Está en la página 1de 19

Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública

EL CUERPO HUMANO
(Anatomía, fisiología, higiene
y salud para maestros)

Los sistemas de nutrición (3): Transportando nutrientes...


Los nutrientes deben llegar a todas partes: los aparatos circulatorios. La
sangre: composición y funciones. Redes de carreteras: los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares). El gran motor: el corazón.
Marcando el paso: sistemas de control del ritmo cardiaco. ¿Qué es la
linfa y para qué sirve? Enfermedades congénitas y adquiridas del
aparato circulatorio. Prevención y cuidados.

Francisco Córdoba García, 2003


EL SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio se requiere para transportar los nutrientes
(absorbidos en el Aparato Digestivo) y el oxígeno (captado en la respiración)
a todas las células del cuerpo. También transporta los restos metabólicos
producidos en las células hacia las vías de excreción.

El sistema circulatorio también es una vía


de comunicación entre los distintos
tejidos y órganos del cuerpo. En su seno
viajan las hormonas que actúan como
mensajeros químicos.

El sistema circulatorio está constituido


por una serie de vasos (arterias, venas y
capilares) y un músculo (corazón). Por el
interior de los vasos circula un líquido
complejo llamado sangre.
LA SANGRE

La sangre está constituida por un líquido o plasma, y una serie de elementos


sólidos: los llamados elementos formes. Éstos son células o restos de
células. La sangre se fabrica en la médula ósea (hemopoyesis).
LA SANGRE: LOS ELEMENTOS FORMES

Glóbulos rojos Glóbulos


(eritrocitos, Plaquetas
blancos
hematíes) (trombocitos)
(leucocitos)
TRANSPORTE COAGULACIÓN
MECANISMOS
DE OXÍGENO DE LA SANGRE
DEFENSIVOS

Granulocitos Agranulocitos

Neutrófilos
Monocitos
Acidófilos
Linfocitos
Basófilos
EL ANÁLISIS DE SANGRE

La composición de la sangre es relativamente estable aunque hay diferencias


en función del sexo, edad y estado fisiológico. El análisis de los componentes
sanguíneos (tanto células como componentes químicos) es esencial para
determinar el estado de salud del individuo.
LOS VASOS SANGUÍNEOS

Hay tres tipos principales:


Arterias: alejan la sangre del corazón para repartirla por los distintos
tejidos y órganos del cuerpo. En general contienen sangre oxigenada
(excepto la arteria pulmonar)
Venas: acercan la sangre al corazón, procedente de los distintos tejidos y
órganos del cuerpo. En general contienen sangre no oxigenada (excepto la
vena pulmonar).
Capilares: vasos muy delgados situados entre arterias y venas. A través de
ellos se realizan intercambios gaseosos y nutricionales.

Arteria
Vena
LA RELACIÓN ENTRE ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES
Las arterias y venas más próximas al corazón son muy gruesas. A medida que se
alejan de él se van adelgazando, hasta alcanzar el tamaño de capilares.
Dependiendo del vaso sanguíneo cambian diversas propiedades del flujo sanguíneo.

Arteria Vena
Arteriolas Vénulas
Capilares
Presión sanguínea
(mm Hg)
Área
Velocidad Total
(cm/s) (cm2)

Arterias Arterias Arteriolas Vénulas Venas


grandes pequeñas Capilares
EL CORAZÓN

Vista frontal Vista posterior

El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado. Es un


músculo hueco dividido en cavidades. La sangre alcanza el corazón mediante un
conjunto de venas, y sale del corazón a través de varias arterias. Como
cualquier órgano, el corazón posee un sistema propio de vasos sanguíneos
denominado sistema coronario.
LOS MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN
Existen cuatro cavidades separadas por válvulas: las aurículas (derecha e
izquierda) que reciben la sangre, y los ventrículos (derecho e izquierdo) que
impulsan la sangre para que salga del corazón. Los movimientos del corazón son la
diástole (o dilatación, cuando se recibe la sangre) y sístole (o contracción, cuando
se impulsa la sangre).

Representación de los movimientos cardiacos


1. Entrada de sangre desde la vena cava a la
aurícula derecha.
2. Paso de la sangre la aurícula derecha al
ventrículo derecho.
3. Salida de sangre del corazón por la arteria
pulmonar.
4. Entrada de sangre desde la vena pulmonar a
la aurícula izquierda.
5. Paso de sangre al ventrículo izquierdo.
6. Salida de sangre del corazón por la arteria
aorta.
LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y EL PULSO

Durante la sístole ventrícular, la presión en la arterias es máxima, mientras que durante


la diástole es mínima. Estos cambios de presión se miden con el esfingomanómetro.
Debido a los movimientos cardiacos, la sangre fluye de forma continua por las arterias
pero a borbotones, lo que se observa al medir el pulso.
Los ruidos cardiacos (que se escuchan directamente o con el estetoscopio) se deben al
cierre de las válvulas que separan aurículas y ventrículos (primer sonido: grave y
prolongado), y al de las válvulas de acceso a las arterias (segundo sonido: agudo y breve).
EL CORAZÓN Y LOS TIPOS DE CIRCULACIÓN

