Está en la página 1de 4

3-BIMESTRE

UNIDAD#2
T1. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG): CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION.
Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de
herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización,
almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están
vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que
conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de
integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico,
los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos,
mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. Por otro lado, un sistema de información geográfica puede ser
concebido como un modelo que representa el mundo real. (F. Bouillé 1978). La tecnología de los SIG puede ser utilizada para
investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la
planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por
ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre
natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para
ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.
Funcionamiento de un SIG: El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se
encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se
conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la
cartografía. SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una plataforma para actualizar datos geográficos
sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos manualmente. SIG cuando se interpreta con otras soluciones
integradas tales como SAP y Wólfram Language permite crear potente sistema de soporte a decisiones a nivel corporativo. La razón
fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas
temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la
posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva
que no podríamos obtener de otra forma. Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica,
ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
-Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
-Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas
condiciones
-Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de
algunas características a través de un determinado periodo.
-Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
-Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más
variables.
-Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas
modificaciones de sus variables cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la
mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido
de manera decisiva en su evolución.
Historia de su desarrollo: Hace unos 15.000 años en las cuevas de Lascaux (Francia) los hombres de Cro-Magnon pintaban en las
paredes los animales que cazaban, asociando estos dibujos con trazas lineales que, se cree, cuadraban con las rutas de migración de
esas especies. Si bien este ejemplo es simplista en comparación con las tecnologías modernas, estos antecedentes tempranos imitan
a dos elementos de los sistemas de información geográfica modernos: una imagen asociada con un atributo de información. Mapa
original del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en Londres de 1854. Las cruces representan los pozos
de agua de los que bebían los enfermos. En 1854, el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, proporcionaría otro clásico
ejemplo de este concepto cuando cartografió, en un ya famoso mapa, la incidencia de los casos de cólera en el distrito de Soho en
Londres. Este protoSIG, uno de los ejemplos más tempranos del método geográfico, permitió a Snow localizar con precisión un pozo
de agua contaminado como la fuente causante del brote. Si bien la cartografía topográfica y temática ya existía previamente, el mapa
de John Snow fue el único hasta el momento que, utilizando métodos cartográficos, no solo representaba la realidad, sino que por
primera vez analizaba conjuntos de fenómenos geográficos dependientes. Al comienzo del siglo XX, se desarrolló la "foto litografía",
donde los mapas eran separados en capas. El avance del hardware impulsado por la investigación en armamento nuclear daría lugar,
a comienzos de los años 60, al desarrollo de aplicaciones cartográficas para computadores de propósito general. El año 1962 vio la
primera utilización real de los SIG en el mundo, concretamente en Ottawa (Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento Federal de
Silvicultura y Desarrollo Rural. Desarrollado por Roger Tomlinson, el llamado Sistema de información geográfica de Canadá (Canadian
3-BIMESTRE
Geographic Information System, CGIS) se utilizó para almacenar, analizar y manipular datos recogidos para el Inventario de Tierras
Canadá (Canada Land Inventory, CLI) - una iniciativa orientada a la gestión de los vastos recursos naturales del país con información
cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, espacios de recreo, vida silvestre, aves acuáticas y silvicultura, todo ello a una
escala de 1:50.000. Se añadió, así mismo, un factor de clasificación para permitir el análisis de la información. El Sistema de
información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el mundo similar a tal y como los conocemos hoy en día, y un considerable
avance con respecto a las aplicaciones cartográficas existentes hasta entonces, puesto que permitía superponer capas de
información, realizar mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y escaneos de datos. Asimismo, soportaba un sistema nacional de
coordenadas que abarcaba todo el continente, una codificación de líneas en "arcos" que poseían una verdadera topología integrada y
que almacenaba los atributos de cada elemento y la información sobre su localización en archivos separados. Como consecuencia de
esto, Tomlinson está considerado como "el padre de los SIG", en particular por el empleo de información geográfica convergente
estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial.11El CGIS estuvo operativo hasta la década de los 90 llegando a ser la base de
datos sobre recursos del territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un sistema basado en una computadora central y
su fortaleza radicaba en que permitía realizar análisis complejos de conjuntos de datos que abarcaban todo el continente. El software,
decano de los sistemas de información geográfica, nunca estuvo disponible de manera comercial.
