Está en la página 1de 17

ESTUDIO ECONÓMICO CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO

Presidente Junta Directiva


MARÍA ROSARIO SANABRIA DUEÑAS.

Vicepresidente Junta Directiva


MILLER GONZÁLEZ RAMÍREZ

Presidente Ejecutivo
LEONARDO JAVIER BAQUERO GARCÍA

Director Competitividad y Proyectos


DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ

Coordinadora del Centro de Investigaciones Económicas


NATALIA ROJAS RAMOS

Asistente de Proyectos Económicos


DIANA MARCELA MORA HERNÁNDEZ
TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES .............................................................................................................. 4
2. POBLACIÓN ......................................................................................................................... 6
2.1 Densidad Poblacional.................................................................................................................. 7
3. PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB ............................................................................. 8
4. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA .............................................................. 9
5. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR – IPC ......................................................... 10
6. ANÁLISIS SECTORIAL .................................................................................................... 11
6.1 Clasificación empresarial ......................................................................................................... 12
6.2 Inversión Neta de Sociedades ......................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 17
RESUMEN EJECUTIVO

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio, está compuesta por los


departamentos de Meta, Vichada, Vaupés, Guainía y el municipio de Paratebueno. Para el año
2017 la población de la jurisdicción es aproximadamente de 1.168.689 habitantes, lo que
representa el 10% de la población de Colombia según proyecciones del DANE para el año
mencionado. La dinámica económica motivada por actividades como la industria petrolera y/o el
sector industrial, han hecho que la población de los departamentos que hacen parte de la
jurisdicción de la CCV aumente, pese a la reciente crisis en la producción y precios del
petróleo y al alto grado de dependencia de este producto.

De los departamento que componen la jurisdicción, el departamento del Meta es quien


más aporta al PIB nacional con 3,3%, equivalente a $ 28.693 miles de millones de pesos, seguido
por el departamento del Vichada que aporta el 0.05% al PIB nacional con $ 456 miles de
millones de pesos, en tercer lugar el departamento de Guainía con $ 284 miles de millones de
pesos (0,03%) y el finalmente el departamento del Vaupés con $ 237 miles de millones de pesos
(0,02%). Estos cuatro departamentos aportan el 3,9% del PIB nacional. El departamento del
Meta tiene un PIB - per cápita de $ 29.287.238 para el año 2016pr y es el más alto de la
jurisdicción, situación explicada por la dinámica económica y demográfica del departamento.

Durante el 2017 se crearon 11.050 nuevas empresas, 9.346 personas naturales, 1.281
personas jurídicas y 423 entidades sin ánimo de lucro, de estas empresas el sector económico
predominante es el Comercio al por mayor y al por menor, en segundo lugar el sector
Alojamiento y servicios de comida y en un tercer lugar de importancia se encuentra el sector de
Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

El total de matrículas vigentes de personas naturales y jurídicas a diciembre 31 de 2017,


es de 47.447 unidades, cifra que se descompone en un 96,1% por microempresa representadas en
45.601 unidades, en un 3,2% por pequeña empresa representadas en 1.514 unidades, en un 0,5%
por mediana empresa representada en 247 unidades y en un 0,2% representado en 85 unidades
correspondiente a la gran empresa.
1. GENERALIDADES

“Localizado en la región central del país, el


departamento del Meta, cuenta con 85 mil kilómetros
cuadrados de extensión, es decir 8 millones 563.000
hectáreas, es uno de los departamentos con mayor
crecimiento en los últimos tiempos, especialmente en lo
que tiene que ver con productos para la generación de
biocombustibles y la seguridad alimentaria. Por tradición,
el Meta ha sido reconocido como la despensa agrícola de
Colombia y el mayor surtidor de alimentos de Bogotá,
surtiendo el 48% de la demanda. El volumen y la calidad
han sido fundamentales para cumplir con las exigencias del mercado capitalino y, sobretodo, de
los consumidores, que han mostrado gran preferencia por estos productos, especialmente
plátano, arroz, cítricos, frutas, hortalizas y carne.

La principal fuente de riqueza del departamento, es la explotación de hidrocarburos,


seguida de la ganadería de extensión y la agricultura con cultivos tecnificados de arroz, cacao,
forestales, caña y palma africana, además de cultivos tradicionales de yuca, plátano, cítricos,
frutas, ente otros”1.

