Está en la página 1de 43

TEST DE LOS SIGNOS DE WARTEGG

Compilador Psicólogo Carlos Álvarez


Marzo 2014

I.- Marco Teórico:

Los fundamentos teóricos del Wartegg coinciden con los de las pruebas psicodiagnósticas
que en base a estímulos inestructurados intentan conseguir la descripción y diagnóstico
dinámico de la personalidad. Los ocho (8) estímulos enfrentan al individuo con ocho (8)
situaciones vitales diferentes.

II.- Administración:

Dibuja lo que quieras con lápiz. “Tenemos una serie de dibujos que están comenzados y no
terminados, vas a terminarlos como te parezca mejor. Puedes seguir el orden que desees, y
colocas el número de la secuencia de cada dibujo y los significados en el espacio en blanco.
Sin rotar el dibujo. Interesa la idea, no la calidad del dibujo”. Al final: Si fueras pintor,
hubieras pintado otra cosa?

Tiempo de administración: entre 15 y 25 minutos.

III.- Interpretación:

ELEMENTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN EL ANÁLISIS DEL


WARTEGG

Determine las preferencias:

Observar el orden de los dibujos, según sean preferidos (+), aplazados (–) o iguales

(=). Esto determinará lo situacional. Indíquelo en el formato escribiendo el signo.

Agrupe los campos por áreas de análisis:

1
1. Área personal (Percepción de sí mismo): (campo 1)

2. Área de relaciones interpersonales: (campo 2 y 7)

3. Área de objetivos y energía vital (ambiciones laborales): (campo 3, 5)

4. Área intelectual: (campo 6)

5. Área de normas y valores (aceptación e identificación de lo social): (campo 8)

6. Área de manejo de conflictos internos: (campo 4)

Analice lo situacional y lo constitucional e intégrelo a las áreas de análisis:

• Situacional:

• Constitucional:

Análisis e interpretación de la prueba

1. Análisis constitucional: Es el análisis que apunta a la determinación de la estructura


básica de la personalidad. Es el contenido de los campos que apuntan a los aspectos más
estables de la personalidad, lo que se evalúa con todo el contenido de la prueba. Se evalúa:
el sentido de los dibujos, que es la suma de: el sentido de cada uno de los dibujos más la
relación con el tema del campo donde se encuentra. Estructura básica de la personalidad, lo
que está dentro del cuadrado. Puede estar reprimido, ser visible y a la vez modificable. Las
indicaciones están en los respectivos campos.

2. Análisis situacional:

2
Es el análisis que se hace de la situación actual y presente, el aquí y ahora del individuo
evaluado, es decir, de cómo el momento de la elaboración de la prueba se ve afectado por el
presenta más que por la estructura de personalidad que está determinada por su pasado.

Es el estado de la personalidad en el momento mismo de la prueba, lo que se evalúa a partir


de la secuencia que siguió el individuo en el momento de su elaboración, es lo que nos
indica el orden en que se realizaron los campos. Sujeto al orden de los dibujos; lo externo.
Momento actual de la persona; consecuencia de eventos vitales relevantes. No se trata de
características fijas, sino de lo que ocurre ahora con la persona. Este análisis depende de la
secuencia en la que fueron dibujadas las figuras de la prueba por el individuo.

Indicadores generales:

- Si se siguió el orden de los cuadros, esto puede interpretarse como una fuerte tendencia a
la normatividad, a lo metódico, organizado, a la manera de un obsesivo. Si se presenta de
esta manera no hay más que agregar a este segundo paso del análisis.

- El campo por el que se comienza es entonces el preferido y por el que se termina el menos
agradable, lo que puede indicar el estilo de comportamiento y de actitudes del individuo.

- Si se empieza por:

 Campo 2: persona generadora de contactos.


