimiento. Se puede diferenciar entre el movimiento
cervical superior y cervical profunda.
 Cervical superior: El paciente debe llevar la barbilla hacia delante.
 Cervical profundo: El paciente debe llevar la barbilla hacia arriba lo
más lejos posible.

Movimiento pasivo

Se introduce el movimiento pasivo inmediatamente después del movimiento activo. En este


proceso se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Cuan Relacionar el dolor u otras deficiencias con el grado de movimiento en que aparecen o
desaparecen.

Reconocer las causas de la limitación del movimiento articular mediante la exploración de la


sensación final.

Confirmar el patrón de restricción (capsular o no capsular).


Valoración de la tensión ligamentosa

A. Se realizan las siguientes pruebas de amplitud de movimiento:

 Rotación derecha e izquierda


 Inclinación lateral derecha e izquierda
 Extensión tificar el rango de movimiento pasivo

Amplitudes articulares:

 Flexión: 40°
 Extensión: 75°
 Inclinación lateral: 45°
 Rotación: 50°

Nota: No se debe practicar el examen de flexión pasiva, puesto que proporciona poca
información y en problemas de discos intervertebrales, existe el peligro de ejercer presión
sobre la medula espinal.

B. La secuencia de dolor y resistencia proporciona al examinador información sobre la agudeza


o la cronicidad de la patología. Los parámetros que se toman en cuenta son los siguientes:

ETAPA 1

El paciente sufre de dolor antes de que el examinador sienta cualquier resistencia a la


amplitud de movimiento pasivo. Esta etapa es representativa de un trastorno articular agudo.

ETAPA 2

El paciente siente dolor en el mismo momento en que el examinador nota resistencia a la


amplitud del movimiento pasivo. Esta etapa implica un proceso articular sub agudo.

ETAPA 3

El examinador nota resistencia a la amplitud del movimiento pasivo antes que el paciente
experimente dolor. Esta articulación no tiene un proceso inflamatorio activo y se considera
como un trastorno crónico.

C. Las sensaciones finales de movimiento se la entienden como una restricción mecánica de


algún tejido en particular que el terapeuta percibe al momento de intentar sobrepasar el límite
de movimiento restrictivo. Las sensaciones finales se las puede clasificar de la siguiente
manera:

D. CLASIFICACIÓN TIPOS

FISIOLÓGICAS

1. Contacto compresivo entre tejidos blandos

2. Alargamiento elástico
3. Choque óseo

PATOLÓGICAS

1. Capsular

2. Contracción muscular protectora

3. Impacto óseo

4. De rebote o de resorte

E. Cuando se lesiona, inflama o se inmoviliza una articulación sinovial, la capsula de la


articulación sufre un patrón de limitación proporcional único. Los patrones capsulares se
caracterizan por comprometer varios movimientos de la articulación, o que indica la presencia
de deficiencias estructurales como inflamación intraarticular o fibrosis capsular.

El patrón capsular en la columna cervical es la siguiente: Las inclinaciones laterales, rotaciones


y la extensión están simétricamente comprometidas.

Comprobación de la musculatura

La prueba muscular manual es un método mediante el cual se define y mide la fuerza


muscular.

Inicialmente, el procedimiento implica la utilización de una prueba rápida de resistencia


isométrica (TEM EN POSICIÓN NEUTRA) y si se detecta debilidad en ésta se realiza la prueba
muscular específica (TEST DE DANIELS)

Se examina la fuerza muscular de grupos musculares en función a los movimientos


convencionales.

Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima

• Objetivo: Determinar el nivel funcional de la parte inferior de la columna cervical

• Procedimiento: El terapeuta sujetando la cabeza con una mano en la nuca y la otra en el


mentón, efectúa un movimiento de extensión pasiva y un movimiento de rotación hacia un
lado con una ligera inclinación lateral.

• Valoración: Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor indican una disfunción
segmentaria cuyas causas son en primer lugar, alteraciones degenerativas de la zona media e
inferior. Si aparece mareos, debe sospecharse una alteración vascular leve causada por
trastornos de la arteria vertebral

Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima


Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

• Objetivo: Determinar la funcionalidad de la parte superior de la columna cervical

• Procedimiento: El terapeuta sujetando la cabeza del paciente con una mano en la nuca y la
otra en el mentón, efectúa un movimiento de flexión pasiva y un movimiento de rotación hacia
un lado con una ligera inclinación lateral.

• Valoración: Durante el movimiento de flexión máxima, los fragmentos inferiores a C2 se


encuentran bloqueados y la rotación se produce en las articulaciones craneales. Las
limitaciones del movimiento con presencia de dolor indican una disfunción del segmento y
sugieren alteraciones degenerativas, inestabilidad y cambios inflamatorios

Prueba de tracción cervical

• Objetivo: Diferenciar dolores radiculares y ligamentosos – musculares de los dolores de nuca,


hombros y brazos.