El Vichada “El departamento de Vichada tiene una superficie


de 105.947 km². Está situado en la región oriental de Colombia,
en la margen izquierda del Orinoco y derecha del río Meta en la
así llamada altillanura.
La economía del departamento de Vichada tiene como principales
actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la
ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la
superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el
municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como

1
http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento
destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la
mano de obra y altos costos de producción y transporte.
En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de titanio y la exploración
petrolera”2.

“ El Departamento de Vaupés, esta ubicado al


oriente del país en la región de la Amazonia, cuenta con
una superficie de 53.190 km2 lo que representa el 4.6 %
del territorio nacional. La economía de este departamento
se sustenta principalmente en los cultivos de yuca brava y
yuca dulce, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. Se
explotan al interior del departamento recursos mineros
como el oro y es posible encontrar la ilmenita, tantalita y
el coltan en un escaso porcentaje de contenido”3.

“El Departamento de Guainía se compone de grandes extensiones, planas y suavemente


onduladas, en medio de las cuales se encuentran algunas lomas y cerros, entre ellos, Rana y la
serranía de Naquén. Numerosos ríos y caños bañan
el territorio; entre los primeros, se destacan el
Guainía, Guaviare, Inírida, Atabapo, Isana, Cuyarí,
Tomo, Guasacaví; entre los segundos, están el
Cunubén, Jota, Bocón, Piapoco, Colorado, Naquén,
Mane, Perro de Agua. La actividad económica del
Departamento del Guainía se basa en el comercio de
variados productos; pero al interior de los corregimientos, inspecciones y comunidades, la
actividad es netamente agrícola y pecuaria y su producción es principalmente para el
autoconsumo o auto abastecimiento del Departamento. Otras actividades económicas de
importancia son las extractivas, en las que se aprovechan los recursos naturales abundantes en

2
http://www.vichada.gov.co/informacion_general.shtml
3
http://www.vaupes.gov.co/informacion_general.shtml
el territorio departamental, tales como la recolección de peces ornamentales, la explotación
maderera, que se realiza a pequeña escala, el comercio de chiqui-chiqui y otros materiales como
bejucos y fibras utilizados en la elaboración de escobas y artesanías”4.

2. POBLACIÓN

Los departamentos del Meta, Vichada, Guainía, Vaupés y el municipio de Paratebueno en

Cundinamarca componen la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio, según

proyecciones del DANE para el año 2017, la población total de la jurisdicción es de 1.168.689

habitantes.

POBLACIÓN
1.200.000

1.000.000
998.162

800.000

600.000

400.000

200.000
75.468
44.500 42.777 7.782
0
Meta Vichada Vaupés Guainía Paratebueno

Gráfico 1: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos DANE – Estimación y proyección de población nacional, departamental y

municipal total por área 1985 – 2020

En el Departamento del Meta se encuentra concentrada la mayor parte de la población de

la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio, con 998.162 habitantes

4
http://www.guainia.gov.co/informacion_general.shtml
representando el 85.4% del total de la población dentro de la jurisdicción de la Cámara de

Comercio de Villavicencio, correspondiendo a una densidad poblacional de 11,64.

2.1 Densidad Poblacional

El Departamento del Meta presenta una densidad poblacional de 11,64 habitantes por

Km², el Departamento del Vichada presenta una densidad poblacional de 0,75 habitantes por

Km², el Departamento del Vaupés 0,82, el Departamento del Guainía 0,59 y el municipio de

Paratebueno 8,81 Habitantes por Km². (ver gráfico 2).

DENSIDAD POBLACIONAL 2017


(HABITANTES/KM2)

Paratebueno 8,81

Guainía 0,59

Vaupés 0,82

Vichada 0,75

Meta 11,64

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

Gráfico 2: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos DANE – Estimación y proyección de población nacional, departamental y

municipal total por área 1985 – 2020.


3. PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o región

durante un determinado periodo. Durante los últimos siete años, Colombia ha presentado una

tasa de crecimiento promedio del PIB del 8%, durante el año 2011 presentó el mayor crecimiento

con 13,8%, en contraste durante los años 2014 y 2015 Colombia presentó los crecimientos más

bajos con 6,6% y 5,9% respectivamente (ver gráfico 3).

TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMIA


COLOMBIANA
16,0
13,8
14,0
12,0
10,0
8,0 7,9
8,0 7,2 7,0 6,6
5,9
6,0
4,0
2,0
0,0
2010 2011 2012 2013p 2014p 2015p 2016p

Gráfico 3: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos DANE

Para el año 2016pr el PIB de los departamentos que componen la jurisdicción de la

Cámara de Comercio de Villavicencio fue de: departamento del Meta $ $ 28.693 miles de

millones de pesos, $ 456 miles de millones de pesos el departamento del Vichada, $ 284 miles

de millones de pesos el departamento del Guainía y $ 237 miles de millones de pesos el

departamento de Vaupés.
4. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA

La teoría económica define que el PIB per cápita es el valor del PIB dividido por el

número de habitantes de un país o región. En este orden de ideas el departamento del Meta tiene

un PIB - per cápita de $ 29.287.238 para el año 2016pr y es el más alto de la jurisdicción,

situación explicada por la dinámica económica y demográfica del departamento, sin embargo en

el análisis comparativo se evidencia una variación negativa del 14,6% en el año 2016 con

respecto al año 2015, esta disminución puede ser explicada por la coyuntura económica por la

que está atravesando el país.

El gráfico 4 ilustra el comportamiento individual del PIB per cápita, de lo cual se

concluye que solo el departamento del Meta presenta un PIB per cápita por encima del promedio

de la jurisdicción. El departamento de Guainía presenta un PIB per cápita de $6.742.160,

seguido por el departamento de Vichada con $ 6.187.078, y en último lugar se encuentra el

departamento de Vaupés con $ 5.376.710.


COMPARATIVO PIB PERCAPITA 2015 -2016
40.000.000
34.300.254
35.000.000
29.287.238
30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000 6.870.450 6.742.160


6.016.061 6.187.078 5.863.934 5.376.710
5.000.000

0
Dep. Meta Dep. Vichada Dep. Guainia Dep. Vaupes

2015p 2016p

Grafico 4: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos DANE

5. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR – IPC

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una

canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en

relación con un período base5. La inflación ha sido otro de los indicadores que han exhibido

recientemente una dinámica positiva en el municipio de Villavicencio. El año 2016 se

caracterizó por presentarse un incremento significativo en el Índice de Precios al Consumidor

(IPC), lo que representa para la región pérdida de poder adquisitivo. Esta situación es atribuida

en su mayoría a la devaluación del peso colombiano, a la insipiente industrialización de la

economía local y a la crisis provocada por la caída del precio de comercialización del petróleo,

sin embargo en lo corrido del año 2017, esta tendencia mejoro y Villavicencio se ubicó en el

conjunto de ciudades del país que acreditaron a noviembre de la presente anualidad promedios de

crecimiento de precios inferiores al registrado en el año inmediatamente anterior.

5
http://www.banrep.gov.co/es/ipc
VILLAVICENCIO IPC DOCE MESES
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

2016 nov-17
Grafico 5: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos DANE

6. ANÁLISIS SECTORIAL

El análisis sectorial permite identificar situaciones específicas por departamento,

permitiendo conocer el comportamiento de las matriculas tanto de empresas naturales, jurídicas

y las inscripciones de las entidades sin ánimo de lucro. En este contexto el gráfico 6 ilustra cómo

durante el año 2017 la mayor participación se da en el departamento del Meta, seguido por los

departamento de Vichada y Guainía.


MATRICULAS PERSONAS NATURALES,
JURIDICAS E INSCRIPCIONES ESAL 2017
2
PARATEBUENO 4
82
11
DEP. GUAINIA 22
224
5
DEP. VAUPES 6
102
23
DEP. VICHADA 28
340
382
DEP. META 1221
8598

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

ESAL PERSONA JURIDICA PERSONA NATURAL

Grafico 6: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos Dirección Registros Públicos

La distribución del tejido empresarial según el tipo de organización jurídica para el 2017

muestra que el 83,9% de las 11.431 unidades empresariales matriculadas corresponden a

personas naturales, mientras que un 12,4% pertenece a personas Jurídicas.

6.1 Clasificación empresarial

El total de matrículas vigentes de personas naturales y jurídicas a diciembre 31 de 2017,

es de 47.447 unidades, cifra que se descompone en un 96,1% por microempresa representadas en

45.601 unidades, en un 3,2% por pequeña empresa representadas en 1.514 unidades, en un 0,5%

por mediana empresa representada en 247 unidades y en un 0,2% representado en 85 unidades

correspondiente a la gran empresa.


