Está en la página 1de 4

1622780

005

El cómo nacen los objetos es un tema que a simple vista suena interesante,
un tema el cual embarca a todos los objetos que usamos en nuestra vida
cotidiana como lo es desde una cuchara hasta un automóvil o avión, pero
¿sabemos cómo inicia todo lo tangible que está a nuestro alcance’, ¿Por
qué es importante saber como nacen los objetos?, en este ensayo se
reflexionará acerca de las metodologías y procesos que utiliza el diseñador
o cualquier persona relacionada a lo creativo para llegar a un fin, a un
producto, a una obra.

Uno de los primeros temas que se habla es “las cuatro reglas del método
cartesiano” en el cual se habla de reglas para resolver un problema sin
importar que tan complejo sea, “no aceptar nunca nada como verdadero
que no me hubiese dado pruebas evidentes de serlo” es la primera, se refiere
a que nunca debemos suponer, muchos de nosotros nos basamos en la
suposición, esto llevándonos casi seguro a un fracaso al momento de arrojar
soluciones. Debemos siempre tener algo en que fundamentar el por qué de
esa solución, “evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención: y no
incluir en mis juicios nada.

La segunda regla se habla acerca de dividir un problema en partes


pequeñas, lo más pequeño posible y necesario para nosotros, esto nos
llevaría a una solución más sencilla, aunque en este caso no estoy de
acuerdo con el autor, ya que se crearía miles de problemas el cual nos
llevaría a una saturación de estos.

La tercera trata acerca de ir poco a poco, empezar por lo más fácil y sencillo
y con el tiempo, ir ascendiendo hacia lo más complejo.
Por último, habla sobre enumerar completamente y checar generalmente
para evitar haber omitido alguna cosa, esto más que nada para
mantenernos seguros de lo que estamos haciendo porque es mejor darse
cuenta de un pequeño problema, solucionarlo y seguir hacia adelante que
estar por terminar la resolución y darnos cuenta de algo que nos hemos
equivocado, tenernos que regresar al inicio, modificar y perjudicar a el
avance de alguna u otra forma.

El saber proyectar es una cosa importante, menciona Munari “El


conocimiento del método proyectual, de que es lo que hay que hacer para
hacer o conocer las cosas, es un valor liberatorio: es un. haz de ti» tú mismo”
ya que el método de proyección no cambia sino los problemas al que nos
podríamos enfrentar, pero esto nos da la libertad de generar una gran
variedad de respuestas y dándole el lugar a más personas en la resolución
de este.

"El lujo es pues la utilización impropia de materiales costosos sin mejorar sus
funciones. Por tanto, es una estupidez." El lujo solo es una forma de hacer
menos a alguien, ¿por qué poseer algo a mayor costo que cumple una
función, pero con una sobre carga de elementos inútiles para nosotros?,
El lujo siempre demostrará esa vanidad por sobresalir y no, no está mal, solo
está de más.

Nos topamos con una “metodología” llamada Arroz verde, la cual muestra
como son los pasos de preparación del arroz verde, esto llegando a que
todo tiene un procedimiento que seguir para llegar a el producto deseado,
si nosotros nos saltáramos un paso en la preparación del arroz, nuestro
resultado no sería el deseado, esto mismo pasa en la elaboración de un
producto, seguir una metodología nos garantiza un buen resultado, ya que
una metodología antes había sido elaborada, al igual que la receta de ese
arroz verde.
“El método proyectual consiste simplemente en una serie de operaciones
necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. Su
finalidad es la de conseguir un máximo resultado con el mínimo esfuerzo."

Proyectar sin algún método de proyección es aventarnos al vacío, cometer


los mismos errores, "Creatividad no quiere decir improvisación sin método."

No porque la creatividad sea libre e infinita, no debe tener una metodología,


como ya lo he dicho antes, todo conlleva una serie de pasos, nada puede
hacerse así porque sí.

Un problema se encuentra donde sea, pero ¿qué es un problema?, un


problema es cualquier cosa que nos crea una cierta inconformidad ya sea
psicológica o física, para esto, el autor menciona una serie de pasos para
detallar desde el problema, hasta la solución, esto pasando desde
planteamiento de problema, idea, recopilación de datos, análisis de datos,
creatividad, modelos, dibujos constructivos y solución, por mencionar solo
algunos.

El diseñador siempre se ha apoyado con dibujos y bocetos para generar


ideas, por ejemplo, elaboramos bocetos cuando se nos viene a la mente
alguna idea, después definimos nuestras ideas con dibujos más elaborados
y detallados, para su producción hacemos dibujo técnico en planos
utilizando también perspectivas e isometrías como apoyo.

No solo utilizamos el dibujo sino modelos, con el fin de tener más tangible la
idea, probar algún mecanismo o función aun se hayan hecho cálculos, el
modelo siempre va a ser importante en el diseño.

Cuando analizamos un producto, siempre nuestra crítica es hacia la estética


y nos olvidamos de otros puntos tan importantes que contiene un objeto.
Un objeto contiene materiales, un autor, dimensiones, un peso, una
ergonomía, un acabado y más puntos, el saber esto nos lleva a ser más
críticos, no solo a los diseñadores, sino al consumidor, por ejemplo, ir a una
mueblería y comprar un mueble no solo por la estética, sino por su peso, sus
materiales, confortabilidad, para eso existen las fichas de análisis

Un objeto involucra muchas cosas, desde el detectar el problema,


investigación, usar metodologías, usar modelos, hacer planos y producir un
prototipo y un sinfín de puntos. A simple vista todo esto no lo notamos, hasta
que nos adentramos a todo el proceso escondido detrás de esa silla, ese
celular, nuestro auto, incluso nuestra casa sabemos la importancia y lo
laborioso que conlleva llegar a ese punto. Este libro, me ha abierto un poco
más la mente, ver las cosas no tan superficiales sino, pensar en muchos
puntos que no había pensado antes, básicamente.

BIBLIOGRAFÍA:

MUNARI, Bruno.

¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para unametodología proyectual.

Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, primera edición 1983,séptima edición 1997.
Título original: Da cosa nasce cosa. Appunti per una metodologia
progettuale.

Traducción por: Carmen Artal Rodríguez.

También podría gustarte