Está en la página 1de 25

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

DIRECCION DE DESARROLLO RURAL

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL


CONVENIO INTERADMINSITRATIVO No 121 de 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ORGANIZACIONES y/o ASOCIACIONES


DE MUJERES RURALES

CONVOCATORIA PÚBLICA

Bogotá D.C., Febrero de 2013


ANTECEDENTES

Teniendo en cuenta el protagonismo y la importancia del papel que la mujer rural ha venido
desempeñando en el campo colombiano durante los últimos años, es importante que el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural acompañe las iniciativas de asociaciones u
organizaciones de mujeres rurales para continuar con el fomento al desarrollo de capacidades
para este sector de la población rural.

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los
países desarrollados y en desarrollo, en la mayor parte del mundo participan en la producción
de cultivos, proporcionan alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en
actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia.

Con ocasión de la problemática evidente del sector rural, el nivel de pobreza, la falta de
articulación y desconocimiento de la política pública de desarrollo rural, la disminución de la
población rural, el abandono del campo por la población joven y el desinterés de permanecer
en dichas actividades productivas, la inequidad de género, la dificultad de acceso a los
instrumentos de política que permitan generar ingresos justos a la población rural, limitación al
acceso de bienes y servicios en el sector rural y la inseguridad alimentaria, se hace necesario
la intervención del Estado que permita incentivar y mantener a la población rural en
condiciones dignas y justas, mejorando así su calidad de vida y cumpliendo con los objetivos
del milenio previstos para tal fin, es decir, generar un verdadero desarrollo rural como premisa
fundamental en la estabilización de la población campesina.

De acuerdo con lo anterior, El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR a través de


la Dirección de Desarrollo Rural, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 1 de la Ley
101 de 1993 que busca propender por la ampliación y fortalecimiento de la política social en el
sector rural y el artículo 11 del Decreto 2478 en el cual se establece que debe “participar en la
formulación de la política social que involucre la infraestructura y los servicios sociales
complementarios del desarrollo integral de las comunidades rurales, así como velar por el
cumplimiento de las políticas sociales en el sector rural, en los programas de inversión pública
que adelanten las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio, para finalmente promover los
programas a su cargo, buscando potenciar los recursos, mediante alianzas o esquemas de
cooperación entre el Estado, la comunidad y el sector privado”, se encuentra legitimado para
promover y participar en dicha iniciativa en beneficio de todos los pobladores rurales del país,
con especial atención en los jóvenes y mujeres rurales, y en aras de mejorar la calidad de
vida de la mujer en los sectores rurales del territorio nacional y conseguir día a día una mayor

Página 2 de 25
disminución de la brecha en términos de acceso a diferentes oportunidades de desarrollarse
individualmente y colectivamente frente al género masculino, ha suscrito un convenio con la
Corporación Colombia Internacional – CCI, cuyo objeto es aunar esfuerzos y recursos, entre
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Internacional, para
el fortalecimiento de capacidades de la población rural y la cofinanciación de proyectos de
desarrollo rural, estratégicos y/o priorizados con enfoque territorial.

En ese orden de ideas, la Corporación Colombia Internacional - CCI por requerimiento del
MADR, procede a abrir la presente convocatoria pública para seleccionar las mejores
propuestas de generación de ingresos y empleo, que planteen soluciones a las debilidades y
potencialidades de desarrollo identificadas por las propias asociaciones u organizaciones de
mujeres.

Dicha convocatoria pretende propiciar espacios de inclusión de la mujer rural en los diferentes
escenarios de desarrollo rural generados por los diferentes actores del territorio, promoviendo
principios de igualdad en derechos y oportunidades conforme a la normatividad nacional y
propiciar la generación de ingresos para la mujer rural.

Adicionalmente, esta convocatoria busca iidentificar y apoyar actividades rurales


agropecuarias y no agropecuarias, enmarcadas en las potencialidades de los territorios, que
contribuyan a la generación de ingresos mediante la cofinanciación de proyectos y la
inclusiónasociativa de mujeres rurales.

A continuación se exponen de manera detallada los requisitos para la presentación de


propuestas por parte de las organizaciones o asociaciones de mujeres rurales que se
encuentren interesadas en participar de la presente convocatoria pública.

1. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Seleccionar mediante convocatoria pública abierta, las mejores propuestas de generación de


ingresos y empleo, que planteen soluciones a las debilidades y potencialidades de desarrollo
identificadas por las propias asociaciones u organizaciones de mujeres rurales los cuales
pueden ser agropecuarios y no agropecuarios.

2. PRESUPUESTO DE LA CONVOCATORIA

La convocatoria cuenta con un presupuesto de DOS MIL NOVECIENTOS SETENTA Y


NUEVE MILLONES DOSCIENTOS VEINTIÚN MIL DIEZ PESOS M/CTE ($ 2.979.221.010),
con cargo al componente MUJER RURAL del Convenio Interadministrativo No. 2012-121
suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia
Internacional - CCI.

Página 3 de 25
3. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas se plantearon 8 objetivos


fundamentales para el inicio del nuevo milenio, enmarcados dentro de diferentes campos de
acción como la salud, el medio ambiente, la educación y el desarrollo social. Entre los 8
objetivos fundamentales, el número 3 promueve la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer, lo que busca eliminar las desigualdades entre géneros en todos los niveles del
desarrollo generando prosperidad y bienestar para todos por igual.La equidad entre hombres
y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano, en este sentido
el gobierno nacional se ha comprometido de manera integral con la erradicación de las
desigualdades entre géneros.