CLASIFICACIÓN TAMAÑO DE EMPRES -
MATRICULAS VIGENTES 2017
60.000

50.000
45.601
40.000
Microempresa
30.000 Pequeña

20.000 Mediana
Grande
10.000

0 1.514 247 43
0 1 2 3 4 5
-10.000

Grafico 7: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos Dirección Registros Públicos - Unidades empresariales clasificadas por

actividad y tamaño de empresa periodo acumulado a Diciembre de 2016

Microempresas

Las microempresas están representadas en 45.601 unidades empresariales donde se

destacan actividades como Comercio al por mayor y al por menor con 20.217 unidades

empresariales, Alojamiento y servicios de comida 6.819 unidades empresariales e industria

manufacturera con 3.280 unidades empresariales.

Pequeña Empresa

La pequeña empresa está representada en 1.514 unidades empresariales dedicadas a

diversas actividades económicas donde se destacan Comercio al por mayor y al por menor con

449 unidades empresariales, Construcción con 277 unidades empresariales y Transporte y

almacenamiento con 198 unidades empresariales.


Mediana Empresa

La mediana empresa está representada en 247 unidades empresariales de las cuales las se

destacan, actividades de Comercio al por mayor y al por menor con 65 unidades empresariales,

construcción 65 unidades empresariales y Agricultura con 25 unidades empresariales.

Gran Empresa

La gran empresa está representada en 85 unidades que participan de 12 actividades

económicas en la jurisdicción de la CCV, de las cuales se destacan construcción con 18

unidades, el Comercio al por mayor y al por menor con 16 unidades empresariales y la industria

manufacturera con 10 unidades empresariales.

6.2 Inversión Neta de Sociedades

La inversión neta es la resultante que se obtiene del capital de las sociedades

matriculadas, sumándole o restándole según sea el caso el capital de las sociedades reformadas,

menos el capital de las sociedades liquidadas.


INVERSIÓN NETA
700.000.000.000
600.000.000.000
500.000.000.000
Título del eje

400.000.000.000
300.000.000.000
200.000.000.000
100.000.000.000 2016
0
2017
-100.000.000.000

Grafico 8: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos Dirección Registros Públicos

La inversión durante el 2017 crece en $ 647.739 miles de millones de pesos lo que

representa una variación porcentual del 221,56%, comportamiento influenciado por las

sociedades reformadas, en el grafico 9 se relacionan las actividades económicas de mayor aporte

al crecimiento de la inversión neta de sociedades.

El crecimiento total en la inversión neta de sociedades se da por las actividades de

Comercio al por mayor y al por menor y Agricultura, principalmente.


INVERSIÓN NETA POR ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

otras actividades de servicios

Actividades artísticas, de entretenimiento y


recreación

Actividades de atención a la salud humana y


asistencia social

Educación

Administración pública y defensa; planes de


seguridad social de afiliación obligatoria

Actividades de servicios administrativos y de


apoyo

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades inmobiliarias

Actividades financieras y de seguros

2017
Información y comunicaciones
2016
Alojamiento y servicios de comida

Transporte y almacenamiento

Comercio al por mayor y al por menor;


reparación de vehículos automotores y…

Construcción

Distribución de agua, evacuación y tratamiento


de aguas residuales, gestión de desechos y…

Suministro de Electricidad Gas, Vapor y Aire


acondicionado

Industrias manufacturera

Explotación de minas y canteras.

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y pesca.

-200.000.000.000 0 200.000.000.000 400.000.000.000 600.000.000.000

Grafico 9: Fuente: Elaboración propia CCV – Datos Dirección Registros Públicos


CONCLUSIONES

Recientemente la economía del departamento ha presentado mayor dinamismo en

actividades que habían sido relegadas por el auge del petróleo, en la actualidad la diversificación

económica del departamento se sustenta en sectores como el agrícola, agroindustria, comercio y

servicios, dentro de éste último, han comenzado a desarrollarse nuevos frentes de trabajo y

diversificación productiva, como es el turismo, en sus modalidades de agroturismo y ecoturismo,

dadas las características propias que posee esta región, basado en la importancia que ha tomado

el departamento con la construcción de la nueva vía al llano por su cercanía a la capital del país.

En lo que respecta a la inversión neta, que los sectores que presentaron mayor

participación durante el año 2017 fueron: construcción con 67,8% y agricultura con el 14,3%,

está dinámica se atribuye a las inversiones y reformas de capital que realizaron las empresas que

se encuentran operando en la jurisdicción de la CCV.

También podría gustarte