Está en la página 1de 10

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS PROVENIENTES DE PRESA DE

JALES

Ma. del Carmen Ojeda Escamilla y Juan Luis Reyes Bahena

Instituto de Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Sierra leona 550, Lomas 2ª
Sección, 78210 San Luis Potosí, S.L.P., México.
Tel/Fax (52-444) 825-43-26 Ext. 113, 124
Correo electrónico: ojedaesc@uaslp.mx, jlreyes@uaslp.mx

RESUMEN

En la actualidad, beneficiar minerales de presa de jales esta convirtiéndose en una


necesidad y un reto para el procesamiento de minerales. El incremento del desarrollo
de nuevos proceso de beneficio de minerales provenientes de presa de jales se esta
observando a nivel mundial para el beneficio de minerales sulfuros de cobre, plomo,
zinc que presentan altos contenidos de oro y plata (metales preciosos).

El presente trabajo presenta los resultados metalúrgicos realizados para la recuperación de


metales preciosos, tales como el oro y la plata de minerales provenientes de presa de jales.
Los resultados muestran que es posible obtener leyes promedio de oro entre 37 y 83.5 g/ton
y 2476 y 2548 g/ton de plata con recuperaciones promedio de 50.0% por el proceso de
flotación.

El tamaño de partícula juega un papel importante en los parámetros de la cinética de


flotación, para lo cual se requiere al menos tener un 70% a menos 200 mallas para favorecer
la conversión de mineral no flotable a flotable. Por otro lado, baja recuperación de plata se
debe principalmente a la presencia de sulfosales que no responden fácilmente al proceso de
flotación provocando una menor constante cinética de flotación.

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 1


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS PROVENIENTES DE PRESA DE
JALES

Ma. del Carmen Ojeda Escamilla, Juan Luis Reyes Bahena

1. INTRODUCCION

Actualmente, el beneficio de minerales provenientes de presa de jales esta


presentando una importante generación de valor económico agregado en el
procesamiento de minerales. El desarrollo de nuevos proceso de beneficio de
minerales provenientes de presa de jales no sólo está enfocado al beneficio de
minerales sulfuros de cobre, plomo, zinc y a los no sulfuros como la fluorita, sino
también al procesamiento de minerales preciosos, tales como oro y plata por el
método de flotación.

Ya que la mayoría de los jales de diferentes minas, que han quedado como
consecuencia de años de proceso, reportan en promedio valores de oro y plata del
orden de 1.6 g Au/ton y 90 g Ag/ton, resultan económicamente atractivas para su
procesamiento.

El presente estudio esta basado en el estudio de concentración de minerales de


sulfuros con altos contenidos de oro y plata por el método de flotación.

2. EXPERIMENTAL

2.1 Mineral
El mineral usado en este estudio proviene de presa de jales, los cuales han
ensayado las siguientes leyes (Tabla 1):

Tabla 1: Ley global promedio de las muestras originales


Leyes
Mineral Au Ag
(g/ton) (g/ton)
MJ1 1.54 87.86
MJ2 2.02 85.66
MJ3 1.75 81.16

La Tabla 2 muestras la relación de leyes en función de la distribución de tamaños


para las muestras originales. Como se observa en la tabla, la concentración más alta
de valores de Au y Ag es en la fracción gruesa (> malla 200).

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 2


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
Tabla 2: Leyes de Au y Ag por fracción de tamaños en las muestras originales
Ley de Au, g/ton Ley de Ag, g/ton
Malla MJ1 MJ2 MJ3 MJ1 MJ2 MJ3
60 2.48 3.88 2.96 184 179 174
80 2.4 2.64 2.68 144 210 128
200 1.36 1.92 1.60 84 78 72
325 1.28 1.16 0.96 30 20 24
-325 1.20 1.08 1.12 47 42 32

Sin embargo la distribución de valores de Au y Ag se concentra en mayor proporción


en la malla 200 tal y como se muestra en las Figura 1 y Figura 2, respectivamente.

60
Distribución de Au, %

50

40

30

20

10

0
60 80 200 325 -325
No. de Malla

MJ1 MJ2 MJ3


Figura 1: Distribución de Au por fracción de tamaño en las muestras originales

60
Distribución de Ag, %

50

40

30

20

10

0
60 80 200 325 -325
No. de Malla

MJ1 MJ2 MJ3


Figura 2: Distribución de Ag por fracción de tamaño en las muestras originales

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 3


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
2.2 Desarrollo experimental
Las pruebas metalúrgicas fueron diseñadas para el desarrollo de un esquema
químico para el tratamiento de los minerales de Au y Ag provenientes de presa de
jales. Los estudios metalúrgicos se realizaron en las siguientes etapas:

1. Análisis de caracterización mineralógica


2. Pruebas de molienda
3. Pruebas de flotación

Los productos de los análisis granulométricos con una mayor concentración de Au y


Ag se prepararon para análisis de caracterización mineralógica los cuales fueron
efectuados en microscopio electrónico de barrido (Phillips XL-30) utilizando
electrones retrodispersos y un analizador EDX. Los resultados se obtienen en forma
de imagen, espectro y composición de cada mineral encontrado.

