Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
IQUIQUE - CHILE
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

1. INTRODUCCION
Antecedentes
Entre todo el espectro laboral del Ingeniero Industrial, se encuentra el desarrollar
proyectos como empresario, principalmente a nivel de micro, pequeño y mediano
Inversionista, o como profesional independiente (Consultor), siendo esta actividad una
de las mas factibles a realizar en la actualidad.
Para comenzar el camino empresarial se hace necesario poder identificar las ideas
emprendedoras o ideas innovadoras que puedan transformarse en bienes tangibles o
intangibles (servicios), para ello necesitamos realizar estudios para disminuir la
incertidumbre. Entre estos estudios se encuentran los estudios de Preinversión que
permite evaluar las ideas con ciertos niveles de profundidad.
Dentro de los estudios de preinversión se distinguen las siguientes etapas:
1. Perfil: Estudio de la información básica recopilada para cada una de las ideas.
2. Prefactibilidad: Estudio, con una mayor profundidad, en aspectos específicos
que se encuentren relacionados con la idea de inversión.
3. Factibilidad o Proyecto: nivel en la cual se debe estudiar la totalidad de los
aspectos relacionados con la idea de inversión.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

2. OBJETIVOS DEL PRESENTE DOCUMENTO

El Objetivo del presente documento es servir de apoyo al aprendizaje del


ingeniero en formación, normalizando el estudio del ramo Preparación y Evaluación de
Proyectos
En el presente documento se tratan:

a) El marco de referencia y las normas a las que deben atenerse los alumnos, al
elaborar un estudio de preinversión en las asignaturas de Preparación y
Evaluación de Proyectos .

b) Los aspectos formales que deben tenerse presente al preparar un estudio de


preinversión.

c) La profundidad que debe darse al estudio (grado de detalle).

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

3. MARCO DE REFERENCIA Y NORMAS DE LAS ASIGNATURAS DE


PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. Dentro del concepto de "Estudios de Preinversión" quedan comprendidos los


"Perfiles", los "Estudios de Prefactibilidad" y los "Proyectos".
2. El Alumno deberá ejecutar el trabajo de acuerdo a estos "Términos de
Referencia".
3. El Alumno es responsable de la correcta ejecución de las actividades
relacionadas con los estudios de preinversión.
4. El Alumno, deberá respaldar todos los antecedentes que incorpore en el estudio,
mediante un sistema de referencias, que considere bibliografías, artículos de revistas
científicas y de difusión, información de Organismos del Estado, sitios de internet, y
opiniones de terceras personas.
5. El alumno, deberá además, entregar copia de toda la información que tenga
disponible en relación con el estudio.
6. En ningún caso el Alumno puede entregar información a terceros sobre los
estudios que la Universidad, a través del profesor de la asignatura, le haya
encomendado a él, o a sus compañeros de curso.
7. Cuando la Universidad ordene hacer un estudio derivado de una idea aportada
por un particular, sobre la cual la Universidad se ha comprometido a guardar reserva
por un plazo determinado, el Alumno, con mayor razón, deberá mantener esta reserva
y no dará a conocer la Idea a terceros, al menos, durante el plazo que la Universidad
ha acordado con el particular proponente de la idea.
Lo contrario se considerará una falta grave a la ética profesional.
8. Las relaciones del Alumno con la Universidad se llevarán a través del profesor
de la asignatura, pero el estudio podrá ser revisado además, por especialistas en la
tecnología respectiva o por otros profesionales, los que, en su especialidad, harán las
observaciones que estimen pertinentes.
9. El Alumno debe asistir a las reuniones de exposición de los estudios de
preinversión, las cuales serán fijadas por el Profesor de la asignatura. En estas
reuniones el Alumno se obliga a:
- Presentar sus niveles de avance o informe final al profesor y al resto del curso
en tenida formal y utilizando la tecnología multimedial cuando corresponda.
- Entregar un informe escrito donde conste el estado de avance del estudio y que
incorpore la documentación que ha tenido a la vista para preparar la parte realizada del
trabajo.
- Responder las consultas que le realice tanto el profesor, como sus compañeros
de curso, con respecto a los temas relacionados directa o indirectamente con el estudio
de preinversión.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Proporcionar información sobre los próximos pasos a dar.


- Plantear las dudas que pueda tener respecto del trabajo que está realizando.
- Solicitar la ayuda que la Universidad y el profesor le puedan prestar.
- Evaluar su presentación y la de sus compañeros.
10. Si del estudio preliminar de una idea de inversión se deduce que no es viable
crear una empresa, exclusivamente para la generación del producto, bien o servicio
motivo del estudio, normalmente el estudio se continuará a objeto de:
- Establecer la tecnología requerida.
- Determinar el monto de las inversiones necesarias.
- Analizar la posibilidad de que la producción del artículo se lleve a cabo ya sea:
a) En una empresa ya existente, como una línea complementaria de su producción,
caso en el cual el alumno deberá agregar al estudio un análisis de las inversiones
específicas que la Incorporación de esta nueva línea de producción podría significar
para las empresas existentes del tipo de aquellas a las que él recomienda incorporarlo;
o
b) En una empresa especialmente creada, la que, además del artículo del estudio,
deberá dedicarse complementariamente a la producción de otros bienes y servicios los
que, en ese caso, deben considerarse incorporados al estudio de preinversión.
11. Si durante la realización del estudio - cualquiera que sea el grado de avance de
éste - el Alumno vislumbrase o concluyese que no es de utilidad práctica continuarlo,
debe dar cuenta de inmediato al Profesor para que decida si se continúa el estudio, se
le cambia la orientación o simplemente se le descarta.
12. Si fuese necesario cambiar la orientación del trabajo o descartarlo, al Alumno se
le asignará otro estudio, teniéndose en consideración esta situación en la evaluación de
la asignatura. En el caso de cambio de orientación, el Alumno deberá realizar una
nueva presentación del tema.
13. Si el Alumno no pudiere continuar un estudio ya iniciado, cualquiera que sea la
causa, será evaluado con nota mínima. No obstante, en casos calificados si, a juicio
del Profesor el grado de avance del estudio permitiera obtener algún provecho de él, el
trabajo se podrá evaluar con una nota superior al mínimo.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

4. NORMAS MINIMAS PARA LA PRESENTACION DE ESTUDIOS DE


PREINVERSION

Los estudios que los Alumnos elaboren se atendrán a las siguientes normas de
presentación:

4.1. Tipo de papel usado para el Informe

Los informes correspondientes a los estudios de preinversión (perfiles, prefactibilidad o


proyectos) se harán en papel blanco tamaño carta, sin ningún tipo de membrete.

4.2. Impresión

El informe se entregará impreso a doble espacio, utilizando tipo de letra Arial de


tamaño 12 y con una impresión de calidad que permita una fácil lectura. El texto debe
considerar un alineamiento perfecto y los márgenes izquierdo, superior e inferior deben
ser de 2,5 cm. a fin de hacer un racional aprovechamiento del papel. El margen
derecho debe considerar 1,5 cm.

4.3. Título del Estudio

Si bien cuando se define un estudio éste tiene una cierta orientación que determina su
título inicial, la investigación realizada por el Alumno permitirá definir, en mejor forma, el
ámbito de la idea de inversión lo que, seguramente llevará a la necesidad de cambiar el
título del estudio a fin de que él defina, en mejor forma el área que comprende. Es
responsabilidad del Alumno, por lo tanto, proponer al Profesor el respectivo cambio de
titulo al Estudio.

Así, por ejemplo, al proponerse un estudio relacionado con la posibilidad de fabricar


bandejas para huevos con desechos de papel, se propuso, como título, el de "Fábrica
de Bandejas para Huevos' . Pero, al realizar el estudio se llegó la conclusión de que
era más importante fabricar bandejas para fruta y que las bandejas para huevos solo
eran accesorias. por lo tanto, al estudio que inicialmente se le había designado como:
- Perfil sobre la posibilidad de instalar una fábrica de bandejas para huevos",
debió cambiársele el título por el de:
- "Perfil sobre la posibilidad de instalar una fábrica de bandejas para fruta y
huevos".

En este caso particular, sin embargo, se terminó preparando un proyecto, el que se


denominó:

- "Proyecto Fábrica de Bandejas para Fruta y Huevos".

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Aún cuando hay conciencia de las dificultades que representa la correcta titulación de
los estudios de inversión, en lo posible, se tratará de normalizar los títulos sobre las
siguientes bases:

a) Necesidad de Mencionar el Nivel de Estudio

En el título del estudio deberá indicarse el nivel del mismo. Así, el título dirá, por
ejemplo:
- "Perfil sobre crianza y explotación comercial del camarón de río".

Bajo el título, a modo de subtítulo, se indicará los temas conexos, o sea, aquellos que,
si bien no están indicados en el título, han sido tratados en el texto.

Así, por ejemplo, en el caso de un estudio realizado a nivel de Perfil para la instalación
de un apiario el título deberá indicar:
- "Perfil sobre instalación de un Apiario".
Temas Conexos: Miel, Cera, Polen.

b) Necesidad de Precisar el Alcance de la Idea Básica

El título, en lo posible, deberá indicar claramente lo que se pretende hacer y sobre qué
bases; o bien, a partir de qué materias primas se espera lograrlo.

Se deben evitar títulos ambiguos, por ejemplo, Fábrica de briquetas de madera". Este
estudio consideraba el aprovechamiento de los árboles quemados de los bosques de la
XI Región para hacer tales briquetas. O sea, esta idea se circunscribía exclusivamente
al aprovechamiento de los citados bosques y no a la producción de briquetas de
madera en cualquier lugar del país. A dicha idea, es necesario agregarle, entonces,
como explicación, la frase: "Aprovechamiento de los Bosques Quemados de Aysén".

Otro ejemplo: si la idea es congelar fondos de alcachofas, un título como el siguiente:


"Procesamiento Industrial de Alcachofas", se puede considerar inapropiado. Sin
embargo, el título: Congelado Industrial de Fondos de Alcachofas", precisa que el
procesamiento esta orientado a aprovechar los fondos de alcachofas, los que se
proponía congelar.

Finalmente, otra idea de proyecto titulada: "industrialización del Choclo", esta descrita
en forma insuficiente ya que, en realidad, la idea se orienta a la industrialización del
Choclo del Valle de Azapa a fin de aprovechar que ahí se logra más de una cosecha de
dicho producto al año.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

c) Necesidad de utilizar correctamente expresiones tales como: fabricar, elaborar,


producir, procesar, etc.

Aún cuando es bastante difícil precisar el uso que debe darse a cada uno de los
términos señalados, conviene tener presente el significado que ellos tienen según
diversos diccionarios.
Fabricar: Es hacer una cosa por medios mecánicos, por ejemplo, se fabrican
muebles, telas, etc. En este caso las materias primas se someten a diversos procesos
(cortes, cepillado, barnizado, ensamblado, etc.) para llegar a un producto terminado
totalmente diferente de la materia prima de la que se partió.
Elaborar: Es preparar un producto por medio de un trabajo adecuado. Se usa, especial
mente, tratándose de los metales. También se aplica a la transformación de sustancias
aptas para la nutrición de los cuerpos biológicamente organizados. Por ejemplo, se
elabora la carne de cerdo para producir cecinas.
Proceso: Es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno. Luego, se procesa la
leche para obtener mantequilla; se procesan las manzanas para producir jugo (o se
procesa el jugo para obtener sidra). Finalmente, se procesa la madera para fabricar
muebles u otros objetos de madera.
Hay casos en que un proyecto toma su nombre de acuerdo a la materia prima que se
procesa, mientras que, en otros casos, el nombre proviene del producto terminado.
Aunque las siguientes dos denominaciones son correctas, debería optarse por la
primera de ellas que indica cuál es el producto que se quiere obtener:
- Planta elaboradora de Jugo de Manzana, o bien,
- Planta procesadora de Manzanas.
El segundo nombre sería adecuado al caso en que, del procesamiento de la manzana,
se obtuvieran diversos productos que no valiera la pena mencionar en particular, Así
cuando se habla de una fábrica de tejidos se utiliza la expresión "tejidos" que es
general y no se menciona si éstos se hacen con lana, hilo o material sintético.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

4.4. Texto
La exposición se hará siguiendo la pauta que se expone en la Parte Segunda de este
documento. Cada uno de los 8 puntos o capítulos en él indicados deberá iniciarse en
una página aparte y su título deberá escribirse con mayúsculas.

4.4.1. Redacción
La redacción del informe debe ser clara, precisa y explícita (no deben quedar aspectos
que se supongan subentendidos). Debe tenerse presente que estos estudios se
preparan para que su contenido sea comprendido por personas que no son
especialistas y que, a veces, ni siquiera han completado la educación media.
Debe usarse un vocabulario corriente, evitándose las expresiones rebuscadas.
Tampoco deben usarse abreviaturas, salvo en aquellos casos en qué éstas son de
conocimiento general como I.V.A., por ejemplo. Aún así la primera vez que se presente
la necesidad de usar una abreviatura debe escribirse primero la expresión completa y
luego, entre paréntesis, la abreviatura. En el caso del ejemplo que hemos elegido, se
dirá: el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) .
Las frases deberán ser cortas y la exposición tendrá una orientación didáctica, es decir,
el avance en la materia deberá ser progresivo y cada concepto deberá ser claramente
definido.
El desarrollo del tema debe seguir un orden lógico y toda cifra que se utilice en la
exposición deberá tener respaldo en un cálculo hecho anteriormente (caso en el cual
se debe hacer referencia al punto en que ella fue determinada) o en algún estudio
técnico realizado por institutos Especializados, universidades, centros de investigación,
etc. En el caso de cifras provenientes de terceros, debe citarse, al pie de la página, la
fuente de información de donde se obtuvo el dato, señalando: Título del estudio,
organismo que lo preparó, lugar y fecha de publicación, capítulo y/o número de página.
Se ha optado por pedir que se indique, en forma detallada, la página (o el capítulo) de
las obras consultadas a pesar de que en EE.UU. se acostumbra a indicar sólo el
número de referencia con que cada obra aparece incluida en la bibliografía ya que, en
Chile, por lo general, ni los libros ni los estudios de investigación traen el índice
alfabético por tema que es el que permite ubicar, con facilidad, dentro de cada obra, el
aspecto específico que se desea verificar.

