Está en la página 1de 42

Forraje Verde Hidropónico

Manual de Producción

Ing. Hugo Tarrillo Olivas


Autor
Hugo Tarrillo Olivas
e-mail: hugotarrillo@hotmail.com
web: www.forrajehidroponico.com

Edición
Forraje Hidropónico E.I.R.L.

Publicación
Primera: Junio, 2005
Segunda: Octubre, 2008

Esta obra ha sido revisada por el Centro de Investigación de


Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima Perú. www.lamolina.edu.pe/hidroponia

2 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Todos los derechos son reservados. Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida o transmitida, en ninguna forma y por ningún
motivo, a través de medios electrónicos, mecánicos, fotocopiado,
grabación y cualquier otra manera, sin el permiso expreso del autor.

PROLOGO
La creciente demanda de alimentos de origen animal en el mundo y
en especial la demanda insatisfecha en nuestro país, nos obliga a
desarrollar nuevas tecnologías en la industria pecuaria, y siendo el
rubro de alimentación el que representa el mayor porcentaje de los
costos de producción, se hace necesario una búsqueda constante de
nuevas fuentes alimenticias y en particular de forrajes, ya que para su
producción se requiere de grandes extensiones de tierras, altos
volúmenes de agua y además por que compite por el uso de la tierra
con productos para la alimentación directa del hombre, por lo tanto, es
de vital importancia desarrollar nuevas tecnologías para la obtención
de forraje para la alimentación animal.

Bajo este concepto se tiene al Forraje Verde Hidropónico (Green


Fodder), como una alternativa nueva y rentable para la producción de
forraje, ya que para esta, no se requiere de grandes extensiones de
tierras, periodos largos de producción, grandes volúmenes de agua, ni
formas de conservación y almacenamiento, permitiéndonos obtener
forraje fresco de alto valor nutritivo en forma constante durante todo el
año, sin depender de las condiciones climáticas del medio.

El presente manual tiene como objetivo transmitir las experiencias


obtenidas a lo largo de ocho años en el diseño e instalación de mas de
doscientos módulos para la producción de forraje verde hidropónico,
bajo distintas condiciones climáticas en los diferentes departamentos
del Perú (Arequipa, Apurimac, Cuzco, Lima, Ica, Moquegua, Puno,
Tacna, etc.) además de dar a conocer las mejoras obtenidas en la
alimentación animal, de vacunos lecheros, caballos de paso y cuyes.

3 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Hugo Tarrillo Olivas
Consultor en F.V.H.

Contenido

I. Definición de forraje verde hidropónico.

II. Ventajas del forraje verde hidropónico.

III. Equipo e instalaciones

IV. Proceso de producción.

V. Problemas en el proceso de producción.

VI. Solución nutritiva para la producción de F.V.H.

VII. Alimentación de Vacunos lecheros con F.V.H.

VIII. Alimentación de Caballos con F.V.H.

IX. Alimentación de cuyes con F.V.H.

X. Costos de producción.

XI. Conclusiones Finales.

4 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Definición de Forraje Verde Hidropónico

I. DEFINICIÓN DE FORRAJE
VERDE HIDROPONICO.
El Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) es el resultado del proceso de
germinación de granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que
se realiza durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y
utilizando los nutrientes contenidos en la propia semilla. La producción
de germinados está considerado como un sistema hidropónico, debido a
que este se realiza sin suelo, lo que permite producir a partir de semillas
colocadas en bandejas, una masa forrajera de alto valor nutritivo,
consumible al 100 %, con una digestibilidad de hasta 90 %, limpio y libre
de contaminaciones. Este sistema hidropónico esta considerado como
un concepto nuevo de producción, ya que para esta, no se requiere de
grandes extensiones de tierras, periodos largos de producción, ni
formas de conservación y almacenamiento.

“Bandejas con
Forraje Verde
Hidropónico”.

El forraje verde hidropónico brinda además vitaminas como la A, E y C;


las cuales, se encuentran libres y solubles en el forraje. La vitamina E
es completamente asimilable y está en libre circulación por toda la
planta. En análisis realizados en la Universidad de Colombia, (1986)

5 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


se ha comprobado que en los excrementos de animales alimentados
con F.V.H. no existía vitamina E, lo cual demuestra su completa
asimilación.

Definición de Forraje Verde Hidropónico

El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es


cosechado y suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz,
semillas, tallos y hojas, constituyendo una completa fórmula de
proteína, energía, minerales y vitaminas altamente asimilables. Según
los análisis químico de las diferentes partes del FVH (raíces, tallos y
hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se
encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa,
carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje
que es suministrado con raíces),
Cuadro 1
Análisis Raíces Tallos Hojas Total
Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02
Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37
Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94
E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63
Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03
N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91
E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente
: Laboratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.

“Modulo con
forraje verde
hidropónico, listo
para la cosecha”.

6 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

II. VENTAJAS DEL FORRAJE


VERDE HIDROPONICO.
El F.V.H. presenta ventajas en varios aspectos: a) es una
alternativa nueva para la producción de forrajes; b) desde un punto de
vista nutricional y c) es un sistema que nos permite una reducción
significativa en los costos de producción e inversiones, por ende logra
un aumento en la rentabilidad. A continuación sustentaremos
detalladamente estas ventajas:

1. Es un sistema nuevo para producir forraje.


En el mundo agropecuario conocemos tradicionalmente dos sistemas
para la producción de forraje: extensiva e intensiva. La producción de
FVH es una técnica totalmente distinta.

Producción Extensiva.
Este sistema se caracteriza por realizarse en grandes extensiones de
terrenos y depender directamente del agua proveniente de las lluvias,
se trabaja con pastos naturales de las zonas y/o pastos mejorados
(introducidos). En el Perú esta práctica se realiza en las regiones de
sierra y selva; es una forma de alimentación de bajo costo, pero
debido a la estacionalidad de las lluvias (Diciembre a marzo) limita la
producción de forraje. Además se ve afectada por las variaciones
climáticas: Sequías, Inundaciones, Heladas, etc.

“Vacunos lecheros
alimentados con
forraje proveniente de
sistemas extensivos”
7 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

Producción Intensiva
Se realiza generalmente en área agrícola bajo riego controlado
(gravedad, aspersión, goteo, etc.). Se caracteriza por una producción
constantes durante todo el año, de altos rendimientos y de altos
costos, además su producción se ve limitada por el uso de la tierra por
productos destinados para la alimentación directa del hombre y para la
agroindustria.