A nivel rural, la creación de la ley 731 de 2002 ha sido la hoja de ruta del estado Colombiano
para impulsar una mayor inclusión de la mujer incorporando la perspectiva de género en la
formulación, gestión y seguimiento de las políticas, planes y programas del gobierno nacional.
Particularmente el Ministerio de Agricultura ha venido fortaleciendo el apoyo a las
organizaciones solidarias, comunitarias y sociales de mujeres a nivel nacional velando por su
participación activa en las acciones y Programas de apoyo estructurados por el Ministerio
dirigidos a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

En este órden de ideas, podrán presentar sus propuestas, organizaciones y asociaciones de


mujeres de todo el país, legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la
producción y comercialización y/o trasformación de líneas agropecuarias, artesanales,
turísticas, ambientales, forestales, agroindustriales y demás equivalentes en el sector rural
que permitan generar ingresos, formación de capacidades y generar empleo en torno a sus
comunidades.

La convocatoria también está dirigida a organizaciones o asociaciones de mujeres en


condiciones de vulnerabilidad que residan en las zonas de consolidación territorial, aquellas
que estén registradas en la red unidos y/o las que se encuentren en las áreas de desarrollo
rural priorizadas por el gobierno nacional.

El 80% de las integrantes de la asociación u organización deben ser mujeres rurales y como
tope máximo, el 20% restante puede estar conformado por hombres o jóvenes rurales, y debe
tener como mínimo 20 integrantes clasificados en el nivel I o II, conforme a los nuevos puntos
de corte del SISBEN III.

No podrán participar en esta convocatoria, lasorganizacionesy/o asociacionesde mujeres


rurales que a la apertura de la presente convocatoria la totalidad de sus integrantes sean o
hayan sido beneficiarias de los Programas Pademer, Oportunidades Rurales,Alianzas
Productivas y Mujer Rural.

Página 4 de 25
En el evento en que algunos de los integrantes de la organización o asociación de la persona
jurídica no hayan accedido a los apoyos anteriormente mencionados, la organización o
asociación podrá presentarse a la presente convocatoria sin quedar inhabilitada siempre y
cuando detalle específicamente dichos beneficiarios.

4. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA
Apertura de convocatoria 04 Febrero de 2013
Consulta a los términos de referencia de la convocatoria Del 04 de febrero hasta el 14
de marzo de 2013
Cierre de la convocatoria y entrega de propuestas por las Hasta el 15 de marzo de
asociaciones u organizaciones de mujeres rurales 2013, en la CCI, hasta las
3:00 pm. Calle 16 No. 6 – 66
piso 7, Edificio Avianca –
Bogotá
Publicación del listado de las asociaciones u
organizaciones de mujeres rurales que cumplieron los El 20 de marzo de 2013
requisitos habilitantes para proceder a la evaluación
técnica de las propuestas.
Evaluación técnica de las propuestas de las Del 21 de marzo al 05 de
organizaciones y/o asociaciones de mujeres rurales que abril de 2013
cumplieron los requisitos habilitantes o de elegibilidad
Publicación de los resultados de la evaluación técnica. El 05 de Abril de 2013
Proceso de visitas de verificación a las organizaciones o Del 06 de Abril al 12 de Abril
asociaciones preseleccionadas que cumplieron los de 2013
requisitos de la evaluación técnica y alcanzaron los
mayores puntajes
Aprobación y asignación final de recursos a las
asociaciones u organizaciones de mujeres seleccionadas El 16 de abril de 2013
en las visitas.
Publicación del acta final de organizaciones o
asociaciones elegidas con su respectiva asignación de 16 de abril de 2013
cofinanciación.
Suscripción de contratos A partir del 17 de abril 2013

5. CONSULTA A LOS TERMINOS DE REFERENCIA

Entre el momento de la apertura y cierre de la convocatoria, la Corporación Colombia


Internacional – CCI, colaborará con los interesados para suministrarles la información
requerida frente a este proceso, y brindará la orientación en procura que las organizaciones
participen en la misma de manera adecuada. Todas las organizaciones y asociaciones
interesadas en participar, podrán formular las inquietudes y consultas que consideren
convenientes y que guarden relación con los términos de referencia, a su vez, la CCI emitirá
las respuestas por escrito que considere pertinentes.

Página 5 de 25
Todas las consultas podrán presentarse por escrito al correo electrónico
consultasmujerrural@cci.org.co, o en medio físico dirigido a la Corporación Colombia
Internacional, Convenio Interadministrativo 2013-121 componentemujer rural, Calle 16 No. 6-
66 piso 7. Edificio Avianca, Bogotá Colombia.

6. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se debe enviar en forma física mediante carta de presentación según Anexo 1 y
dirigida a:

Señores
CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL – CCI
Convenio No. 121 de 2013 MADR – CCI - Componente MUJER RURAL
Calle 16 No. 6 – 66 Piso 7 Edificio AVIANCA
Bogotá - Colombia

REF. - TÉRMINOS DE REFERENCIA - FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE


ORGANIZACIONES Y/O ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES, en el marco del
Convenio 2013 CCI – MADR.

NOTA: La organización debe estimar el tiempo de envío de la propuesta. Las propuestas que
no hayan llegado físicamente a la CCI en la fecha señalada en el cronograma para el cierre
de la convocatoria SERÁN RECHAZADAS.

7. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

7.1. REQUISITOS DE ELEGIBILIAD O HABILITANTES

7.1.1. VERIFICACIÓN JURÍDICA

Los criterios de evaluación de los requisitos y documentos habilitantes o de elegibilidad


tendrán como indicador el cumplimiento o no de los mismos y como resultado CUMPLE o NO
CUMPLE.