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

4.4.2. Necesidad de Presentar los dígitos de las partidas que se suman (o restan),
debidamente ordenados por, columnas.
Cuando sea necesario incluir una lista de partidas que deben sumarse, las cifras deben
escribirse ordenadas por columnas de: unidades, decenas, centenas, etc. a objeto de
facilitar la revisión manual de las sumas (o restas).

4.4.3. Necesidad de destacar subtotales y totales.


Cuando, de la suma de conjunto de partidas, se llegue a un subtotal, sobre él deberá
colocarse una línea. Cuando se trate de un total, éste además de la línea superior
indicada para el subtotal, deberá llevar una doble línea bajo él.
Ejemplo:
Item a 4.000
Item b 2.500
Subtotal 6.500
Otros 500
TOTAL 7.000

4.4.4. Cuadros.
a) Espacio máximo que debe ocupar un cuadro
Cuando en el texto sea necesario incorporar cuadros, éstos no deberán ocupar más de
una página. Si se necesita más espacio, la información deberá incluirse en un anexo.
Si se requiere de una serie de cuadros sucesivos, éstos deberán estar separados por
los comentarios correspondientes.
b) Presentación previa de los cuadros
Todo cuadro debe estar precedido de un comentario en el que, el autor del texto
informe al lector respecto de lo que el cuadro muestra. Si es necesario, deberá
explicarse o mencionarse el origen de la información presentada a objeto de que el
lector aprecie la validez de las cifras.
Finalmente, debe indicarse cuáles son las conclusiones que puede extraerse de las
cifras incluidas, en el cuadro.
c) Encabezamiento de los cuadros
Cada cuadro incluido en el texto, deberá ir encabezado por la expresión:
CUADRO Nº
La que se colocará al centro del renglón y sobre el título del cuadro.
d) Numeración de los cuadros

Todo cuadro incluido en el texto deberá tener un número que permita hacer referencias
él.
9

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Los números asignados a los cuadros deben ser correlativos dentro de cada capítulo y
deben estar constituidos por dos dígitos.

El primero, corresponderá al número del capítulo y, el segundo, indicará el orden de


presentación dentro del capítulo.

Así, el primer cuadro del capitulo 5 será el 1 Nº 5.1.

e) Rotulación de los cuadros

Todo cuadro deberá tener un título el que se colocará debajo de la expresión "
CUADRO Nº

El título debe escribirse con letras mayúsculas y debe expresar, sin ninguna
ambigüedad, el significado de las cifras que se Incluyen en él. En otras palabras, en el
título debe quedar debidamente acotado el alcance del mismo. Así, por ejemplo,
tratándose de un cuadro que muestra el desembarque mensual de erizos en una
determinada Región del país o en un determinado puerto se Indicará además, el
período al cual corresponden las cifras. luego, el título del cuadro podrá decir, por
ejemplo:

DESEMBARQUE MENSUAL DE ERIZOS EN LA OCTAVA REGION DURANTE EL


AÑO 1988

f) Alcances o aclaraciones a las cifras incluidas en los cuadros.

Cuando un dato incluido en un cuadro requiere algún alcance, aclaración o advertencia,


a continuación de él se colocará una llamada, la que se repetirá inmediatamente debajo
del cuadro y en la cual se hará la aclaración, alcance o advertencia que se estime
conveniente.

La llamada puede hacerse mediante asteriscos o cualquier otro símbolo. Las llamadas
se presentarán entre paréntesis. Por ejemplo:
( * ), ( 1 ), ( ** ), ( 2 ), etc.

10

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

g) Cuadros bajados de Internet.

Hay algunos cuadros que pueden obtenerse de sitios de Internet en los cuales, es
difícil, en ciertos casos, entender el cuadro ya que las unidades no siempre resultan
claras.

Por ello, en los estudios no se acepta la presentación de tales cuadros. Si no que,


basándose en ellos, los alumnos deberán preparar cuadros debidamente diseñados
cuyas columnas y renglones resulten perfectamente inteligibles. En cada caso, se
pondrá especial cuidado en indicar las unidades de medida utilizadas. Finalmente, el
cuadro debe ser debidamente comentado para facilitar su interpretación.

4.4.5. Anexos.

Toda aquella información que, por el grado de detalle que requiere, distraería al lector,
haciéndole perder la continuidad de las Ideas básicas que se exponen en el texto, se
incluirá en Anexos. Por lo tanto, en el texto se mostrará y comentará sólo la
información resumida y los resultados finales a que se llegó en el anexo respectivo.

Los anexos, a semejanza de los cuadros, deberán ir encabezados por la expresión:

" ANEXO Nº "

La que se escribirá con letras mayúsculas y se presentará al centro del renglón. A


continuación (más abajo) se incluirá, también centrado y con letras mayúsculas, el título
del Anexo.

En el título se debe exponer, en la forma más precisa posible, el tema que se desarrolla
en el anexo, incluyéndose todas las indicaciones necesarias para evitar que se
produzcan vaguedades. Entre estas indicaciones está, cuando proceda: Lugar en que
se producen las cifras; periodo al que correspondan (un año, un mes, una semana)
unidad en que se expresan las cifras (kgs. toneladas, pesos, dólares, kg/hora, etc.)
Deberá ponerse especial cuidado en el caso de unidades de medida relativas como
Km/hora, Kgs/hora, Nro. de piezas/día, etc.

Deberá haber un anexo individual para cada tema en particular. Todo anexo debe
presentarse en una página independiente.

En el texto debe mencionarse la existencia del anexo y comentarse la materia que en él


se desarrolla. Luego, no deben incluirse anexos que no estén "presentados"
(mencionados) en el texto.

Los anexos deben numerarse correlativamente y, el conjunto de ellos, debe incluirse a


continuación del texto y después de la bibliografía.
11

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Si un anexo debe dividirse en dos o tres partes, cada una de ellas deberá presentarse
como anexo independiente.

Para demostrar la relación entre esos anexos, podrá asignárseles un número común
seguido de una letra para diferenciarlos.

Así, si el Anexo 5 es necesario dividirlo en tres partes, cada una de ellas se


denominará: Anexo 5a. Anexo 5b, o Anexo 5c. No cabe, en este caso, la posibilidad de
incluir un anexo 5 dividido en 3 partes: A. B y C ya que, cuando se desee hacer
referencia a cada parte, habrá que decir, por ejemplo: de acuerdo con la letra A del
Anexo 5 " Io que resulta más largo que decir: de acuerdo con el Anexo 5a.
En el Anexo Nº1 se presenta una nómina ilustrativa de los anexos que, como mínimo,
se deberían acompañar a un estudio de preinversión.

4.4.6. Necesidad de definir conceptos o procesos.

Cuando en el texto sea necesario hacer referencia a un tema técnico (concepto o


proceso), el alcance del mismo debe ser debidamente definido al pie de la página a
objeto de que el lector comprenda cabalmente lo que se está exponiendo. Así, por
ejemplo, si se habla de un "proceso de hidrólisis" (*) debe aclararse en que consiste
éste y como se lleva a la práctica. Si el consultor lo estima preferible puede optar por
incluir, en un anexo, un vocabulario técnico, el que debe ordenarse alfabéticamente.
En el texto debe indicarlo mediante un asterisco el que debe corresponder a una nota
al pie de la página en la que señalará el número del anexo en que se encuentra dicho
vocabulario técnico.

============
( * ) Hidrólisis

Hidrólisis significa destrucción o partición (de moléculas) por medio del agua. La
hidrólisis es un tratamiento que se aplica a ciertas materias y que tiene por objeto
transformarlas en otras de diferentes propiedades, mediante la incorporación del ión o
grupo - OH, obtenido del agua, a la molécula de la materia tratada. La hidrólisis
generalmente requiere de cierta temperatura, elevada concentración del agente
hidrolítico y, en ocasiones, de catalizadores. La hidrólisis se puede realizar en medio
ácido, alcalino, o enzimático.

Igualmente, si se trata de un proceso de, electrólisis (**), deberá exponerse, en


términos sencillos, en qué consiste ésta.

12

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

La explicación esquemática de un concepto, normalmente, no debería requerir más de


15 a 20 líneas Si fuese necesaria una mayor amplitud, convendría incluir la explicación
como un punto más del texto, en lugar de agregar una nota al pie.

==============
( ** ) Electrólisis

La electrólisis es un proceso que, utilizando una solución de una sal (por ejemplo,
sulfato de cobre) conductora de la electricidad, produce la separación del metal y del
ión contenido en la sal. La electrólisis requiere energía eléctrica continua.

También se puede hacer electrólisis en un baño de sal fundida mediante calor.


Generalmente se hace en crisoles que se calientan por resistencias eléctricas.

La electrólisis da lugar a dos procesos muy semejantes entre sí, la galvanoplastia y la


galvanostegia.

L a galvanostegia es el arte de recubrir objetos metálicos con una capa de otro metal
por procedimientos eléctricos. Ej: el cromado de piezas metálicas, la producción de
hojalata, el plateado de cubiertos de mesa, etc.

La electrólisis requiere de los siguientes elementos:

1º El electrolito, o sea la solución de una sal, del metal con que se va a recubrir.
2º Una fuente de corriente eléctrica continua de bajo voltaje (1 a 4 Volts.)
3º El objeto metálico que se desea recubrir; y
4º La plancha o varilla del metal que se desea aplicar.
13

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

14

Académicos: Purisima Neira C. Ingeniería Industrial


Christian Arce R.
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

4.4.7. Necesidad de explicitar los supuestos en que se basó el autor del estudio.

Las cifras contenidas en los estudios de preinversión, están basadas en supuestos


tales como:

- Que las condiciones generales de la economía se mantendrán.

- Que el mercado del artículo específico, que se propone producir, no sufrirá otras
alteraciones que las que se indican en el estudio, etc. Pero, en la práctica, podría
llegar a ocurrir una serie de otros eventos que no se mencionan y que podrían hacer
variar la rentabilidad del estudio. Es necesario, entonces, que el alumno se esfuerce
por identificar y explicitar los supuestos en que se basa el estudio que ha realizado.

4.4.8. Necesidad de expresar, explícitamente, el grado de seguridad que puede


atribuirse a ciertos aspectos del estudio.

a) Información sobre el mercado

Uno de los aspectos del estudio en el que siempre se presentarán dudas, respecto de
la validez de las cifras barajadas, será el estudio de mercado.

De ahí que, cuando se analiza la demanda o la oferta, por ejemplo, el autor deberá
indicar si, a su juicio, la información que obtuvo es suficiente para dar cierto grado de
seguridad a las conclusiones que de ellas derivan. Las limitaciones de la información
utilizada deben expresarse explícitamente, tanto en el texto, como en las conclusiones
del estudio de mercado.

b) Información sobre los aspectos tecnológicos

Si la tecnología que se propone utilizar no está debidamente comprobada, ello deberá


expresarse tanto en el texto como en las conclusiones del "Estudio Técnico". En este
caso, debe determinarse si la insuficiencia constatada se refiere al proceso de
producción, a la disponibilidad de maquinaria adecuada, etc.

15
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

4.4.9. Necesidad de justificar los programas de producción y ventas

Los programas de producción que se incluyen en el estudio, deben ser previamente


justificados. Al menos, deben exponerse los supuestos en que ellos se basan.

No puede plantearse un programa de producción que no guarde una relación lógica


con las posibilidades de venta del producto; con las posibilidades de abastecimiento de
materias primas o con la capacidad instalada de las maquinarias, equipos e
instalaciones.

Las ventas proyectadas tienen que concordar con las posibilidades de venta
establecidas en el estudio de mercado y con Ia capacidad instalada de producción de la
empresa proyectada.

Tanto en el caso del programa de producción, como en el caso de las ventas


proyectadas, las cifras que se utilicen deben haber sido previamente determinadas en
el texto mismo o en algún anexo, a los cuales deberá hacerse referencia al citar las
cifras en el texto. En ningún caso puede incluirse cuadros o anexos que no hagan
referencia a la fuente de origen (página, número de párrafo o anexo) de las cifras
utilizadas, sea que éstas se hayan determinado en el mismo estudio o en trabajos
preparados por terceros.

4.4.10. Necesidad de explicitar las limitaciones del estudio

Si el alumno estima que, dentro del nivel de un perfil, no cabe profundizar el estudio de
un tema o si se carece de la información necesaria para analizar debidamente algún
aspecto, se debe dejar constancia de ello explícitamente a fin de salvaguardar la
responsabilidad de los supervisores, quienes no deberían aceptar que ningún aspecto
se deje sin estudio adecuado. No obstante, el Profesor se reserva el derecho de definir
en qué momento se justifica suspender una investigación o hasta qué nivel de
profundidad ella deberá realizarse.

4.4.11. Necesidad de citar las fuentes de información y la fecha en que los


Precios utilizados están vigentes

El Alumno debe dejar constancia, ya sea en el texto mismo o al pie de cada página, de
la fuente de donde obtuvo cada dato Incluido en el estudio. En el caso de los precios,
no sólo deberá indicar la fuente de origen sino, también la fecha en que éstos estaban
vigentes. Este aspecto es muy importante para que el lector del estudio pueda, en el
futuro, actualizar el trabajo ajustando los precios.

4.5. Obligación de los alumnos de entregar los trabajos debidamente revisados

Antes de entregar el texto final del estudio, los alumnos tienen la obligación de revisar
que en el mismo no se hayan deslizado errores de:

16
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Dactilografía
- Redacción
- Puntuación
- Referencia (Citar un párrafo, anexo o Página que no corresponde o que no
existe).

Todos los cuadros que contengan información cuantitativa deben ser revisados a objeto
de asegurarse que, en los cálculos o en el trabajo de dactilografía, no se haya cometido
errores de ningún tipo.

4.6. Necesidad de numerar las páginas

Todos los estudios elaborados deben entregarse con las páginas numeradas,
numeración que no sólo debe aplicarse al texto básico, sino que debe continuarse a las
páginas en que se presentan los Anexos.

La numeración debe ser mecanografiada.

4.7. Elementos que se deberán incluir en un estudio de preinversión

Un estudio de preinversión - sea perfil, prefactibilidad, factibilidad o proyecto - debe


incluir:

Una carátula
Todo Informe deberá tener una carátula en papel blanco en la que el alumno indicará:
Título del Estudio (debe ubicarse en el centro de la carátula).
Temas conexos (deben señalarse a continuación del titulo).
Fecha (mes y año) en que el estudio fue terminado. (Esto se indicará al pie de la
carátula).
Un índice general y un índice de anexos

Todo estudio de preinversión deberá contener un índice general, en el que se


mencionará cada uno de los puntos incluidos en cada capítulo, señalándose el número
de la página en que él se presenta.