T2. REGIONES CON PRODUCCION SUSTENTABLE, COMERCIALIZACION EXPORTACION E
IMPORTACION INTRA E INTERCULTURAL.
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE. Según el artículo 349 de la Constitución política del Estado, “los recursos naturales y la biodiversidad son
de propiedad y dominio del pueblo boliviano; el Estado conservará, protegerá y aprovechará de manera sustentable a través de una
gestión ambiental participativa y con control social, conformando entidades mixtas” (con representación estatal y la sociedad),
confiere a la población civil el derecho de ser consultada e informada sobre decisiones que pudieran afectarla calidad de vida y el
medio ambiente, dando participación prioritaria a las naciones y pueblos indígenas. Para tal efecto, el artículo 304, da competencias a
las poblaciones indígenas originarias (a través de las autonomías), para la conservación de los recursos forestales, biodiversidad y
medio ambiente, reconociendo la labor ejecutada por estos grupos sociales a través de los siglos, cuyos usos y costumbres estuvieron
enmarcados en el manejo sostenible, pormedio de la conservación, la recría y la comercialización de variedades locales.La producción
sustentable es un modelo de producción de bienes y servicios que minimiza el uso de recursos naturales, la generación de materiales
tóxicos, residuos y emisiones contaminantes sin poner en riesgo las necesidades de las futuras generaciones. (Definiciones, 2016). En
este marco, el Plan de Desarrollo Económico y Social – 1997 – 2002 enmarcó la concepción de desarrollo sostenible como: “un
proceso integral, sistémico y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población a través del desarrollo
productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, además de la conservación de la base de
recursos naturales y la preservación de la calidad ambiental”.
EL DESAFÍO: LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Mantener y aumentar la productividad de los sistemas agropecuarios, junto con la
conservación de los recursos naturales es hoy uno de los mayores desafíos que deberá enfrentar la humanidad en las próximas
décadas. La agricultura sostenible es una manera de entender la producción agrícola. La agricultura para ser sustentable debería ser
suficientemente productiva y al mismo tiempo deberá ser económicamente rentable, conservando la base de los recursos naturales y
la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global, debiendo considerar el aspecto cultural y logrando un impacto social
importante. Para el logro de agricultura sustentable se requiere un manejo diferente de los sistemas agropecuarios que incorpore
todos estos aspectos:
• Una producción eficiente y rentable con énfasis en mejores técnicas de manejo y conservación de suelos, agua, energía y recursos
biológicos. • Una disminución del riesgo debido a fluctuaciones ambientales o de mercado. • Lograr una estabilidad en el tiempo.
• Un aumento en la biodiversidad de los sistemas productivos. • Una menor dependencia del uso de insumos extremos.
• Un uso más eficiente de la energía (biodiesel, etanol, energía solar). • Un mayor aprovechamiento de procesos naturales en la
producción agrícola. • Una eliminación o disminución del daño al medio ambiente. • Un ajuste de los sistemas de cultivos a la
productividad potencial y a las limitantes físicas, económicas y socioculturales de los agroecosistemas. • Un control de plagas y
enfermedades, basado principalmente en el uso de recursos locales sin agredir el medio ambiente.
Estos principios pueden ser aplicados a través de varias técnicas y estrategias. El objetivo del diseño agroecológico es integrar los
componentes de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la capacidad productiva y autosuficiente del
agroecosistema. (Aguilera, 2005). Actualmente, se cultivan en Bolivia aproximadamente 2.5 millones de hectáreas, de las cuales 1.4
millones (56 %) corresponden a los pequeños productores campesinos, indígenas y originarios del occidente y oriente del país, las que
están destinadas a la producción de alimentos para el consumo de la población (cereales, frutas, tubérculos, y hortalizas) y 1.1
millones (44 %) están destinadas a la producción de cultivos industriales empresariales (soya, algodón, sorgo y otros). En general, la
mayoría de los productores de alimentos son unidades familiares campesinas de las zonas de altura, valles y llanos en las regiones
tropicales y subtropicales. Los productores campesinos, contrariamente a lo que se asume, tienden a orientar su producción al
mercado, en mayor o menor grado, lo que implica que también se relacionan con éste como consumidores rurales de alimentos y
bienes no producidos en su parcela. La mayoría de los campesinos productores de alimentos, principalmente del altiplano y valles, no
se encuentran formalmente organizados ya sea en función de integración parcelaria productiva, en la comercialización de sus
productos en los mercados de destino o en la obtención de insumos. En resumen, se puede resaltar que los pequeños productores
3-BIMESTRE
campesinos de alimentos, producen en términos de oferta de calorías diarias más del 50 % de los alimentos consumidos en el país, las
importaciones representan entre el 25 a 28 % y el resto es abastecido por los agroindustriales nacionales.