Lossiguientes documentos deben ser presentados por las organizaciones o asociaciones de


mujeres interesadas en participar de la presente convocatoria.

 Carta de presentación de la organización y/o asociación de mujeres rurales según


Anexo 1.

 Carta juramentada, firmada por el representante Legal de la organización y/o asociación


de mujeres rurales en la cual certifica que ni él ni la organización que representa se

Página 6 de 25
encuentran incursos en causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con
recursos del Estado y de igual forma, certifica bajo gravedad de juramento que la
organización que él representa se encuentra al día con el cumplimiento de obligaciones
tributarias; los libros oficiales actualizados y la contabilidad se encuentran al día. (Anexo
2).

 Acta original de la Junta Directiva de la organización y/o asociación de mujeres rurales


por la cual autorizan al representante legal a suscribir el contrato para la cofinanciación
de la respectiva propuesta de negocios presentada por la organización y/o asociación
de mujeres rurales y la capacidad de adquirir los compromisos y obligaciones allí
establecidos para el efecto. (Ver modelo en Anexo No. 3).

 Listado de usuarias(os)de laorganización y/o asociación de mujeres rurales (Anexo. 4)


con la respectiva fotocopia del carné del SISBEN o certificación expedida por la
autoridad municipal competente y la cédula.

 Certificadooriginal de Cámara de Comercio de la organización y/o asociación de


mujeres rurales o Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
autoridad competente, con vigencia no mayor de 3 meses.

 Fotocopia del RUT de la organización o asociaciónde mujeres rurales.

 Fotocopia ampliada al 150% de la cédula de ciudadanía del representante legal.

 El balance general y estados financieros de la organización o asociación de mujeres


rurales. a 2011

 Formato Único para Presentación de Proyectos.(Anexo 5).

 Declaración de renta del último año en el caso que aplique

 Copia de la certificación bancaria donde conste que tienen los recursos de contrapartida
para financiar el proyecto. Estos recursos pueden ser aportados por otros socios,
organizaciones privadas o públicas que quieran cooperar con la organización o
asociación.

(La organización y/o asociación de mujeres rurales que se presente a esta convocatoria
deberá acreditar una contrapartida en efectivo correspondiente al 5% del valor total de la
propuesta y para esto deberá presentar una certificación bancaria de la disponibilidad de este
recurso a nombre de la organización o asociación. No se considera válido como contrapartida
la presentación de certificados de disponibilidad presupuestal, cartas de compromiso u otros
documentos diferentes.)

Página 7 de 25
NOTA: Sera CAUSAL DE RECHAZOdel proyecto de la organizacióny/o asociación de
mujeres rurales que no cumpla con la entrega total de los documentos habilitantes
mencionados en el presente numeral.

7.1.2. REQUISITOS TECNICOS

Los requisitos técnicos están conformados por:

A. La presentación del proyecto, descrito en el anexo 5 el que comprende:

 Presentación de la asociación u organización, la que debe ir acompañada de fotos que


permitan evidenciar el desarrollo de la actividad productiva para la cual se busca la
cofinanciación
 Diagnóstico integral de la asociación u organización
 Formulación del proyecto
 Presupuesto
 Resultados esperados

B. Certificados, constancias y/o documentos que demuestren trabajo colectivo de los


miembros o de la organización y/o asociación de mujeres rurales, en programas y/o
proyectos y/o negocios productivos. Estos documentos deberán ser emitidos por una
autoridad local competente, empresas y/o juntas de acción comunal.

Fotografías que permitan evidenciar el desarrollo de la actividad productiva para la cual


se busca la cofinanciación.

Para el caso de organizaciones o asociaciones recién constituidas, se deberá certificar


la trayectoria individual que cada integrante ha desarrollado en programas y/o proyectos
y/o negocios productivos.

C. Cotizaciones de maquinaria, equipos e insumo para los casos que aplique.

Una vez se revise el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad o habilitantes, se procederá


a revisar los requisitos técnicos, en caso de no cumplir los requisitos habilitantes, el proyecto
no seguirá participando y de tal decisión se le informará mediante comunicación escrita
dirigida al representante legal de la organización o asociación, los documentos se mantendrán
en el archivo de la CCI durante el término de un año; En caso que la organización o
asociación requiera dichos documentos podrá acercarse a las instalaciones para la entrega de
los mismos y adjuntar solicitud escrita.

D. Certificados de contrapartida expedidos por entidades de apoyo o cooperantes. Esta


contrapartida es adicional a la contrapartida del 5% en efectivo que la asociación debe

Página 8 de 25
soportar como documento elegible o habilitante de acuerdo con lo estipulado en el
numeral 7.1.1. Para este caso, la organización o asociación podrá presentar contratos
suscritos con otros socios o algún otro documento legal que evidencie la gestión de
cofinanciación con terceros. Este apoyo adicional permitirá mejorar la puntuación en el
momento de la evaluación.

Una vez revisados los requisitos técnicos, la CCI realizará una visita de reconocimiento al
proyecto, la que se describe en el numeral 8.

La CCI publicará el nombre de las organizaciones o asociaciones que hayan cumplido los
requisitos técnicos, en su página web y en la del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Continuarán el proceso de evaluación delas propuestas las organizaciones y/o asociaciones


de mujeres rurales que hayan CUMPLIDO con los requisitos y documentos habilitantes o de
elegibilidad.