A continuación del índice general, se incluirá un índice de anexos en el que se indicará:

ANEXO Nº TITULO (DEL ANEXO) Pag.

17
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Un Prólogo

El Alumno después del índice, deberá colocar el prólogo que se ha preparado en un


texto estándar para todos los estudios de preinversión excepto las factibilidades
(proyectos). Este prólogo tiene por objeto informar al lector respecto del alcance o
profundidad del estudio y trata de prevenir interpretaciones erróneas por parte de éste.

- Una Bibliografía

Terminado el texto del informe, y antes de los anexos, se deberá incluir la bibliografía
en la cual se indicará: Título de la obra consultada. Autor, editorial, lugar (país o ciudad
de publicación) y fecha de edición del libro.

A cada publicación, incluida en la Bibliografía, se le asignará un número correlativo, el


que servirá para hacer referencia, a esa obra, en el texto.

(En el texto mismo, mediante nota al pie, se indicará el capítulo en que aparecen los
datos utilizados en la exposición).

Tratándose de un artículo de una revista, en la Bibliografía se indicará el nombre de


ésta, su número y fecha de edición y el nombre de quien la edita.

En nota al pie, en el texto, se indicará el título del artículo y el autor del mismo, además
de hacer referencia a la bibliografía.

4.8. Número de Ejemplares

De cada informe, el alumno deberá entregar un ejemplar escrito y uno digitalizado.

Adicionalmente, se entregara la carpeta con los antecedentes recopilados por el


alumno, para la preparación del estudio, una copia digitalizada de la presentación
realizada y de todos los archivos que respaldan el informe, incluyendo la digitalización
de documentos, como cotizaciones y otros.

18
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

5.1. Derechos de los Alumnos

Los Alumnos tendrán derecho a:


Recibir el apoyo del Profesor para conseguir entrevistas con autoridades o
asociaciones gremiales para obtener información.
Utilizar los recursos de la Universidad para obtener información necesaria para
el desarrollo del estudio.
Saber la evaluación recibida por el trabajo realizado, y su justificación.

5.2. Obligaciones de los Alumnos

Los Alumnos tendrán las siguientes obligaciones frente al Profesor:


Cumplir con las normas establecidas en el punto 3.
Cumplir con las normas mínimas para la presentación de estudios de
preinversión (punto 4).
Estudiar cada materia con el grado de profundidad que la etapa a Ia que
corresponde el estudio (perfil, prefactibilidad o proyecto), requiere.
Incluir, en el estudio, sólo información fidedigna que sea susceptible de ser
comprobada por el profesor.
Presentarse, ante el profesor, en las fechas acordadas para analizar el
desarrollo o grado de avance del perfil, con el objeto de:
- Demostrar el progreso del estudio.
- Informar respecto de las fuentes de información utilizadas (entidades visitadas,
estudios consultados, bibliografías de Ias obras leídas, o de otras que podrían ser
consultadas, etc.)
- Informar respecto de los problemas detectados.
- Plantear las consultas que estimen convenientes.
- Ponerse de acuerdo con el Profesor respecto de los pasos a dar para la
continuación del estudio.
- Acordar visitas conjuntas a terreno para obtener información sobre temas
críticos.

Si, llegado un punto del estudio, se percatan de que no se justifica continuarlo,


informar de inmediato al Profesor.

Incluir, como conclusiones del informe, sólo aquellas que emanen de la


información recopilada en el estudio.

19
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

PAUTA PARA LA PREPARACIONDE ESTUDIOS DE PREINVERSION

GENERALIDADES
Etapas que se distinguen en la realización de una inversión

Ciclo de realización de inversión

1. Recopilación de antecedentes para tomar la decisión de invertir o no en la idea.

2. Etapa de implementación, y

3. Etapa de operación

1. Etapa de estudio

FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN:


La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad
relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles
constituye un proceso por fases.

Se tienen así las siguientes:

1) Generación y análisis de la idea del proyecto.


2) Estudio en el nivel de perfil.
3) Estudio de prefactibilidad.
4) Estudio de factibilidad.

De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por


resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de
adquirir certidumbre respecto de la conveniencia de invertir en el proyecto.
Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se
destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si en una etapa se llega a la
conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de
sentido continuar con las siguientes. Por tanto se evitan gastos innecesarios.

A continuación se describen cada una de las fases:

20
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

1. Generación y análisis de la idea de proyecto.

La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia


de las necesidades insatisfechas; de políticas; de un plan general de desarrollo, de la
existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación
mediante acciones en campos distintos; de políticas de acción institucional, de
inventario de recursos naturales o de necesidades latentes de un grupo o comunidad.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que


se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a
quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad
del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del
problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal
análisis surgirá la especificación precisa del bien que se desea o el servicio que se
pretende dar.
Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de
solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.
Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible
adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o
profundizar éste.

2. Estudio en el nivel de perfil.

En esta fase corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar
juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico económica de llevar a cabo la
idea del proyecto.
En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del
proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin
proyecto"; es decir, prever que sucederá en el horizonte de evaluación si no se ejecuta
el proyecto.
El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas
propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase
corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles.
En suma el estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes
decisiones:

Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta
profundización conviene formular claramente los términos de referencia.
Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre
que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia
de materializarlo.
Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella; y
Postergar la ejecución del proyecto.

21
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

El grado de detalle establecido en éstos apuntes corresponde al nivel máximo de


exigencia para el nivel de perfil el que, no siempre, se podrá alcanzar, ya sea por
que se carece de la información básica o porque la obtención de ésta resulta
demasiado onerosa.
Normalmente, cuando existe una idea de inversión sobre la cual no se ha hecho
estudio alguno hay dos preguntas que deben ser contestadas a través del perfil. Ellas
son:
1. ¿Existe demanda insatisfecha del producto; o sea, es la oferta suficiente?. O
bien ¿Admite el precio de venta rebajas que den origen a aumentos de la cantidad
demandada?.

2. ¿Es posible conseguir la tecnología adecuada para producir el artículo a un


precio competitivo?.

La pregunta numero 1 es respondida con el Estudio de Mercado, y la segunda la


responde el Estudio Técnico. Es por esta razón por la cual el primer estudio a realizar
es de Mercado, ya que con esto sabremos si existe demanda del producto o servicio a
entregar, luego se continua con el Estudio Legal pasando al siguiente estudio si este
fuese positivo. Este siguiente estudio es el Técnico con esto podremos definir el costo
del producto o servicio pudiendo obtener información relevante para saber si se podrá
comercializar el producto o si se podrá ofrecer el servicio.

Es probable que del análisis del mercado se pueda concluir que no se justifica
continuar el estudio y que, por lo tanto, éste debe suspenderse. En otras ocasiones, es
la tecnología conseguida la que impide llevar a la práctica un proyecto, pues ella está
basada en un volumen tal de producción que resulta imposible: comercializar el
producto en el mercado interno y por otro lado es probable que no se pudiera competir
en precio y/o calidad en el mercado externo.
Pero, si del estudio realizado, se desprende que hay mercado nacional o externo y que
la tecnología hace posible lograr un volumen de producción tal que permitiría operar a
costos compatibles con los del mercado nacional, entonces se justifica continuar el
estudio llegando al análisis financiero y a la correspondiente evaluación económica.

Si bien internacionalmente se contempla solamente el nivel de perfil, que


denominaremos típico, en estos cursos se ha estimado necesario preparar un
estudio más completo que él, pero menos profundo que una Prefactibilidad. A
este nivel Intermedio denominaremos perfil avanzado, para diferenciarlo del típico.
Dado que este último se ha descartado, no será necesario, en cada ocasión, insistir en
la calificación de "avanzado" y sólo nos referiremos a perfiles, subentendiéndose que
se trata de perfiles avanzados.

a) Objetivos del Perfil

22
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

El objetivo fundamental de un perfil es recopilar la información básica que se


encuentre disponible sobre la idea de fabricar un determinado artículo o de prestar un
cierto servicio a fin de determinar la conveniencia de realizar estudios más acabados al
respecto o de descartar la idea básica.
Si la evaluación muestra que es conveniente desarrollar la idea, se analizará si es
conveniente profundizar el estudio pasando a una prefactibilidad, a una
factibilidad y finalmente a un proyecto definitivo, o bien si por la escasa inversión
requerida y por las claras perspectivas que la idea presenta, se pasará
directamente a su implementación.
En conclusión, un estudio a nivel de perfil permite adoptar alguna de las siguientes
decisiones:
- Llevar la idea a la práctica cuando la información recopilada proporciona un
grado aceptable de certidumbre.

- Rehacer el estudio profundizando aquellos aspectos que lo requieren


(prefactibilidad, factibilidad o proyecto).

- Postergar Ia realización de la idea a la espera de que cambien algunos factores


desfavorables.

- Abandonar definitivamente la idea si el perfil muestra que existen serias


dificultades técnicas (desconocimiento del proceso), que las ventajas económicas no
son claras o que existen factores de riesgo que podrían hacer fracasar la empresa en
estudio.

3. Estudio de prefactibilidad

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más


convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior.
Para la elaboración del informa de prefactibilidad del proyecto deben analizarse
en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden
en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos
sobresalen: a) el mercado; b) la tecnología; c) el tamaño y la localización; d) las
condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnicos, para
después seguir con los económicos. Ambos análisis permiten calificar las alternativas u
opciones de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte más
conveniente con relación a las condiciones existentes.

Los aspectos relevantes que debe contener un estudio de prefactibilidad son:

23
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

1. Un estudio de mercado lo más completo posible de acuerdo a la información de


que se pueda disponer. Esto incluye:

Un análisis de la demanda del bien o servicio.

Un análisis de la oferta del bien o servicio.

Una recopilación de precios, tanto del mercado interno, como del externo (sí es
que existe la posibilidad de exportar).

Una recopilación de información sobre posibilidades de comercialización.

2. Un estudio técnico, el cual debe permitir determinar el tipo y cantidad de


materias primas requeridas, su rendimiento en el proceso productivo, su costo,
requerimientos de personal, etc.

El análisis del proceso tecnológico debe permitir cuantificar y dimensionar la


maquinaria, equipos e instalaciones y determinar su costo. Debe hacer posible
determinar los requerimientos de edificios, vehículos, muebles y útiles, etc. de los
cuales deben acompañarse cotizaciones. El estudio técnico debe definir el tipo y la
cantidad de energía eléctrica requerida y la capacidad instalada con que deberá contar
la empresa.

En el caso de tratarse de una empresa que requerirá temperatura, debe


determinarse mediante qué elementos se producirá ésta. Si se utiliza vapor, debe
precisarse la cantidad requerido así como el tipo, tamaño y costo de la caldera
necesaria para producirlo.

Al mismo tiempo, deberá calcularse, con la debida precisión, la cantidad de


combustible que usará la caldera ya sea por hora o por unidad producida, y el costo de
éste.

Es importante también establecer la cantidad de agua que requerirá el proceso,


definir la fuente de abastecimiento y determinar el monto de las inversiones (pozo
profundo, bomba elevadora, estanque, etc.) que serán necesarias para disponer del
flujo requerido por hora.

Si el proceso requiere de instalaciones especiales como hornos (de fundición, de


templado, etc.) deben acompañarse un gráfico de la instalación respectiva con la
correspondiente descripción de la operatoria de la misma y un detalle de su costo.

El estudio técnico también debe incluir un Balance de Materiales.

24
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

3. Un detalle cuidadoso de los antecedentes financieros entre los cuales cabe


señalar:

Determinación lo más exacta posible, del monto total de la inversión.

Determinación del costo unitario de producción el que debe ser motivo de un


cuidadoso análisis en el que debe incluirse:
La materia prima
La mano de obra
Los Gastos de Fabricación; y
Los Gastos de Operación (Gastos Generales y Gastos de Venta).

En cuanto a Gastos de operación, es importante considerar un monto razonable,


al menos, para los diversos ítems que estos Apuntes.

Si el estudio contempla el uso de uno o más vehículos, en los Gastos Generales,


no puede omitirse tanto el costo de mantención (bencina, lubricantes, etc.) como el de
las reparaciones.

También, es importante considerar, en forma explícita, la depreciación anual del


activo fijo y la amortización de los gastos afectos a castigo (que se incluyan en la
inversión total).

Otro aspecto de gran importancia, es la correcta determinación del Capital de


Trabajo, en el cual no debe quedar incluido el IVA que afectará a las inversiones, pero
sí, el que corresponde pagar por las compras de materias primas e insumos. Para el
cálculo del Capital de Trabajo, se utilizará el Presupuesto Anual de Caja distribuido por
meses.

Como se comprenderá, por el lado de los ingresos del Presupuesto de Caja, la


precisión en el estudio de las ventas y en la determinación del precio de colocación del
producto, serán básicos para determinar el correcto monto de los ingresos.

Por el lado de los gastos, en el citado Presupuesto, será fundamental la


precisión del Estudio Técnico en cuanto a cantidad de materias primas e insumos
requeridos por unidad de producto fabricada.

4. Un cálculo de los indicadores de evaluación más importantes como VAN, TIR,


periodo de recuperación de la inversión. etc.

5. En este nivel, es muy importante agregar un estudio de sensibilidad que permita


reducir el riesgo implícito en cualquier estudio de preinversión

6. Un estudio de las disposiciones generales reglamentarias que pueden afectar el


desarrollo de la empresa en estudio. Por ejemplo, prohibiciones o vedas en la
explotación de la materia prima, normas generales o reglamentarias relacionadas con

25
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

la localización de la empresa que debería crearse, incentivos tributarios, o de otro


orden que el Estado, o las Municipalidades otorguen, etc.

Este punto, por la incidencia que podría tener en la continuación o suspensión de la


investigación, debe ser el primero con que se comience cualquier estudio de
preinversión.

Si bien la prefactibilidad se hace para profundizar algunos aspectos que, en el caso del
perfil pueden haber sido desarrollados con información poco fidedigna, es posible que
queden algunos aspectos dudosos por el alto costo que podría tener al tratar de
obtener información más precisa. En todos los casos, se debe señalar, lo más
explícitamente posible, cuales son los aspectos que requieren profundización para
reducir el factor de riesgo.
Finalmente en el informe que se prepare en relación con el estudio de prefactibilidad
realizado, debe comentarse el resultado obtenido al aplicar los indicadores de
evaluación y si el estudio debe ser profundizado, postergado o descartado. También
podría ser que los antecedentes reunidos fuesen tan completos que se pudiese pasar a
la etapa de implementación o, simplemente descartar la idea sin necesidad de nuevos
estudios. En el caso de optarse por la implementación, tendría que pasarse a la etapa
de diseño o ingeniería detalle.

