Está en la página 1de 6

‘‘Año de la consolidación del mar de Grau’’

BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA
-SEMINARIO-

El Juicio de Nuremberg
El Caso Guatemala
- DOCENTE:

- SECCIÓN: 07 B (14:45 – 16:15)

- INTEGRANTES: Cervera Cristhian


Gamarra Jampieer
Llanos Sergio
Panta Kristell
Velásquez Angela

AGOSTO 2016
CHICLAYO
Pellícula: EL JUICIO DE NUREMBERG

1. ¿Cuáles son los problemas nucleares de la narrativa?

a) La determinación de establecer un juicio en contra de los responsables de la


violación de los derechos hacia la población judía.
b) Captura y reclusión de los acusados para poder ser juzgados.
c) Contribución de la secretaria del fiscal, para que este no abandone el caso.
d) Intervención del capitán en el proceso del juicio: logró charlar con los acusados y
obtener información relevante para el caso.

2. ¿Cuáles son los conflictos, dilemas y problemas morales allí desplegados?

3. ¿Cuáles son los principios morales en conflicto?

 JUSTICIA: Promulgación de leyes injustas, Juicios morales, Realismo político (hacer


de la política una esfera autónoma, buscar ciertos efectos a cualquier precio)
 IGUALDAD: Principios morales universalmente válidos e inmutables
 AUTONOMÍA: Violaciones groseras a las normas más elementales del Derecho
 DISCIPLINA, DEBER, INTEGRIDAD (una persona íntegra cumple con su deber en
cualquier circunstancia y durante toda la vida): Obedecer órdenes de superiores
 HONESTIDAD: vivir de acuerdo a como se piensa y se siente
 EDUCACIÓN: se usaba propaganda y se adoctrinaba a los jóvenes para pensar como
el Régimen
 PRUDENCIA: Capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base
del uso de la razón (perseguir su propio bien respecto al fin común de los que lo
rodean)
 FIDELIDAD: no traicionar la confianza que nos deposita y permanecer al lado de lo
que prometimos
 Imperialismo ético: intentos de imponer un estándar moral de una región cultural y
geopolítica a otras culturas, regiones, países

4. ¿Cómo deberían ser ordenados los distintos conflictos, dilemas y problemas en


términos de importancia moral?

- Los crímenes de una guerra nunca fueron considerados como crímenes.


- Se violaron tratados de paz, de fronteras y algunas leyes.
- Los prisioneros (Criminales de guerra) tenían que ser vigilados las 24 horas para
evitar la “muerte fácil”.
- Cuando los prisioneros estaban muriendo el Psiquiatra propuso que se deben
implementar bibliotecas o patios para realizar ejercicio, porque mantenerlos
encerrados los tenía pensando en lo que pasaría con ellos; pero el comandante le dijo
que son criminales no pacientes: Se denigraba la dignidad de las personas por los
crímenes que había cometido.
- Se violó el secreto médico, el Psiquiatra fue obligado a hablar con los criminales y
luego divulgar lo que les estaba pasando; porque para los comandantes ellos no
merecían ser tratados con moral ni ética.
- Los delitos que habían cometido:
 Anularon los derechos individuales de los judíos.
 Crearon los campos de concentración para dar muerte a los judíos en las
cámaras de gas, asfixiados con monóxido de carbono.
 Cuando los judíos traicionaban al gobierno eran enviados al tribunal, pero los
sospechosos, los que planeaban traicionarlos eran enviados a campos de
concentración.
 Se tratado a los judíos como seres inferiores y como la corrupción de la raza;
para reconocerlos se les ponía un distintivo amarillo.
 Los obligaban a desnudarse y luego eran enviados a fosas donde morían por
diferentes métodos.
 Los judíos también fueron utilizados para realizar experimentos médicos.
 Se utilizaba a los niños como combustible para las cámaras de gas.
 Se les daba pena de muerte a los que transferían propiedades al extranjero.
 Los daños que le causaron a los judíos deberían ser pagados por los mismos
judíos.
 Se confiscaron las propiedades de los judíos en Polonia.
 Los judíos no recibían compensaciones por los daños causados por ataques
enemigos o por fuerzas alemanas.
 Consideraban a los judíos como seres menos valiosos que los objetos.
 Los judíos sospechosos de pertenecer a la resistencia deberían ser capturados
por la noche y asesinados en secreto

5. ¿Cuál es la justificación para tal ordenamiento?

En esta ocasión todos los problemas y delitos cometidos tienen igual importancia, lo cual no
justifica un ordenamiento.