NOTA:Se publicará el nombre de lasorganizaciones y/o asociaciones de mujeres rurales


propuestas que cumplieron con los requisitos habilitantes, en las páginas web de la
Corporación Colombia Internacional y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural link
Convocatorias:

http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/08rur_05mujer.aspx
http://www.cci.org.co - CONVOCATORIAS MUJER RURAL

7.2 AREAS ESTRATEGICAS A COFINANCIAR------EVALUACION TECNICA

Las propuestas de las organizaciones o asociaciones que hayan cumplido con los requisitos
exigidos en el análisis jurídico con los documentos habilitantes, serán objeto de evaluación
técnica, dichas propuestas podrán presentarse bajo las siguientes áreas estratégicas, cada
organización y/o asociación definirá el enfoque de su propuesta con base en sus debilidades y
necesidades. Podrá presentar una propuesta que busque fortalecer las tres áreas estratégicas
o una propuesta que se focalice en 1ò 2 de las tres áreas definidas, siempre que la solicitud
de la segunda y tercer área sea en porcentaje equitativo en los componentes, y para ningún
caso, podrá ser superior el porcentaje de la propuesta solicitado en el área socioempresarial.

Estas áreas estratégicas son:

 AREA PRODUCTIVA: está enfocado a cubrir debilidades y/o deficiencias que tenga la
organización en el proceso productivo, tales como: calidad, volumen, mejoramiento de
productos, diversificación de productos, entre otros aspectos técnicos del proceso de
producción.Igualmente se podrán presentar nuevas iniciativas productivas tanto
agropecuarias como de otro tipo.

Página 9 de 25
 AREA COMERCIAL: está enfocado en la búsqueda de estrategias y actividades que
impacten positivamente en la venta de sus productos, conocimiento en el mercado,
presentación del producto, publicidad del producto, canales de comercialización, entre
otros.

 AREA SOCIOEMPRESARIAL:está enfocado en la utilización de herramientas prácticas y


sencillas para el manejo administrativo, pueden incluir actividades que aporten en el
ámbito individual en aspectos como el autorreconocimiento y autoestima, liderazgo y
expectativa de vida, roles de género, comunicación y proyecto de vida. Ideas que
contribuyan en el ámbito grupal generando y fortaleciendo la gestión, autonomía,
sentido de pertinencia, liderazgo, responsabilidad, manejo de conflictos, y
fortalecimiento como asociación sin que se trate de capacitaciones y/o talleres, sino la
formulación entre las mismas socias de planes de trabajo con reglas claras para
mantener y mejorar su asociatividad y permitir que los integrantes de la organización
crezcan como personas y como asociados, actividades que contribuyan en ámbitos
como el rescate de saberes, innovaciones empresariales y desarrollo de estrategias
de valor agregado.

7.2.1MONTOS MÁXIMOS A COFINANCIAR POR ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN DE


MUJERES

La organizacióny/o asociación de mujeres rurales seleccionada y beneficiaria, podrá recibir


recursos no reembolsables, para inversión de su propuesta de negocios hasta por un valor de
CUARENTA Y NUEVE MILLONES DE PESOS M/CTE ($ 49.000.000).

NOTA 1: la cofinanciación estará sujeta a los resultados obtenidos y la calificación otorgada a


los proyectos y dependerá única y exclusivamente de la justificación de las necesidades
reales presentadas por parte de la organizacióny/o asociación de mujeres rurales.

NOTA 2: Enel valor del presupuesto de la propuesta se debe incluir el valor de la contratación
de un contador por la suma de $2.500.000, que acompañe y verifique la correcta ejecución de
los recursos aportados durante el tiempo para el cual haya presentado su propuesta, y $
1.500.000 para cubrir los gastos que demande la participación de hasta tres miembros de la
organización y/o asociación en los Encuentros Regionales que se desarrollarán con el objeto
de: 1. Conocer las condiciones y responsabilidades que asumen las socias de las
organizaciones y/o asociaciones que resultaren beneficiarias. 2. Encuentro regional entre
asociaciones u organizaciones beneficiarias para compartir experiencias y revisar las
fortalezas, debilidades y ventajas o desventajas por líneas de producción con el objeto de
buscar sinergias entre asociaciones u organizaciones pares y 3. Encuentro final de resultados
de actividades del proyecto ejecutado y cuáles son sus expectativas al mediano plazo
basados en la experiencia y retroalimentación entre las asociaciones u organizaciones.

7.2.2 MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS

Los topes máximos para cofinanciar maquinaria e insumos, son los siguientes:

Página 10 de 25
Para maquinaria y equipos: se cofinancia hasta el 60% del valor total del equipo, siempre y
cuando la organización y/o asociación de mujeres rurales pueda cubrir el 40% restante. El
valor de esta maquinaria y equipo NO puede ser mayor al 20% del presupuesto total del
proyecto. Para verificar el valor de la maquinaria, la organización y/o asociaciónde mujeres
rurales debe presentar junto con el proyecto dos (2) cotizaciones de establecimientos
comerciales legalmente certificados y adicionalmente deberá certificar el cubrimiento del 40%
restante del valor de la maquinaria, cifra que será evidenciable en la visita de verificación.

Para insumos: se cofinanciará hasta el 10% del valor total de los insumos requeridos para el
proyecto. Para verificar el valor de los insumos la organización y/o asociación de mujeres
rurales debe presentar dos (2) cotizaciones de establecimientos comerciales legalmente
certificados.