4. Estudio de Factibilidad o Proyecto

En esta ultima fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se


abordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis y el
estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada
de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas,
además de disponer de información confiable.
Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y
que han sido incluidas en los términos de referencia para el estudio de factibilidad, se
deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño,
tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha.
El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de
la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar
todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con
sus objetivos, sean sociales o de rentabilidad.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido debe ser optimizado.
Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la
obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta
en marcha y operación del proyecto.
El análisis de la organización por crear para la implementación del proyecto debe
considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del
inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y
los plazos para el financiamiento.

26
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en


la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia
significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información.
El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y
constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven
el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación
económica global, regional y sectorial

Otro aspecto que fundamentalmente diferencia a este nivel de profundización, de


otros niveles de estudios de preinversión, es que la factibilidad, por constituir la última
etapa de los estudios, anteriores a la decisión de iniciar las obras de construcción, tiene
que incluir todas las especificaciones necesarias, para poder confeccionar los planos
de obras civiles, los planos de detalle de aspectos particulares como las instalaciones
de agua, alcantarillado, electricidad, etc.

Un estudio de factibilidad debe incluir las cotizaciones formales por la


maquinaria, equipos e instalaciones, los presupuestos globales de las obras civiles, las
cotizaciones de las materias primas, insumos, etc.

Finalmente, este estudio debe plantear la organización, exponiendo las labores


específicas que desempeñara cada una de las personas consideradas en la estructura
orgánica (organigrama).

27
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

2. Etapa de Implementación

La etapa de implementación corresponde al período en que, terminados los estudios y


adoptada la decisión de invertir, es necesario entrar al diseño definitivo de la planta
realizando los planos de detalle para proceder a la construcción.
También, en esta etapa, se procede a determinar las especificaciones técnicas de la
maquinaria y equipos y se debe oficializar la compra de la maquinaria cuya entrega
debe realizarse de acuerdo al calendario de la implementación que se ha preparado.
En este período, se llama a propuestas para la construcción del edificio, la ejecución de
las instalaciones requeridas por el proceso productivo y la instalación de la maquinaria.
Luego se estudian las propuestas y se asignan las obras a las empresas
seleccionadas. En esta etapa, también se define la organización interna y se preparan
los manuales de procedimiento.

El financiamiento de las obras se realiza de acuerdo al presupuesto financiero incluido


en el proyecto y revisado y/o ajustado en esta etapa. La etapa de implementación
termina una vez que se han efectuado las pruebas de puesta en marcha y se ha
cumplido un período llamado marcha blanca que corresponde a una etapa de prueba
de la operación tanto de la maquinaria como de los procesos administrativos.

3. Etapa de Operación

Comienza una vez que termina el período de marcha blanca y se ha comprobado que
tanto la maquinaria, equipos e instalaciones funcionan satisfactoriamente.

La etapa de operación corresponde a la marcha normal de la nueva empresa y su


programa inicial de producción se basará en el proyecto, pero ajustado a las nuevas
realidades que puedan haberse producido entre el período de preinversión y el de
operación.

28
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

I. NIVEL DE PROFUNDIDAD PARA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION

1. Nivel de Detalle Requerido para un Perfil Avanzado

Es común que la profundidad especialmente en cuanto al Estudio de Mercado y al


Estudio Técnico, se subestime en demasía, por lo que se hace necesario aclarar el
grado de profundidad que requiere este tipo de estudio.

Si bien en el nivel de perfil se hace un estudio muy superficial de distintos estudios, es


importante que estos sean lo mas realistas posible, ya que el potencial inversionista
necesita tener una apreciación lo mas cercana a la realidad, lo que conlleva un estudio
un poco mas acabado.

Por este motivo es que debe darse una mayor precisión en cuanto al nivel de los
estudios, tanto el Estudio de Mercado como el Técnico. Se presentan a continuación
por separado, la profundidad esperada para cada estudio.

1.1. Profundidad requerida para el Estudio de Mercado

Para decidir la posibilidad de invertir (ya sea en una empresa o en un nuevo producto),
uno de los aspectos que tiene mayor relevancia es el Estudio de Mercado, el cual
comprende:

- La definición del producto o servicio.


- Un estudio para determinar, tanto la cantidad de la demanda potencial existente
sobre el artículo, cómo la composición de la misma.
- Un estudio de la oferta para establecer quiénes están produciendo (o
Importando) el mismo artículo o uno que pueda substituirlo.
- Una Investigación sobre los precios a los que se están vendiendo, en el
mercado, artículos semejantes.
- Un análisis sobre la posible participación que la empresa en proyecto podría
tener en el mercado, de acuerdo a los antecedentes reunidos en a), b) y c) que más
adelante se detallan.

Algo importante es que el estudio de mercado tiene que estar sustentado en


documentación fehaciente (estadísticas, estudios económicos, publicaciones, etc.). Tal
documentación debe ser exhibida al profesor, además deben estar con su fuente

29
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

respectiva y se debe dejar copia de ella en una carpeta que constituirá la "Carpeta de
Antecedentes del Perfil".

30
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Profundidad Requerida para el Estudio de la Demanda

El simple análisis de las estadísticas oficiales o privadas no siempre resulta suficiente


cuando se trata de determinar la cantidad de la demanda potencial. En muchos casos
puede ser necesario recurrir a visitas o consultas a los potenciales usuarios a fin de
establecer sí realmente ellos se interesan por abastecerse en la empresa que se
pretende crear. Debe tenerse presente que no se está hablando aquí de hacer un
"amplio" estudio de mercado sino más bien de una consulta dirigida a informantes
claves (método de los "key Informants" que organismos internacionales han venido
utilizando con buenos resultados, tanto por el grado de aproximación obtenida, como
por su bajo costo).
Por otra parte, debe tenerse presente que el mero hecho de que un artículo se importe
en cantidades significativas no significa que, de elaborarse en Chile, tenga un mercado
asegurado. Es necesario analizar quiénes utilizan el artículo importado y qué piensan
respecto de la posibilidad de reemplazarlo por el que podría fabricarse en el país.
Como ejemplo ilustrativo al respecto, podemos citar el caso de la producción de radios
y televisores. En ambos artículos se utilizan parlantes, por ejemplo, que son
importados junto con una serie de otros elementos electrónicos. El hecho de que se
importe un gran volumen de parlantes no significa que, de producirlos alguna empresa
en Chile, dejarían de importarse ya que las empresas fabricantes de radios y
televisores, es posible, que no estén dispuestas a arriesgar su "prestigio" utilizando
partes o piezas que posiblemente no garanticen el nivel de calidad de los artículos
corrientemente utilizados. La única manera de aclarar este punto sería conversar con
los posibles usuarios y actuales importadores y, naturalmente la decisión dependerá
del nivel de calidad del producto que se espera elaborar y del precio al qué se espera
que éste resulte.

Profundidad Requerida para el Estudio de la Oferta

Para establecer cual es el grado de participación que una empresa en estudio podría
llegar a tener en el mercado, es preciso investigar, en ciertos casos, por el lado de la
oferta, cuantas son las empresas de la competencia, cuanto vende o produce cada una
y cuál es el grado de ocupación de su capacidad instalada. Ello puede dar un indicio
de las perspectivas de actividad que se le presentarán a la empresa cuya creación se
propicia. Así, por ejemplo, en el año 1987, la mayor parte de las máquinas
herramientas vendidas en el país eran importadas, no obstante que en el país había
varias fábricas de máquinas herramientas paradas porque no podían competir con el
costo de las importadas. Si sólo se hubiesen tomado como referencia las estadísticas
de importación, podría haberse concluido que era conveniente instalar en Chile fábricas
de máquinas herramientas. Sin embargo, al analizar la realidad nacional, a través de
los productores existentes en el país, se habría concluido que había un problema de
costos que impedía competir con la maquinaria importada.

1.2. Profundidad Requerida para el Estudio Técnico

31
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Uno de los objetivos importantes, de la preparación de perfiles es la detección de las


diversas tecnologías que son aplicables a la producción de un Artículo. Por la tanto,
cuando existan diversas posibilidades tecnológicas, deberá hacerse una presentación
de ellas o, al menos, de las principales en el perfil y, si es posible, debería
acompañarse, en anexos, las tecnologías detectadas, incluyendo en la carpeta de
antecedentes, catálogos obtenidos de empresas relacionadas con el tema o artículos
publicados por organismos científicos, tecnológicos o de divulgación.

El proceso tecnológico debe desglosarse en etapas. Cada etapa debe analizarse en


particular y, cuando existan diversas posibilidades para el desarrollo de una etapa, ello
debe quedar claramente expuesto en el texto. Además, debe estudiarse, o al menos
estimarse aproximadamente, el monto de la inversión requerida en cada caso.

Al optar por alguna de las tecnologías posibles, debe justificarse dicha elección con lo
cual el inversionista potencial podrá decidir si está o no de acuerdo con el criterio de
selección, ya que no se debe olvidar que éste es un juego de roles y el rol que jugará el
ingeniero en formación será de asesor del inversionista.

Si bien, en los estudios a nivel de perfil, se opta normalmente por la tecnología más
utilizada (no siempre la más eficiente) debe tenerse presente que, en ciertas ocasiones,
puede justificarse la utilización de alguna tecnología más avanzada. En todos los
pasos deberá indicarse las tecnologías posibles de aplicar, señalándose cuáles son sus
ventajas e inconvenientes y, luego deberá justificarse la elección realizada.

En cuanto a la importancia de la completa descripción del proceso de producción para


una adecuada determinación del monto de las inversiones, un ejemplo puede aclarar lo
que se pretende comunicar:

En el caso concreto de un perfil destinado a analizar la factibilidad técnica y las


perspectivas económicas de instalar una hilandería, el consultor, con el ánimo de
"simplificar" el estudio, podría haber omitido procesos que, al no ser debidamente
considerados, hubiesen reducido el requerimiento de maquinarias e instalaciones con
lo cual el perfil podría haber resultado muy rentable. Sin embargo, analizando el
proceso productivo en todos sus aspectos (hilado y teñido), el monto de la inversión
podría haberse elevado a cifras inesperadas, con lo cual, probablemente, el perfil
hubiese resultado no rentable.

Dentro de las inversiones no consideradas, por no haberse hecho un estudio con la


debida profundidad, posiblemente se encontrarían:

- Construcción de un pozo profundo para obtener el caudal de agua requerido por


la tintorería.

- Planta ablandadora de agua para eliminar las sales que normalmente contienen
las aguas tanto en la parte norte, como central del país.

32
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Instalación de extractores de polvo para evitar que las pelusas enreden la fibra
que se está hilando.

- Climatizador para humedecer el ambiente y mantenerlo en la temperatura


necesaria para el adecuado proceso de hilado.

- Instalación eléctrica trifásica la que debe guardar relación con la capacidad


instalada de las máquinas propuestas para el desarrollo del proceso.

- Instrumentos necesarios para el control de. calidad, etc.

Por lo dicho anteriormente, en el estudio técnico de los perfiles, es preciso incluir


aspectos tales como:

a) Una descripción cuidadosa de las diversas etapas del proceso de producción.

b) Un detalle de las maquinarias, equipos e instalaciones que se requerirán en


cada etapa del proceso de producción, con sus correspondientes características
técnicas (potencia de los motores, consumo de combustible y energía por hora,
rendimientos de producción etc.) y el nivel de aprovechamiento de la capacidad
instalada que el perfil contemple, expresado en porcentaje de ella.

c) El balance de línea, que consiste en un análisis razonado de la capacidad


productiva de cada máquina o equipo, para verificar:

- Que ninguna máquina o equipo estén sobre dimensionados; y

- Que se ha contemplado un número suficiente de máquinas para cumplir,


sin problemas, con el ritmo programado de producción (unidades por hora).

d) Un detalle del proceso de armado o ensamblaje, con indicación de la maquinaria


o equipo que se debe usar en cada etapa, particularmente cuando se trate de construir
algún tipo de bienes como maquinaria, instalaciones, etc.
e) Un cálculo aproximado de la dotación del personal, especificando el grado de
capacitación requerido.

f) Un estudio del requerimiento de materias primas considerando debidamente las


mermas.

g) En los casos en que el perfil se refiera a la creación de un bien de capital


(máquina o instalación: por ejemplo, un horno) o se proponga construir parte de las
instalaciones de la empresa en proyecto, el perfil deberá indicar:

- Tipo de materiales requeridos, señalando la cantidad y especificaciones


técnicas.

33
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Dimensiones en que el material se encuentra en el mercado para poder


determinar el grado de aprovechamiento que se logrará del mismo.

- Plano (o esquema) de la maquinaria (o instalación) que se propone producir, con


sus respectivas medidas, esquema de despiece y dibujo de cada pieza con sus
correspondientes medidas.

1.3. Profundidad Requerida para el Estudio Financiero

1.3.1. Inversión Fija Requerida y Rentabilidad

Uno de los aspectos más importantes del Estudio Técnico es definir el proceso de
producción que se aplicará y establecer las características técnicas de las máquinas,
equipos e instalaciones que se requerirán, investigando, además sus respectivos
costos de adquisición e instalación. La correcta determinación del valor de la
maquinaria, equipos e instalaciones hará posible, posteriormente establecer el
verdadero monto de la inversión total requerida, la que tiene fuerte incidencia en la
rentabilidad del proyecto.

Puede aceptarse que el monto de la inversión de un perfil se determine con una cierta
variación, la que podría llegar hasta ±20% respecto del monto de la que realmente se
requerirá en el caso de llevar el perfil a la práctica. Pero no puede aceptarse que una
aproximación de un 40% a 50% se presente como razonable.

Es necesario entonces que, en el caso de requerirse maquinaria especializada, que no


se compra o vende en cualquier momento, lo que impide estar al día en los precios, se
obtengan cotizaciones de empresas vendedoras especializadas, ya que no sólo es
importante desde el punto de vista de la correcta determinación del monto de la
inversión sino, también, desde el punto de vista de la confirmación de que, para la
tecnología propuesta es posible disponer de la maquinaria considerada en el estudio.

En cuanto al monto de la inversión en construcciones, para el caso de los perfiles, se


aceptará una estimación basada en el valor del m2 de construcción, de acuerdo a los
indicadores de la Cámara Chilena de la Construcción para cada tipo de construcción.

