Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE (CUNOROC)


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y NOTARIADO

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


LICENCIADO: FRANCISCO MÉRIDA

INTEGRANTES DEL GRUPO NO. 1


GLADYS JANNETH VICENTE ESCOBAR 201643662
HEYLY ALEJANDRA COBOX MIGUEL 201646791
LIZA ANDREA QUIÑONEZ BENAVENTE 201642311
LUIS DANIEL MENDOZA RIVAS 201642884
LUIS GUSTAVO GASPAR MÉRIDA 201509469
MARÍA ANGELES PINTO RAMIREZ 201641672
MARÍA ELENA PABLO JUAN 201643666

HUEHUETENANGO 2018-08-06
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
Lleva en su seno la necesidad de satisfacer los principios de igualdad, justicia y paz, por tanto:

El Derecho Agrario nace de la paz para la paz, pero cuando no es así, surge como una disciplina rica en fuentes
jurídicas, estrechamente vinculadas a principios generales del derecho pacifista, tolerantes, altruistas, dirigidos a la
justicia social, el desarrollo económico y el equilibrio ambiental, en el que se trataría de fundar un Derecho Agrario
profundamente equitativo, con la inteligencia suficiente para introducir fórmulas jurídicas dirigidas a impregnar un
sello de justicia para el sector agrario.

LA NUEVA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO AGRARIO COMO


DERECHO PARA LA PAZ, PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
La nueva cultura de un derecho agrario como derecho para la paz se encuentra imbuida de los principios
inspiradores de la promoción del derecho a la paz como garantía de todos los derechos humanos, para la
construcción de una sociedad humanista e igualitaria.

Pero en tal sentido el nuevo derecho agrario requiere de un estudio distinto al tradicional. Debería comprender
la solución de los problemas del agro a través del desarrollo y el reordenamiento agrario, por medio de sus
institutos fundamentales, pero con una orientación axiológica fundada en los derechos humanos económicos y
sociales.

a. Los derechos humanos:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
b. Derecho Agrario como derecho para la Paz
La mayor aspiración del Derecho agrario es la de contribuir a la consolidación de la paz entre los seres
humanos y los pueblos. Convertirse en un verdadero derecho para la paz. Llevarla a las complejas relaciones de
convivencia económica y social dentro de la actividad agrícola. El agrario, como todas las otras ramas jurídicas,
lleva en su seno la aspiración de satisfacer principios de igualdad, justicia y paz. Porque las relaciones jurídicas
deben contribuir al desarrollo armónico del ser humano como centro del sistema, así como, naturalmente, de su
actividad, su entorno, y el mismo país donde esas relaciones humanas se verifican.

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Nace la sociedad humana:


“El hombre aparee en los comienzos del periodo actual o periodo cuaternario de la historia de la Tierra,
cuyos orígenes sitúa la ciencia hace cerca de un millón de años. En diversas regiones de Europa, Asia y África, que
se distinguían por su clima templado y húmedo, habitaba una raza de monos antropoides altamente desarrollada.
Las condiciones de la vida diaria obligaron a los antepasados del hombre a hacerse sus instrumentos. La
experiencia les enseñó que las piedras aguzadas podían servir para defenderse de sus enemigos o para la caza. Los
antepasados del hombre comenzaron a producir instrumento de piedra, golpeando un piedra con otra. De aquí
arranca la fabricación de las herramientas. Y con ella comienza del trabajo.
Las condiciones de vida material en la sociedad primitiva.
 Perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo

“En los tiempos primitivos, el hombre dependía en una medida muy considerable de la naturaleza que le
rodeaba, vivía completamente agobiado por las dificultades de la existencia, de la lucha con la naturaleza. El
proceso que fue llevándole a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza discurrió con una lentitud extraordinaria,
puesto que los instrumentos de trabajo eran, entonces, los más rudimentarios. Las primeras herramientas del
hombre fueron la piedra toscamente tallada y el palo. Era, en cierto modo, la prolongación artificial de los órganos
del cuerpo: la piedra, la prolongación del puño, y el palo, la del brazo extendido.