 Campo 3: persona persistente, que asume la ambición, que le da mucha importancia
a sus metas.
 Campo 4: persona que enfrenta los problemas de manera afectiva y poco racional.
 Campo 5: persona productiva y dinámica.
 Campo 6: persona con deseos de realización intelectual, intelectualización funcional
y visión objetiva del mundo.
 Campo 7: persona sensible, empática y altruista.
 Campo 8: persona con fuerte necesidad de protección y de filiación.

- Si termina con:

 Campo 2: si el dibujo es orgánico es una persona objetiva, si es inorgánico es


presumible un afecto penoso en el presente.
 Campo 3: en el presente pueden haber sentimientos de limitación y de
incertidumbre.
 Campo 4: los problemas se abordan de forma práctica y presenta formas de
afrontamiento adecuadas.
 Campo 5: dificultad para tomar decisiones.
 Campo 6: persona que desconfía de sus capacidades intelectuales, fantasiosa y poco
realista.

3
 Campo 7: persona objetiva y autocentrada, busca satisfacer sus necesidades pero
tiene problemas para reconocer las del otro.
 Campo 8: oportunismo o alto grado de independencia y autonomía.

Secuencias esperadas:

Campo Esperado Raro Después Raro


1 1, 8 5, 6, 7 2, 3 7, 5
2 2, 3 5,6 3, 4, 5 8
3 3 5, 6 4 6, 1
4 4, 8 7 5, 8, 7 1
5 5, 6, 7 3 5, 6 1, 3
6 5, 6, 7 1, 3 y 8 7, 5 2, 1
7 5 2, 3, 8 8, 6 1
8 7 2, 3, 8 6, 7 1

Secuencia lineal: de izquierda a derecha, tal como se presenta, sin desviaciones, indica
rigidez, inhibición, falta de fluidez tanto en la percepción como en el comportamiento; es el
índice de compulsividad, pero puede indicar también capacidad para enfrentar al mundo
como es.

Secuencia lineal invertida: (del campo 8 al 1) es muy frecuente en niños de 8 años en


adelante; generalmente indica cierto negativismo y cierta oposición.

Secuencia confusa: Cuando se va de un campo a otro sin establecer un orden: indica falta
de control, impulsividad, labilidad.

Secuencia ordenada: Orden pero con algunas desviaciones, este tipo de secuencia indica
buen control y capacidad de adaptación, pero implica la capacidad de planificación flexible
y plasticidad en la adaptación.

Secuencia irregular: o sea 3 ó 4 desviaciones de la secuencia de los patrones afectivos


prevalecen en la adaptación.

……

En secuencias rígidas se debe tener en cuenta las respuestas a las cuatro preguntas finales
dentro de la hoja de respuestas.

¿Qué se debe tener en cuenta?

• El tema del dibujo.

• El tipo de línea y la presión ejercida para realizar los trazos (tenue o fuerte).

4
• El tamaño (proporción con relación al dibujo).

• La utilización del espacio y la ubicación.

• Los títulos.

• Otros aspectos que aparezcan como sobresalientes o llamativos.

• Lo que confirme o disconforme la persona a través de la entrevista.

Qué preguntarle al candidato y cómo debe ser el comportamiento del evaluador

 No haga “caras” o emita conceptos sobre los dibujos una vez el evaluado entregue
la hoja; esto es especialmente importante en sesiones grupales de aplicación.
 Limítese sólo a preguntar por lo observable.
 Cuando pregunte por un dibujo, señálelo formando un círculo sobre él, no deje la
sensación de que se está concentrando en un aspecto en particular del dibujo.
 Pregunte por la relación de los títulos con los dibujos, en caso de que estos sean
muy simbólicos y abstractos.
 Cuando vea siluetas humanas, preguntar ¿Quién es este o está en el dibujo?
 Cuando no entienda lo que se representa en un dibujo y el título no se lo indique
directamente, no infiera de qué se trata, no mencione algo en concreto (el evaluado
puede interpretar esto como que ‘debería’ haber dibujado eso o que está incorrecto
lo que hizo porque tal vez no era lo que buscaba representar y usted entendió otra
cosa), sino que pregunte directamente ¿Qué dibujaste ahí?
 Siempre pregunte, sobre todo en los aplazados, ¿Antes de hacer el dibujo que
hiciste, se te ocurrió hacer algo más? Si la respuesta es afirmativa, pregunte: ¿Por
qué se te ocurrió eso? ¿Por qué no resolviste hacerlo?
 Siempre, al terminar toda la entrevista sobre la prueba, pregunte ¿Hay algo
adicional que me quieras contar sobre la prueba y que yo no te haya preguntado?

