Está en la página 1de 3

CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOSTKY

Equipo de trabajo:
Tania Huerta y Patricia Rodríguez

Introducción

El presente trabajo desarrolla las similitudes y divergencias entre las teorías de Jean William Fritz Piaget y Lev Semionovich
Vigotsky, ejercicio que nos es de utilidad para desarrollar líneas de acción educativa, diseñar el conjunto de estrategias que de forma
planificada se debe de llevar a cabo para una adecuada formación de estudiantes.

Estas estrategias educativas constituyen la herencia de enfoques del constructivismo, quienes han estudiado las formas en
que mejor se aprende, se entiende por tanto que el tema aporta conocimiento de gran interés que ha de orientar la actuación de la
educación del presente.

Jean Lev
Piaget Vigotsky
Es un proceso constructivo básicamente de carácter interno: Se origina y transforma desde etapas tempranas hasta formas
es decir, son las propias actividades cognitivas del sujeto las posteriores, mediante herramientas.
que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en Para el desarrollo cognitivo, el lenguaje es esencial en 2 aspectos:
el que está inmerso. habla privada (diálogo interno) y proceso mediador (el lenguaje
Piaget se interesa por los cambios cualitativos que tienen aporta aprendizaje a través de la interacción social).
Desarrollo lugar en la formación mental de la persona, desde el Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las
cognitivo nacimiento hasta la madurez. Así, establece 4 períodos del inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son
desarrollo cognitivo: sensioromotor (0-2 años), aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están
preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de
y operaciones formales (11- en adelante). estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos
hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social.

Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez


La interacción social favorece el aprendizaje y la instrucción, Las relaciones sociales y las actividades culturales, promueven el
no por sí misma, sino por las contradicciones y desequilibrios desarrollo del niño, al usar la memoria, la atención y el
que produce entre los conceptos o experiencias propias y razonamiento implicando el aprendizaje y uso de las invenciones
Desarrollo social ajenas, y por ello llevan al niño a nuevas reorganizaciones / de la sociedad.
reestructuraciones y ajustes constantes del conocimiento de
forma más elaborada y evolucionada.
Las cualidades fundamentales de la estructura del El individuo pasa del plano de las funciones psicológicas inferiores
conocimiento son la homeostasis y la totalidad, así como la o biológicas a las superiores o sociales, esto es, del desarrollo
relación que existe entre las partes. Es con frecuencia una biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que
condición necesaria, aunque a veces no suficiente, para que Vygotsky describe como la “ley genética general del desarrollo
Desarrollo
se produzca el aprendizaje. Implica una toma de conciencia cultural”, en el que se produce la interiorización del plano social, el
biológico de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
el aprendizaje, aunque el niño no sepa explicar Adujo, que los niños están en constante interacción social,
adecuadamente su por qué. La inteligencia sensorio-motora, propiciándose que maduren intelectualmente al encontrase
basada en la percepción y la actuación. desafíos en la zona de desarrollo próximo.
Proceso constructivo, codificación, procesamiento, Desarrollo, destrezas cognitivas, lenguaje, formas del discurso,
Conceptos
decodificación, reorganización y restructuración, relaciones sociales, zona de desarrollo próximo, mediación,
fundamentales autoregulación, equilibración. ambiente sociocultural.
Afirma que el pensamiento es la base del lenguaje, depende Afirmó que el lenguaje como herramienta para planear y resolver
El lenguaje del desarrollo cognitivo. problemas, es la base del pensamiento, mediante el lenguaje se
interactúa socialmente desarrollándose así el pensamiento.
El maestro como facilitador, debe ser un guía y orientador del Ve al maestro como mediador entre la cultura social y el alumno.
proceso de enseñanza y aprendizaje. Él conoce qué El maestro como otorga conocimientos y cultura a través de sus
habilidades requieren sus alumnos; debe plantearles distintas andamiajes. Es así que el alumno construirá sus conocimientos en
situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren, armonía con la sociedad. Se considera que la adquisición de
generándose la dinámica de búsqueda de soluciones, conocimientos transita de un nivel de desarrollo potencial (con
El rol del maestro enfrentándose el alumno a conflictos, discrepancias y ayuda) hacia un nivel de desarrollo real (sin ayuda).
contradicciones cognitivas. Así, el maestro al presentar un
problema o la realidad misma, se produce un desequilibrio en
el sistema cognitivo y estimula al alumno a la consecución de
un nuevo equilibrio más evolucionado y elaborado.
Debe adaptarse a través de intercambios activos con otras Las relaciones socioculturales en el que esta inmerso el alumno le
personas y el ambiente. De ese modo, los conocimientos se da un papel activo y participativo. En este proceso activo con sus
derivan de la acción, no como simples respuestas asociativas, pares o con el docente se apropia de la cultura.
El rol del alumno sino mediante la asimilación de lo real a las coordinaciones Además resuelve las instrucciones, preguntas dadas por el
necesarias y generales de la acción. docente. Se expresa con coherencia dando a conocer sus
aprendizajes. Asimismo, va elaborando significados en interacción
con los demás por medio de la cultura.

Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez


Plantea estrategias educativas en función del desarrollo El conocimiento es distribuido entre la gente y el medio ambiente,
Aportaciones cognitivo de la persona. Para Piaget hay cuatro factores que que incluye objetos, artefactos, herramientas y libros. Esto sugiere
inciden e intervienen en la modificación de estructuras que el conocimiento avanza más a través de la interacción con los
sobre el trabajo cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la demás en actividades que demandan cooperación. Las estrategias
colaborativo transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través educativas deben enfocarse a propiciar las interacciones y el
de ambientes colaborativos. trabajo en grupo.

Conclusiones

Es complejo discernir un proceso pertinente educativo para el desarrollo de las potencialidades humanas, atendiendo los
requerimientos de orden social y cultural. Por lo que, los modelos curriculares actuales no se identifican con una y otra teoría, más
bien se rescatan principios metodológicos para la aplicación en la intervención educativa. A partir de la elaboración del cuadro
comparativo se extrajo que:

 Se debe de tener conocimiento de los periodos evolutivos con sus características para identificar que aprendizaje se
propondrá al alumno en cada momento.
 El nuevo aprendizaje se debe de relacionar de forma significativa con lo que el alumno ya sabe, integrándose a si estructura
cognitiva, es necesario que exista motivación.
 Que el alumno sea capaz de aprender por si solo.
 Proponer trabajar en la zona de desarrollo próximo del alumno.
 El alumno debe de ser el principal protagonista en su proceso de aprendizaje, llevando a cabo un actividad manipulativa,
intelectual y reflexiva.
 Es importante conocer la situación particular de cada alumno, sus intereses, circunstancias, tanto sociales como culturales y
adaptarse a ellas para que se produzca el aprendizaje.
 Es necesario buscar la socialización del alumno y su integración en la sociedad en donde se desenvuelve.
 Considerar los elementos que inciden en el proceso educativo del alumno: los docentes e incluso la familia.

Todos estos avances no hacen más que confirmar la validez que hasta el día de hoy poseen los aportes de las teorías del
constructivismo, que el desarrollo y el aprendizaje son básicamente el resultado de un proceso de construcción, que no puede
entenderse como el resultado de un programa determinado genéticamente ni tampoco como el resultado de la acumulación de
experiencias. Lo cual indica que cada alumno construye a partir de los elementos básicos.

Curso: Herramientas y Entornos de Trabajo Cooperativo. Facilitador: Dr. Guillermo Rodríguez

También podría gustarte