Descubrimiento del fuego.


a. Servía para la preparación de los alimentos, con lo que se ensanchó considerablemente el circulo
de los objetos que el hombre podía emplear para sus sustento: fue posible, así utilizar para estos
fines, cocinándolos, el pescado, la carne, los tubérculos, las raíces feculentas, etc.
b. El fuego pasó a desempeñar un importante papel en la preparación de instrumentos de
producción.
c. Permitió al hombre protegerse contra el frío y gracias a ello, defenderse de las fieras.

Invención del arco u la flecha y nacimiento de la ganadería primitiva.

Un jalón importante en la trayectoria del perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo fue la invención
del arco y la flecha, con cuya aparición comenzó la caza da suministrar al hombre más medios necesarios para su
vida. El progreso de la caza hizo que naciese la ganadería primitiva. Los cazadores comenzaron a domesticar los
animales. El primer animal domesticado fue el perro, al que siguieron la cabra, la vaca, el cerdo y el caballo.

Aparición de la agricultura primitiva

Cuando su inteligencia descubrió el nexo existente entre los hechos y comenzó a cultivar las plantas. Así
surgió la agricultura. El cultivo de la tierra se mantuvo durante largo tiempo en un estado extraordinariamente
rudimentario.

EL ESCLAVISMO
La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de
otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.

Esclavismo como modo de producción


El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente
preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas
(se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como
maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda
haber un espectacular desarrollo intelectual pre-científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas
productivas fundamentales.

Esto no era más que una profunda deshumanización que contracción social haya realizado en la historia del
hombre; porque es una deshumanización que al esclavo se le arranque, se le niegue todas las características del ser
humano. Esta deshumanización llaga a estos extremos:
 El ser que no es ser humano, es una cosa. En efecto, para la conciencia Griega los esclavos son propiedad
de los que poseen logos.
 El esclavo como cosa, ha sufrido un proceso de cosificación; ha sido transformado de ser humano a cosa,
y por lo tanto debe ser tratado como tal.
La economía esclavista:

Era fundamentalmente, una economía natural, se llamaba economía natural aquella en que los productos de
trabajo se destinan a ser consumidos dentro de la misma hacienda que los produce. Pero, a la par e esto, fue
desarrollándose el cambio.

Los artesanos al principio, trabajaban por encargo, pero más tarde producían ya para vender sus artículos
en el mercado. Muchos de ellos siguieron poseyendo durante largo tiempo, pequeñas parcelas de tierra que
cultivaban para cubrir sus propias necesidades.

Proceso de separación de la ciudad y el campo y de la oposición entre ambos

En manos de los ricos acumulaban se el dinero, el ganado de labor, los instrumentos de producción y las
simientes. Los pobres se veían obligados, cada vez con más frecuencia, a recurrir a aquellos en busca de préstamos,
la mayor parte de las veces en especie, peto también a veces en dinero. Los ricos les prestaban los instrumentos de
producción y la simiente, le daban dinero a crédito, sojuzgándola sus deudores; y si estos no les pagaban, los
reducían a la esclavitud y les despojaban de sus tierras.

La usura:

La propiedad privada se hizo extensiva a la tierra. Esta comenzó a venderse. Si el deudor no podía pagar al
prestamista, se veía obligado a abandonar sus tierras y a vender su esclavitud, su persona y la de sus hijos.

A veces con cualquier pretexto los grandes terratenientes arrebataban a las comunidades campesinas
rurales partes de sus prados y terrenos de pastos. Así fueron concentrándose en manos de los esclavistas ricos la
propiedad de la tierra, las riquezas en dinero y grandes masas de esclavos.

Entre tanto las pequeñas haciendas campesinas se hundían cada vez más en la ruina, mientras la economía
esclavista se ensanchaba y fortalecía, extendiéndose a todas las ramas de la producción.

Régimen esclavista

La población se dividía en hombres libres y en esclavos. Los primeros disfrutaban de todos los derechos
cívicos, patrimoniales y políticos (con exclusión de la mujer que por su condición era una esclava). Los esclavos
carecían de todos estos derechos y no tenían acceso a la sociedad de los hombres libres. Estos a su vez se dividían
en la clase de los grandes terratenientes, que eran al mismo tiempo grandes esclavistas y en la clase de los
pequeños productores, campesinos y artesanos, entre los que había capas acomodados que también recurrían al
trabajo de los esclavos y ocupaban la posición de esclavistas.