1.3.2. Importancia, en la determinación del Capital de Trabajo, los Pagos Provisionales


Mensuales (PPM).

Para determinar el verdadero efecto de los items señalados en el título, todas estas
partidas deben ser debidamente consideradas en el Presupuesto de Caja, herramienta
que permite establecer el Capital de Trabajo, que tiene fuerte incidencia en el monto de
la inversión total.

1.3.3. Necesidad de incluir en el Presupuesto de Caja el Monto a pagar por Pagos


Provisionales Mensuales (PPM)
34
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Todo Presupuesto de Caja debe incluir en su último renglón, el monto de los PPM, el
cual varia desde un 1 a un 3% aproximadamente. En este punto el asesor deberá
ratificar el valor en la entidad que estime conveniente, no olvidando señalar la fuente.

A continuación se presenta el resumen del capital de trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO

Máximo Saldo Negativo de Caja $ 8.000.005

10% Imprevistos $ 800.001


_______________________

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 8.800.006

1.3.4. Cálculo de los costos en el caso de producción de bienes cuyas partes o piezas
previamente se producen y después se ensamblan

Cuando el proceso de producción esté orientado a la fabricación de piezas y partes las


que, posteriormente darán origen a bienes tales como maquinaria, instalaciones, etc.,
el proceso de costos debe orientarse a determinar el costo de cada pieza,
independientemente de las demás. Posteriormente, se determinará el costo de armado
o ensamblaje por línea de artículos. En esta forma se llegará al costo total.

Tratándose de perfiles relacionados con la construcción metal-mecánica, para efectos


de cálculo de costos, el alumno no puede limitarse a decir, por ejemplo, que para cierta
pieza se requiere "x" kilos de una determinada plancha (o perfil) ya que es preciso
tener presente que el material se vende por planchas y no por kilos y que, al cortar la
pieza correspondiente, se producen despuntes que muchas veces sólo pueden
venderse como chatarra, particularmente si la empresa no tiene una amplia gama de
productos que le permita aprovechar tales despuntes.

La persona encargada de preparar el estudio (perfil) debe averiguar en qué forma se


vende el material en el comercio y cuáles son las dimensiones estándares disponibles
(planchas de 2 mts. x 3 mts.; 2,5 mts., etc.). A continuación debe determinar cuál es la
que satisface mejor los requerimientos de la producción y, en el costo, no sólo debe
incluir los cm2 realmente utilizados, sino, también, los despuntes que se producen al
cortar la plancha.

1.3.5. Nivel de detalle de los Gastos de Operación

La experiencia ha demostrado que, por lo general, los consultores, al calcular el costo,


descuidan la real importancia que tienen los Gastos de Operación (Gastos Generales o
35
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Administrativos y Gastos de Venta), con lo cual los estudios de preinversión resultan


ampliamente rentables. En el perfil debe incluirse una estimación razonada de estos
gastos cuyo monto debe guardar concordancia con el nivel de las operaciones que la
empresa tendrá que desarrollar.

1.3.6. Monto máximo aceptable para la inversión requerida

No existe tope máximo para el monto de la inversión que puede requerir un proyecto.
No obstante, se debe tener en consideración que normalmente el financiamiento
externo que se puede obtener para un proyecto particular fluctúa entre un 50% y un
80% de la Inversión en Activos Fijos, considerándose este último como un valor
máximo, y sujeto además, a los requerimientos de respaldo que exigen las Instituciones
Financieras privadas. En el caso de proyectos que se preparen para solicitar un crédito
a Organismos de Fomento y/o de Financiamiento internacional debe tenerse presente
que normalmente se puede conseguir un financiamiento porcentual mayor, pero con
topes máximos, debiendo los inversionistas, financiar el resto.

Finalmente, cabe aclarar que, en el perfil, deben determinarse indicadores de


evaluación económica. Puesto que la información utilizada tiene un carácter
aproximado, la evaluación tendrá también el mismo valor.

36
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

A continuación se presentan en detalle los antecedentes que se deben recopilar.

I. ANTECEDENTES GENERALES, LEGALES Y REGLAMENTARIOS

Tanto para perfiles como para prefactibilidades y factibilidades, este capítulo se


subdividirá en dos temas específicos.

- Antecedentes generales; y
- Antecedentes legales y reglamentarios

I.a. Antecedentes Generales

Para el caso particular de las prefactibilidades, este punto debe comenzar con un
análisis esquemático del contexto económico general a nivel nacional, regional y local
(no más de media página).

En este punto se incluirá, luego, tanto para perfiles como para prefactibilidades:

- Objetivos del Estudio: El objetivo de todos estos estudios, es evaluar la


potencialidad del proyecto, como negocio.
- Area geográfica para la cual el estudio es válido
- Bienes o recursos que se desea aprovechar con la posible implementación de la
idea de inversión.
- Mano de obra (cantidad y calidad) que podría requerir el proyecto.
- Necesidades que satisfaría el proyecto.
- Situaciones especiales de carácter regional, o local, etc.

I.b. Antecedentes legales y reglamentarios

Tanto en el caso de los perfiles como en el de las prefactibilidades, el análisis de los


antecedentes legales y reglamentarios está orientado a determinar si hay leyes o
reglamentos que impidan o dificulten el desarrollo del proyecto como, por ejemplo,
prohibiciones de extraer materias primas o bien, normas que regulen - y puedan
encarecer - la comercialización del producto elaborado, etc.

También puede ser que existan disposiciones que, por el contrario, estimulen
determinadas actividades o la instalación de empresas en ciertas localizaciones, ya sea
a través de subsidios, exenciones tributarias, bonificaciones a la contratación de mano
de obra, etc. (caso de las zonas francas).

Al preparar un estudio de Preinversión el Alumno debe comenzar por recopilar los


antecedentes legales y reglamentarios.

Así, por ejemplo, no tendría objeto hacer un estudio sobre la industrialización de una
determinada especie animal si ocurre que la explotación de esa especie está en veda y
seguirá así por largo tiempo.

37
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

En el caso de las prefactibilidades y factibilidades, al analizar la localización


recomendada, para una industria debe investigarse si en la región elegida, la
Municipalidad respectiva autorizaría su instalación ya que la industria podría provocar
ruido, lanzar al aire humo o polvo o representar un riesgo de incendio para los vecinos.

En el caso de industrias que deban instalarse a orillas del mar, debe investigarse en el
Ministerio de Defensa (Subsecretaría de Marina) si hay alguna limitación para el
otorgamiento de la concesión marítima.

Otros organismos que pueden impedir la instalación de una empresa industrial son los
Servicios Regionales de Salud, por lo que, antes de elaborar el estudio, deben hacerse
las correspondientes consultas.

38
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

II. ESTUDIO DE MERCADO

Objetivos del Estudio de Mercado

Analizar el mercado de las materias primas y demás insumos indispensables para


el proceso productivo.
Estudiar el mercado competidor, es decir, a todas las empresas que forman parte
de la industria en la que se llevará a cabo el proyecto.
Comprender las características del medio externo o internacional que pueden
influir el desempeño del proyecto.
Conocer los posibles efectos que pueden tener los factores económicos,
socioculturales, demográficos, tecnológicos, competitivos y político-legales del
macroentorno, sobre las actividades que se vayan a desarrollar en el futuro.
Caracterizar al usuario o consumidor potencial del producto gracias a una previa
segmentación del mercado.
Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por el proyecto.
Estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta de bienes y
servicios del proyecto.
Planificar la estrategia de comercialización más adecuada a la naturaleza del bien
y servicio del proyecto y a las características del usuario o consumidor.
Definir las características generales del bien o servicio que se ofrecerá.
Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de la empresa del
proyecto que los consumidores estarán dispuestos a adquirir.
Estimar los precios a los cuales los consumidores estarán dispuestos a adquirir el
producto y los productores a ofrecerlo.
Describir el canal de distribución más adecuado, que es la ruta que toma el
producto al pasar del productor al consumidor final.
Describir la promoción y publicidad que se ocupará para la comunicación del
posicionamiento del producto a los consumidores o clientes.

En el estudio de mercado se requieren analizar los siguientes puntos.

DEMANDA

Determinar compradores del producto, nivel socio económico y ubicación


geográfica.
Cuanto podría comprar cada uno.
Que precio estaría dispuesto a pagar.
Presentar nómina de empresas visitadas.
Estacionalidad de la demanda.
Determinar si es constante o estacional.
Cuales son los periodos en el año en que se producen variaciones (si las hay).
Cuales son las causas de las variaciones.

39
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Estadísticas o fuentes en las cuales se represente esta demanda.


Proyecciones de demanda futura.
Estimación de la demanda actual desglosada en:
Demanda interna,
Demanda externa, y
Precios normales

OFERTA

Productos similares o sustitutos


Quienes son sus productores
A que precios los venden
Proyección de la cantidad ofrecida señalando antecedentes
Estacionalidad de la oferta
Determinar si es constante o estacional
Cuales son los periodos en el año en que se producen variaciones (si las hay)
Cuales son las causas de las variaciones

MATERIAS PRIMAS

Tipo y calidad de las materias primas requeridas.


Precisar si las materias primas e insumos requeridas son nacionales o
importadas
Precisar si el abastecimiento es constante, estacional o sufre fluctuaciones
impredecibles.
Fuentes de suministros, disponibilidad presente y futura.
Tipos de proveedores nacionales o extranjeros.
Vías de acceso para las materias primas.

PRODUCTO Y/O SERVICIO

Definición del producto o servicio, indicar si es de consumo final, intermedio o un


bien de capital.
De que está hecho.
Para que sirve actualmente y en que podría usarse en el futuro.
Subproductos o productos conexos.

PRECIOS

40
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Precio adoptado para determinar el valor de las ventas.


Ingresos (costos de producción + margen de utilidad).
Precios nacionales e internacionales de productos sustitutos.

Los precios y condiciones de pagos (indicar si incluyen IVA o no)


Precisar precios y condiciones de pago existentes.
Determinar a que precios y en que condiciones de pago podrá entrar a ofrecer el
producto (se determina en el monto de capital de trabajo).
Solo si existe disponibilidad de información.

COMERCIALIZACION

Precios que se cobran el la actualidad.


Indicar si la venta es al detalle, al por mayor o mixto.
Características del envase
Tipo (caja, botella...)
Tamaño
Composición
Presentación

Una vez que se ha determinado cada punto de los mencionados anteriormente se hace
necesario realizar conclusiones sobre el mercado.
Conclusiones sobre el mercado

Terminado el estudio de mercado, tanto en el caso de los perfiles como de las


prefactibilidades, el alumno debe emitir una opinión que incluya:

a. Demanda insatisfecha
b. Conveniencia (o inconveniencia) de continuar el estudio. Deben puntualizarse las
razones.
Si la conclusión es que el estudio debe continuarse es necesario agregar:

c. Hipótesis de participación en el mercado

d. Programa de ventas anuales, el que debe incluirse en un Anexo. Además debe


mostrarse un programa de ventas mensuales para el primer año. Este servirá para
el Presupuesto de Caja

41
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

III. ESTUDIO TECNICO

a) Objetivo

En términos generales, el estudio técnico está orientado a determinar una función de


producción que defina los recursos necesarios para lograr la obtención del bien o
servicio deseado, al mínimo de costo. O sea, el estudio técnico responde a las
preguntas de:

¿Cómo producir el artículo?

¿Con qué medios producirlo?


y comprende dos aspectos básicos.

El tecnológico (conocimiento de técnicas a utilizar para la elaboración o fabricación del


producto), y

El productivo - la unidad productora debe estar basada en la combinación más


adecuada de los medios de producción, para lograr la fabricación del producto, de
acuerdo a la escala de producción definida.

En el perfil debe recopilarse toda la información disponible sobre los temas señalados
pero no debe llevarse el estudio hasta el grado de detalles, los que sí son necesarios
en el caso de las prefactibilidades y proyectos.

El estudio técnico, en el caso del perfil, está destinado a establecer cuáles son las
tecnologías posibles de aplicar, de entre ellas, cuál resulta más conveniente para el
caso que se investiga y cuál es el monto de la inversión requerida.

b) Determinación de la Unidad Productora

La determinación de la unidad productora comprende:


- La definición del proceso productivo que se debe aplicar.
- las materias primas e insumos requeridos.
- la descripción de las obras físicas (construcciones).
- El detalle de las máquinas, equipos e instalaciones.
- Tipo de energía a utilizar y capacidad instalada requerida.
- El combustible seleccionado.
- La localización más adecuada.
- El tamaño de la planta (Supeditado a las posibilidades de mercado).
- El elemento humano requerido (cantidad y calidad).

En el caso del perfil, deben presentarse los antecedentes que haya sido posible
recopilar sin entrar a hacer un estudio minucioso. Los aspectos que no haya sido
posible aclarar, deben quedar en el Informe debidamente indicados con una frase del
tipo: "No se obtuvo Información".
42
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

En general se deben determinar los siguientes puntos.

DATOS DEL ESTUDIO TECNICO

Determinación de unidad productora:


Definición del proceso productivo
Materias primas e insumos requeridos
Descripción de obras físicas (construcciones)
Detalle de las maquinas, equipos e instalaciones
Tipo de energía a utilizar
Capacidad instalada requerida
Combustible seleccionado
Localización mas adecuada
Tamaño de la planta
Mano de obra, cantidad y calidad

Generación de sustancias tóxicas

Averiguar y consultar al servicio de salud para determinar si hay prohibiciones


para la elaboración del producto

TECNOLOGIA

Tecnología existente
Tecnología seleccionada
Descripción
Cursograma sinóptico

MATERIAS PRIMAS

Tipo
Calidad
Insumos requeridos
Cantidad incluyendo mermas
Stocks que debe mantenerse (seguridad)
Duración del ciclo comercial

ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

Disponibilidad de las MP dejando claro calidades y precios respectivos


Precios sin IVA
Usos alternativos de las MP
Proveedores potenciales
Precios históricos y fluctuaciones probables
Grado de seguridad del abastecimiento
Posible variaciones estacionales y efectos en los precios
43
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

NECESIDAD DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

CONDICIONES DE PAGO

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Descripción del proceso


Modulo mínimo de operación en términos económicos
Numero de turnos por día
Balance de línea
Periodo anual de operación

BALANCE DE MATERIALES

Dejar constancia del origen de los coeficientes técnicos asociados, ya sea si fueron
determinados a través de pruebas de laboratorio, etc.