• Procedimiento: El terapeuta toma al paciente por la mandíbula con una mano más el
occipital con la otra mano y efectúa una tracción axial en dirección craneal.

• Valoración: La tracción de la columna vertebral cervical implica una descarga de los cartílagos
intervertebrales o de las raíces nerviosas. La disminución de las molestias radiculares indica
irritación de las raíces nerviosas. Si durante los movimientos de tracción y de rotación el dolor
aumenta de intensidad, debe pensarse en una alteración de tipo músculo/ligamentosa o
articular/degenerativa.
Prueba de compresión cervical

• Objetivo: Determinar compresión radicular en la columna cervical.

• Procedimiento: El terapeuta presiona axialmente con ambas manos en posición neutral en


dirección caudal.

• Valoración: La compresión del nervio de los discos intervertebrales aumenta los síntomas. La

presencia de síntomas difusos que no son claramente específicas puede ser considerado como
un signo de deterioro funcional ligamentosa o articular (patología de las facetas articulares).

TRATAMIENTO FISIOTERAPICO

Como principio de este tratamiento es muy importante señalar que DEBE EVITARSE EN LA
MEDIDA DE LO POSIBLE UNA INMOVILIZACIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA ZONA LESIONADA.

Según mi experiencia pacientes que han llevado collarín durante un período de al menos 2
semanas durante la fase aguda han tardado más tiempo en recuperar la movilidad cervical ya
que éste hacía las veces de sostén y la musculatura había perdido toda su fuerza. Además
cuando se lo quitaban decían padecer la sensación de que la cabeza se les iba a caer y de no
poder sostenerla, lo que agravaba los síntomas de mareo, vértigo, malestar…

FASE ANALGÉSICA
Aquí prevalecen todas las técnicas destinadas a disminuir el dolor y la inflamación de los
tejidos. A continuación las explico detalladamente:

*Termoterapia: se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como la sensibilidad


del paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de osteosíntesis o de
marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres embarazadas.

En todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en lámparas de


infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral de la sensibilidad
dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la contractura muscular.
En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma de Microondas y de Onda Corta
que con la combinación de sus efectos magnético y eléctrico introducimos corriente en el
interior del tejido muscular y hueso y apenas hay componente térmico sobre los tejidos
superficiales que son piel y grasa.

*Ultrasonidos: el efecto mecánico que producen estas ondas se utiliza con el objetivo de un
calentamiento tisular y un efecto trófico regenerador de la zona lesionada.

La técnica que mejores resultados ha ofrecido es ultrasonido pulsátil de 3 Mhz que genera un
efecto de 30 bares de presión y a una frecuencia de interrupción de 100Hz al 20% (2 mseg-
8mseg) cuando el efecto sea claramente analgésico, o bien, a una frecuencia de 48Hz al 19%
(4mseg-16,8mseg) cuando el efecto predominante sea el antiinflamatorio.

Se comienza con dosis comprendidas entre 0,3 y 0,5 W/cm2 utilizando un cabezal ERA de
5cm2 pudiendo llegar hasta un máximo de 1,2 a 1,5 W/cm2. El tiempo de tratamiento será el
resultante de multiplicar el número de cabezas sónicas que quepan en la zona que se quiere
tratar por 1 o 1,5 minutos por cabeza sónica

También se puede realizar Terapia Combinada consistente en la aplicación simultánea de de


U.S. pulsátil de 3Mhz, 100Hz al 20% con una intensidad de 0,5W/cm2 asociado a una corriente
interferencial bipolar con una corriente portadora de 4000Hz y una AMF de 100Hz. Este tipo
de tratamiento ofrece unos resultados muy agradables para el paciente cuando a la cervicalgia
se le añaden la existencia de puntos gatillo.

*Electroterapia: por ser más efectivo en este tipo de patologías voy a referirme a dos tipos de
tratamiento. En primer lugar la media frecuencia con Corrientes interferenciales donde se
utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector automático. Para ello se colocan dos
electrodos en la parte alta de la columna cervical y otros dos en la parte baja, se conectan y se
produce un cruce de canales.
Para el tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,
una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la intensidad de ambos
circuitos hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del umbral del dolor.

Para el tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,
una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz.

El tiempo de ambos tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25 minutos.
En segundo lugar está la baja frecuencia con Corrientes tipo TENS en las que si utilizamos una
frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de “control de puerta de
entrada” activando las fibras sensitivas A alfa y provocando el bloqueo de transmisión de los
mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras A delta y C. La intensidad se sube hasta
una sensación de picor u hormigueo fuerte, sin llegar a provocar contracción, se suele producir
acomodación por lo que se puede volver a subir ésta.