“Producción intensiva de
alfalfa bajo riego por
aspersión”

Producción de Forraje Hidroponico bajo invernadero


Como se indica esta producción se realiza dentro de invernaderos, lo
cual nos permite una producción de forraje bajo cualquier condición
climática y constante durante todo el año. Los requerimiento de Agua,
Energía, Área y mano de obra son mínimos, con lo que se logra una
disminución significativa en costos de producción e inversiones.

“Producción de forraje
verde hidropónico bajo
invernadero”

8 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

2. Se produce en reducido espacio.


El sistema permite una siembra de alta densidad: 5 k de semilla/m²
y producciones de 40 a 50 k de forraje fresco por m² de bandeja. Esta
producción se realiza en bandejas colocadas en estantes de 6 niveles,
de tal forma que en un estante para 72 bandejas se logra
producciones de 720 kilos, colocados en un área de 2.75 m ².

Por ejemplo en un invernadero con 480 bandejas, donde se logra


producciones de 500 k/día, requiere un área total de 75 m² (área para
estantes de germinación, estantes de producción, tratamiento de
semilla, pasadizos, etc.) esto equivale a 182 500 k de forraje fresco al
año, si comparamos esta área a la requerida para producir alfalfa en
un campo agrícola y considerando un rendimiento de 60 000 k/has de
alfalfa al año ( promedio de producción en el departamento de
Arequipa. según ministerio de agricultura, año 2003 ) Entonces un
invernadero de 75 m² equivaldrá a 3 hectáreas de terreno agrícola
para la producción de alfalfa ( 30 000 m² )

Modulo de 480 bandejas (75 m ²) = 3 hectáreas de alfalfa ( 30 000 m² )

9 Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Invernadero para
480 bandejas,
instalado en
75 m²”

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

3. Menor consumo de agua.


En un sistema de producción de F.V.H. el agua puede ser
recirculada, de tal forma que solo existe perdida por evapotraspiración
de la planta, pero esta es reducida al mínimo, ya que el F.V.H. se
produce dentro de invernaderos, que evita la exposición directa del
cultivo a los rayos del sol. Por ejemplo en un invernadero de 480
bandejas requiere de 1000 litros de agua al día, (para riego, lavado,
desinfección de semilla, etc.) pero este modulo produce 500 k de
forraje / día. Por lo tanto se requiere un aproximado de 2 litros de agua
por cada kilo de forraje producido. Consumos de agua muy inferiores a
producciones a campo abierto, donde las pérdidas de agua se dan por
percolación, escorrentía, evaporación y evapotraspiración. Se estima
que para producir un kilo de alfalfa fresca bajo riego por aspersión se
requiere de 300 litros de agua, y de 100 litros de agua para producir 1
kilo de maíz forrajero bajo el mismo sistema de riego.

1 kilo de alfalfa -------------------- 300 litros de agua


1 kilo de Maíz forrajero----------- 100 litros de agua
1 kilo de F.V.H. ------------------- 2 litros de agua
Para el riego del forraje verde hidropónico, se recomienda el uso de
agua potable o de subsuelo, para evitar una posible contaminación del
cultivo, pero en la práctica se ha observado que este cultivo se puede
10Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
desarrollar sin mayor problema con agua de riego y aun con cierto
grado de salinidad. En todo caso es recomendable un filtrado previo
del agua para evitar posibles obstrucciones en el sistema de riego
(microaspersores).

“Canaleta de
recuperación del
agua, para
su recirculación”

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

4. La producción es constante todo el año.


El sistema de producción es continuo, es decir todos los días se
siembran y cosechan igual número de bandejas. Por ejemplo si
trabajamos con un invernadero de 480 bandejas en un periodo de
crecimiento de 10 días, el primer día sembraremos 48 bandejas, el
segundo día otras 48 y así se proseguirá hasta el día décimo. El día
onceavo se procederá a cosechar las primeras 48 bandejas,
inmediatamente tras un lavado de las bandejas, se realizara una
nueva siembra en estos. Si consideramos una cosecha de 10 kilos de
forraje fresco por bandeja, el sistema nos asegura una producción
diaria y constante de aproximadamente 480 kilos de FVH/día.

5. De alto valor nutritivo superior a otros forrajes


Como se ha mencionado el F.V.H. es suministrado a los animales en
forma completa: tallos, hojas, raíces y semillas, con lo que obtenemos
un alimento rico en proteínas, energía, vitaminas y minerales. Ver
cuadro 1.

En cuanto al nivel de proteína del F.V.H. es muy similar al de la alfalfa


(Forraje requerido por su alto nivel de proteína). Es importante señalar
que el nivel de proteína de la alfalfa varia según el estado de corte de

11Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


la planta, mientras que el del F.V.H. dependerá del nivel de fertilización
nitrogenada, días de producción y semilla usada. Los análisis químicos
nos indican que los niveles de proteína del forraje hidropónico de trigo
(20 a 22 %) son superiores al de la cebada (16 a 20 %).

El contenido de grasa del forraje hidropónico es superior a otros


forrajes, ya que éste se encuentra principalmente en las raíces (es el
único forraje que se suministra con raíces). Los niveles de crecimiento
de las raíces en el forraje verde hidropónico es determinado por los
volúmenes de riego: a menor riego, mayor crecimiento. Esto debido

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

a una respuesta fisiológica de la planta, que prolonga sus raíces


ante una escasez de agua. Por el contrario a un exceso de riego se
observa un menor desarrollo de raíces. Otra respuesta fisiológica de la
planta es que a un menor crecimiento de raíces se tendrá un mayor
crecimiento de las hojas y viceversa.

El alto valor energético de F.V.H. en términos de NDT (Nutrientes


Digestibles Totales), es que este depende directamente para su cálculo
de los valores de grasa, carbohidratos y proteínas (presentes en
niveles altos en el F.V.H.). Finalmente señalamos que la alta
digestibilidad del F.V.H. se debe a que es un forraje tierno (no mayor
de 15 días) por lo tanto las paredes celulares aún no se han
lignificado, permitiendo una fácil digestión. Sin embargo esto
determina un nivel bajo en fibra (12-18%), por lo que el F.V.H. no
puede ser suministrado a animales rumiantes, como única fuente de
forraje. Ampliaremos esto en el capítulo de alimentación de vacunos
lecheros.
Cuadro 2
F.V.H. Alfalfa Maíz Chala
Proteína % 16 – 22 17 - 21 7.5 - 9.0
Energía NDT % 70 – 80 60 - 65 68 - 72
Grasa % 2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0

12Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Digestibilidad % 80 – 90 65 - 70 60 - 70

6. Logra mejoras muy significativas en alimentación.

Las mejores que obtenemos con el uso de F.V.H. en la alimentación


animal se dan en: ganancia de peso, mejor conversión alimenticia,
producción de leche, mayor contenido de grasa y sólidos totales en la
leche.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

Vacunos lecheros: aumento en la producción de leche, contenido de


grasa, mejora en la condición corporal, mejora en el pelaje.
Caballos: rápida ganancia de peso, sustitución progresiva del
alimento concentrado, mejora del pelaje.
Cuy: mayor producción de leche (mayor número de crías logradas),
Excelente fuente de vitamina C. Cubre los requerimientos de agua.