CONTROL DE CALIDAD (CC)

Aspectos sujetos a CC
En que se basará el sistema de CC
Que elementos o materiales se requiere
Que tipo de personal y cantidad se necesita para aplicarlo
Estándares

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Volumen de producción año 1 y estimar su evolución

ELEMENTOS MATERIALES REQUERIDOS

Detalle de la totalidad de los bienes, muebles e inmuebles para el programa de


producción y ventas

TERRENOS Y OBRAS CIVILES

Detallar características técnicas: tamaño y destino (uso)


Costo cierre perimetral y portones
Costo por m2 según el tipo de construcción (madera, ladrillo, etc.)

44
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTALACIONES

Detallar una a una en anexo


Especificación del origen
Comentar tiempo requerido por el fabricante para la entrega
Aclarar dificultades que podrían presentarse para contar con ellas

SELECCIÓN DE LA MAQUINA, EQUIPOS E INSTALACION

Definir que maquinaria se va a utilizar y fundamentar el porque de la elección.

MANTENCION

Tipo de mantención
Periodicidad
Tiempo de paralización
Costo de repuestos para el primer año

VALORACION DE LAS MAQUINA, EQUIPOS E INSTALACIONES

Obtenerse por lo menos una cotización de los equipos no comunes


Costo de instalación

ELEMENTOS DE TRANSPORTE

Vehículos y equipos para los movimientos internos y externos


Incluir costo individual y total en el anexo

MUEBLES Y UTILES

Mencionar necesidades de muebles y útiles.

OTRO ACTIVOS FIJOS

Incluir todos los activos que no se incluyeron en los anexos anteriores

ENERGIA Y POTENCIA INSTALADA

ENERGIA

Tipo de energía eléctrica requerida, trifásica o monofásica.


Consumo de energía por hora de cada máquina
Consumo diario y mensual
45
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Valor de acuerdo a tarifa correspondiente


Costo de instalación eléctrica
Tablero de control
Postes
Tendido eléctrico
Transformadores

POTENCIA INSTALADA

Características técnicas de las maquinarias


Velocidad
Rendimiento
Potencia de los motores
Expresar en Kwatt o HP
Potencia de todas las maquinas
Potencia instalada en fuerza
Requerimiento de Kwatt para alumbrado
Holgura para ampliaciones

COMBUSTIBLE Y TAMAÑO DE LA CALDERA

Determinar la cantidad de calor requerida en Kg de vapor por hora


Definir combustible a utilizar, considerar como margen de seguridad un 25%
sobre las necesidades determinadas
Establecer las necesidades de calor, comparar por costo de KCal por hora
Contaminación del combustible
Posibilidad real de abastecimiento
Precio del combustible
Consumo mensual, cantidad y valor
Consumo unitario (en Kg , litro, etc, por unidad de producto obtenido)

DISTRIBUCION EN PLANTA

Puede hacerse por línea o por proceso


Gráfico a escala (insertar en anexos)

TAMAÑO DE LA PLANTA Y APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD


INSTALADA

Considerar para el tamaño de la planta:


Posibilidad de venta
Capacidad de producción de la maquinaria
Volumen del abastecimiento
Terrenos necesarios para ampliaciones
46
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Determinar el aprovechamiento de la capacidad instalada, demostrar cálculo

LOCALIZACION

Considerar:
Abundancia de agua en el lugar
El clima
Disponibilidad de MP
Costo energía eléctrica o de combustible
Existencia de mano de obra calificada
Demanda regional
Vías de acceso
Tener en cuenta lo que es desfavorable

ELEMENTO HUMANO

Número de personas para el personal:


Directivo
Técnico
Administrativo
Operativo
Remuneración por función

47
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO

Para este estudio se deben tener presente los siguientes puntos:

ORGANIZACIÓN

Organigrama
Canales de comunicación
Sistemas de control interno
Sistema de toma de decisiones a cada nivel
Sistema de planeamiento, programación y presupuesto

48
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

V. ESTUDIO FINANCIERO

a) Objetivos
El objetivo del estudio financiero es reunir y elaborar la información necesaria para la
posterior evaluación de los resultados financieros del proyecto.

En los estudios que se preparan para el Servicio, se supone que todo el


financiamiento necesario para llevar el proyecto a la práctica, será aportado por el
inversionista. Por lo tanto, en la evaluación del proyecto sólo se considerarán los
efectos del proyecto mismo y no los de su posible financiamiento. Con esto se consigue
la necesaria uniformidad en la presentación de los diversos estudios, para efectos de
comparación entre proyectos.

Para el estudio se debe presentar información sobre:

- Monto de la inversión total


- Costos de la producción y ventas (detallar la forma en que se determinó)
- Detalle de los gastos de operación
- Detalle de los ingresos anuales
- Estado de flujo neto de operación

En el texto mismo, por lo tanto, se analizarán y comentarán las cifras determinadas en


los respectivos anexos.
En cuanto a la inversión total, se ha optado por desglosarla en tres grandes rubros:

Activo fijo (*) $


+Gastos afectos a castigo $
+Capital de trabajo $
____________
= Inversión $
========

49
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

================
(*) La composición de cada rubro del Activo Fijo, así como su valoración, debe
incluirse en un Anexo.

A estos tres rubros debe agregarse un margen para "imprevistos" que debe estimarse
en un 10% de la inversión. La forma de incluir el 10% se verá en forma particular para
cada una de los tres rubros de la inversión.

Los gastos afectos a castigo pueden detallarse en el texto mismo. En la


determinación del monto de la inversión total, el activo fijo debe presentarse
desglosado en las siguientes partidas:

I. Activo Fijo

- Terreno y Edificios

- Maquinaria, equipos e instalaciones


(Para el caso de las prefactibilidades, al valorizar, en el Anexo respectivo, cada
máquina y/o equipo, debe señalarse por quién fueron cotizados y en qué fecha las
cotizaciones deben agregarse a la carpeta de antecedentes del estudio).

- Instalaciones
Las instalaciones están constituidas por aquellos elementos que no son móviles como
los silos, hornos, calderas, rampas, fosos, etc. También se incluirá aquí la instalación
de energía eléctrica trifásica, el transformador y el empalme, cuyos costos resultan de
cierta incidencia en proyectos de baja inversión.

- Vehículos

- Muebles y Útiles

50
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Otros Activos Fijos (detallar)

Al total del activo fijo debe agregarse un 10% por concepto de imprevistos".

II. Gastos Afectos a Castigo

a) Principales partidas que deben incluirse en los Gastos Afectos a Castigo.

Las principales partidas que deben incluirse en los gastos afectos a castigo son:
- Los Gastos de Estudio y Proyecto
- Los Gastos de Organización
- Los Gastos de Puesta en Marcha. A ellos puede agregarse:

Los Gastos de Entrenamiento del Personal.


Los Gastos de Asistencia Técnica Inicial. (Aunque éstos es preferible incluirlos en los
Gastos de Puesta en Marcha).

- Los Gastos de Investigación Científica y Tecnológica.

1º Los Gastos de Estudios y Proyecto

Antes de constituir una empresa es necesario realizar una serie de estudios previos, los
que, finalmente, se integran en el estudio de preinversión (proyecto). Tanto los gastos,
como el costo de preparación del proyecto, deben mantenerse en el activo para
empezar a amortizarlos cuando la empresa inicie su operación normal.

2º Los Gastos de Organización

Los Gastos de Organización son aquellos que se realizan al constituir la empresa y


están integrados por honorarios a: ingenieros, abogados, promotores, derechos
notariales, etc.

51
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

3º Gastos de Puesta en Marcha

Normalmente, una empresa que se inicia debe operar, durante un cierto período,
haciendo pruebas de la maquinaria e instalaciones y ensayos de las materias primas.
Esto significa que la empresa tendrá, consumo de combustible, de energía eléctrica, de
materias primas, salarios, etc. sin obtener una producción que pueda ser colocada en
el mercado ya que, de venderla, podría sufrir un desprestigio por las deficiencias que
tal producción puede presentar. Por ello, ya sea en un perfil o en un proyecto, debe
definirse el período que se requerirá para la puesta en marcha de la empresa y
estimarse el monto de los gastos que él representará. La estimación debe hacerse en
un anexo y, el total determinado debe incorporarse a los Gastos Afectos a Castigo.

Para la determinación del monto de los Gastos de Puesta en Marcha, puede optarse
por estimar un volumen de producción a desechar o por determinar un período (en
días) de producción perdida.

4º Los Gastos de Investigación Científica y Tecnológica

Son los gastos realizados en interés de la empresa aun cuando no sean necesarios
para producir la renta bruta del ejercicio. Pueden ser amortizados en el mismo ejercicio
en que se pagaron o adeudaron o hasta en seis ejercicios comerciales consecutivos.
(Nº 11 del Artículo 31 de la Ley de la Renta).

a. Los Activos Intangibles

Dentro de los Activos Intangibles se incluyen: Derecho de llaves, marcas de fábrica o


de comercio, concesiones, patentes de invención, etc.

Dado que la ley de la renta no acepta como gasto la amortización del Derecho de
Llaves o Crédito Mercantil, el proyecto no debería considerar su amortización.

52
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Al determinar el monto final de los "Gastos Afectos a Castigo" debe tenerse presente
que, a la suma de los valores de los diversos ítems incluidos en ese rubro, debe
agregarse un 10% por concepto de imprevistos.

b. Amortización de los Gastos Afectos a Castigo

Los Gastos Afectos a Castigo de acuerdo con el Nº 9 del Art. 31 de la ley de la Renta,
se pueden amortizar en un período máximo de seis años, de manera que se supone
que en los seis primeros años se amortizará anualmente 1/6 del total acumulado
inicialmente en estas cuentas.

III. Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo, contablemente, se determina por la diferencia entre el Activo


Circulante y el Pasivo Circulante.

El Capital de Trabajo es el capital que la empresa necesita para financiar el ciclo


normal de operación, esto es: producción - venta - recuperación de recursos (pago de
deudores).

Por lo tanto, el monto de capital de trabajo, que una empresa requiere, depende de
diversos factores entre los cuales podemos citar:

- Volumen de operación (si las ventas son muy grandes requerirá gran volumen
de materias primas y de salarios.
- Costo de las materias primas (si éstas son muy baratas requerirá menos capital
de trabajo que si son muy caras).
- Costo de la mano de obra (si el nivel de rentas es elevado se requerirá contar,
en cada ciclo de operación, con un mayor capital de trabajo, para efectos del pago de
las remuneraciones.

53
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Duración del ciclo de producción. Si el ciclo de transformación de la materia


prima, hasta llegar a los artículos terminados, listos para la venta, es breve, se
requerirá menor capital de trabajo que si la empresa debe dejar reposar los artículos
terminados antes de venderlos (caso de los vinos, caso de las maderas que necesitan
secarse, etc.)
- Condiciones de venta. Si se vende al contado se requerirá menos capital de
trabajo que si se vende a 30 días. Si se vende a 60 días se requerirá más capital de
trabajo que si ello se hace a 30 días.
- Crédito de los proveedores. Si los proveedores otorgan 60 días de plazo para el
pago y la empresa vende al contado, se requerirá menos capital de trabajo que sí
compra y vende a 30 días. Más capital de trabajo se requerirá si compra a 30 días y
vende a 60 días.

Para la determinación del monto de Capital de Trabajo requerido es necesario preparar


un presupuesto de Caja. Por ello, esta materia se tratará en el punto referente a
Determinación del Capital de Trabajo.

c. Detalle de los puntos mínimos que se deben presentar en el texto

En el texto del informe, sólo se incluirá el resumen de la inversión total, con los
comentarios que resulten pertinentes incluyéndose, en el Anexo correspondiente, el
detalle de cada rubro de la inversión.
Luego, el texto dirá:

Inversión Total
Composición de la Inversión Total
La Inversión total está constituida por:

1º Activo Fijo
- Terreno y Edificios $

54
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Maquinaria, Equipos e Instalaciones $


- Vehículos $
- Muebles y Útiles $
- Otros activos fijos (detallar) $_________

Sub total Activo Fijo $


-----------------

2º Gastos Afectos a Castigo

- Gastos de Estudios y Proyectos $


- Gastos de Organización $
- Gastos de Investigación $
- Gastos de Entrenamiento de Personal $
- Gastos de Puesta en marcha $________

Sub total Activo Fijo + $


Gastos Afectos a Castigo $_________
+ Imprevistos (10%) $_________
Subtotal General $
----------------
3º Capital de Trabajo

Aquí en el informe, debe indicarse:


De acuerdo con el Presupuesto de Caja
que se incluye como Anexo N°4, el Capital
de Trabajo, incluyendo el 10% para
imprevistos, alcanza a:
$_________
Total Inversión $
=========

Costos

55
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Costo Total

a) Composición del Costo Total

El costo total de producción debe determinarse a través de la suma de todos los


factores de producción (materias primas, mano de obra gastos de fabricación) para un
período de un año a fin de considerar las fluctuaciones estacionales. A este costo, debe
agregarse luego los Gastos de Operación (gastos de administración y gastos de venta
para llegar al costo total al vender. Luego, el desglose del costo total es el siguiente:

Valores sin IVA


- Materias Primas $___________
- Mano de Obra $___________
- Gastos de Fabricación $___________

Subtotal Costo de Producción $......................

- Gastos de Operación:
Gastos de Administración o
Gastos Generales $____________
Gastos de Venta $____________

Costo total al vender $


=========

El detalle de la determinación del costo total debe incluirse en el Anexo


correspondiente.

b) Comentario sobre los ítems del Costo Total

56
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

No nos referiremos aquí a los componentes del costo primo (materia prima y mano de
obra) porque ellos han sido analizados en el Estudio Técnico. Nos limitaremos, por lo
tanto, a comentar los Gastos de Fabricación y los Gastos de Operación.

b1) Gastos de Fabricación

Son aquellos gastos necesarios para la producción pero que no pueden ser
adjudicados a una determinada unidad de producto razón por la cual deben ser
acumulados durante un período. Por lo general, su monto final se reparte entre el
número de unidades producidas en ese lapso.

Los gastos de fabricación pueden ser subagrupados en:

Materiales indirectos: Repuestos, lubricantes, artículos de limpieza, etc.

Mano de obra indirecta: Jefe de Taller, matriceros, personal de mantención, etc.

