Está en la página 1de 3

Borges; inagotable.

Javier Lazo Bianco

Soy eco, olvido, nada.

Jorge Luis Borges.

El texto presente tiene por consigna describir y analizar la metáfora transversal del poema de
Jorge Luis Borges, Afterglow. El objetivo del repaso metafórico de estos versos es revelar la
naturaleza de la metáfora y sus expresiones metafóricas a partir de una visión cognitivista o
experiencial.

Tomaremos como discurso al poema completo, de él tomaremos las expresiones metafóricas


prestar a ser analizadas.

Afterglow1

Siempre es conmovedor el ocaso


por indigente o charro que sea,
pero más conmovedor todavía
es aquel brillo desesperado y final
que herrumbra la llanura
cuando el sol último se ha hundido.
Nos duele sostener esa luz tirante y distinta,
esa alucinación que impone al espacio
el unánime miedo de la sombra
y que cesa de golpe
cuando notamos su falsía,
como cesan los sueños
cuando sabemos que soñamos.

1
Borges, Jorge Luis. Fervor de Buenos Aires. Argentina. 1923
Las expresiones metafóricas a analizar serán (omitimos la estructura versal, ya que el análisis
de las expresiones metafóricas no servirá para explicar el poema como construcción lírica, sino
para revelar la naturaleza metafórica):

 “aquel brillo desesperado y final que herrumbra la llanura”


 “el sol último se ha hundido”
 “esa luz tirante y distinta”
 “esa alucinación que impone al espacio”
 “como cesan los sueños cuando sabemos que soñamos.”

Para establecer una unidad debemos reconocer un vínculo entre todas estas expresiones
metafóricas; lo que nos lleva al nombre de la metáfora. El ocaso es un sueño, será para este
texto el nombre de la metáfora. De ello se configura un dominio lingüístico conceptual, un dominio
de origen y un dominio de meta. Para el caso tendremos: El sueño (dominio de origen) y el ocaso
(dominio de meta).

A partir de este dominio conceptual, se desprende la escena básica: Un soñador sueña un


sueño.

Una vez establecidos estos parámetros dentro de la metáfora principal o el nombre de la


metáfora, podemos entender el dominio y la escena básica. Ahora, con ella configuraremos una
serie de proposiciones que se desprenden de la lógica interior de la construcción metafórica:

 A mayor intensidad del sueño, más detallada la atmósfera del mismo.


 A mayor detalle del sueño, más realidad simula el sueño.
 Mientras más cerca del fin esté el sueño, más falso se vuelve.

Las relaciones lógicas de la metáfora abordada constituirán las siguientes propiedades atribuidas
a los elementos de la metáfora distinguidos:

 Los sueños tienen grados de intensidad.


 Los sueños se parecen a la realidad, la ponen en duda.
 Los sueños terminan, se vuelven falsos, y mueren.

Una vez establecidas las categorías, podemos articular una correlación entre los elementos de
la metáfora y sus propiedades.

 Los colores del ocaso nos someten a una atmósfera llena de sensaciones, así como los
sueños nos sumergen a una atmosfera símil.
 Así como la imagen del poniente posee muchos detalles, como la luz, el color, las
sombras, etcétera, los sueños también ponen en marcha esa serie detallada de
elementos.
 Así como la vida puede parecer absurda, así como el ocaso puede parecer real; los
sueños parecen reales, la vida parece un sueño y viceversa.

En vista del recorrido analítico efectuado a las expresiones metafóricas del poema Afterglow de
Jorge Luis Borges, entendemos la función discursiva de las metáforas y su significación a través
del aparato cognitivo. Es necesario recalcar que la poesía borgeana se presta de manera sutil
para poder abordar este tipo de análisis, ya que, si repasamos la obra poética del argentino
podemos descubrir que confluyen un número contado de metáforas que toman forma distinta en
sus poemas, manteniendo, sin embargo, la unidad discursiva de una metáfora global. Un análisis
de este corpus de metáforas borgeanas se nos hace pertinente para explicar este aspecto de su
obra poética. No es, dada las circunstancias, tarea de este breve análisis, el abarcar toda la
producción metafórica de la poesía de Jorge Luis Borges, sin embargo con esta aproximación se
sienta el precedente de un posible estudio. Ya que Borges, innegablemente, es inagotable.

También podría gustarte