La zona izquierda del corazón contiene sangre oxigenada que se distribuye a


todo el cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramificaciones. La sangre
pobre en oxígeno vuelve al lado derecho del corazón a través de las vena cava
(Circulación Mayor). Desde allí alcanza los pulmones a través de la arteria
pulmonar. En los pulmones la sangre se oxigena, volviendo al lado izquierdo
del corazón a través de la vena pulmonar (Circulación menor).
REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA
El corazón posee un sistema propio de generación de impulsos eléctricos
(nódulos) que mantendría constante su ritmo de contracción. Las
variaciones de éste dependen del sistema nervioso autónomo, siendo el
hipotálamo quien las ordena en función de las necesidades corporales.
EL REGISTRO DEL RITMO CARDIACO

El registro de los
impulsos eléctricos
que provocan la
contracción del
corazón se denomina
electrocardiograma
(ECG)

El ECG es muy eficaz


para registrar muchas
enfermedades del
corazón.
LA LINFA Y EL SISTEMA LINFÁTICO

Cuando la sangre circula por los


vasos sanguíneos más pequeños
(capilares), se “escapa” parte del
plasma, que queda en los espacios
situados entre las células. Los vasos
linfáticos recogen ese plasma junto
con otros componentes. El fluido que
contienen o linfa alcanzará al
sistema circulatorio en los llamados
conductos torácico y linfático
derecho. Durante su recorrido los
elementos tóxicos y bacterias o
virus son filtrados en los nódulos
linfáticos.
LAS ANEMIAS INFANTILES
• La anemia se debe a una disminución de la hemoglobina en sangre, lo que
a su vez disminuye la oxigenación de los tejidos.
• En niños, la anemia ferropénica (poco hierro en la sangre) es la anemia
más abundante y se produce por mala alimentación (lactancia exclusiva con
leche de vaca), mala absorción de hierro o pérdidas de sangre.
• La anemia provoca palidez, cansancio, dificultad para respirar, dolor de
cabeza, irritabilidad y otros síntomas.
• Ante una anemia es importante conocer las causas y proporcionar hierro
(dieta, fármacos)

LAS LEUCEMIAS INFANTILES


• La leucemia es una forma de cáncer que provoca un aumento de las
células sanguíneas que se producen en la médula ósea, invadiendo la sangre
y otros tejidos.
• Es el tumor maligno más abundante en niños y sus causas son
desconocidas.
• Puede producir anemias, complicaciones infecciosas, complicaciones
hemorrágicas.
• El tratamiento se basa en quimio- y radioterapia, fármacos y trasplante
de médula.
LIPOTIMIAS Y SÍNCOPES
Las lipotimias se producen por un descenso transitorio del riego sanguíneo cerebral,
que suele ocurrir en aglomeraciones, con exceso de calor, en ayuno…
Síntomas: mareo, sudoración, náuseas, debilidad del pulso, pérdida de fuerza.

Los síncopes se producen por un descenso del riego sanguíneo cerebral, debido a
enfermedades cardiacas.
Síntomas: sudoración, palidez, pérdida de conciencia, debilidad o ausencia de pulso.

http://www.linguaggioglobale.com/SOS/txt/108.htm

¿Qué hacer?
1. Tumbar al accidentado boca arriba, cabeza ladeada y pies más altos.
2. Ponerlo en un lugar fresco (y sin curiosos)
3. Desabrocharle prendas y accesorios que dificulten la circulación sanguínea.
4. Si se sospecha parada cardiaca y/o respiratoria, iniciar maniobras de reanimación.
LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
Definición: El paro cardiorespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón.
En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón
funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco. También puede
iniciarse en un paro cardíaco, en cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el paro
respiratorio.

Causas:
Paro Respiratorio, Ataque Cardíaco, Hipotermia, Shock, Traumatismo
craneoencefálico o torácico, Electrocución, Hemorragia severa, Deshidratación

Signos y Síntomas:
• Ausencia de pulso y respiración
• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
• Pérdida de conocimiento
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no
reaccionan a la luz.
(http://www.geocities.com/Area51/Hollow/6137/Pcr.htm)

http://salud.terra.es/web/corazon/articulo/muestra1.aspx?Id=23
LA REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR
1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia.
2) Activar el S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas)
3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas.
4) Realizar Diagnóstico de Paro Respiratorio (M.E.S.)
5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca
6) Realizar Diagnóstico de Paro Cardio-Respiratorio (pulso).
7) Realizar Compresiones Torácicas Externas
LA MALA ALIMENTACIÓN Y EL COLESTEROL
El colesterol es un lípido abundante en todo el cuerpo. Lo fabricamos y
también lo obtenemos de los alimentos.
Es necesario para producir ciertas hormonas, ácidos biliares y vitamina D.

Evolución de la arteriosclerosis

Su exceso en la sangre aumenta el riesgo de padecer enfermedades


vasculares (arteriosclerosis) y enfermedades cardiacas (infarto).
Dietas ricas en grasas de origen animal, vísceras (hígado, riñones, etc.)
huevos o leche aumentan el riesgo .

También podría gustarte