Precauciones en el informe:

Una vez revisados todos estos aspectos, elabore el informe según cada área, y tenga en
cuenta lo siguiente:

♦ Recuerde, ante todo, que se está seleccionando una persona apta para cubrir una vacante.
Dentro de los resultados es posible que se detecten aspectos que merezcan atención clínica
especial; evite mencionar esto en el informe. Solamente se trata de determinar el grado de
ajuste de una persona para desempeñarse en un puesto.

♦ El análisis por área debe atenerse a lo constitutivo de los campos; sin embargo, las
relaciones arquetípicas, el nivel formal, la secuencia, la dinámica y los elementos
afectivos–intelectuales deben revisarse de manera integrada con sentido.

5
♦ Respete la intimidad de los candidatos, no mencione aspectos de la vida personal. No
rotule ni descalifique a las personas.

♦ Evite juicios y conceptos subjetivos, aténgase sólo a los datos obtenidos que sean
observables y replicables por otros profesionales en caso de que se requiera un segundo
calificador.

♦ No asegure nada de lo que no esté plenamente convencido. En estos casos, hable


solamente de hipótesis de o de sugerencias de los datos.

A) Aspectos formales: Características, conducción del trazado, forma.


Índices de descarga motriz: tensión en niños, patología en adultos.
Garabateo: normal hasta los 5 años. En mayores: impulsividad, descontrol
emocional.
Trazo firme: necesidad de definición de límites entre el Yo y el mundo, formalidad
como mecanismo de defensa.
Trazo débil: apatía, falta de agresividad, falta de planificación personal. Puede ser
índice de organicidad. Relación abstracta con la vida, rehúyen a enfrentarse con la
realidad. Vitalidad rebajada.
Trazo continuo: Buen control a través de la buena expresión formal, confianza en sí
mismo, orden, lucidez.
Rigidez: Defensas demasiado fuertes, yo débil. Con rasgos positivos, límites yoicos
intactos aunque algo inflexibles.
Rigidez o imprecisión: perturbaciones en niveles tempranos de desarrollo.
Dificultad en cierres y ángulos: duda y falta de seguridad frente a la tarea.
Líneas no encontradas en sus ángulos: poco control motor o incapacidad.
Líneas reforzadas: falta de seguridad, de espontaneidad, exceso de autocrítica, a
veces tentativa de encubrir algo. Igual al trazo fragmentado, sobre todo cuando los
trazos no se encuentran.
Líneas rectas: capacidad de concentración y de correcta percepción.
Líneas curvas: tono muscular relajado, fácil contacto interpersonal.
Refuerzos y borraduras: inseguridad, angustia.
Bosquejo: falta de voluntad e inseguridad.
Manejo del espacio:
Casi cubierto: Vitalidad angustiada, necesidad de control compulsivo.
Expansión. Tendencia a salir: Búsqueda de espacio vital.
Líneas que salen hacia abajo: depresión, falta de apoyo.
Expansión: Exaltación o lesión.
Constricción: Compulsión, presión, sentimientos de encierro. Yo limitado,
propenso a trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, depresión o
retraimiento esquizoide.

6
- Dibujar del lado Izquierdo: puede indicar una tendencia a la regresión y apego al pasado,
cosas sin resolver de la personalidad.