7.2.3 ACTIVIDADES Y RUBROS QUE NO SERAN FINANCIADOS

No se podrán cofinanciar con los recursos de la presente convocatoria, las siguientes


actividades y rubros:

 Capital de trabajo.
 Salarios o subsidios por mano de obra a los usuarios del proyecto presentado.
 Contratación de mujeres usuarias del proyecto presentado. Costos de administración de
las propuestas presentadas o comisión alguna.
 Impuestos y aranceles, tales como timbre, renta, ICA, tasas aeroportuarias, entre otros.
 Cancelación de pagos de pasivos, pago de dividendos o aportes a empresas de capital.
 Calamidades domésticas o cualquier tipo de actividades que no tengan una relación
directa con las propuestas presentadas.
 Pagos a la comunidad por participar en los proyectos que cofinancia.
 Rubros que contemplen imprevistos.
 Deudas por concepto de multas y sanciones que hayan incurrido los microempresarios
frente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
 Gastos no presupuestados en las propuestas aprobadas.
 Compra de edificaciones, terrenos, vehículos, y mejoras locativas.
 Cualquier otro gasto que no esté contemplado en el presupuesto de la propuesta
aprobada por el Comité Evaluador.

NOTA:No está permitida la contratación de socias para realizar actividades propias de la


propuesta de negocios a cofinanciar, ya que las asociadas deben trabajar por el bien común y
en este caso se generarían conflictos de intereses o incompatibilidades entre la asociación y
sus asociadas.

7.2.4 CRITERIOS DE CALIFICACION

Página 11 de 25
El proceso de evaluación y selección de las propuestas contempla la evaluación técnica a
cargo de un COMITÉ EVALUADOR, el cual se conforma por: Un representante de la
Dirección de Desarrollo Rural del MADR, Un Representante del Programa Oportunidades
Rurales y/o Alianzas Productivas del MADR y un Representante de la Corporación Colombia
Internacional - CCI.

La secretaria técnica del COMITÉ EVALUADOR, estará a cargo de la CCI, quien levantará el
acta de evaluación y calificación debidamente suscrita por los miembros del COMITÉ, donde
consten los puntajes obtenidos por las organizaciones y/o asociaciones respecto a cada uno
de los criterios técnicos objeto de evaluación. La CCI asistirá al comité con voz pero sin voto.

Se evaluarán y seleccionarán las mejores propuestas y se les asignará un puntaje en una


escala de 0 a 100 puntos. Solamente se tendrán en consideración para ser cofinanciadas
aquellas propuestas que obtengan un puntaje igual o superior a 70 puntos.

El comité evaluador realizará la selección de las propuestas viables elegibles teniendo en


cuenta los puntajes organizados de mayor a menor y se aprobarán el número de propuestas
hasta donde la suma de asignaciones llegue al presupuesto definido en el numeral 2 de los
presentes términos.

La evaluación y calificación técnica de los proyectos se realizará de conformidad con los


aspectos y ponderación fijada en el siguiente cuadro, para lo cual se tendrá en cuenta la
información consignada en el anexo 5.

PUNTAJE
CRITERIOS DE CALIFICACION
MAXIMO
A. Se evidencia que las actividades propuestas, permitirán solucionar las
debilidades identificadas por la organización y/ asociación en la(s) área(s)
estratégica(s) descritas en el numeral 7.2 de los presentes términos de 20
referencia de acuerdo con las características propias de la actividad
productiva.

B. La propuesta presentada por la organización y/o asociación de mujeres


permitirá mejoramiento en los ingresos de cada asociado. 20

C. La propuesta presentada por la organización y/o asociación de mujeres


20
permitirá la generación de nuevos empleos.

D. La organización y/o asociación proponente demuestra que tiene trayectoria


en cuanto al trabajo colectivo o individual para las nuevas organizaciones o
asociaciones, en programas y/o proyectos y/o negocios, trabajos sociales, 20
de acuerdo con los certificados, constancias y/o documentos expedidos

Página 12 de 25
por las autoridades, empresas, juntas y/o líderes comunitarios
competentes que demuestren el reconocimiento en la labor, negocio o
proyecto realizado.

E. Contrapartida aportada por cooperantes y/o entidades


20

TOTAL 100

La asignación del puntaje será realizado por parte del Comité evaluador de acuerdo con los
siguientes parámetros:

A. Si los proponentes diligenciaron completamente los formatos correspondientes al


anexo 5 y las actividades formuladas están relacionadas con la actividad productiva
descrita en el mismo, el comité evaluador otorgará 15 puntos. Se otorgará un 1(un)
punto adicional si la propuesta contempla actividades enmarcadas en las Buenas
Practicas, Se otorgarán 2 (dos) puntos adicionales si la propuesta contempla
actividades enmarcadas en las 3 áreas estratégicas mencionadas en el numeral 7.2.
Se otorgarán 2 (dos) puntos si la propuesta y las actividades corresponden a una
actividad productiva priorizada en la región de acuerdo con los Planes de Desarrollo de
cada Departamento.
B. Si se evidencia que se mantendrán los ingresos de cada una de las mujeres que
presentan las propuesta a cofinanciar, el comité evaluador otorgará 15 puntos. Se
otorgará un (1) punto adicional hasta un máximo de 20 puntos por cada fracción de
incremento en el ingreso correspondiente al 5% del ingreso actual de cada mujer. Esto
quiere decir que el puntaje máximo de 20 puntos solo se podrá obtener si el
incremento neto en el ingreso inicial es del 25%.
C. Si se evidencia que se mantendrá el empleo actual, el comité evaluador otorgará 15
puntos, se otorgaránpuntos adicionales por los nuevos empleos generados de acuerdo
con el siguiente rango: entre 1 y 3 empleos: 1 punto adicional, entre 4 y 6 empleos: 2
puntos adicionales, entre 7 y 9 empleos: 3 puntos adicionales, para 10 empleos: 4
puntos adicionales y superior a 10 empleos adicionales generados: 5 puntos
adicionales hasta un máximo de 20 puntos.
D. La organización legalmente constituida que no presente certificación de experiencia
tendrá un puntaje de 5 puntos, si presenta una certificación obtendrá un puntaje por
parte del comité evaluador correspondiente a 10 puntos, se otorgarán 15 puntos si la
organización presenta 2 certificados, constancias y/o documentos que demuestren
trabajo colectivo, se otorgarán 17 puntos si se presentan 3 certificaciones y 20 puntos
si presenta 4 o más certificaciones.

