Está en la página 1de 3

RICOEUR, Paul.

“Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del


pasado.
El siguiente texto forma parte de una conferencia realizada por el filósofo Paul Ricouer en el año
2000 en homenaje a Marc Bloch y está íntimamente ligada a una de sus obras capitales Memoria,
Historia y Olvido.
El texto presenta su cuestión central en el problema la representación del pasado en la Historia.
A partir de allí podemos hacer una división del texto en tres partes : En una primera se dirige a la
relación memoria-historia, en una segunda a las Operaciones Historiográficas referidas a la
representación del pasado , y una tercera a las dudas discernidas en cuanto al Pacto tácito entre el
Historiador – su obra – con el lector que la lee.
Ricouer inicia el texto señalando que el problema de la representación del pasado no comienza
con la historia sino con la memoria, que está ligada a la historia, en una relación mutua entre
ambas. Establece una fenomenología de la memoria en donde destaca las dos rúbricas que giran
en torno a la memoria: Presencia del recuerdo y la búsqueda del recuerdo.
La Memoria, cuando realiza una búsqueda exitosa de ese recuerdo pasa a denominarse como
experiencia del reconocimiento. El autor distingue esta particularidad de la memoria que la
historia no posee. La Memoria puede reconocer los recuerdos del pasado: ¡Eso es! ¡Esa es!
Ahora bien, la Memoria presenta sus límites, y en eso límites empieza a ser necesario la función
de la historia. ¿Cómo estamos nosotros seguros de que eso fue así? Se pone en cuestión la
fidelidad de la memoria, que el autor contrasta con el voto de verdad de la Historia.
Ricouer menciona que la Memoria para llegar al momento feliz del Reconocimiento, tiene que
pasar por un proceso en dónde entran a jugar una variedad de elementos que inciden en la la
misma. Esto la defina como Pragmática de la Memoria, y cita al Psicoanálisis para explicarla:
Memoria impedida: Sometidas a la Represión/resistencias/Silencios forzosos.
Memoria manipulada: Identidad y las formas de adulterar una memoria.
Se opone a la idea de Deber en la memoria, no hay imperativos a futuro sino más bien trabajo de
retrospección donde está presenta la manipulación de la memoria. La idea de deber en la
memoria tiene la intención de perjudicar el trabajo del historiador, no permitirle desarrollar
su trabajo por considerar que determinado grupo o personas son víctimas.
El punto feliz de la memoria, el reconocimiento, tiene su punto crítico en la fidelidad. La
necesidad que le dio Herodoto, “que el tiempo no borre los actos de los hombres y las grandes
hazañas”. Allí es necesario la investigación histórica que reemplaza a la fidelidad de la memoria,
y describe las operaciones historiográficas, citadas por Michel de Certau.
Estas operaciones historiográficas no deben ser entendidas como pasos, sino como fases, debido
a que el historiador puede verse con la necesidad de volver a recurrir a uno de estas a continuación
mencionadas:
_ Memoria / Archivo De por si lo que hace la historiografía es estudiar el paso de la memoria
(viva) al estado “extrínseco”: al testimonio escrito, al archivo. Memoria viva al archivo.
_ Explicación/Comprensión Esta fase pone en pareja un método (la explicación/comprensión) y
un objeto (las representaciones). Esta transición se opera mediante la modelización de la realidad
que pone en ecuación los documentos para restituir un acontecimiento pasado
_Lecto-Escritura: Es en la fase de la representación histórica en sus aspectos escriturarios y
literarios que se cumple la intención historiana de representar el pasado haciendo de la operación
historiográfica un documento que será sometido, el mismo, al conocimiento histórico.
Esta última fase es la más compleja para el historiador, que debe coordinar los elementos de
coherencia histórica con los de coherencia narrativa, no siempre un trabajo sencillo. Allí se hace
explícito el pacto entre el Lector-Historiador. Ahora bien ¿Cómo saber que el historiador cuenta
la verdad? Allí se presenta un concepto de suma importancia para entender el objetivo del
historiador frente a la representación del pasado:
La Representancia se designa a la capacidad del discurso histórico a representar el pasado. Se
trata de un objetivo pero también una voluntad dinámica de aproximar el relato histórico con
la realidad pasada. La idea “representancia” abarca a la vez la idea de metamorfosis, de
transfiguración infiel de la realidad y de operación dinámica que intenta formar, figurar,
representar fielmente la realidad.
Puede surgir una pregunta ¿Cómo saber si lo que leo tiene intenciones de verdad o es en parte
cierto? Allí Ricouer propone comparar o contrastar dos obras históricas sobre un mismo tema y
ver qué diferencias o similitudes presentan. En cualquier caso, un historiador puede a partir de
una obra, volver a iniciar operaciones historiográficas sobre un u otro tema, para desarrollar
nuevamente este proceso de representancia, ya que de ninguna forma puede entenderse este
proceso como algo terminado, más bien como un objetivo siempre presente, al que hay que
hacerse constantes preguntas sobre el tema investigado.
Una de las últimas cuestiones del texto se refiere a la polémica memoria-historia y la
representación de un pasado trágico, como el caso de la Shoá. Ricouer afirma que ninguna
gravedad de los acontecimientos y de su cortejo dolor paralizará la reflexión sobre la operación
historiográfica. Al Juez le corresponde condenar y castigar, al ciudadano militar contra el olvido,
y al historiador le queda la tarea de comprender sin inculpar o disculpar.
La Historia no reemplaza a la memoria, ambas cumplen funciones cruciales que nos acerca hacia
al pasado que no está pero que vive en nosotros. La memoria lo construye a través del Recuerdo
y el Reconocimiento. La Historia cumple la función no de construir sino de reconstruir esas piezas
del pasado, contextualizarlas, para lograr explicarlas y poder comprender el porqué de aquella
realidad pasada.

RICOEUR, Paul. “Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del pasado”, en


Anne PEROTIN-DUMON (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Edición On-Line, 2007.

También podría gustarte