EL FEUDALISMO
El feudalismo nació de la descomposición de la sociedad primitiva de las tribus conquistadoras de los
pueblos esclavistas, llamados bárbaros (germanos, eslavos, galos). (...) La base de las relaciones de producción de
la sociedad feudal eran la propiedad del señor feudal sobre la tierra y su propiedad incompleta era sobre el siervo
de la gleba. Éste ya no era esclavo, poseía su hacienda (parcela) propia y el señor no podía ya matarlo, aunque sí
venderlo. Con la propiedad del señor coexistía la propiedad individual del campesino y del artesano sobre los
medios de producción y sobre su hacienda personal, basándose en el trabajo propio.
La gran propiedad feudal sobre la tierra servía de base a la explotación de los campesinos por los
terratenientes. El tiempo de trabajo del siervo de la gleba (campesino) se dividía en dos partes: el tiempo necesario
en el que el campesino creaba producto indispensable para su sustento y el de su familia y el tiempo adicional,
creador del plus-producto que entregaba al terrateniente en forma de renta en trabajo. El campesino debía trabajar
obligatoriamente y de manera gratuita cierta parte de la semana (3 o 4 días) con sus propios instrumentos de
producción las tierras del señor, dedicando los días restantes de la semana a cultivar su tierra. Pero a medida que
pasó el tiempo, el censo personal se fue convirtiendo en censo de especie, esto es, que en lugar de ir a trabajar el
campesino, se hallaba obligado a entregar determinadas cantidades de productos agrícolas al señor.”
Bajo el feudalismo, existían tres formas de renta del suelo:
1. La renta en trabajo
2. La renta un especie y
3. La renta en dinero.

CAPITALISMO
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante evolución, deriva
del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de
beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres con fines
mercantiles.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una
organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel
sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de
estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de aquel y de otras
formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo
económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes
posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, que
son utilizados con miras al enriquecimiento privado.

(El significado del capitalismo. Cuadro comparativo con Socialismo.)


La emergencia del capitalismo

La emergencia del capitalismo es asociada más a menudo con las primicias de la revolución industrial, y en
particular al siglo XVIII. Las formas modernas de propiedad privada de los medios de producción y de salariado se
desarrollan durante este período.

Evolución de las relaciones sociales

Durante el período artesanal, el capitalismo conoce formas anteriores a la fábrica o a la manufactura. La


agricultura induce períodos de actividad débil (la temporada muerta sobre todo) y los fabricantes de las ciudades se
interesan rápidamente por esta mano de obra regularmente ociosos. El trabajo a domicilio, o "domestic system", va
a desarrollarse. Les permite a los artesanos y fabricantes cederles en subcontacto una parte de su producción a las
familias campesinas. En el marco más específico de "putting-out system", los empresarios abastecen a los
trabajadores rurales (y siempre a domicilio) de materias primas, incluso instrumentos, luego vienen para recuperar
a cambio de un salario el producto transformado, que será a veces terminado en los talleres urbanos. Este sistema
tiene, por ejemplo, un interés superior en el marco de la producción textil. Si no se puede cualificar tales métodos
de capitalistas, son muy anunciadoras de las futuras relaciones sociales entre empresarios y asalariados.

Etapas del Capitalismo

El sistema económico capitalista ha sufrido numerosas transformaciones desde su aparición como modelo
de producción y distribución. Originalmente, el capitalismo se desarrolló en la forma de un capitalismo mercantil,
ya que la acumulación de capital se daba a través del comercio entre países y de la extracción de metales preciosos
(fundamentalmente oro y plata) en América, áfrica y Asia. Más tarde, el capitalismo se expandió hacia la
producción agropecuaria, dando lugar al capitalismo agrario, que implicó un proceso de cercamiento de las
tierras comunales que existían en Europa y su transformación en propiedad privada.