“Excelente pelaje de
caballo peruano de
paso, alimentado con
F.V.H.”

13Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Cuyes alimentados
con F.V.H. sobre los
4000 m.s.n.m.,
Apurimac,
Perú.”

“Todas la mejoras logradas por el F.V.H. se deben básicamente al alto


contenido nutricional que posee”, Además Sagi (1976) menciona que:
“este forraje contiene una cantidad de enzimas que lo hacen
doblemente aprovechable, ya que evita un trabajo en el tracto
digestivo del animal, además de estimular el sistema endocrino y
aumentar la actividad metabólica, observándose un aumento en la
fertilidad y de autodefensa contra enfermedades”.
Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

7. Permite un aumento en la carga animal.


En el Perú, a lo largo de la costa y dentro de los valles interandinos
de la sierra, existe una ganadería dedicada a la crianza de vacunos
lecheros, caballos de paso, crianza de cuyes, engorde de toretes, etc.
que se caracteriza por tener una reducida área para la producción de
forraje, (Minifundios de 1 a 10 hectáreas) razón por la cual ven
reducido el numero de animales que pueden sostener en dicha área.
Con el uso del forraje verde hidropónico, producido en reducido
espacio (50 a 100 m²) se podrá tener una mayor producción de forraje
disponible diariamente, permitiéndonos aumentar el número de
animales dentro de nuestro fundo, como lo describimos en el siguiente
ejemplo. Si tenemos una parcela de 5 hectáreas dedicadas a la
producción de alfalfa, para la alimentación de un hato de vacas
lecheras, y consideramos un rendimiento anual de 60 000 k/hectárea
además de un consumo por vaca de 40 k/día, entonces tendremos una
capacidad de alimentación de solo 20 vacas/día en estas cinco
hectáreas. Si instalamos un modulo de producción de F.V.H. de 480
14Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
bandejas (480 k/día), aumentaremos a 1300 k/día, con lo que
podremos alimentar un hato de 32 vacas en producción.

8. Reducción en costos de alimentación y de inversiones.


Muchos de los ganaderos en el Perú, que presentan reducido piso
forrajero o aun peor no disponen de terreno agrícola, como se da en el
caso de criadores de cuyes, se ven obligados a comprar forraje y
están sujetos a la oferta que cada vez es mas reducida, actualmente
están comprando forraje como: chala picada (0.25 S/kilo), Alfalfa
fresca (0.5 S/kilo) o Heno de Alfalfa (1.0 S/kilo) mientras que el costo
del F.V.H. puede fluctuar entre 0.20 a 0.25 Soles/kilo, inferior a un
forraje comprado. Por otro lado, en criaderos de caballo peruano de
paso se ha logrado sustituir completamente el uso de concentrados
comerciales, disminuyendo muy significativamente los costos de
alimentación.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

En cuanto a las inversiones, hemos demostrado que un modulo de


producción de F.V.H. de 480 bandejas equivale a 3 hectáreas de
terreno para la producción de alfalfa. Pero la inversión de este modulo
de forraje hidropónico es 4,000 dólares americanos incluido el
invernadero, es 10 veces inferior a la 3 hectáreas de terreno cuya
inversión es de 40,000 dólares americanos. Logrando así una
reducción muy significativa en la inversión inicial para la producción de
forrajes.

9. Mayor rentabilidad.
Si consideramos todas las ventajas que nos brinda el forraje verde
hidropónico: mayor producción, reducción en costos de alimentación,
menor inversión, mejoras en alimentación, reproducción y sanidad,
todo esto nos lleva a un aumento en los ingresos económicos de una
empresa agropecuaria, por lo tanto; logramos una mayor rentabilidad.
Podemos ver en la siguiente grafica que el F.V.H. tiene incidencia

15Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


directa en tres factores determinantes de la producción pecuaria:
alimentación, manejo (reproducción) y sanidad.

FACTORES DETERMINANTES EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

“Mayor Rentabilidad”

Manejo Genética Sanidad

Alimentación

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

III. EQUIPO E INSTALACIONES


PARA PRODUCIR F.V.H.
Los equipos e instalaciones necesarios para la producción de forraje
verde hidropónico lo podemos dividir en tres grandes grupos:
invernadero, sistema de producción y sistema de climatización.

1. Invernadero.
Es el lugar cubierto y abrigado artificialmente con el fin de proteger a
las plantas de los efectos del frío, calor, viento, etc. Para la producción
de forraje verde hidropónico, es necesario que el invernadero cumpla
los siguientes requerimientos:

 Protección de los rayos directos del sol.

16Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


 Protección de vientos fuertes.
 Protección a bajas y altas temperaturas.
 Mantener una adecuada humedad interna.
 Permitir ingreso adecuado de luz.
 Proteger del ingreso de agentes externos.

De acuerdo a los diferentes pisos ecológicos que se encuentran en el


Perú, es que hemos determinado cuatro regiones geográficas, que
varían en altitud, temperatura y humedad. De acuerdo a ello damos
nuestras recomendaciones según cada una de ellas:

Costa: región ubicada de 0 a 1.500 metros sobre el nivel de mar


(m.s.n.m.), clima caracterizado por una alta humedad; superior al 80 %
con escasez de lluvias y con temperaturas que varían de los 16 a 20
grados en invierno y de 23 a 30 grados en verano. Dado que en
esta zona geográfica durante los meses de verano existe una alta

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

temperatura y humedad, es que debemos permitir una máxima


ventilación y protección contra los rayos solares, por lo tanto, para
el techo recomendamos la utilización de materiales que brinden 100%
de sombra, como la estera (tejido de caña) o calamina metálica,
mientras que para las paredes laterales se recomienda la utilización de
malla raschell de 30% como máximo o malla de pescar.

“Invernadero en costa,
con paredes laterales de
malla raschell al 30 %.
Majes. Arequipa.”

17Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Sierra Media: región ubicada sobre los 1,500 a 2,800 (m.s.n.m.),
con temperaturas que varían de los 10 a 25 grados en invierno y de 16
a 32 grados en verano. Para lugares con bajas precipitaciones puede
utilizarse un techo de estera (Arequipa) y en lugares de fuertes lluvias
tendrá que ser una calamina metálica. En la paredes se utilizará una
malla raschell de 80 % de sombra. (protege del viento, frío y brinda
sombra).

“Invernadero con
paredes laterales de
malla raschell de 80
%, y techo de
esteras”

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Sierra Alta: región ubicada sobre los 2,800 (m.s.n.m.), con


temperaturas que varia de 0 a 20 grados en invierno y de 5 a 25 grados
en verano, con fuertes precipitaciones estacionales. Dado a las bajas
temperaturas nocturnas, es que recomendamos la construcción de las
paredes con adobe (ladrillos de barro, secados al sol) Para el techo será
necesario utilizar calamina plástica que permita el ingreso de luz, además
de brindarnos una protección contra las lluvias.

“Invernadero en
sierra alta, con
ventanas laterales.
Urubamba, Cuzco.”

18Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Invernadero con
paredes de adobe y
techo de calamina
plástica. Apurímac, 3800
m.s.n.m.”

Selva (Región Tropical): región con altas temperaturas y


fuertes precipitaciones, por lo tanto considerar las recomendaciones
dadas para la región de la costa, pero además con protección a las
lluvias con un techo totalmente impermeable, como la calamina
metálica, etc.

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

2. Sistema de Producción.
Constituido por equipos y estructuras utilizados en las diferentes fases
del proceso de producción del forraje verde hidropónico, las que
dividimos en tres áreas:

Área de Tratamiento de Semilla


En este lugar se inicia el proceso de producción e implica labores
de lavado, desinfección, remojo y oreo de la semilla. Dependiendo
de la cantidad de semilla que utilicemos diariamente podemos
utilizar baldes o cilindros para el lavado, desinfección y remojo,
además de cilindros mitad ó bateas, para el oreo de la semilla (las
pozas de oreo deberán tener orificios inferiores para el drenaje
del agua). Cuando se trabaje con grandes cantidades de semilla
los cilindros y bateas serán reemplazados por tanques de mayor
capacidad.

19Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Cilindro para el lavado,
desinfección y remojo. Y
dos pozas con semillas en
oreo”

“Tanque para el lavado,


desinfección y remojo de
semilla (superior),
y pozas de oreo (inferior)”.

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Área de Germinación
Culminado el oreo de la semilla y cuando esta presente su “Punto de
brote” se realiza la siembra en bandejas plásticas ó de fibra de vidrio, no
se recomienda utilizar bandejas de madera ó metálicas, las bandejas
deberán tener orificios a un lado para permitir el drenaje del agua (de 3 a
4 mm.), además estas son colocadas en estantes de germinación (12
niveles) con cierto grado de inclinación, (2 a 3 cm.) por un periodo de 4
a 6 días. El estante de germinación será cubierto en su totalidad con un
plástico negro, para proporcionar oscuridad interior, además de evitar la
perdida de humedad. En esta área se recomienda realizar tres riegos
diarios utilizando microaspersores o nebulizadores, por espacio de uno
a dos minutos. De no contar con suficiente presión de agua, se utilizará
una electrobomba de 0.5 H.P. a 1.0 H.P. para el correcto funcionamiento
de los microaspersores ó nebulizadores.

20Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Bandejas en estantes de
germinación con riego por
nebulización”

“Traslado de bandejas del


área de germinación al área
de producción”

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Área de Producción
Las bandejas provenientes del área de germinación son
colocadas en estantes de producción (6 niveles), donde
culminarán su desarrollo por 6 a 8 días más. Esta área presenta
mayor iluminación y un riego bajo un sistema recirculante: el
agua es propulsada por una electrobomba desde un tanque hacia
las bandejas superiores, las cuales presentan cierto grado de
inclinación (2 a 3 cm.), de tal forma que el agua es drenada hacia
la bandeja de abajo por sus agujeros laterales, y así
sucesivamente, el agua llega a humedecer las raíces de todas la
bandejas. En la parte inferior hay un canal colector que recupera
el agua y la retornara al tanque. Este riego demora solo unos
minutos y se realiza de 1 a 2 veces al día, dependiendo de las
condiciones climáticas.

21Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“bandejas con diferentes días
en área de producción.
Al fondo se observa el
estante de germinación
recubierto con plástico negro”

“Esquema de riego
recirculante en el
área de producción”

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

“Bandejas en área de
producción bajo riego”

22Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Taque con agua, observar
canal de recuperación y
tubo
de abastecimiento”

3. Sistema de Climatización
Los sistemas de climatización son utilizados dentro de invernaderos,
los cuales nos permiten mantener la temperatura y humedad del
ambiente conveniente para el desarrollo optimo de un cultivo. Estos
sistemas incluyen equipos de enfriamiento, calefacción, ventilación,
etc. Dado que en el Perú, no existen temperaturas extremas, o sea
inferiores a cero grados ó superiores a 30 grados centígrados, es que
hasta la fecha no asido necesario la instalación de estos sistemas para
la producción de forraje verde hidropónico. Otro factor limitante para la
utilización de estos sistemas es su alto costo, además del gasto
adicional de energía que esto implica.
Proceso de producción del F.V.H.

IV. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL


FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Selección de semilla
Se recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes
limpios de impurezas y que procedan de plantas que estén libres de
plagas y enfermedades, no debiendo utilizarse semillas tratadas con
fungicidas o preservantes. Además las semillas tienen que ser
idóneas, igual que las necesarias para la siembra en el campo. La
semilla debe ser entera, seca y tener por lo menos un 85 % de poder
germinativo. Las semillas a utilizar podrán ser de cebada (grano

23Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


blanco), trigo o avena; para climas fríos o en condiciones de sierra,
mientras que para la costa en verano, selva o climas calurosos
(temperaturas mayores a 30ºC) se recomienda trabajar con semillas
de maíz. Para las semillas de cebada, trigo y avena se esperan
rendimientos de 6 a 8 kilos de forraje verde hidropónico por cada kilo
de semilla, mientras que para semillas de maíz se espera rendimientos
de 4 a 5 kilos de F.V.H. por cada kilo se semilla. Para los
departamentos de sur del Perú se prefiere trabajar con cebada, ya que
esta se encuentra con mayor disponibilidad y a menor precio que el
trigo y avena. En todo caso la elección de la semilla dependerá del
precio de esta en el mercado y considerando que el costo de la semilla
representa aproximadamente el 85 % del costo total del F.V.H.