Gastos Generales de fabricación: Arriendo del local para la fábrica, seguros sobre
maquinaria, instalaciones, etc., depreciación sobre: Maquinaria, equipos, instalaciones,
vehículos (de fábrica), etc. También deben incluirse en este subgrupo las mermas o
pérdidas de inventarios, etc.
En cuando a la depreciación que, como hemos visto, debería quedar incluida en el
subgrupo de Gastos Generales de Fabricación, por la importancia de ella, tanto en los
cuadros de costo como en los cuadros de flujo neto de fondos, debe presentarse
independientemente.

57
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

b2) Gastos de Operación

Se ha visto en la práctica que, por lo general, en la preparación de estudios de


preinversión, se subestiman los Gastos de Operación lo que contribuye, en muchos
casos, en forma decisiva, a que los estudios resulten altamente rentables. Por lo dicho,
tanto en los perfiles, como en las prefactibilidades y/o proyectos, deberá acompañarse,
en el Anexo correspondiente, el detalle razonado de los probables Gastos Generales y
de los Gastos de Venta. Para facilitar el reconocimiento de los ítems que caben, tanto
en uno, como en otro tipo de gastos, se ha transcrito la siguiente pauta tomada de un
libro de contabilidad financiera (*).

1º Gastos Generales

Los gastos generales se caracterizan por su carácter un tanto obligatorio. Si la empresa


quiere operar tiene que pagar arriendo, sueldos, etc., es decir, son prácticamente
inevitables.

Dentro del concepto de Gastos Generales caben gastos tales como:


- Las remuneraciones (en el caso de las empresas comerciales, salvo las que se
paguen a personal de ventas).
- Los honorarios del Directorio.
- Los honorarios del Contador.
- Los honorarios de los Abogados (Salvo los gastos de constitución de la sociedad
que se cargan a gastos de organización).
- Los útiles de escritorio (material de oficina).
- Los arriendos pagados (salvo el arriendo del local de ventas).
- Contribuciones sobre el local propio.
- La movilización del personal que cumple encargos fuera de la oficina.
============
(*) Contabilidad Financiera: Martín Ramos P. Editorial Edíar Cono Sur, 1988

58
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Los servicios de utilidad pública (teléfono, luz, agua, télex, radio, etc.) salvo los
del local de ventas.

- Los gastos de calefacción, salvo los del local de ventas.


- Los gastos de mantención y reparación del edificio.
- El consumo de combustible de los vehículos de administración, las reparaciones
y permisos de circulación, etc. (las multas por infracciones a las leyes del tránsito
no deben cargarse a Gastos Generales ya que ellas son responsabilidad del
conductor).
- Los gastos de correspondencia y encomiendas (que no sean de ventas).
- Los gastos de mantención y reparación de mobiliario.
- Los gastos en diarios y revistas.
- Los derechos municipales pagados para desarrollar una actividad comercial.
- Los intereses.
- Las donaciones realizadas (a instituciones de tipo social y cultural).
- Los seguros.
- Los gastos de aseo y ornato (jardines), etc.

2º Gastos de Venta

Son aquellos gastos que la empresa hace con el propósito de aumentar sus ventas. En
cierta medida, por lo tanto, pueden variarse a voluntad.
Entre las partidas que son imputables a gastos de venta tenemos:

- Las remuneraciones del personal de ventas.


- Las comisiones a los vendedores.
- Los gastos de viaje de los vendedores.
- El arriendo del local de ventas y los gastos adicionales que él irrogue.
- Los gastos de despacho (que incluyen fletes y embalajes)
- Los gastos de calefacción del local de ventas.
- Los gastos de mantención y reparación de ventas.
- Los gastos de publicidad y promoción.

59
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

- Los gastos de encomiendas y correspondencia del local de ventas.


- Los servicios de utilidad pública correspondientes al local de ventas (teléfono,
luz, agua, télex, etc.).
- Los materiales de empaque utilizados en el salón de ventas. (Las cajas o
material de empaque, utilizados en la fábrica, no se considerarán Gasto de Venta,
sino Gasto de Fabricación).

Los Gastos de Operación (gastos generales y gastos de ventas) deben


desglosarse (y presentarse en un Anexo).

3º Gastos de Exportación

Si bien los gastos de exportación no constituyen, normalmente, un ítem del costo, no se


puede dejar de considerarlos, en el caso de las exportaciones, puesto que ellos elevan
el costo de venta.

Denominamos Gastos de Exportación a aquellos gastos que sólo se hacen en caso de


una exportación. Ellos están constituidos por los gastos que deben agregarse al precio
de venta ex fábrica hasta llegar a FAS, FOB o CIF según sean las cláusulas
consideradas en la venta. Partiendo entonces del precio de venta en fábrica, se
agregan los gastos que a continuación se detallan:

Precio de venta ex fábrica

+Gastos especiales de embalaje y rotulación.


+Gastos de control y verificación de la mercadería antes del despacho.
+Gastos de seguro de bodega (desde el momento del contrato hasta el
despacho).
+Gastos de seguro por el transporte al puerto de embarque.
+Gastos de transporte (al puerto de embarque).
= Precio F.A.S. (Free Alongside Ship) (Libre al costado del barco).
+Gastos por honorarios de Agentes de Aduana (0,5% a 2%).
+Gastos de carguío y estiba.

60
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

=Precio F.O.B. (Free on Board) (Libre a bordo del barco).


+Gastos de flete a puerto de destino.
+Gastos de visación en consulado o de certificado de origen.
=Precio C&F (Cost and Freight) (costo y flete) (puesto en puerto de destino sin
seguro de viaje)
+Gastos de seguros hasta el puerto de destino.
= Precio C.I.F. (Cost Insurance and Freight) (Costo Seguro y Flete) (Puesto
en puerto de destino con seguro de viaje incluido).

Finalmente, si la internación de la mercadería, en el país de destino, se hará por cuenta


del exportador, debe analizarse, en el proyecto, los derechos de internación y otros
impuestos que se aplique a las importaciones en dicho país.

Desglose del costo total en Costos Fijos y Costos Variables

Dentro del costo total, hay partidas como el arriendo del local, que permanecen
constantes, cualquiera que sea el volumen de producción. Estas partidas, constituyen
el Costo Fijo. En cambio, hay otros rubros como la materia prima, cuyo costo global
aumenta, en forma directa, al producirse un mayor número de artículos. Esas partidas
forman parte de los costos variables.

Dado que, para el cálculo del punto de equilibrio, es necesario conocer los costos fijos
independientemente de los costos variables, las partidas deben presentarse
desglosadas en dos rubros:

Costos variables, y Costos Fijos

a) Principales Partidas que deben incluirse en los Costos Variables o en los Costos
Fijos

61
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

a.1.) Partidas imputables a Costos Variables

Las partidas que típicamente se consideran componentes del costo variable son:
La materia prima, y
La mano de obra del personal contratado a trato.

En general, puede decirse que la mano de obra constituye un costo variable cuando se
trata de personal contratado a destajo (a trato), cuyos salarios varían directamente con
el número de unidades producidas.

También debe considerarse como costo variable, por ejemplo, las comisiones pagadas
a los vendedores, los bonos de producción, etc.

Otros ítems que deben incluirse en el costo variable son los insumos, entre los cuales,
cabe mencionar:

El combustible.
La energía eléctrica utilizada en la fábrica.
El consumo de agua (cuando ésta se utiliza en el proceso de producción).
Los gastos de fletes de despacho.
Los materiales de empaque, cualquiera que sea el lugar en que se utilicen
dentro de la empresa.
Los gastos de exportación.

También podrían considerarse como costos variables los gastos de mantención de la


maquinaria, pero, para simplificar, deberán incluirse como costo fijo.

a.2.) Partidas imputables al Costo Fijo

Las típicas partidas componentes del costo fijo son:


Los gastos generales de fabricación.
Los gastos de operación.
La depreciación, cuando se calcula por períodos anuales.

62
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Las remuneraciones fijas del personal de ventas (Este ítem está incluido dentro
del concepto de gastos de operación citado más arriba.
Los intereses, etc.

63
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

b) Presentación del desglose entre Costos Fijos y Costos Variables

En el informe se incluirá, como anexo, un detalle de las partidas asignadas a Costo Fijo
o a Costo Variable, el que tendrá la siguiente presentación:

(Modelo)
ANEXO Nº X

DISTRIBUCION DEL COSTO TOTAL ENTRE COSTOS


VARIABLES Y COSTOS FIJOS

El detalle de las partidas del costo total asignado a costos variables y costos fijos es el
siguiente:
Costos Variables Parciales Totales

------------------- $...................
------------------- $...................
___________ __________
$
Subtotal Costos Variables

Costos Fijos

------------------ $....................
------------------ $....................
___________ __________

Subtotal Costos Fijos $---------------


Costo Total Anual $
=======

64
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Costo Unitario y su Determinación

El Costo Total Anual, dividido por el número de unidades que se espera producir en el
año, permitirá determinar el costo unitario. Luego:

CU = Costo Total al vender (en el año)


Nº de unidades producidas (en el año)

Determinación del Costo Unitario Variable

El Costo Unitario Variable representa sólo la parte variable del costo de la unidad
producida y es necesario para el cálculo del punto de equilibrio. Se determina así:

cv = Costo Variable Total (Anual)


Nº de unidades producidas en el año

65
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Ingresos de la operación (Programa de Ventas y Presupuesto de Ventas)

La determinación del monto de los Ingresos anuales se hará a través del Presupuesto
de Ventas (que debe incluirse en un anexo) el que considerará todos los años del
período de evaluación.

Al preparar el programa de ventas anuales o Presupuesto Anual de Ventas, es


necesario tener presente que una empresa, que recién se inicia, no podrá alcanzar el
nivel de ventas al que se espera llegar, sino después de varios ejercicios. El período
que será necesario para alcanzar el nivel definitivo de ventas dependerá del tipo de
artículo que se venda, de su calidad, del nivel del precio, del hecho de que se trate de
un producto nuevo (desconocido hasta ese momento) o de un artículo conocido y/o de
consumo masivo y de las facilidades de pago que se otorgue (en el caso de que éstas
procedan). Luego, tanto el Programa de Ventas, como el Presupuesto de Ventas,
deben contemplar para el primer año, al menos, un nivel de ventas bastante inferior (40
a 50%) de aquel al que se espera llegar una vez que la empresa esté consolidada.

Al estimar el crecimiento anual de las ventas tampoco puede suponerse que este vaya
a ser tan rápido que al segundo año ya se haya alcanzado el nivel normal. Salvo casos
excepcionales, un Presupuesto de Ventas, deberá mostrar, para el segundo y tercer
año, crecimientos moderados hasta llegar en el cuarto o quinto año al nivel normal de
operación.

Tanto el Programa de Ventas como el Presupuesto de Ventas, correspondiente al


primer año, deben presentarse desglosados por mes a objeto de determinar cómo
afectan las variaciones estacionales a las ventas del año.

Para el primer año, al menos, el monto de los ingresos se determinará mensualmente,


a través del producto resultante de multiplicar la cantidad que se espera vender
mensualmente, por el precio neto (sin IVA) establecido en el estudio de mercado. En
esta forma, se obtendrá el valor neto de los ingresos para el mes. Si la empresa vende

66
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

a crédito (a 60 días, por ejemplo), el dinero se recibirá 60 días después de la venta,


pero ello se reflejará en el Presupuesto de Caja y no en el programa de ingresos donde
sólo interesa reflejar el monto de las ventas realizadas (aunque el dinero ingrese a caja
dos o más meses después).

Los ingresos determinados a través del Presupuesto de Ventas serán los que se
incluirán en el cuadro de Flujo Neto de Operación. En cambio, en el Presupuesto de
Caja, como ingresos, aparecerán los montos que la empresa recaude por pago de las
ventas en las fechas en que los reciba (y no en la fecha de las ventas).

Presupuesto de Caja

a) Generalidades

El presupuesto de caja, para efectos de los estudios del Servicio, considerará,


exclusivamente las necesidades financieras de la operación. La Inversión Fija inicial,
no se considerará en este estado, sino en el Flujo Neto de Fondos de Operación (año
cero).

Solo si la implementación de la empresa requiriera de un período superior a un año, el


Presupuesto de Caja se hará mes a mes por todo el mayor período. El presupuesto
anual de caja distribuido en trece meses servirá para determinar las necesidades de
Capital de Trabajo y un 10% adicional por concepto de "Imprevistos".

b) Preparación del Presupuesto de Caja

El Presupuesto de Caja debe prepararse en una planilla de, a lo menos 14 columnas


para cantidades (una para cada mes incluyendo un mes cero y una para total).
Además, en el extremo izquierdo, se deberá disponer una columna destinada a la
descripción de las partidas. Las cantidades se expresarán en miles de pesos.

67
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

El aporte que el inversionista realice para la inversión inicial, no se incluirá en el


Presupuesto de Caja ya que éste sólo partirá al iniciarse las ventas. (Toda la operación
anterior a las ventas, deberá cubrirse con capital de trabajo.

La planilla, verticalmente, se dividirá en dos partes. La superior se destinará al registro


de los ingresos. La inferior al registro de los egresos.

Ingresos de Caja

Los ingresos de caja se determinarán tomando como base los ingresos de operación.
Pero, deberá considerarse como ingreso de caja sólo la parte vendida al contado más
lo que se perciba mensualmente, por las ventas a plazo de meses anteriores.

Para los efectos del Presupuesto de Caja, se debe suponer que todo saldo negativo
(egresos superiores a los ingresos) acumulado por más de 90 días debe ser cubierto
con Capital de Trabajo, que el inversionista debe aportar, pero que no se mostrará
como ingreso en el Presupuesto de Caja. Por lo tanto, entre los ingresos se incluirá:
- Ingresos por Ventas (Valores netos sin IVA)
- Subsidios o devoluciones de otros impuestos que pueda hacer el
Estado.
- Otros ingresos (deben detallarse)

Egresos de Caja

Se deben considerar todos los egresos, ya sea por compras, pagos etc, que se deban
realizar para el correcto funcionamiento del proyecto.

68
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Totales mensuales y Saldos mensuales

Los ingresos se totalizarán mes a mes y lo mismo se hará con los egresos.

La diferencia entre ingresos del mes y gastos del mes constituye el "Saldo del Mes" el
que se registrará más abajo del renglón correspondiente a "Total Egresos".

A continuación del renglón "Saldo del Mes", se destinará otro renglón al "Saldo
Acumulado" para lo cual se irán sumando algebraicamente, los saldos mensuales de
cada mes con el acumulado del mes anterior.