La expulsión de los campesinos hacia las ciudades y el desarrollo de algunos inventos tecnológicos
(fundamentalmente, la máquina de vapor en el siglo XVIII), dieron origen a la aparición del capitalismo industrial,
basado en la producción de bienes industriales en fábricas, la producción mecanizada y la contratación de operarios
para las fábricas, que formaron una nueva clase social: el proletariado. Paralelamente, se fue consolidando un
capitalismo financiero, a medida que los grandes bancos y las instituciones financieras iban cobrando mayor
importancia dentro de la economía. A partir de fines del siglo XX, se dio la emergencia de un capitalismo
informacional, basado en la producción y apropiación de bienes digitales (software, música, películas, etc.).

Capitalismo y Globalización

El capitalismo se desarrolló desde sus orígenes (pero con mayor intensidad en las últimas décadas) de
forma paralela al proceso de globalización, que profundiza la integración económica de diferentes zonas del
planeta, a través de la internacionalización de las empresas, y que producen enormes procesos de cambio político,
social y cultural. El capitalismo también reforzó este proceso de comunicación entre personas de diferentes países a
través del abaratamiento del transporte, la difusión de los medios masivos de comunicación y la proliferación de
una cultura de consumo global.

EL SOCIALISMO

“El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la
clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implicación y
a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la
producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por


completo la existencia de la propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo práctico de
crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como
modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Socialismo y Comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto de “comunismo” en el cual la contribución a la producción


común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra “socialismo” describe la
organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular.

Con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y
reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios
en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases.

El comunismo, que ya había surgido colectivistas de la revolución francesa como movimientos remanentes
y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes periodos históricos para convertirse en
activismo político, se transmorfa en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las
ideas de los doctrinarios socialistas adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al
marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento
ideológico llamado Comunismo.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO


Origen del Derecho Agrario y su vinculación con los Derechos Humanos

Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores económicos,
sociales, jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales, los cuales se mencionan brevemente.

El Capitalismo

Con la revolución industrial se empieza a introducir en el campo de la agricultura todo un modernismo


tecnológico, tales como maquinaria agrícola, abonos químicos, etc., pero, sobre todo, el factor tierra va a asumir
una importancia fundamental como instrumento de producción, pues ya no va a ser entendido como un bien de
goce y disfrute simplemente, sino como bien productivo apto para producir otros bienes de consumo.

Pero como la propiedad civil es vista desde un punto de vista estático, y la propiedad de la tierra es un
instrumento de producción, rápidamente se empieza a sentir la incapacidad del Código Civil, y la exclusión en el
Código de comercio, de regular las relaciones jurídicas agrarias, basadas fundamentalmente en el ejercicio de
actividades agrarias que dotan de dinamismo a la propiedad de la tierra.

La ruptura de la unidad del Derecho Privado

"El derecho agrario nace entonces del derecho civil, pero no como traslado de estudio de la tierra. El
derecho agrario es derecho de actividad, no sólo de propiedad, nace como una unidad de organización y de la
utilización de la tierra en la producción agrícola."

Pero la verdadera ruptura del Derecho privado costarricense ocurre con la promulgación de la Ley de
Tierras y Colonización de 1961. Ella dio creación al Instituto de Tierras y Colonización, como consecuencia de los
principios promulgados por la doctrina agraria propiciada en América con la “Carta de Punta del Este”. Se
busca resolver los problemas de posesión sobre la tierra para evitar su concentración en manos de quienes la
utilizaban para especulación o explotación en perjuicio de los intereses de la Nación. Se dictan normas sobre el
régimen jurídico de la propiedad agraria, establece los lineamientos para la parcelación y colonización de tierras,
así como el procedimiento para solucionar conflictos de ocupación precaria de tierras, no en sede jurisdiccional,
sino en vía administrativa a través de la compra directa o la expropiación. De esa manera, se fue generando una
legislación especial agraria, con ciertos rasgos de “organicidad y completes”, que requerían a su vez de un
instrumento procesal adecuado para garantizar los derechos contemplados en ellas. La existencia de los Juzgados
Civiles implicó, durante mucho tiempo, la negación propia de la materia.