Lavado
Las semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que
contienen, ya que en ella se encuentra una gran cantidad de
microorganismos, este lavado se realiza sumergiendo las semillas en
agua y agitándolas por unos segundos, para luego eliminar el agua
sucia, procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo del
grado de suciedad de estas.
Proceso de producción del F.V.H.

Desinfección
Las semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos
de la putrefacción y esporas de hongos, para evitar problemas durante el
proceso de germinación y producción. Este proceso se realiza
sumergiendo las semillas en un solución de agua con lejía (hipoclorito de
sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro de agua) por espacio de 2
horas.

Remojo
Las semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 12 a 24
horas, con el objeto de activar la vida latente del grano e iniciar su

24Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


actividad enzimática; además de ablandar la cutícula que recubre al grano
y facilitar la germinación.

NOTA: Puede realizarse la desinfección y el remojo simultáneamente por


espacio de 12 a 24 horas, dependiendo de la contaminación del grano.

“Tanque para el
lavado, remojo, y
desinfección”

“Pozas de oreo con


semillas de
cebada”

Proceso de producción del F.V.H.

Oreo
Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y
puestas en un depósito que presenta orificios en la parte inferior, que
permite el drenaje del agua, además el depósito será tapado, para evitar
una perdida de humedad. En esta etapa las semillas no son regadas y
permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del
“Punto de Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran
un mayor crecimiento de las raíces, y un posible daño a estas al
momento de realizar la siembra en las bandejas.

Germinación
25Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una
densidad de 5 a 8 kilos de semilla seca por metro cuadrado de bandeja,
es decir una altura de cama de semillas de 1 cm. a 2.5 cm. Luego las
bandejas son colocadas en un estante de germinación, y son regadas con
agua tres veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o
nebulizadores. Además las estanterías de germinación podrán ser
cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y
resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no
germinen. En este período se produce una serie de transformaciones
químicas y enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas
condiciones de humedad (70 a 95 %) y temperatura (18 a 25 ºC). Luego
de 4 a 6 días las bandejas son trasladadas al estante de producción.

“Bandejas con F.V.H. en


etapa de germinación”

Proceso de producción del F.V.H.

Producción
Para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de
producción, donde se realiza uno a dos riegos al día. Pudiendo utilizarse;
de ser el caso, solución nutritiva, La etapa de producción del F.V.H. dura
entre cuatro a ocho días.

26Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


“Bandejas con
F.V.H. en etapa
de producción”

Cosecha
Para la cosecha se considera antes que la altura de planta, el
rendimiento de la semilla, es decir obtener entre 6 a 8 kilos de F.V.H. por
kilo de semilla empleada. Finalmente el forraje es desmenuzando en
forma manual o mecánica, para un mejor suministro a los animales. En
toda unidad de producción de F.V.H. se deberá cosechar cada día el
mismo número de bandejas que se han sembrado, de esta forma
podrá ser posible una producción continua durante todo el año.

“Suministro de Forraje
verde hidropónico
desmenuzado”

Problemas en el proceso de producción del F.V.H.

V. PROBLEMAS EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE F.V.H.
El principal problema que puede presentarse en el proceso de
producción del forraje verde hidropónico, es la aparición de hongos en

27Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


la etapa de producción, este se localiza entre las semillas y las raíces,
se manifiesta con un menor crecimiento de hojas, menor germinación
y menor rendimiento, además observamos que el agua de riego se
torna de color lechoso, también podemos ver un oscurecimiento en
algunas zonas de las raíces. Las causas que propician la aparición de
hongos son las siguientes:
 Inadecuada desinfección de semillas. (Usar lejía de calidad)
 Exceso de riego, inadecuado drenaje y alta humedad.
 Altas Temperaturas.
 Ventilación deficiente.
 Inadecuado lavado de las bandejas.
 Alto grado de contaminación de semillas.

“Forraje verde
hidropónico, libre de
contaminación de
hongos”

Para solucionar problemas de hongos en el forraje, se recomienda


disminuir el riego en el área de producción, permitir una mayor
ventilación, no recircular el agua de riego y hacer una desinfección de
las bandejas con lejía al 1%. Para evitar este y otro tipo de problemas,
tener presente las siguientes consideraciones:
Problemas en el proceso de producción del F.V.H.

Temperatura
El manejo de la temperatura dentro una unidad de F.V.H. es muy
importante, hay que evitar la exposición directa del forraje a los rayos
del sol, ya que una alta temperatura propicia la aparición de hongos,
mientras que una baja temperatura retarda el crecimiento del forraje.

28Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Bandejas
Se recomienda trabajar con bandejas de plástico o de fibra de vidrio,
evitar las bandejas de metal ya que estas pueden oxidarse, también
evitar las bandejas de madera ya que se pudren por la alta humedad.
Las bandejas deberán tener perforaciones a un lado, además de tener
una ligera inclinación, para el drenaje del agua.

Semillas
Es importante señalar que las semillas no hayan sido tratadas con
algún compuesto químico contra plagas (plaguicidas y/o fungicidas),
ya que puede ser tóxico para el consumo animal. Además considerar
para climas calurosos trabajar con semillas de maíz, ya que la cebada,
trigo y avena, no toleran altas temperaras.

Sistema Recirculante
El sistema recirculante nos permite reciclar el agua en exceso,
logrando un ahorro en agua, pero a la vez, este sistema, facilita la
contaminación y proliferación de hongos en las bandejas. Por lo tanto
al observar contaminación, cortar el recirculado y eliminar el agua en
exceso.
Agentes externos
Evitar el ingreso de pájaros y roedores ya que ocasionan un fuerte
daño en el forraje verde hidropónico. La existencia de hormigas y
mosquitos no significa mayor peligro, pero una alta población de
mosquitos se da cuando hay presencia de hongos.

Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

VI. SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA LA


PRODUCCIÓN DE F.V.H.

29Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


La solución nutritiva es una mezcla de compuestos inorgánicos
(fertilizantes) formulados adecuadamente y disueltos en agua, utilizado
como fuente de nutrientes minerales para desarrollo del forraje verde
hidropónico durante el riego en el área de producción. Es importante
señalar que se puede producir forraje verde hidropónico
utilizando únicamente agua, Ya que la utilización de Solución
Nutritiva no incremente significativamente el rendimiento y el valor
nutritivo. En el mundo existen varias formulaciones de soluciones
nutritivas, pero la recomendada es la “Solución Hidropónica la Molina”,
ya que fue formulada utilizando fertilizantes disponibles en el Perú.