Página 13 de 25
E. Si los proponentes presentan una certificación de contrapartida adicional a la elegible
evidenciada en un contrato, certificación bancaria o cualquiera que fuere un documento
legal y válido, se otorgarán 10 puntos, si presenta 2 o más certificaciones que
evidencien aportes de socios, cooperantes, entidades gubernamentales o privadas, se
otorgarán 20 puntos.

Las organizaciones y asociaciones que resulten elegidas en la evaluación técnica serán dadas
a conocer a través de la página web de la CCI y del MADR, según lo establecido en el
cronograma del proceso de la presente convocatoria en la fecha indicada en el numeral 4. Así
mismo, se publicará el listado de las asociaciones que no resultaron elegidas con su
correspondiente puntuación. Para ambos casos se publicarán los resultados numéricos de la
evaluación.

8. VISITAS DE VERIFICACIÓN A LAS ASOCIACIONES Y/O ORGANIZACIONES


ELEGIBLES

Sin perjuicio de la selección de las organizaciones y/o asociaciones por parte del comité
evaluador para cofinanciar sus propuestas, la asignación de recursos aprobados, puede estar
sujeto, a la visita de verificaciónaleatoria que realice la CCIen la sede de la organización y/o
asociación con todos los socios y/o donde se desarrolle el proyecto.

Los socios deben tener disponibilidad de tiempo completo para atender la visita de verificación
que le permita al profesional constatar si la propuesta seleccionada corresponde a la realidad
consignada en ella para la entrega efectiva de los recursos.Si esta visita evidencia que no
existe correspondencia entre la información consignada en la propuesta y la verificación
efectuada en campo, la CCI presentará un informe de la visita realizada, y podrá recomendar
la disminución, modificación del presupuesto o la negación del proyecto presentado con su
debida justificación al Comité Evaluador para su estudio, aprobación o negación de los
proyectos.

Los proyectos aprobados serán desembolsados iniciando por las organizaciones o


asociaciones que tuvieron el puntaje más alto conforme a los criterios establecidos en el
numeral 7.2.4., y hasta agotar los recursos disponibles de la presente convocatoria.

En caso de presentarse algún empate entre las organizaciones y asociaciones participantes


para acceder a los últimos recursos según la metodología establecida, se tendrá en cuenta
como criterio de desempate el valor total mayor de la contrapartida que haya presentado la
organización o asociación.

9. CAUSALES DE RECHAZO

 Cuando se detecte inconsistencia que no puedan ser resueltas por los proponentes

Página 14 de 25
 Cuando existan varios proyectos presentados por un mismo oferente
 Cuando el proyecto se presente extemporáneamente o no se presente en el lugar y
hora establecida en la presente convocatoria
 Cuando el Comité evaluador ó alguno de sus integrantes haya solicitado al proponente
alguna aclaración, y el mismo no de respuesta o responda en forma satisfactoria o
incompleta durante el plazo fijado para ello por la entidad
 Cuando frente a los requisitos habilitantes y técnicos, no se presenten los documentos

10. PUBLICACIÓN DE PROPUESTASSELECCIONADAS

Los resultados de las propuestas elegidas con su respectiva asignación de cofinanciación,


serán publicados en la fecha prevista en el cronograma de la presente convocatoria, mediante
acta final en las páginasweb de la Corporación Colombia Internacional y del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural link Programa Mujer Rural – Convocatorias:

http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/08rur_05mujer.aspx
http://www.cci.org.co - CONVOCATORIAS MUJER RURAL

11. SUSCRIPCION DE CONTRATOS

La Corporación Colombia Internacional CCI, suscribirá los contratos con las asociaciones
y/oorganizaciones ganadoras una vez se cumplan todos los requisitos exigidos y las etapas
previas establecidas de acuerdo con los presentes términos de referencia y el manual de
contratación de la CCI.

Este proceso de contratación iniciará a partir del 17 de abril de 2013 y la vigencia de los
contratos será hasta el 30 de noviembre de 2013, tiempo en el cual la CCI realizará
seguimiento y control a las actividades en el desarrollo de los proyectos así como la inversión
de los recursos de cofinanciación y contrapartida de los mismos.

Todas las asociaciones y/o organizaciones beneficiarias de la presente convocatoria, recibirán


una capacitación por parte de la CCI en la cual se les indicará de manera detallada la forma
en la cual deberán legalizar los recursos asignados y así mismo serán enterados del proceso
de seguimiento que se les realizará.

La organización y/o asociación debe tener en cuenta que para la suscripción del contrato es
indispensable abrir una cuenta corriente exclusiva para el manejo de los recursos de
cofinanciación y su correspondiente contrapartida.

Página 15 de 25
ANEXOS

ANEXO 1 (CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓNO ASOCIACIÓN)

CARTA DE PRESENTACIÓN

(Ciudad de procedencia y fecha).