Evolución del esquema jurídico constitucional

El último factor que incide en el origen del moderno Derecho agrario, y lo consolida como sistema
normativo, es el paso del Estado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho, como consecuencia de la
evolución de los esquemas constitucionales, y la incorporación de los derechos humanos de la segunda generación
(económico, social y cultural).

Dentro del marco constitucional surgen los derechos económicos y sociales, también llamados derechos de
la segunda generación. En las primeras constituciones sociales (México, 1917, URSS, 1918 Y Weimar, 1919) se
introduce el criterio de la función social de la propiedad agraria que impregnada del factor trabajo se convierte en
un poder-deber para quien la ostente. Lo económico (exigencia impuesta al productor) y lo social (exigencia
impuesta al Estado), rápidamente impregna todas las relaciones jurídicas agrarias, y por ende los institutos
nacientes de la disciplina.

A partir de ahí se genera una sólida base constitucional para el Derecho Agrario, pues se incorporan
normas tendientes a estimular la producción, la explotación racional de la tierra, y la distribución equitativa de sus
productos, garantizándose el derecho al trabajo agrario.

Complejidad y desorganicidad de la normativa agraria

La materia jurídica agraria presenta caracteres de complejidad debido a la influencia del tecnicismo propio
de la materia (hecho técnico), que implica una modernización tecnológica en el ejercicio de la agricultura. Ello
conduce a considerar varios tipos de agricultura: una tradicional, apegada a la explotación del fundo o tierra como
elemento fundamental de la producción, y otra moderna y cambiante que no requiere tanto del factor tierra o
incluso prescinde de él.

La especialidad, organicidad y completes de la materia

La especialidad está referida a la excepcionalidad de las normas que rompen primero la generalidad del
Código Civil para, posteriormente, convertirse en especiales.

"El Derecho Agrario pueden decirse autónomo en cuanto se propone regular, de manera orgánica, una
materia técnicamente independiente (las relaciones referidas a la agricultura), por la cual prepara normas definibles
como especiales o excepciones, en confrontación a las normas de derecho común, organizándolas en institutos
jurídicos típicos. El Código Agrario en nuestro país es un claro ejemplo de la autonomía de la disciplina, pues en
él se organizan las más importantes leyes especiales, de contenido agrario, cuya promulgación rompió la estructura
tradicional del Derecho privado para dar regulación jurídica a relaciones típicamente agrarias, vinculadas con la
propiedad y posesión agraria, con la empresa y la contratación agraria, con la titulación de tierras, con la
producción agrícola, entre otras.

El Derecho agrario es orgánico por su capacidad de auto determinarse en todas sus partes, en todos sus
institutos por medio de la unicidad del fenómeno o ciclo biológico presente en toda forma de producción o crianza
de animales o vegetales.
El Derecho agrario consiste en el complejo, ordenado como sistema, de los institutos típicos que regulan la
materia "agricultura" sobre el fundamento del criterio biológico que la distingue.

El Derecho Ambiental se ha caracterizado por ser una disciplina transversal, incide en todas las disciplinas,
las afecta, por ser un derecho humano de la tercera generación. El Derecho Agrario ha tomado la bandera en
proteger y tutelar los recursos naturales y el medio ambiente cuando tengan vinculación con el ejercicio de la
agricultura.

El nexo común entre el Derecho Agrario y el Ambiental, entre el ciclo biológico de la actividad agraria y el
equilibrio ecológico, entre los institutos típicos del derecho agrario y los institutos ecológicos, ha llevado a plantear
un nuevo Derecho Agroambiental, así como la existencia de nuevos institutos agroambientales, cuya tutela y
desarrollo jurídico es cada vez más evidente en el ámbito de esta disciplina.

ANTECEDENTES DEL DERECHO AGRARIO MODERNO


Estos Padres del Derecho agrario, estos factores creadores, los podemos clasificar y dividir en tres:

 El capitalismo,

 La crisis del Derecho privado y

 La evolución constitucional.

El capitalismo
Con la aparición de las nuevas tecnologías agrícolas, impulsadas ya desde el avance de la revolución Industrial,
surge la llamada “Revolución agrícola”. Aparecen todo tipo de maquinaria y de utensilios útiles para la agricultura.
Aparecen nuevos sistemas y nuevas patentes de producción, sustancias químicas, abonos…etc.

