Está en la página 1de 2

Cordial Saludo

Tutora y compañeros
Comparto con ustedes el ensayo, espero a ver cumplido con lo solicitado

ENSAYO
La Ley 1616 de 2013 definir la salud mental como un “estado dinámico que se expresa en
la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a
los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana para trabajar, para establecer relaciones
significativas y para contribuir a la comunidad. La salud mental es sinónimo de cierto
bienestar emocional y de calidad de las interacciones humanas que favorecen condiciones
de vida digna y de humanización, lo que deja en claro que sus limitaciones (no los
trastornos) atañen a la naturalización de formas de relacionarse basadas en la diferencia, la
dominación, la explotación o la tortura, en la incapacidad de pensar, de transformar las
maneras de pensar y actuar.
FACTORES ASOCIADOS: los factores que se han asociado con la salud mental al intentar
concretar la idea de un completo bienestar psicológico como una de las dimensiones de la
salud, propuestas que apuntan a madurez, felicidad, normalidad, autocontrol, amor,
laboriosidad, honestidad, transcendencia, resiliencia, entre otras
Afirma que los determinantes más destacados de la situación de salud mental de las
comunidades son variables vinculada a condiciones sociales, políticas y económicas. En ese
orden de ideas, la salud mental está asociada con el acceso a las decisiones y al
reconocimiento de derechos y libertades. La dimensión de salud mental la refiere a la
convivencia, las relaciones interpersonales respetuosas, equitativas y solidarias, el sentido
de pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la participación en el logro de acuerdos,
el ejercicio de los derechos humanos que buscan el bien común y el desarrollo humano y
social.
La OMS define “Una buena salud mental permite a las personas desarrollar su potencial,
enfrentar las situaciones vitales estresantes, trabajar productivamente y contribuir a la
comunidad” (1), en tanto que, los problemas y trastornos mentales se asocian con una gran
discapacidad y mala calidad de vida. Por lo tanto, la Encuesta Nacional de Salud Mental –
ENSM, se orienta a la identificación de los problemas y trastornos, así como a los factores
que predisponen su desarrollo. De otra parte, investiga los que favorecen la salud en
general, en particular la salud mental, desde la óptica de los determinantes sociales, para
apoyar el desarrollo de políticas públicas e intervenciones en salud pública que permitan la
promoción de la salud, la prevención de los problemas y trastornos mentales, el
tratamiento de estas condiciones y la inclusión social. La presente ENSM-2015 tuvo como
objeto brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, trastornos
mentales, la accesibilidad a los servicios y valoración de estados de salud, de la población
colombiana rural y urbana mayor de 7 años, privilegiando su comprensión desde los
determinantes sociales y la equidad. Para ello se desarrolló un estudio observacional de
corte transversal a nivel nacional, que tuvo como base una submuestra de la Muestra
Maestra de estudios poblacionales para salud del Ministerio de Salud y Protección Social,
con una representatividad nacional y regional y con desagregación geográfica a nivel
regional, urbano/rural y demográfica por rangos de edad: 7-11, 12-17 y 18 y más años. Las
regiones consideradas fueron la Central, Oriental, Atlántica, Pacífica y Bogotá. La muestra
fue de tipo probabilístico, estratificada por edad en las regiones del país.
Según el informe de la lectura de salud mental. Podemos entender muchos factores que son
los causantes de diferentes trastornos que están afectando al mundo entero sin importar raza
estatus social económico religioso cultural son condiciones graves que pueden afectar
nuestra manera de pensar nuestro humor y nuestro comportamiento. Son muchos los
factores que influyen en la aparición de los mismos. Los genes, la historia familiar, las
experiencias en la vida, como también la biología. Actualmente el modelo biopsicosocial
juega un papel relevante. Esto se refiere, por supuesto, al papel compartido e interactivo de
factores biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo de la salud mental. Uno de los
factores que están causando la mayoría de problemas en el mundo es el estrés, los seres
humanos no estamos teniendo la capacidad de poder enfrentar todo lo que la vida nos trae a
diario, por eso desde una temprana edad debemos ir concientizando a la población de las
diferentes adversidades que nos depara la vida, que existe una palabra muy importante que
es la resiliencia, para poder superar circunstancias traumáticas.

¿Cuál es el sentido de las categorías propuestas, para la salud comunitaria y convivencia en


adolescentes desde el ámbito educativo?

Las condiciones propicias para que tanto adolescentes como adultos puedan expresar sus
opiniones, escuchar a los demás, argumentar puntos de vista y llegar a acuerdos. Se
presume que al promover la participación se asume un compromiso con los adolescentes
que apunta al desarrollo de sus capacidades. Esto sólo puede darse en ambientes que
respeten su dignidad como personas y sus características como adolescentes. La
participación es una manera directa de incidir en la realidad y de contribuir al cambio social
en lo cotidiano y en cada grupo de referencia. Para UNICEF es prioritario estimular a niños
y adolescentes para que conozcan y asimilen los principios de la Convención sobre los
Derechos del Niño. La escuela es el espacio apropiado para ello, si les permite a los niños
participar en la gestión del centro y los estimula a pensar y a discutir sobre los derechos de
otras personas. En un establecimiento educativo estructurado democráticamente, los
alumnos deben aprender a equilibrar derechos y deberes a través de la interacción con otros
alumnos, docentes y adultos. Este tipo de propuestas no será jamás un obstáculo en el
camino hacia una efectiva educación; por el contrario, cuanto más aprenda el niño o
adolescente a participar en su escolaridad y a dirigir su propio aprendizaje, más exitoso y
perdurable será su desarrollo. Los centros educativos pueden ser, entonces, los lugares
donde los más jóvenes aprenden a comunicarse, a resolver conflictos, a tramitar y
desarrollar sus capacidades a través de una participación, conociendo los principios teóricos
y la aplicación práctica de lo que significa tomar decisiones democráticamente.
Bendiciones

También podría gustarte