COMERCIALIZACIÓN. La producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a
suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. El escaso desarrollo de esta actividad en Bolivia
constituye a la vez causa y consecuencia de una incipiente evolución de la comercialización de los productos orgánicos, lo que se
constata mayormente en el mercado interno. De tal manera, gran parte de la dinámica productiva nacional se vincula con las
exportaciones, área en que el negocio ofrece perspectivas ciertas de mayor rentabilidad. En este contexto, las señales que definen la
mezcla comercial para la agricultura orgánica nacional, provienen de las exigencias de consumidores foráneos, informados y con
“cultura orgánica”, constituyendo una tarea pendiente el planteamiento del concepto en el ámbito nacional, a efectos de sentar las
bases para el desarrollo de segmentos consumidores que conformen un mercado interno formalmente definido. (Pinto., 2001)
IMPORTACIÓN. - Se denomina importación a la acción comercial que implica y desemboca en la introducción de productos foráneos
en un determinado país con la misión de comercializarlos. Básicamente un país le adquiere bienes y productos a otro. Entonces, la
importación lo que hace es trasladar de manera formal y legal productos que se producen en otro país y que son demandados para el
consumo y el uso del país al que se llevan. El objetivo primordial que se persigue con la importación es el de poder adquirir, disponer,
productos, bienes, que no se producen en un país y sí en otro, o que se consiguen más baratos en otra nación. (empresas, 2016)
EXPORTACIÓN. - es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o
servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero.
T3. REGIONES VULNERABLES A CAMBIOS CLIMATICOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, LA
SOBREPRODUCCION Y SOBREPOBLACION EN LA MADRE TIERRA.
REGIONES VULNERABLES A CAMBIOS CLIMATICOS.
No hay un solo lugar en el planeta que sea inmune a los efectos del cambio climático. Ante esa inevitable situación global, en la que
hay regiones más vulnerables que otras, existen países capaces de combatir eficazmente los daños. Una investigación del programa
ND-GAIM Contry Index, del proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) corrobora lo
que hace un par de años alertó la Organización de Naciones Unidas: Bolivia tiene un alto nivel de vulnerabilidad ante el cambio
climático y es uno de los países menos preparados de la región para sobreponerse a sus efectos. A la cola de la región Bolivia es el
segundo país más vulnerable de Sudamérica a ser golpeado por el cambio climático (el primero es Guayana) y es el quinto menos
preparado para mitigar los daños (Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana están peor capacitados). Chile, que ocupa el
puesto 30 de la lista mundial, es el mejor puntuado de la región porque tiene un bajo nivel de vulnerabilidad y políticas de reacción
eficientes y rápidas ante una catástrofe climatológica, señala el informe divulgado por el diario The Washington Post. Le sigue
Uruguay, en el puesto 52. Mientras que, a escala global, Europa (principalmente los países nórdicos), Oceanía, Rusia, Estados Unidos y
Canadá, son las regiones que están más a salvo. Al final de la lista aparecen países de África, como Nigeria, Chad y República
Centroafricana, que son los que mayor peligro enfrentan. Vulnerabilidad y preparación. Para determinar qué país está más preparado
y cuál corre mayor peligro frente los efectos del calentamiento global, el proyecto recoge datos que muestran la vulnerabilidad al
cambio climático y otros desafíos globales en combinación con su prontitud para reaccionar ante una catástrofe y su capacidad de
adaptación, señala el periódico catalán La Vanguardia. En otros años. Esta investigación se realiza desde 1995, año en el que Bolivia
ocupó el puesto 125, pero fue en 1998 cuando alcanzó su mejor puntaje: el puesto 118 de 181. En 2007 y 2008, es cuando estuvo
más bajo en el ranking, ubicándose en el puesto 130.El objetivo del proyecto de la universidad estadounidense es crear conciencia
sobre el trabajo que aún queda por hacer y motivar a los gobiernos y a las empresas privadas a priorizar mejor las inversiones para
una respuesta más eficaz ante los retos globales inminentes.