La tierra comienza a tomar otro tipo de valor. Ya no es considerada como un bien mas para el uso y disfrute del
hombre, tal y como afirmaban las leyes napoleónicas, ahora la tierra es sinónimo de trabajo y prosperidad. La tierra
comienza a ser un valor económico de gran importancia y con un alto carácter de explotación.

El capitalismo, de por sí, no fue el creador del derecho agrario, más bien lo fue del derecho comercial, pero
sí que ayudo en la batalla haciendo coincidir dentro de la misma jurisdicción la explotación agrícola y la propiedad
privada empresarial, el mundo de los negocios íntimamente relacionado con el sector agrario, de modo que el inicio
y el impulso fue decisivo para su constitución.

La crisis del derecho privado


Como podemos ver, las antiguas leyes francesas derivadas en el Derecho Civil que sostenían el uso y
disfrute de las tierras por parte del ser humano, no es casual de manera alguna con el nuevo impulso derivado del
derecho comercial proveniente del capitalismo.

El derecho de propiedad de la tierra, va cediendo terreno como derecho civil y comienza a crecer en forma
de un nuevo derecho de tipo comercial y de tipo actividad económica que hasta entonces carecía de nombre. Aquí
es donde nace el Derecho Agrario.
La evolución constitucional
Los distintos avances de los esquemas constitucionales también fueron partícipes en la creación del
derecho agrario. Había una necesidad imperiosa de sociabilizar las propiedades y establecer límites que
defendieran los intereses sociales. El propósito era llegar a una justa repartición de los bienes, un acceso justo al
trabajo, y dentro de este marco, el Derecho Agrario reunía todos los requisitos para hermanarse con el derecho
constitucional. Este hermanamiento entre el derecho agrario y el derecho constitucional es un antecedente que
aparece por primera vez en la Constitución mexicana.

Años después también aparece en las constituciones de la URSS confirmándose en 1936 el derecho agrario como
un derecho de estado y un derecho público en detrimento del derecho subjetivo de la propiedad. Otro caso lo
encontramos en la constitución República dominicana de 1966 cuyo artículo agrario 8-3ª declara la tierra con fin
útil con objeto de eliminar los latifundios.

Posteriormente multitud de constituciones fueron adoptando el derecho agrario ubicado siempre dicho derecho
dentro de un marco constitucional.

La invención de derecho agrario en las sociedades modernas

“El derecho agrario comparecerá como una nueva rama del ordenamiento jurídico a comienzo del siglo XX
en estrecha conexión con la cuestión agraria. El derecho agrario es una creación histórica-social por parte de los
juristas en un momento en que el desarrollo de la agricultura presentaba particulares problemas de articulación con
los principios del orden del sistema jurídico –político. Sobre todo en aquellos países que presentaban una desigual
distribución de la propiedad de la tierra.”

Se puede hablar de derecho agrario como conjunto de reglas, conceptos y prácticas jurídicas cuando se dan al
menos dos condiciones:

 La existencia de legislación que atribuye relevancia especial o particular a las actividades agrarias. Tal
cosa se produce en algunos países desde finales del siglo XIX, pero sobre todo a comienzos del siglo XX
y tras la Primera Guerra Mundial. Lo usos y costumbres de campo también atribuían relevancia particular
a los tiempo y espacios den los que se practican los cultivos y a las relaciones sociales agrarias, pero es
evidente que tanto los nuevos códigos como el nuevo derecho agrio se fundaban sobre otros principios y
reglas.

 Cuando los juristas asumen como objeto de reflexión y estudio particular el conjunto de reglas y técnicas
que tienen por finalidad organizar la producción agraria. Este proceso fue coetáneo al anterior, si bien en
la consolidación o no del derecho agrario intervinieron diferentes factores histórico-sociales. Por lo demás
los juristas que “buceaban” e indagaban en los usos y costumbres del campo, lo que “descubrieron” es
que hay maneras distintas de abordar la organización de la agricultura, y no sólo aquellas que proponían
elaborado un conjunto de reglas generales y abstractas, poco apegadas a la realidad socio-económica
agraria.

También podría gustarte