- Dibujar del lado Derecho: persona prospectiva que mira hacia el futuro.

- Dibujar Arriba: imaginación y fantasía.

- Dibujar Abajo: alto contacto con la realidad.

Dibujar pequeño puede indicar inhibición, timidez y pocas habilidades sociales.

Dibujos grandes pueden indicar necesidad de autoafirmación, narcisismo o histrionismo y


problemas en el establecimiento de límites.

La naturaleza y los paisajes: persona contemplativa, subjetiva, bueno para las relaciones
interpersonales más no dependiente, autonomía.

Personajes: necesidad de los otros y de autoafirmación.

B) Aspectos de contenido:

Campo 1. Campo del ego, estado del sí mismo – área personal relación consigo mismo y
la aceptación de la posición central frente a sí mismo. Un manejo adecuado es tomarlo
como elemento central para realizar el dibujo. Combinar la posición central con la
importancia funcional. Se puede ignorar o respetar el estímulo. Puede evadirse
desplazándolo de su posición central: dos (2) ojos, estrellas. Es tentativa de escapar a la
concentración. El tema de un punto plantea la actitud ante los problemas. No ofrece apoyo
para construir el dibujo. Perplejidad. Vasto campo de libre expresión. Tensión entre
posibilidades y necesidad de elegir, fuerza a revelar el modo en que se encaran los
problemas.

Arquetipo:

El campo representa el mundo, la centralización, integración, modo de sentirse en el


mundo. Debe ser centro porque la persona debe estar centrada, confiada en sí misma. La
centralidad del estímulo debe ser respetada, pero también debe implicar crecimiento y
expansión. En general, este estímulo requiere un tratamiento circular; es preferible que haya
movimiento.

Interpretación:

♦ El punto no diluido: indica que la persona asume su individualidad, su centro y se


muestra segura.

7
♦ Multiplicar el punto: hace referencia a sentirse diluido, apagado, inhibido para
posicionarse, revelando aún indecisión y falta de confianza en sí mismo. Puede indicar
presencia de problemas no resueltos.

♦ Reforzar el punto o aumentarlo: es característico de una persona que se expone


demasiado, que le gusta llamar la atención sobre sí misma (¿histrionismo?).

♦ Dejar el punto intacto: el sujeto evidencia que su indecisión y la falta de confianza en sí


mismo le impiden resolver sus problemas. Debe atenderse a las líneas que rodean al dibujo:
las líneas rectas que forman cuadrados, rectángulos, rombos, triángulos, expresan la
preocupación, tensión, el auto–análisis, que impiden tomar una actitud definida. Si el punto
está rodeado de óvalos, de circunferencias o de nubes, la preocupación sentimental tiene el
papel preponderante en la inhibición de la acción; la nube agrega, además, la intervención
de la fantasía.

♦ El punto ha sido empleado y forma parte de una línea: según el tipo de línea elegido,
pondrá en evidencia la manera habitual de actuar; si el punto es atravesado por una recta, el
sujeto revela confianza en sí para abordar los problemas. El punto en el cruce de muchas
rectas, indica capacidades múltiples para hallar soluciones. La línea curva confiere a la
decisión, al cruzar el punto, una nota sentimental y estética.

♦ El punto está en la cumbre de un ángulo o en la punta de una flecha: denota impulsividad,


impaciencia y energía en la solución de los problemas.

Análisis constitucional Campo 1:

Es el campo del Autoconcepto, es decir, cómo el individuo se percibe a sí mismo; indica


crecimiento y expansión. Por esto, la persona debe respetar la centralidad del estímulo.
(Campo del yo y del sí mismo)

Indicadores:

- Repintar el estímulo o agrandarlo indica una tendencia a exponerse narcisisticamente o de


manera histriónica, en tanto muestra una necesidad de autoafirmación.

- Multiplicar el estímulo indica hacerlo desaparecer o camuflarlo entre los otros, lo que
muestra una tendencia a la inseguridad o un bajo Autoconcepto.