Las pruebas de molienda se efectuaron en un molino de barras tomando como base


1Kg. de mineral. En cada prueba se separó el mineral grueso del fino tomando como
malla de referencia la #200. Así, el mineral grueso se envía a molienda y el producto
obtenido se junta con el fino a la flotación como lo muestra el diagrama de la Figura
3.

Esquema de molienda

1
3
+200 mallas

2
-200 mallas
4

granulometría
1. Alimentación
2. Clasificación
3. Molienda
Figura 3: Representación esquemática de molienda

Para las pruebas de flotación se utilizó una celda de laboratorio marca denver para
pruebas de 1Kg. Se realizaron cuatro series de pruebas de flotación variando el
tamaño de partícula:

• 2 con un tiempo de molienda de 5 minutos


• 1 con un tiempo de molienda de 8 minutos
• 1 con un tiempo de molienda de 15 minutos

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 4


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
Los reactivos utilizados fueron:

- Promotor 404 (Cytec)


- Promotor 5100 (Cytec)
- Sulfato de cobre
- Xantato isopropílico de sodio, XIS, (Alkemin);
- Espumante A70 (Cytec),

Las pruebas de flotación se realizaron en forma de cinética con la finalidad de


determinar tiempos de corte en laboratorio que podrán determinar hasta donde se
llevaría a cabo una flotación primaria, agotativos, definir limpias y la flotabilidad total
de los minerales de valor económico.

El esquema de flotación utilizado se presenta en la Figura 4.

Esquema de flotación

404 8g/t
5100 8g/t
CuSO4 150 g/t molienda xis 15 g/t
esp 70 15 g/t

acondicionamiento 3 min

Flotación por etapas

5 min Conc 1
xis 5g/t
esp 5g/t

10 min Conc 2
xis 5g/t
esp 5g/t

15 min Conc 3

20 min Conc 4

Colas
Figura 4: Representación esquemática de las pruebas de flotación

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 5


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
3. RESULTADOS

3.1 Estudios de caracterización

3.1.1 Muestra MJ1


Los análisis efectuados revelaron que los minerales de plata en la MJ1 en orden de
abundancia son:
- Argentita: Ag2S, 65%
- Pirargirita: Ag3SbS3 con bajos contenidos de cobre 20%
- Argentita con contenidos de cobre Ag2S,/Cu: 15%

Las partículas de plata se encontraron asociadas a cuarzo, feldespato y pirita en una


proporción aproximada de:
- Argentita en sílice (cuarzo): 60%
- Pirargirita en feldespato K: 35%
- Argentita con contenidos de cobre en pirita: 5%

Otros minerales:
- Pirita, FeS2
- Calcopirita, CuFeS2
- Arsenopirita, FeAsS

Los tamaños de las partículas en promedio:


- Argentita de 3 y 30 micras asociadas a sílice (cuarzo) de 120 a 150 micras.
- Pirargirita de 2 a 12 micras asociadas a feldespato K de 100 a 120 micras.
- Argentita con contenidos de cobre de 1a 3 micras ocluidas en pirita de 20 a 30
micras

3.1.2 Muestra MJ2


Los análisis efectuados revelaron que los minerales de plata en la MJ2 en orden de
abundancia son:
- Argentita, Ag2S
- Plata Nativa, Ag

Se encontraron otros minerales, tales como:


- Sílice
- Feldespatos.

El mineral más abundante de plata es la argentita seguida de plata nativa. Se obser-


va que la argentita se encuentra liberada en un 60% en tamaños hasta de 110 mi-
cras. Cuando está asociada los tamaños varían hasta en 40 micras y se asocian prin-
cipalmente a sílice y feldespatos.

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 6


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
3.1.3 Muestra MJ3
Los análisis efectuados revelaron que los minerales de plata en la MJ3 en orden de
abundancia son:
- Argentita con contenidos de cobre, Ag2S/Cu
- Argentita

El mineral de oro observado fue:


- Electrum, Au-Ag

Los minerales de plata se encuentran asociados en casi un 100% y lo hacen


principalmente a sílice y feldespatos. Los tamaños de los minerales de plata
asociados son hasta de 60 micras. El oro se encuentra en tamaños hasta de 7
micras y se asocian principalmente a la sílice.

3.2 Pruebas de flotación


Los resultados de las pruebas de flotación son mostrados en las siguientes figuras
(Figura 5, 6 y 7), en las cuales se describe la relación recuperación del mineral de
valor contra tiempo de flotación en función del tiempo de molienda.

100 100
Recuperación de Ag, %

Recuperación de Au, %

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo, min Tiempo, min

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 5: Curvas de recuperación en función del tiempo para la muestra MJ1

100 100
Recuperación de Ag, %

Recuperación de Au, %

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo, min Tiempo, min

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 6: Curvas de recuperación en función del tiempo para el mineral MJ2

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 7


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
100 100

Recuperación de Ag, %

Recuperación de Au, %
80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Tiempo, min Tiempo, min

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 7: Curvas de recuperación en función del tiempo para el mineral MJ3

En general, a mayor tiempo de molienda mayor es la recuperación de los minerales


de plata y oro en las muestras en estudio. Esto con excepción del mineral de plata en
la muestra MJ1, la cual muestra una mejor recuperación a un tiempo de molienda de
5 minutos.