Solución Hidropónica la Molina


La Solución Hidropónica La Molina, fue formulada en el laboratorio de
Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima
Perú, esta contiene todos los nutrientes que las plantas necesitan y es
utilizada para la producción de cultivos hidropónicos.

La Solución Hidropónica la Molina es preparada en forma concentrada,


para luego ser diluida en agua y conformar una Solución Nutritiva para
el riego. La Solución Hidropónica la Molina esta formada por dos
soluciones concentradas denominadas A y B, las cuales son
almacenadas en forma separada. La solución concentrada A contiene
nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, y la solución concentrada B aporta:
magnesio, azufre, manganeso, fierro, cobre, zinc, boro, molibdeno y
cloro. A continuación describiremos el procedimiento para la
preparación de las soluciones concentrada A y B.

Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

Solución Concentrada A
Para prepara 5 litros de solución concentrada A, pesar por separado
los siguientes fertilizantes:

Nitrato de potasio 13,5% N, 45% K2O 550 gramos.


30Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Nitrato de amonio 33% N 350 gramos
Superfosfato triple 45% P2O5, 20% CaO 180 gramos

 En un recipiente plástico remojar por 24 horas el superfosfato triple


en agua.
 En un balde plástico colocar el nitrato de potasio y agregar medio
litro de agua, agitar y pasar lo disuelto a un recipiente grande, luego
agregamos otro medio litro de agua y repetimos lo anterior hasta
disolver totalmente el nitrato de potasio.
 En el balde plástico disolvemos el nitrato de amonio con un litro de
agua, ya disuelto, lo agregamos al recipiente grande (donde esta el
nitrato de potasio)
 Luego agregamos al recipiente grande el superfosfato disuelto, el
superfosfato no disuelto lo colocamos en un mortero donde
presionamos con un mazo, agregando agua, luego vertemos el
superfosfato disuelto al recipiente grande. Así sucesivamente
repetimos la operación varias veces, hasta deshacer totalmente el
fertilizante, eliminando el residuo final (arenilla).
 Finalmente agregar agua hasta completar un volumen de 5 litros.

Solución Concentrada B
Para preparar 2 litros de solución concentrada B, previamente
tenemos que preparar una solución denominada: Solución de
Micronutrientes ya que esta se utiliza para preparar la solución
concentrada B. Pesar por separado los siguientes fertilizantes:

Sulfato de magnesio 16% MgO 220 gramos


Quelato de hierro 6% Fe 17 gramos
Solución de micronutrientes 0,4 litros
Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

 En un balde disolvemos el sulfato de magnesio con un litro de


agua.
 Agregamos los 0,4 litros de la solución de micronutrientes y
agitamos.

31Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


 Luego agregamos el quelato de hierro y removemos hasta disolver
totalmente.
 Finalmente agregamos agua hasta completar un volumen de 2
litros.

Solución de Micronutrientes
Para prepara 1 litro de solución de micronutrientes, pesar por
separado las siguientes sales:

Sulfato de manganeso (MnS04.4H2O) 5,0 gramos.


Ácido bórico (H3BO3) 3,5 gramos.
Sulfato de zinc (ZnSO4.7H2O) 1,7 gramos.
Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O) 1,0 gramos.
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 0,2 gramos.

 Disolver en 1/2 litro de agua destilada (agua hervida fría) uno por
uno los fertilizantes en el orden indicado.
 Finalmente agregamos agua destilada hasta completar un
volumen de 1 litro.
 Almacenar la solución hasta su utilización.

SOLUCIÓN NUTRITIVA
Para preparar un litro de solución nutritiva ha ser utilizada en cultivos
hidropónicos (Hortalizas, frutos, etc), agitar previamente las soluciones
concentradas A y B, y añadir 5 mililitros de la solución concentrada A y
2 mililitros de la solución concentrada B a un litro de agua. Para utilizar
solución nutritiva en la producción de FVH. Añadir 5 mililitros de la
solución concentrada A y 2 mililitros de la solución concentrada B a
cuatro litros de agua.

Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

VII. Alimentación de Vacunos lecheros


con F.V.H.
32Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Fisiología digestiva de Vacunos.
Los vacunos poseen un estomago de cuatro compartimientos
(poligástricos): rumen, retículo, omaso y abomaso. De estos, el rumen
es el de mayor importancia, dado que en él se encuentra una gran
cantidad de microorganismos: bacterias, protozoos y hongos, quienes
constituyen “La Flora microbiana”. Gracias a esta flora, es que el
vacuno es capas de aprovechar alimentos fibrosos como los forrajes, y
convertirlos en fuentes de energía y proteína para la producción de
leche y carne. La flora microbiana interviene activamente en las
diferentes fases del proceso fermentativo del rumen, dando lugar a:

- Digestión de alimentos fibrosos (forrajes)


- Síntesis de vitaminas: del complejo B y vitamina K.
- Producción de proteínas de buena calidad a partir de
fuentes nitrogenadas no proteicas (Urea, Gallinaza)
- Destrucción de compuestos tóxicos.

Los vacunos tienden a consumir grandes bocados de alimentos con


reducida masticación al inicio, para luego ser deglutidos y ser
almacenados en el rumen. Cuando los animales descansan y debido
al proceso de regurgitación parte de los alimentos fibrosos y de mayor
tamaño, vuelven a la boca para ser remasticados, a este proceso se le
denomina rumia. Debido a esta remasticación, es que se produce
grandes cantidades de saliva (150 litros/día), la que contiene
bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio, tiene un papel
fundamental para el control de la acidez en el rumen, ya que actúa en
forma similar a un antiácido, es por ello la importancia del suministro
de forraje a los rumiantes. Si el animal consume bajos niveles de fibra,
se vera afectada la rumia, la producción de saliva y la producción de
bicarbonato de sodio, ocasionando finalmente una acidez en el rumen,
lo que podría terminar con la muerte del animal.
Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

Alimentación de vacunos con F.V.H.