- El sombreado, en general, puede presentarse de dos maneras, suave o artístico, lo cual


muestra una tendencia intelectual a la vez que emocional y natural, o, un sombreado duro y
tosco, lo que muestra una tendencia a la ansiedad, la angustia o la depresión.

Secuencia:

8
En primer lugar: Preferido: (primer lugar en secuencia no rígida) Significa confianza en sí
mismo, seguridad, equilibrio, sentimiento de autorrealización en la relación con el mundo,
conciencia de las propias posibilidades y limitaciones. También indica capacidad para
adaptarse al medio al medio y para asumir sus espacios, potencialidades y limitaciones.
Capacidad de integración del yo, de concentración, si es empleado en forma adecuada.

Últimos lugares. Aplazado: indica cierta labilidad (en el sentido de flexibilidad –


permeabilidad), inseguridad, falta de confianza en sí mismo, dificultad en ajustarse al
medio, dificultad para colocarse frente a los demás, para evaluar sus potencialidades y
limitaciones; cierta perturbación en el desarrollo de las capacidades del Yo. Rechazo,
perturbación, falta de integración, concentración e inhibición en el desarrollo.

Respuestas tipo:

a) El punto empleado forma parte de una línea: Capacidad de decisión y modo propio de
resolver problemas. Si el punto es atravesado por una recta, hay confianza en sí mismo para
la resolución de problemas. Punto en cruce de rectas: índice de capacidades múltiples para
encontrar soluciones. Línea curva: nota sentimental y estética. Punto en la cumbre de un
ángulo o punta de flecha: nota de impulsividad, impaciencia y energía en solución de
problemas.

b) El punto permanece intacto: Indecisión y falta de confianza en sí, que impida resolver
problemas. Líneas rectas alrededor del punto: indica preocupación, tensión, autoanálisis
que impiden llegar a una actitud definida. Rodeado de óvalos, círculos, nubes: la
preocupación sentimental tiene un papel predominante en inhibición de acción. La nube
implica también acción de la fantasía. La multiplicación del tema (puntos): hace más
evidente la indecisión y falta de confianza en sí, proliferación de problemas aún no
resueltos.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Naturaleza, objetos, animales, ojos, telas de
araña, espirales, blanco de tiro, estrella. Las mujeres dibujan frecuentemente: flores.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: punto utilizado como centro de círculo o de líneas, centro de flor, de reloj, de
rueda, sol, nariz, blanco de una diana.

Inadecuado: fuera del centro, usado como puntas o ángulos, espiral, estrellas, dos ojos.

Conflictivo: telaraña, flor sin pétalos o demasiado pequeña, ojo demasiado grande, puntos
difusos.

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. Con muchos puntos Multiplicación de los problemas. Falta de

9
confianza en sí. Indecisión.
b. Atravesado por una recta Solución de los problemas. Decisión.
Confianza en sí.
c. Cortado por muchas rectas Soluciones múltiples. Análisis. Decisión.
d. Cortado por una curva Inquietud estética y afectiva. Solución
afectiva de los problemas.
e. Rodeado por un óvalo o circunferencia Indecisión por interferencia afectiva.
Actitud defensiva. Inquietud.
f. Rodeado por un triángulo Tensión del espíritu. Preocupación. Falta de
confianza en sí.
g. Rodeado por un cuadrado o por un Sistematización sin llegar a una solución en
rectángulo el estudio de los problemas. Indecisión.
h. Rodeado por un rombo Indecisión por agresividad. Defensa
pasional.
i. Rodeado por una nube Indecisión por imaginación y ensueño
j. Vértice de un ángulo Reacción violenta e impulsiva
k. Punta de la flecha Decisión, Ataque pasional. Lucha.
l. Esbozo de una greca Preocupación teórica
m. Centro de una espiral centrípeta Preocupación afectiva por amor propio y
celos (egocentrismo)
n. Centro de una espiral centrífuga Preocupación afectiva por exceso de
emotividad
……..