Señores
CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL – CCI
Convenio No. 2013-XXXX MADR – CCI - Componente MUJER RURAL
Calle 16 No. 6 – 66 Piso 7 Edificio AVIANCA
Bogotá - Colombia

REF. - TÉRMINOS DE REFERENCIA - FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE


ORGANIZACIONES Y/O ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES, en el marco del
Convenio 2013 CCI – MADR.
Respetados señores:

El/ la suscrita (o) (NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL), actuando en nombre y en


representación de (NOMBRE DE LAORGANIZACIÓN Y/O ASOCIACIÓN DE MUJERES
RURALES), de acuerdo con las condiciones que se estipulan para participar y demás
documentos de los Términos de Referencia para LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE
ORGANIZACIONES DE MUJERES RURALES, presento la siguiente propuesta.

Declaro así mismo, bajo la gravedad del juramento, que:

1. Conozco los Términos de Referencia y documentos de la convocatoria y acepto cumplir


todos los requisitos y condiciones en ellos exigidos.
2. De igual forma manifiesto que acepto las consecuencias jurídicas que del incumplimiento
de los requisitos a que se refiere el numeral anterior se deriven.

Página 16 de 25
3. Toda la información aportada y contenida en mi propuesta es veraz y susceptible de
comprobación.
4. Esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse solo compromete a los aquí
firmantes. He tomado cuidadosa nota de las especificaciones de la presente convocatoria
y acepto todos los requisitos contenidos en las condiciones a participar. Manifiesto que ni
yo ni la persona jurídica que represento, ni los socios, ni sus administradores, se hallan
incursos en las inhabilidades e incompatibilidades de que trata la Constitución y la Ley,
para suscribir el respectivo contrato en caso de ser seleccionado. De igual manera,
ninguna de las personas indicadas, tiene relaciones comerciales o de parentesco con
funcionarios del MADR y/o empleados de la CCI. También expreso, bajo la gravedad del
juramento, que en los últimos tres (3) años, en razón de mi actividad contractual, no ha
tenido incumplimientos o sanciones que le hayan sido impuestos o declarados
judicialmente o administrativamente.
5. De conformidad con lo establecido en la Ley 610 de 2000 y demás disposiciones legales
que regulen la materia, declaro bajo la gravedad del juramento, el cual se entiende
rendido con la firma del presente documento, no encontrarme relacionado en el Boletín de
Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República.
6. La información que contiene mi (nuestra) propuesta no tiene carácter reservado.
7. Los recursos financieros presentados en la certificación bancaria anexa serán aportados
como contrapartida a la presente propuesta por la asociación que represento.

REPRESENTANTE LEGAL: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


CÉDULA DE CIUDADANÍA o NIT: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

NOMBRE completo DEL PROPONENTE: (COLOCAR NOMBREORGANIZACIÓN Y/O


ASOCIACIÓN DE MUJERES RURALES)

NIT: XXXXXXXXXXXXXXXXX

Informo que las comunicaciones relativas a esta convocatoria las recibiré en las siguientes
direcciones (postal y electrónica):

Dirección: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ciudad: XXXXXXXXXXXXXX Teléfono(s): XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Fax: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Correo Electrónico: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Atentamente,

Firma: _____________________________________________

Nota. La carta debe ser firmada por el proponente o por el representante legal debidamente
facultado, o por el apoderado del oferente, según el caso.

Página 17 de 25
ANEXO 2 (CARTA JURAMENTADA REPRESENTANTE LEGAL)

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

(Ciudad de procedencia y fecha).

Señores
CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL – CCI
Convenio No. 2013-XXXX MADR – CCI - Componente MUJER RURAL
Calle 16 No. 6 – 66 Piso 7 Edificio AVIANCA
Bogotá - Colombia

REF. - TÉRMINOS DE REFERENCIA - FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE


ORGANIZACIONES Y/O ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES, en el marco del
Convenio 2013 CCI – MADR.
Respetados señores:

Respetados señores:

El/ la suscrita (o) (NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL), actuando en nombre y en


representación de (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN y/O ASOCIACIÓN DE MUJERES
RURALES), declara bajo la gravedad de juramento que tanto mi persona como la
organización o la Asociación que represento no nos encontramos incursos en alguna casual
de incompatibilidad o inhabilidad para participar en la presente convocatoria ni para contratar
ni para ejecutar recursos públicos, acorde con lo previsto en la Ley 80 de 1993, la Ley 1474
de 2011 y el Decreto 128 de 1976.

Así mismo certifico que la organización y/o que represento, se encuentra al día con el
cumplimiento de obligaciones tributarias, contables, libros oficiales y fiscales.

En constancia, firmo

Página 18 de 25
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL
C.C.

ANEXO 3 (ACTA JUNTA DIRECTIVA)

AUTORIZACION JUNTA DIRECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN

(Ciudad de procedencia y fecha).

Señores
CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL – CCI
Convenio No. 2013-XXXX MADR – CCI - Componente MUJER RURAL
Calle 16 No. 6 – 66 Piso 7 Edificio AVIANCA
Bogotá - Colombia

REF. - TÉRMINOS DE REFERENCIA - FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE


ORGANIZACIONES Y/O ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES, en el marco del
Convenio 2013 CCI – MADR.
Respetados señores:

Los miembros de la Junta Directiva de la ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN (COLOCAR EL


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓNy/O ASOCIACIÓN), tal y como aparecemos inscritos en el
certificado de existencia y representación legal en la Cámara de Comercio, autorizamos al
señor (ra) (COLOCAR EL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL), identificado con
(COLOCAR EL NUMERO DE CEDULA DEL REPRESENTANTE LEGAL) para suscribir el
contrato para la cofinanciación de la respectiva propuesta presentada por la organización y/
asociación y aprobada por la CCI y, consecuentemente para comprometer y obligar a la
organización y/o asociación con sujeción a los establecido en el documento contractual a
firmarse.