Como hemos visto en los análisis químicos del forraje verde
hidropónico, este presenta niveles bajos de fibra cruda (13 %), por lo
33Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
tanto no puede ser suministrado a los vacunos como única fuente de
forraje, ya que podría provocar cuadros de acidez ruminal. Centros de
investigación como la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima,
Perú) son muy conservadores en sus recomendaciones sobre el uso
del F.V.H. e indican que el suministro de forraje verde hidropónico a
una vaca lechera no debe exceder la tercera parte del consumo total
de forraje al día, es decir; si una vaca consume 45 k de forraje, el
suministro de F.V.H. deberá ser como máximo de 15 kilos diarios. Pero
en distintas pruebas que he realizado en la alimentación. de vacas
lecheras con F.V.H, el suministro ha sido superior a 15 kilos, incluso a
un grupo de 10 vacas en producción se les suministro 25 kilos de
F.V.H. diariamente junto con paja de arroz en forma libre, cuyo
consumo fue de 5 kilos por animal, además de alimento concentrado.
Estos animales no mostraron ninguna alteración digestiva mientras
que su producción de leche se mantuvo igual.

Es importante indicar que cualquier variación o cambio en el alimento


de vacunos, deberá ser en forma paulatina y no en forma brusca, para
que la flora microbiana se adecue al nuevo alimento y evitemos
problemas de fermentación ruminal.

“Vacas lecheras
alimentadas con
forraje verde
hidropónico, Majes,
Arequipa.”

Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico


 Aumenta la producción leche, hasta niveles del 20 %.
 Aumento del porcentaje de grasa en la leche.
 Mejora la condición corporal del animal.
34Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
 Tiene un efecto favorable en la reproducción, gracias al contenido
de vitaminas y microminerales. Además el F.V.H. presenta un pH
casi neutro (6 a 6.8) que contrarresta el efecto acidificante del
ensilado (pH 4 a 4.5) siendo este causa frecuente de infecundidad
en los animales.
 Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunológico,
reduciendo la incidencia de enfermedades.

Recomendamos el suministro de forraje vede hidropónico a vacas en


producción, principalmente a animales que se encuentran en la etapa
de pre-parto y post-parto, (vacas de alta producción) ya que en esta
etapa los animales presentan las siguientes desventajas:

 Balance Energético negativo (perdida de peso) ya que el consumo


de alimento esta reprimido y los nutrientes digeridos no cubren los
requerimientos de producción.
 En esta etapa la calidad de leche es inferior en contenido de
materia seca, dado al mayor volumen de producción.
 Esta etapa es crítica para la reproducción, ya que los animales se
encuentran vacíos, El F.V.H. favorece la concepción y reducción de
los días vacíos.
 En esta etapa los animales se encuentran más susceptibles a
enfermedades: metritis, mastitis, hipocalcemias, etc.

Por lo tanto recomendamos el suministro de F.V.H. a razón de 20


k/animal/día, para vacas en alta producción y de 15 k/animal/día para
vacas en pre-parto, además de otro forraje en niveles similares. De
esta forma aseguramos que todos los animales consuman el F.V.H. por
lo menos en la etapa mas critica de su producción, asegurando que en
las próximas campañas mantenga su performans productiva y
reproductiva.
Alimentación de caballos con F.V.H.

VIII. Alimentación de Caballos


con F.V.H.
35Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Fisiología Digestiva de Equinos
A diferencia del vacuno, el caballo es un animal que posee un
estomago simple (monogástrico) pero que se caracteriza por tener un
segmento del intestino grueso bien desarrollado llamado ciego, en el
cual existe flora microbiana que permite la fermentación de alimentos
fibrosos, teniendo como resultado de esta fermentación: ácidos grasos
volátiles, proteína, etc.

Los equinos presentan una menor actividad microbiana en su aparato


digestivo que el de los rumiantes, debido a esto en el caballo no se
desdobla más del 30 % de la celulosa, mientras que en los rumiantes
se hidroliza el 60 a 70 %. Por esto los equinos no pueden ingerir tantos
alimentos fibrosos, además se les debe suministrar forrajes de la más
alta calidad (de menos fibra).

El caballo sintetiza una cantidad limitada de proteínas, vitaminas del


complejo B y vitamina K, por lo tanto es recomendable añadir a la
ración vitaminas del complejo B junto con vitaminas A y D. Finalmente
llegamos a la conclusión de que, en comparación con los vacunos el
equino debe recibir alimentos menos voluminosos, de mayor
digestibilidad y proteínas de mas calidad.

“Caballo peruano de paso


alimentado con forraje
verde hidropónico,
Urubamba,
Cuzco.”

Alimentación de caballos con F.V.H.

Alimentación de Caballos con F.V.H.


Por lo que hemos mencionado anteriormente, podemos indicar que el
forraje verde hidropónico es un alimento “Ideal” para los equinos, ya

36Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


que es de alta digestibilidad, contiene poca fibra y es rico en proteínas
y vitaminas.
El forraje verde hidropónico puede constituirse como única fuente de
forraje para los caballos, suministrándoles a razón de 15 a 20
kilos/animal/día, además de 2 a 3 kilos de concentrado. Sin embargo
en criaderos de caballo peruano de paso ubicados en Lima y Cuzco,
se ha logrado la sustitución del alimento concentrado en forma
paulatina hasta un 100 %. Esto, gracias a un suministro diario de 15
kilos forraje verde hidropónico con 12 kilos de maíz forrajero picado; ó
el suministro de 12 kilos de forraje verde hidropónico más 4 kilos de
heno de alfalfa.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico


La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación del
caballo peruano de paso, ha permitido las siguientes mejoras:

 Rápida ganancia de peso.


 Mejora el brillo del pelaje de los animales.
 Mejora el temperamento de los animales.
 Puede reemplazar al 100 % el uso de concentrados.
 Reducción significativa en los costos de alimentación.

“Caballo alimentado con


forraje verde hidropónico
y heno de alfalfa, sin
alimentos concentrados.”

Alimentación de cuyes con F.V.H.

IX. Alimentación de cuyes con


37Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Forraje Verde Hidropónico
Fisiología Digestiva del Cuy
El cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo
presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma
no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por
lo que se recomienda el suministro de forrajes de alta calida como el
forraje verde hidropónico. A diferencia del vacuno, el cuy no requiere
de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto es posible una
alimentación exclusiva a base de granos (concentrados),
estableciéndose así tres sistemas de alimentación:

1. Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo,


pero se ha demostrado que con este, no se logra cubrir los
requerimientos nutritivos del cuy.
2. Alimentación mixta: Con este sistema se logra buenos
parámetros productivos, similares al de alimentación exclusiva
de concentrados, pero a menor costo, ya que no requiere la
adición de vitamina C.
3. Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema
requiere la adición de agua, además de vitamina C, lo que lo
convierte en el sistema de mayor costo.

“Cuyes alimentados con


forraje verde hidropónico
y concentrados.”

Alimentación de cuyes con F.V.H.