Zonas vulnerables a la contaminación.
Las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos son aquellas superficies territoriales cuya escorrentía o filtración afecte o pueda
afectar a la contaminación por nitratos de las aguas. Estas zonas deberán ser examinadas y, en su caso, modificadas o ampliadas por
los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en un plazo adecuado y como mínimo cada cuatro años. Los informes de
los años anteriores pueden verse en esta página. Se declaran porque en los controles analíticos de la calidad de aguas la CHE detecta
niveles altos de contaminación por nitratos (mayor de 50 mg/l), se contrasta la información con la información de otras redes de
control de aguas subterráneas y procede a la declaración oficial de "masa de agua afectada". A continuación, la Comunidad Autónoma
tiene la obligación de determinar la zona vulnerable correspondiente, proceder a la declaración y elaborar un plan de acción para
reducir la contaminación de la masa de agua afectada. Todas las parcelas o recintos que estén situados (en su totalidad o en parte)
dentro de las zonas declaradas como vulnerables, deben cumplir con las normas especificadas en el Programa de Actuación, Medidas
Agronómicas y Muestreo de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de origen agrario, así como en el
Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Sobreproducción.
Sobreproducción o superproducción (también sobreoferta, exceso de oferta y exceso de producción) se refiere a la situación
económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado. En principio puede
deberse a un aumento neto de la producción para la que no hay demanda, a una reducción de la demanda, es decir, un subconsumo
o al círculo vicioso: sobreproducción, desempleo, subconsumo, sobreproducción. La sobreproducción es la acumulación de
3-BIMESTRE
inventarios invendibles en manos de las empresas. La sobreproducción es una medida relativa, refiriéndose al exceso de producción
sobre el consumo. La tendencia a la sobreproducción de productos básicos que puede conducir a un colapso económico de la
economía capitalista. Cualquier reducción en la producción implica una reducción en el empleo; una reducción en el empleo, a su vez,
reduce el consumo; como la sobreproducción es el exceso de producción por encima del consumo, esta reducción en el consumo
empeora el problema. Esto crea un círculo vicioso, según el cual el exceso de inventarios obliga a las empresas a reducir la
producción, reduciendo así el empleo, que a su vez reduce la demanda de los inventarios en exceso. La reducción general del nivel de
precios -deflación- causada por la ley de la oferta y la demanda también obliga a las empresas a reducir la producción a medida que
disminuyen los beneficios. La reducción de beneficios hace que ciertas áreas productivas no sean rentables Para la teoría del
subconsumo (véase John A. Hobson), en el sistema capitalista existen ciclos económicos que producen de manera crónica una
insuficiencia de la demanda, en principio ocasionada por un aumento de la producción, acumulaciones de stocks y el consiguiente
aumento del número de parados. La capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad
adquisitiva de la población disminuye. La crisis económica de 1929 fue el resultado de una crisis de sobreproducción que comenzó
hacia 1924.
La sobrepoblación.
La sobrepoblación es una condición indeseable donde el número de la población humana existente excede la capacidad de
sustentación de la Tierra. La sobrepoblación es causada por numerosos factores: tasa de mortalidad reducida, mejores instalaciones
médicas, agotamiento de recursos preciados. Es posible que una zona escasamente poblada se convierta en una densamente
poblada, si no es capaz de sostener la vida. Los avances crecientes en tecnología con cada año entrante han afectado a la humanidad
de muchas maneras. Uno de estos ha sido la capacidad para salvar vidas y crear mejores tratamientos médicos. Un resultado directo
de esto ha sido el incremento de la esperanza de vida y el crecimiento de la población. En los últimos cincuenta años, el crecimiento
de la población ha estallado y se ha convertido en sobrepoblación. En la historia de nuestra especie, las tasas de nacimiento y muerte
siempre han sido capaces de equilibrarse y mantener una tasa de crecimiento demográfico que sea sustentable. Desde la peste
bubónica en el 1400, el crecimiento de la población ha estado en un incremento constante. Entre el momento de esta plaga y el siglo
21, han ocurrido cientos y miles de guerras, desastres naturales y peligros provocados por el hombre. Sin embargo, ninguno de estos
eventos ha podido hacer mella sobre la población. Las naciones en desarrollo se enfrentan al problema de la sobrepoblación más que
los países desarrollados, pero afecta a la mayoría de la Tierra desde ahora. Cuando hablamos de sobrepoblación, primero debemos
comprender las causas de este fenómeno.