Comprobaciones de Totales

a) En el presupuesto de Caja (Año 1)

1º Debe verificarse que el Total Anual del renglón Costos Variables sea igual a:

Costo variable unitario x producción del año 1

2º Al terminar el Presupuesto de Caja, debe verificarse que el saldo acumulado


correspondiente al mes 12 corresponda con la diferencia entre Ingresos Totales y
Egresos Totales.

Determinación del Capital de Trabajo

El monto del capital de trabajo, necesario para las operaciones de la empresa en


estudio, se determinará a través del Presupuesto de Caja.

El monto mínimo que debe asignarse para capital de trabajo corresponde al máximo
saldo negativo acumulado de caja por 90 o más días. Los déficits por menos de 90 días

69
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

pueden ser cubiertos con créditos bancarios y, por lo tanto, no requieren ser cubiertos
con capital de trabajo de la empresa. A pesar de lo dicho, normalmente se opta sólo
por el mayor saldo negativo simplemente, sin considerar la posibilidad del
financiamiento bancario.

Para determinar el Capital de Trabajo se obtiene el máximo saldo negativo acumulado,


al Subtotal debe sumarse el 10% correspondiente a "Imprevistos".

La determinación del Capital de Trabajo, por lo tanto, está supeditada a la confección


del Presupuesto de Caja.

Cuatro aspectos importantes deben tenerse presente al determinar el monto del Capital
de Trabajo. Ellos son:

a) El crédito que la empresa deba otorgar para vender sus productos sin dificultades.
Esto se verá reflejado en menores ingresos de caja respecto del valor de las
ventas, en los primeros meses de operación.

b) Las existencias que deberá mantener de materias primas y de artículos


terminados, lo que se reflejará en el Presupuesto de Caja como un exceso de
compras de materia prima y de pago de salarios respecto del volumen de ventas
reflejadas en los ingresos de operación.

Cuadro de los Flujos Anuales Netos de Operación

Para efectos de evaluación, no se podrá usar las cifras del Presupuesto de Caja ya que
ellas servirían sólo para el caso en que la evaluación considerara toda la vida útil del
proyecto.

Por lo tanto, será necesario preparar un cuadro que considere el flujo neto de
operación año a año para el horizonte de evaluación elegido. En este caso, la primera

70
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

columna corresponderá al año cero y mostrará el monto de la inversión inicial la que


debe estar incrementada con el 10% correspondiente a Imprevistos.

En general; puede decirse que este cuadro sólo se prepara para usar sus totales en la
determinación de los indicadores de evaluación financiera: TIR y VAN. Por ello,
siempre, al pie del cuadro, deben mostrarse tales indicadores seguidos de un breve
comentario que indique, al lector no especialista, el significado de tales guarismos.

En el caso de que sea necesario efectuar reinversiones en determinados años del


período de evaluación éstas se considerarán con signo negativo y se restarán del flujo
del año respectivo, para obtener el flujo neto. Con ello, es posible que el flujo de ese
año resulte inferior al de años anteriores pero, seguramente será positivo.

Este Cuadro se denomina de "Flujos Netos" por cuando por un lado considera el flujo
de ingresos de cada año y por otro el flujo de gastos del año respectivo.

Dado que este Cuadro tiene por objeto determinar el Valor Actual de los flujos anuales
de ingreso y de los flujos anuales de gasto se presentan dos posibilidades para llegar
al mismo resultado.

1. Determinar por un lado el Valor Actual de los flujos anuales de ingresos y, por otro, el
valor actual de los flujos anuales de gasto. A continuación tendría que restarse, al
valor actual del flujo de ingresos, el valor actual del flujo de gastos;

2. Un método alternativo sería restar anualmente los gastos de los ingresos,


actualizando sólo la diferencia entre ambos (flujo neto).

Dado que este segundo método requiere actualizar sólo un flujo de fondos, se opta
normalmente por él y por ello el cuadro se llama de Flujos Anuales Netos de Fondos o
simplemente Cuadro de Flujos Netos de Operación.

71
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

VI. EVALUACION FINANCIERA

a) Análisis Conceptual

a.1) Alcance de la Evaluación Económica

Si bien el objetivo de la evaluación de proyectos es poder fijar un orden de prioridades


entre distintas alternativas de inversión, en el caso de los estudios de preinversión, que
el Servicio realiza, el objetivo de la evaluación es determinar si se justifica o no efectuar
la inversión que el proyecto requiere. Ella permitirá decidir si la idea de inversión se
mantiene o se descarta.

Aunque la evaluación se basa en indicadores que se calculan matemáticamente, la


evaluación carece de sentido en casos como los siguientes: a) si el estudio de
mercado, destinado a determinar las reales posibilidades de venta de los artículos que
se espera fabricar, no ha sido hecho con suficiente acuciosidad; b) si en el estudio
técnico se han omitido etapas o se ha subestimado los costos.

Es necesario tener en cuenta que los indicadores de evaluación (TIR, VAN, etc.), a los
cuales nos referiremos a continuación, en un estudio de preinversión, en general, se
aplican a datos reunidos en los puntos anteriores a la evaluación, de manera que si esa
información básica contiene errores, por muy bien aplicados que estén los instrumentos
matemáticos, los resultados conducirán a conclusiones falsas. Así, por ejemplo, tanto
el VAN cómo la TIR se determinan utilizando, los flujos netos anuales que resulten de
restar, a las ventas de cada año, los costos del mismo período. Si, en la determinación
del volumen de las ventas, se ha cometido errores de apreciación - ya sea que se las
subestime o sobreestime más allá de lo que sucederá en la práctica - o esos errores se
han cometido en la determinación de los verdaderos costos qué la empresa obtendrá
cuando opere en forma normal, los flujos netos anuales resultarán sobredimensionados
o subdimensionados y, por muy cuidadoso que sea el cálculo matemático de los
indicadores de evaluación, el resultado será erróneo.

72
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Ahora bien, si el Estudio de preinversión demuestra que la idea no es rentable o que


existe un problema tecnológico, el resultado del estudio, de todos modos, será
informado a los inversionistas interesados, quienes podrán determinar si les es posible
salvar los obstáculos que el estudio ha detectado.

El Servicio estima necesario efectuar, para cada estudio de preinversión, una


evaluación para un horizonte de 10 años.

a.2) Indicadores de rentabilidad de la inversión y otros indicadores

De acuerdo con el "Manual for Evaluation of Industrial Projects de las Naciones


Unidas, para el análisis de rentabilidad de la inversión, existen dos tipos de métodos
que son complementarios y no sustitutivos.

- Los simples, y
- Los de flujo de caja descontado

Entre los primeros tenemos:

La Tasa Simple de Retorno, y


El Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Los segundos están constituidos por:

El Valor Actual Neto (VAN); y por


La Tasa Interna de Retorno (TIR)

73
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

El Servicio ha optado por utilizar:

El Período de Recuperación de la Inversión (PRI)


El VAN; y
La TIR

Si bien el análisis del punto de equilibrio y el monto de la inversión requerida por


hombre ocupado, no pueden incluirse como indicadores de rentabilidad, deberán
presentarse aquí ya que el primero constituye un indicador útil para el inversionista, que
conviene, por lo tanto, presentarlo conjuntamente con los indicadores de rentabilidad.

El monto de la inversión requerida por hombre ocupado es útil en períodos en que se


esta tratando de minimizar la cesantía a través del estímulo a proyectos que den
trabajo a un gran número de personas y que, en lo posible, requieran poca inversión
por hombre ocupado.

Puntos que deben incluirse en el texto del Informe

El Valor Actual Neto (VAN)

Concepto

El VAN de un proyecto se define como la diferencia entre los valores actuales de sus
futuros ingresos y egresos de operación.

En lugar de determinar el Valor Actual de los Ingresos para luego restarle el valor
actual de los egresos, se prefiere calcular el valor actual de los flujos netos anuales, es
decir, aquellos que resultan de restar a los ingresos de cada año los egresos de ese
período. Esto significa que todo flujo neto anual se descontará al punto cero del tiempo
(es decir, a la partida de la implementación) a una tasa de descuento.

74
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Dado que, como se dijo al comienzo, se calculará el VAN para un horizonte de 10 años
y, teniendo en cuenta, además, que en los flujos netos de operación podría incluirse el
pago de intereses por préstamos de corto plazo, no se considerarán los flujos netos de
caja - que son utilizables cuando se toma toda la vida útil del proyecto sino que se
calcularán los flujos netos de operación anual en los que no se considerará el pagó de
intereses.

Luego, para la determinación del VAN, es necesario recurrir al Cuadro del Flujo Neto
Anual de la Operación de la empresa.

Todo proyecto con VAN positivo es conveniente hacerlo, porque ello significa que se
recuperará la inversión y quedarán recursos adicionales.

La Tasa Interna de Retorno (TIR)

Concepto

Más bien debería llamarse tasa de equilibrio entre los ingresos actualizados de
operación y los egresos actualizados de operación ya que la llamada Tasa Interna de
Retorno, es aquella tasa de descuento que hace el VAN igual a cero, es decir, que el
valor actualizado de los ingresos de operación y el valor actualizado de los egresos de
operación resultan iguales.

La TIR determina la rentabilidad sobre el capital invertido y, por lo tanto, señala la tasa
máxima de interés que sería posible pagar por los préstamos obtenidos para financiar
el proyecto.

Luego, la TIR, en sí, no dice nada, salvo que se la compare con la tasa de interés del
mercado de capitales o la tasa de Interés que el inversionista tendría que pagar si
tuviera que pedir un préstamo.

75
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Esta tasa de interés representa él límite mínimo al que puede alcanzar la TIR de
cualquier proyecto.

Si la TIR es superior a la tasa de interés del mercado el proyecto es aceptable. De lo


contrario, el proyecto debería ser descartado.

Limitaciones de la TIR

Un proyecto de inversión puede llegar a tener numerosas TIR cuando más de uno de
los flujos netos resulta negativo. El número de tasas diferentes es igual o menor que el
número de cambios de signo que presenta el flujo de fondos.

Aunque los múltiples cambios de signo son condición necesaria para que haya
múltiples TIR no son condición suficiente para que ello ocurra, ya que, la aparición de
tasas múltiples, depende también de la magnitud de los flujos de fondos.

Cuando hay múltiples TIR ninguna de ellas sirve como indicador de la rentabilidad del
proyecto.

Tasa Interna de Retorno Modificada

Existen algunos microcomputadores que calculan una tasa interna de retorno


modificada a fin de evitar el problema señalado para el caso de los flujos negativos
múltiples.

76
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

Punto de equilibrio

Concepto

El Punto de Equilibrio para una empresa, es aquel en que el Costo Total resulta igual al
Valor de las Ventas netas (deducidos los Impuestos).

El Punto de Equilibrio muestra entonces, a partir de qué volumen de producción o de


qué valor de las ventas se comienza a lograr utilidades.

Determinación del Punto de Equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio recurrimos al método del margen de contribución.
Este se define como la diferencia entre las ventas y los gastos variables. O sea, el
margen de contribución está dado por los Costos Fijos Totales, más la Utilidad Total.
Pero, en el caso del punto de equilibrio, por condición del problema, la utilidad es cero.
Luego, el margen de contribución es igual al Costo Fijo.

Si reducimos, ahora, el análisis a la unidad tendremos que: la contribución marginal


unitaria o margen de contribución (mc) para la cobertura de los gastos fijos y la utilidad
deseada es = a precio de venta unitario (p) - costos variables unitarios (cv).
0 sea, el margen de contribución unitario mc está dado por la diferencia entre p y cv. Es
decir, mc = p - cv.

1º Cantidad de Equilibrio (QE) para un período dado (por ejemplo, un mes o un


año)

Para determinar la cantidad de equilibrio (QE), para un período determinado, es decir,


aquella que debe venderse en el período elegido para no tener pérdidas (pero tampoco
ganancias), recurrimos entonces a la ecuación:

77
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

CF CF
QE = o bien QE =
p - cv mc

QE = Cantidad de equilibrio del periodo elegido.


CF = Costo Fijo Total del período elegido.
p = Precio Unitario: (establecido en el estudio de mercado).
cv = Costo Variable Unitario.
mc = Margen de Contribución.

La fórmula anterior es útil cuando sólo se produce un artículo. Pero, cuando los
artículos son diversos, ya no es tan fácil determinar una combinación de cantidades de
diferentes artículos por lo que es mejor determinar el punto de equilibrio a través del
Valor de las Ventas de Equilibrio.

2º Valor de las Ventas de Equilibrio (VE)

El Valor de las Ventas de Equilibrio se puede de terminar mediante las ecuaciones.


CF
VE = P * QE V E = 1 - CV
p

En la fórmula anterior es necesario recurrir al costo unitario y al precio unitario, pero


cuando se trata, por ejemplo, de una empresa que venderá servicios o diversos
productos, es difícil determinar, la unidad de servicio o el precio unitario. Por lo tanto,
es preferible recurrir a totales (de venta, de costo, etc.)

78
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

En este caso, la fórmula que se aplica para calcular el valor de las ventas de equilibrio
(VE) es la siguiente:

VE = CF
MC
V
En donde:

CF = Costo Fijo Total del período elegido.


MC = Margen de Contribución Total.
V = Total de las ventas (Ingresos) del periodo elegido.
MC Está determinado por: Total de Ingresos - Costos Variables Totales

Por lo tanto, en el informe sólo se incluirán los siguientes, aspectos:


Punto de Equilibrio
Cantidad de Equilibrio
Valor de las Ventas de Equilibrio
Comentarios, sobre el Punto de Equilibrio
(¿Es compatible con el volumen de las Ventas que se espera realizar?).

Análisis del resultado de la evaluación y conclusiones

Al terminar la evaluación debe hacerse un análisis del resultado de ésta interpretando


este capítulo y explicitando en qué casos el proyecto es rentable y en qué casos no lo
es:

Es importante, por ejemplo, señalar cuáles son los factores que reducen la rentabilidad
y en qué forma, la incidencia de dichos factores podría ser reducida.

79
Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2007

FUENTES DE INFORMACION

Si bien, para cada cifra que se incluya en el estudio debe citarse la fuente de
información y la fecha en que esa información era válida, al término del estudio debe
hacerse un listado de los libros consultados indicando: (título, autor, editorial y año de
impresión), revista utilizada (Editor, Nº de la revista, mes y año de publicación),
entrevistas realizadas, etc.

Este punto debe desglosarse en:

Bibliografía
Entrevistas realizadas
Otros

80

También podría gustarte