Alimentación de Cuyes con F.V.H.

38Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema
que equilibra: el cubrir los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de
menor costo de producción. Por lo tanto nuestra recomendación es el
suministro de 200 gramos de forraje verde hidropónico y 40 gramos de
concentrado al día, para reproductores; mientras que para animales en
engorde se recomienda considerar consumos de 130 gramos de
forraje verde hidropónico y 30 gramos de alimento concentrado
suministrado diariamente para esta etapa.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico


La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes,
tanto a nivel de reproductores como en crecimiento y engorde, ha
permitido las siguientes mejoras:

 Mayor numero de crías logradas al año.


 Menor mortalidad de crías.
 Reducción en los costos de alimentación.
 Cubre los requerimientos de agua.
 Cubre los requerimientos de vitamina C.

“Cuyes en jaulas,
alimentados con forraje
verde hidropónico.”

Costos de producción del F.V.H.

X. Costos de producción del


39Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
Forraje Verde Hidropónico
Para determinar el costo de producción de cada kilo de forraje verde
hidropónico producido, tenemos que tomar en cuenta que este
depende directamente de dos factores: precio de la semilla y el
rendimiento de esta, por ejemplo: un rendimiento de 1:6, quiere decir
que un kilo de semilla se transformara en 6 kilos de forraje fresco,
entonces si considero solamente el costo de la semilla como costo de
producción y si tenemos una semilla cuyo valor es de 1.2 soles/ kilo,
entonces tendré que el costo de cada kilo de forraje producido será de
1.2/6 = 0.20 soles, pero si trabajo con una semilla de mayor
rendimiento, digamos 1.8, entonces el costo de cada kilo de forraje
verde hidropónico será de 1.2/8 = 0.15 soles. En cuanto a precios de
semilla podemos indicar que la cebada en chacra esta entre de 0.7 a
0.9 soles/kilo, mientras que en mercados mayoristas es de 1.0 a 1.6
soles/ kilo. A continuación se indican los costos para producir 480
Kg./día de F.V.H.: considerando un rendimiento de 1:6 y un costo de
semilla de 1.2 soles/kilo.

Insumos Cantidad Precio Unitario Costo


Semilla (k.) 80 1.2 96.0
Agua (m3) 1 2.0 2.0
Solución nutritiva (L) 1 10.0 10.0
Desinfectante (L) 1 2.00 2.0
Mano de obra horas 1 4.0 4.0
TOTAL (S/.) 114.0
TOTAL (US $) 38.0
Costo por kilo de FVH US $ (Dólares americanos) 0.08
Costo por kilo de FVH S/. (Nuevos Soles) 0.24
Pero, si consideramos un rendimiento de 1:8, nuestra producción será
de 640 k, entonces el costo es de: 114/640 = 0.18 soles/kilo. Por ello la
importancia de la calidad de semilla. Por otro lado podemos señalar
que el costo de la semilla represente el 85 % del costo total.

Conclusiones finales

40Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.


XI. Conclusiones finales
Al término de esta obra y conociendo las bondades del forraje verde
hidropónico, tal vez, aun nos preguntemos si debamos producir este
forraje. Pues la respuesta es clara, el forraje verde hidropónico no
resolverá todos nuestros problemas de producción, recordemos que el
éxito en una actividad ganadera es la suma de todos los factores que
intervienen en este negocio, pero sí, el forraje verde hidropónico jugará
un papel importante en el desarrollo económico. Además como toda
tecnología, si no es manejada adecuadamente, y siguiendo todas las
especificaciones y recomendaciones técnicas, esta será un problema,
mas no una solución.

Hay ganaderos que mencionan que poseen grandes extensiones de


terreno para la producción de forraje y que no necesitan del forraje
verde hidropónico. Y efectivamente es así, ya que los costos de
producción de forraje en campo agrícola bajo riego es menor al del
forraje verde hidropónico. Por lo tanto esta es una alternativa para
aquellos que no tienen exceso de producción de forraje (La mayoría).
Pero por que pensar en producir forraje en terrenos agrícolas, si
actualmente la demanda internacional nos empuja a utilizar estos
campos para el cultivo de productos para la exportación (Páprika,
Alcachofas, Espárrago, Mango, Uva, etc.) que al final son mas
rentables que producir forraje. Por lo tanto busquemos una mayor
rentabilidad a nuestras tierras agrícolas.

Otro punto importante en señalar es que la siembra de cebada en


tierras de secano, ubicadas en sierra media y alta, es de muy bajo
costo, entonces por que no pensar en producir cebada en estas
condiciones, y así asegurarnos del insumo principal para la producción
de forraje verde hidropónico, con lo cual obtendremos semillas a 0.5
soles/kilo, y por ende un forraje de calidad superior a un costo inferior
al producido en campo agrícola bajo riego, y dedicar estos campos a
productos de mayor rentabilidad. “Todo queda en nuestras manos”.

Bibliografía
41Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.
ALMEYDA M.J. 1998. Curso de Producción de Vacunos de Leche.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

CHURCH D.C y POND W.G. 1996 Fundamentos de Nutrición y


Alimentación de Animales. Editorial Limusa. 5ta Edición.
México.

ENSMINGER M.E. 1975. Producción Equina. Editorial el Ateneo. Buenos


Aires, Argentina.

INIA 1995. Crianza de cuyes. Editada por el proyecto de producción y


medios de comunicación y transferencia. Lima, Perú.

MAZUELOS CH. V. 1996. Tesis: Utilización de los germinados de


cebada y maíz en la alimentación de cuyes hembras de
reemplazo durante el empadre, gestación y lactación”. Tesis
Ing. Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, Perú.

RODRIGUEZ D.; CHANG M.; HOYOS M. y FALCON F. 2001 Manual


Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía y Nutrición Mineral. Universidad Nacional Agraria
La Molina. Lima, Perú.

SAGI V. 1976. Conferencia sobre Cultivos Hidropónicos. Exposición


en la Bolsa de Cereales. Buenos Aires, Argentina.

SILVA E. 1994. Utilización de la Cebada (Hordeum vulgare) y Maíz


(Zea mayz) Germinado en la Alimentación de Cuyes Machos
en Crecimiento y Engorde. Tesis Ing. Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

TARRILLO O. H. 1999. Utilización del Forraje Verde Hidropónico de


cebada (Hordeum vulgare), Alfalfa (Medicago sativa) en
pellets y en heno, como forrajes en la alimentación de
terneros holstein en lactación. Tesis Ing. Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

42Forraje Verde Hidropónico / Manual de Producción.

También podría gustarte