3.2.1 Cinética de flotación


Los parámetros cinéticos de flotación fueron determinados usando la ecuación de
Garcia-Zuñiga (1935), en la cual se presentan dos componentes, tales como:
fracción que no flota y otra fracción que flota.

RTotal = φ + (1 − φ ) * exp(− k * t ) Ec.(1)

Donde RTotal es la recuperación total del mineral.


φ es la fracción del mineral que no flota.
(1-φ) es la fracción del mineral que flota.
k es la constante cinética de primer orden del mineral que flota.
t es el tiempo de flotación.

La Figura 8 muestra los parámetros cinéticos de la muestra MJ1. Como se observa,


la recuperación de plata disminuye conforme se incrementa el tiempo de molienda,
debido a una baja proporción de mineral flotable. Sin embargo, la cinética del mineral
de plata se incrementa.

La baja flotabilidad se debe principalmente a la intima asociación del mineral de plata


con otros minerales como la sílice, feldespatos y pirita. El tamaño del grano de
asociación de la plata con estos minerales es en el rango de:
- 3-30 micrones en partículas de cuarzo de 120-150 micrones.
- 2-12 micrones en partículas de feldespatos de 100-120 micrones.
- 1-3 micrones en partículas de pirita de 20-30 micrones.

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 8


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
Plata (MJ1) Oro (MJ1)

0.70 0.70
0.60 0.60
0.50 0.50
0.40 0.40
Valor

Valor
0.30 0.30
0.20 0.20
0.10 0.10
0.00 0.00
Fracción -Flota k (1/min) Fracción - Flota k (1/min)

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 8: Parámetros cinéticos de flotación (muestra MJ1)

La fracción de mineral de oro se incrementa conforme se incrementa el tiempo de


molienda, lo cual puede ser a una mayor liberación de este mineral.

En relación con el mineral MJ2; se observa un incremento en la fracción que flota y la


cinética de primer orden para el mineral de plata y el oro conforme se incrementa el
tiempo de molienda. Sin embargo, la cinética de flotación tiende a disminuir con el
incremento del tiempo de molienda. Esto permite concluir que debido a que el
mineral de plata esta asociado principalmente a sílice y feldespatos (incrustaciones
de 40 micrones), la cinética de flotación se ve reducida por la asociación del mineral
de ganga.

Plata (MJ2) Oro (MJ2)

0.60 0.70
0.50 0.60
0.50
0.40
0.40
Valor

Valor

0.30
0.30
0.20
0.20
0.10 0.10
0.00 0.00
Fracción k (1/min) Fracción k (1/min)

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 9: Parámetros cinéticos de flotación (muestra MJ2)

El mineral MJ3, responde de igual forma al proceso de flotación, a mayor tiempo de


residencia (mayor liberación), la fracción que flota se incrementa significativamente.
Por otro lado, la constante cinética es ligeramente disminuida, esto debido a la
asociación de casi un 100% con minerales de sílice y feldespatos. Los tamaños de
los minerales de plata asociados son hasta de 60 micras. El oro se encuentra en
tamaños hasta de 7 micras y se asocian principalmente a la sílice.

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 9


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México
Plata (MJ3) Oro (MJ3)

0.60 0.70
0.50 0.60
0.50
0.40
0.40
Valor

Valor
0.30
0.30
0.20
0.20
0.10 0.10
0.00 0.00
Fracción k (1/min) Fracción k (1/min)

5 min 10 min 15 min 5 min 10 min 15 min

Figura 10: Parámetros cinéticos de flotación (muestra MJ3)

4. CONCLUSIÓN
De acuerdo a la serie de pruebas metalúrgicas realizadas en el mineral problema. Se
concluye que:

1. El tamaño de partícula es importante en la recuperación de valores del mineral


proveniente de la presa de jales por lo que se recomienda moler el mineral
cuando menos a 70% a -200 mallas.
2. El uso de sulfato de cobre activa los minerales con contenidos de oro y plata
promoviendo su flotabilidad.
3. En flotación primaria pueden obtenerse leyes de:
a. Mineral MJ1: 37 g/ton Au, 2476 g/ton de plata con recuperaciones de
52.78 y 43.44% respectivamente.
b. Mineral MJ2: 83.5 g/ton Au, 3548 g/ton de plata con recuperaciones de
47.99 y 33.60% respectivamente.
c. Mineral MJ3: 66.6 g/ton Au, 3336 g/ton de plata con recuperaciones de
49.56 y 42.0% respectivamente.
4. La baja recuperación de plata puede deberse a la presencia de sulfosales que
no responden fácilmente al proceso de flotación. Provocando una menor cons-
tante cinética de flotación.
5. La baja recuperación de plata se debe principalmente a una intima asociación
con sílice y silicatos, motivo por el que se recomienda una molienda más fina.

XIII Encuentro Sobre Procesamiento de Minerales 10


11-13 Octubre 2006, San Luis Potosí, S.L.P., México

También podría gustarte