Lectura: EL CASO ‘‘GUATEMALA’’

1. ¿Cuáles son los problemas nucleares de la narrativa?

- Experimentación con seres humanos sin el conocimiento de que participaban de esta, ni


mucho menos que fueron inoculados con la enfermedad.

- Utilización de grupos vulnerable para experimentación.

- Violación de todos los principios éticos.


2. ¿Cuáles son los conflictos, dilemas y problemas morales allí desplegados?

3. ¿Cuáles son los principios morales en conflicto?

 JUSTICIA: Se les realizó un daño irreparable


 IGUALDAD: Se usaron trabajadoras sexuales, prisioneros de la penitenciaria,
pacientes psiquiátricos y soldados
 AUTONOMÍA: no haber consentido estando informados totalmente
 PRUDENCIA (Capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base
del uso de la razón perseguir su propio bien respecto al fin común de los que lo
rodean):
 RESPETO, INTEGRIDAD : Irrespeto a la persona
 DOBLE ESTÁNDAR MORAL: se plantean 2 principios éticos a respetar,
dependiendo de la población a la que pertenezcan los sujetos de estudio
 BENEFICIENCIA: no se buscó el mayor bien para los pacientes. Humanos no deben
ser dañados dentro de una investigación.
 NO-MALEFICIENCIA: no se administró tratamiento adecuado
 RESPONSABILIDAD: Los experimentos salen a la luz cuando ya están casi
consumados.
Debemos promover la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la
UNESCO

4. ¿Cómo deberían ser ordenados los distintos conflictos, dilemas y problemas en


términos de importancia moral?

No maleficencia: los implicados en el experimento obtuvieron daños irreparables para su


salud, incluso se ocasionó daño a niños, con la justificación de que se buscaba un bien
mayor, al probar en estas personas nuevos tratamientos y profilaxis.

Beneficencia: nunca se obtuvo beneficio alguno para las personas implicadas, a pesar de
que la justificación de los responsables del experimento era que este iba a brindar nuevas
formas de tratamiento para la enfermedad. No justifica de ninguna manera haber inoculado
la enfermedad en las personas implicadas.

Autonomía: al iniciar la experimentación sin tener el consentimiento de las personas, ni


siquiera estaban enteradas de que participaban del estudio. Pero sobre todo por hacer la
investigación en personas vulnerables y sobre las cuales el gobierno tenía cierto poder. Se
violó el derecho a la libertad en el que se basa este principio de autonomía.

Justicia: este principio hace referencia al tratamiento equitativo de las personas. En el caso
de Guatemala, y otros casos asociados, puede observarse la connotación netamente
discriminativa, al utilizar a personas vulnerables, sin respeto a la integridad personal de los
sujetos involucrados, habiéndose violado los códigos de ética ya establecido en esa época.
5. ¿Cuál es la justificación para tal ordenamiento?

Los problemas éticos han sido ordenados así por los autores siguiendo el siguiente criterio:

Los derechos humanos: el derecho a la vida a la libertad y a la igualdad, los cuales son la
base de estos principios éticos que fueron violados.

Ponemos en primer lugar a los principios de no maleficencia y beneficencia, debido a que


son los principios éticos donde se destaca el derecho a la vida, la integridad de la persona y
sobre todo que el médico jamás debe hacer daño a su paciente.

Luego colocamos al principio de autonomía, basado en el derecho a la libertad, se reconoce


el derecho de la persona de hacer elecciones según su perspectiva, esto no fue respetado,
ni siquiera considerado por los responsables de este experimento.

Luego colocamos al principio de justicia, al utilizar a personas de grupos vulnerables


aprovechando de sus condiciones.

6. ¿Quiénes son los personajes implicados en la narrativa y cuál es la relación entre


ellos?

Los personajes implicados en la narrativa sobre el caso de Guatemala son: Dr. Jhon Cutler,
el Gobierno de los Estados Unidos, el Gobierno de Guatemala y las victimas que participaron
en esta investigación. Estos dos gobiernos de las naciones de EE.UU y de Guatemala
aprobaron este proyecto de investigación que fueron realizados dentro de Guatemala y
patrocinado por EE.UU, en la cuales los médicos generalmente estadounidenses, infectaron
sin consentimiento de las víctimas mediante inoculación a soldados, reos, pacientes
psiquiátricos, prostitutas e incluso niños en orfandad, con sífilis y otras enfermedades
venéreas, para comprobar la efectividad de nuevas drogas, antibióticos y distintos
tratamientos preventivos en especial la penicilina

También podría gustarte