El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos.

Si por el contrario elegimos una frecuencia comprendida entre 3-8 Hz estimulamos la


producción de endorfinas que actúan como opiáceos endógenos. La duración es de 20
minutos.

En ambos casos los electrodos se colocan siguiendo el trayecto de los músculos dolorosos.

*Masoterapia: con esta técnica se pretende además de la aproximación al paciente la


evaluación de la lesión mediante la palpación. La posición del paciente que utilizamos es
apoyado en una silla ergonómica que deja totalmente libre la zona cervical (como se puede
apreciar en la foto).

Los efectos de esta técnica son:


_ Aumento del umbral de la sensibilidad dolorosa.
_ Relajación muscular por estiramiento lento, progresivo y repetido de los husos
neuromusculares mediante técnicas de amasamiento y tensión de las fibras musculares.
_ Movilización de los distintos planos tisulares para favorecer los deslizamientos entre ellos
mediante maniobras de palpar-deslizar los pliegues cutáneos.
_ Relajación muscular y analgesia en los puntos dolorosos con maniobras como el masaje
transverso profundo.

FASE DE RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD

Aquí en esta fase hemos de ser capaces de lograr el mayor movimiento posible de la zona
cervical provocando el menor dolor para el paciente. Son las siguientes:

*Movilizaciones pasivas manuales: se realizan de forma muy suave intentando crear confianza
en el paciente y su objetivo es aumentar el rango de movilidad articular, mediante el
estiramiento de la musculatura y estructuras periarticulares, contracturadas o retraídas,
acompañado de una ligera tracción simultánea de manera manual

Estos ejercicios deben realizarse evitando compensaciones y falsos movimientos que


provoquen compresiones dolorosas.
*Movilizaciones activo-asistidas manuales: igual que en el apartado anterior pero aquí se le
indica al paciente que nos ayude en el sentido del movimiento que vamos a realizar, es decir,
que realice pequeñas contracciones y siempre intentando provocar la mínima sensación de
dolor.

*Técnicas de estiramiento: son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la elongación


del complejo miofascial. Los objetivos consisten en alargar los músculos y fascias y de esta
forma permitir un mayor rango de movimientos de la zona cervical. Aquí debemos insistir
sobre todo en el estiramiento del músculo trapecio causante de la mayoría de restricciones de
la movilidad cervical. Se realizan en decúbito supino para evitar compensaciones con las zonas
de alrededor. En la ilustración expongo los más importantes.

*Técnicas de fortalecimiento: el tipo de técnicas de trabajo muscular que se utilizan son


ejercicios isométricos en los cuales no se produce ninguna modificación del ángulo de
movimiento empleando resistencia manual o theraband. También existe la variedad con una
pelota como se puede ver en las siguientes fotografías. Se realizan tanto en la posición supina
como en sedestación y la intensidad, la frecuencia y la resistencia respetarán siempre el
umbral del dolor.

PROPIOCEPCIÓN Y CERVICALGIA

En esta fase el fisio hace un ejercicio con el paciente de forma que la atención de éste y por
tanto su control voluntario sea fijado en una dificultad que no es el verdadero objetivo de la
maniobra. De esta forma con el mismo ejercicio el paciente va a hacer en modo casi
inconsciente un movimiento que constituye el objetivo que realmente se quiere reprogramar.
Hay dos técnicas indicadas:

*Contracciones evocadas a distancia: le provocamos al paciente reacciones de equilibrio


estandarizadas. Conociendo la reacción previsible de los segmentos, elegimos la dirección de
desequilibrio que corresponde a lo que nos interesa.
*Ejercicios encima de balones de reeducación: según se detallan a continuación.

CONSEJOS SOBRE HIGIENE POSTURAL

Una vez concluido el tratamiento le explicamos al paciente que hay posiciones incorrectas en
la vida diaria que debe evitar y aprender a corregirlas.

El ojo tiene una independencia entre 10 y 15 grados de desplazamiento lateral. Después de


esta amplitud la cabeza se reposiciona.
Entonces si queremos facilitar la movilidad en rotación de un cervicálgico, tendremos que
organizar sus espacios de lectura en sectores de menos de 10 grados a partir de la referencia
de su nariz en posición de confort de la cabeza.

La distancia de confort del ojo es de 30 centímetros. Entonces la distancia óptima del plano
de lectura tendrá que ser de 30 cm. a partir de la cabeza en posición de confort.

Además también les damos recomendaciones sobre las posturas de descanso y de trabajo
correcto, adaptación del mobiliario usual y consejos sobre calzado. Como por ejemplo:
BIBLIOGRAFIAS:

https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-cervicalgia

http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cervicalgias-13057676

https://es.scribd.com/doc/140680947/Evaluacion-de-Columna-Vertebral

También podría gustarte