Causas de sobrepoblación: Descenso en la tasa de mortalidad: en la raíz de la sobrepoblación está la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad en las poblaciones. Si el número de niños nacidos cada año iguala el número de adultos que mueren,
entonces la población se estabilizará. Hablar sobre la sobrepoblación muestra que, aunque existen muchos factores que pueden
incrementar la tasa de mortalidad durante períodos cortos de tiempo, los que incrementan la tasa de natalidad lo hacen durante un
largo período de tiempo. El descubrimiento de la agricultura por nuestros antepasados fue un factor que les proporcionó la capacidad
de sostener su nutrición sin cazar. Esto creó el primer desequilibrio entre las dos tasas. Mejores instalaciones médicas: tras esto vino
la revolución industrial. El avance tecnológico fue quizás la mayor razón por la cual el balance ha sido alterado permanentemente. La
ciencia fue capaz de desarrollar mejores medios para producir alimentos, lo cual permitió que las familias pudieran alimentar más
bocas. La ciencia médica hizo muchos descubrimientos gracias a los cuales pudieron derrotar una amplia gama de enfermedades. Las
patologías que se habían cobrado miles de vida hasta ahora, fueron curadas con la invención de vacunas. Combinando el incremento
en el suministro de alimentos con menos medios de mortalidad se inclinó la balanza y se convirtió en el principio de la
sobrepoblación. Más manos para superar la pobreza: cuando hablamos de sobrepoblación, deberíamos entender que también existe
un componente psicológico. Durante miles de años, una parte muy pequeña de la población tenía suficiente dinero para vivir con
comodidad. El resto enfrentaba la pobreza y daba a luz grandes familias para compensar la elevada tasa de mortalidad infantil. Las
familias que han vivido en situación de pobreza, desastres naturales o simplemente necesitan más manos para trabajar, son un factor
principal de sobrepoblación. Comparado con épocas pasadas, la mayoría de estos niños sobreviven y consumen recursos que no son
suficientes en la naturaleza. Avance tecnológico en los tratamientos de fertilidad: con los últimos avances tecnológicos y más
descubrimientos en la ciencia médica, se ha vuelto posible para parejas que no podían concebir someterse a métodos de tratamiento
de fertilidad y tener sus propios bebés. Hoy en día, existen medicinas efectivas que pueden incrementar las posibilidades de
concepción y conducen a un aumento de la tasa de natalidad. Más aún, debido a las técnicas modernas, los embarazos son mucho
más seguros actualmente. Inmigración: muchas personas prefieren mudarse a países desarrollados, como USA, Reino Unido, Canadá
y Australia, donde se dispone de mejores servicios de salud, educación, seguridad y empleo. El resultado final es que esas personas se
establecen allí y esos lugares se vuelven superpoblados. La diferencia entre el número de personas que dejan el país y el número de
personas que ingresan se reduce, lo que lleva a más demanda de alimentos, vestimenta, energía y viviendas. Esto da lugar a la escasez
de recursos. Aunque la población global continúe siendo la misma, esto afecta la densidad de la población, haciendo que ese lugar
esté superpoblado. Falta de planificación familiar: la mayoría de las naciones en desarrollo tienen un gran número de personas que
son analfabetas, viven bajo la línea de pobreza y tienen poco o nada de conocimiento acerca de planificación familiar. Tienen niños
siendo muy jóvenes, quienes a su vez también serán padres a muy corta edad. Estas personas son incapaces de comprender los
efectos perjudiciales de la sobrepoblación y la falta de conocimiento los incita a evitar las medidas de planificación familiar.

También podría gustarte