En constancia, firman,

NOMBRE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA


C.C.

Página 19 de 25
NOMBRE DEL VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
C.C.

NOMBRE DEL TESORERO DE LA JUNTA DIRECTIVA


C.C.

ANEXO 4 (LISTADO DE MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN)


Nombre y Fecha de nacimiento Municipio de
Cédula de ciudadanía
apellidos Tel Año Mes Día residencia

Página 20 de 25
ANEXO 5 (FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA)

FORMATO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


A. INFORMACION GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN o ASOCIACIÓN
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN o
ASOCIACIÓN
Nit de la organización o asociación
Dirección de la organización o asociación para
recibir correspondencia
Correo electrónico de la organización o
asociación (obligatorio)
Departamento
Municipio
Vereda
Nombre completo del representante legal
Número de c.c. del representante legal
Dirección de correspondencia
Teléfonos de contacto de la organización o
asociación
Correo electrónico del representante legal y
miembros de la junta directiva (obligatorio)
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
DESCRIBA A QUE SE DEDICA SU ORGANIZACIÓN E INDIQUE QUÉ PRODUCTOS O
SERVICIOS OFRECE.

NOTA:Si requiere espacio adicional puede anexar las hojas que sean necesarias para
que complete la información que se solicita, colocando el encabezado.

Página 21 de 25
INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE COMPONE LA ASOCIACIÓN U
ORGANIZACIÓN DE MUJERES RURALES
DESCRIBAQUE TIPO DE POBLACIÓN COMPONE ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN
DE MUJERES (AFRODESCENDIENTES, DESPLAZADAS, VÍCTIMAS DE LA
VIOLENCIA, INDIGENAS, RAIZAL, MUJER CAMPESINA)

NOTA:Si requiere espacio adicional puede anexar las hojas que sean necesarias para
que complete la información que se solicita, colocando el encabezado.

NOTA: SI REQUIERE ESPACIO ADICIONAL PUEDE ANEXAR LAS HOJAS QUE SEAN
NECESARIAS PARA QUE COMPLETE LA INFORMACIÓN QUE SE SOLICITA,
COLOCANDO EL ENCABEZADO.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN


Cuanto produce por (Por Ejemplo: En ganadería, si la
unidad de área productiva asociación tiene 20 vacas que produce 5
o tiene proyectado que litros diarios en promedio son 100 litros
puede producir diarios)
Área productiva Para servicios y otros (Por Ejemplo: si la línea es artesanal, la
productos, describa la asociación produce 20 sombreros al mes.
frecuencia y volumen de Si la línea es turística, la frecuencia de
producción y/o servicio venta de paquetes turísticos en
temporada alta y bajas en el año)
Cuánto empleos genera
en la actualidad la
actividad productiva sujeto
de cofinanciación
Cuál es el ingreso actual
de la organización y cuál
es el ingreso promedio por
asociado
Describa el
promedio de
Volumen de ventas volumen en ventas
Área Comercial
actuales y/o proyectado individuales
Describa el
promedio de

Página 22 de 25
volumen en ventas
colectivas
Describa los
mercados a nivel
local
Describa los
mercados a nivel
Mercados regional
Describa los
mercados a nivel
nacional
Describa los
mercados a nivel
internacional
Describa los comités o
grupos que han
Área
conformado al interior de
Socioempresarial
la organizacióno
asociación
Describa el monto de
capital inicial de la
organización, y la fuente
de financiación
Describa el monto de
capital actual que tiene la
organización, así como la
fuente de financiación
La organización o
asociación tiene la
contabilidad actualizada y
registrada o la va a
empezar a llevar por ser
nueva
La organización o
asociación está al día con
las obligaciones tributarias
que le corresponden

FORMULACIÓN DEL PROYECTO


ÁREA PRODUCTIVA:

Página 23 de 25
DEBILIDADES IDENTIFICADAS
SOLUCIONES PROPUESTAS A
POR LA ORGANIZACIÓN O
LAS DEBILIDADES
ASOCIACIÓN 1
Escriba aquí las debilidades o Escriba aquí la solución a cada una
aspectos a fortalecer en el área de las debilidades
productiva

ÁREA COMERCIAL:
DEBILIDADES IDENTIFICADAS
SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS
POR LA ORGANIZACIÓN O
DEBILIDADES
ASOCIACIÓN 2
Escriba aquí las debilidades o Escriba aquí la solución a cada una de
aspectos a fortalecer en el área las debilidades
comercial

ÁREA SOCIOEMPRESARIAL:
DEBILIDADES IDENTIFICADAS
SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS
POR LA ORGANIZACIÓN O
DEBILIDADES
ASOCIACIÓN
Escriba aquí las debilidades o Escriba aquí la solución a cada una de
aspectos a fortalecer en el área las debilidades
socioempresarial

1
Tomado de los Formatos del Programa Oportunidades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR
2
Tomado de los Formatos del Programa Oportunidades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR

Página 24 de 25
PRESUPUESTO
DESCRIBA CUANTO LE CUESTA LA PROPUESTA POR ACTIVIDAD Y LUEGO
COLOQUE EL VALOR TOTAL
Descripción de la actividad Valor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 Contador 2.500.000
11 Encuentros regionales 1.500.000
Total propuesta
Contrapartida
Total recursos solicitados en la convocatoria

RESULTADOS ESPERADOS:

(Describa los resultados esperados con la ejecución de su propuesta indicando el número de


empleos a generar, el incremento en los ingresos de sus asociadas, el mejoramiento técnico
de los productos, entre otros)

Página 25 de 25

También podría gustarte