Campo 2, Relación afectiva en el medio ambiente. Área de relaciones interpersonales


El tema es una línea ondulada, ordenada que plantea disposición estética, suave, armónica.
Impulsa a abandonarse a la emoción estética. Las respuestas pueden ser consideradas como
reacciones del sujeto ante la naturaleza y acusan manifestaciones afectivas en la solución de
problemas estéticos.

Arquetipo

Germen vital, movilidad, sensibilidad, emotividad (que favorece o amenaza la


supervivencia), cualidad emocional del relacionamiento afectivo. Es la manera de ser con
los demás; trata de la afectividad que la persona pone en el medio y la forma por la cual
establece un relacionamiento que puede ser más o menos intenso. Este dibujo se interpreta
en conjunto con el campo 7. La afectividad puede ser vivenciada positiva o negativamente:

Interpretación

Positivamente: si el individuo entra en contacto con el carácter del estímulo y lo respeta. La


persona demostrará sentirse realizada en su relacionamiento, con facilidad para entregarse a
él, surgiendo acá dibujos orgánicos, de naturaleza animada (figuras humanas, animales,
seres vivos) o elementos de la naturaleza (incluyendo cuerpos celestes).

10
Negativo: entra en contacto con el estímulo, pero no lo respeta. Reflejará que puede llegar a
sentir el estímulo afectivo pero se retrae por temor al contacto. No sabe cómo relacionarse
con los demás y por eso no responde al estímulo afectivo.

En estos casos es común que dibujen seres vivos como: bacilos, bacterias, culebras.

Puede ocurrir que el evaluado niegue el estímulo por completo, no manejando la curvatura
de la línea. En este caso, la persona no se permite vivenciar su afectividad; es objetiva,
racional, dada a esconder sus sentimientos, reprimiendo su lado emocional.

Ocasionalmente, el individuo no expresa espontáneamente su afectividad, mostrándose


cauteloso y reservado, a través del dibujo de objetos (florero, casa, lechera, tetera, etc.).

Los dibujos que continúan el tema propuesto con líneas curvas, indican resonancia afectiva
y estética, reflejando inclinación por la belleza bajo sus formas más diversas.

Los dibujos que se completan con otras líneas, interrumpiendo la gracia y el ritmo de la
línea inicial, indican inhibición, falta de expansión en el comportamiento afectivo.

Cuando se realizan dibujos sin contorno indican permeabilidad. Cuando el dibujo se trata
de pájaros volando, significa que es afectivo, pero que necesita tiempo para establecer una
relación (¿timidez?). Pintar árboles indica que es una persona afectuosa, pero distante, no
generadora de contacto; es posible que experimente preocupaciones de índole
medioambiental. La presencia de dibujos como espermatozoides, indican acercamiento,
búsqueda de relaciones con otros.

Los que no tocan el dibujo, pueden estar sujetos a varias interpretaciones según sea el
arquetipo del dibujo empleado (ver tabla).

Análisis constitucional Campo 2:

Es el campo de la Afectividad, indica los aspectos emocionales, la capacidad de


relacionarse y la manera en que es percibido lo afectivo y lo emocional. Este campo tiene
dos polos, uno positivo y uno negativo. (Campo de la madre)

Indicadores:

Positivos:

- Dibujo de rostros, implica una fuerte tendencia al contacto con los otros y la importancia
que tienen las emociones. Si el dibujo del rostro presenta límites, indica la tendencia a
guardar los límites en las relacione interpersonales, y si no los tiene, lo contrario.

- Dibujo de naturaleza, indica capacidad para relacionarse, pero, sólo en situaciones de


confianza. Indica además que la persona es contemplativa.

11
- Dibujo de un animal, implica tener en cuenta qué animal se dibujó, ya que el mismo nos
representa cómo es en individuo en las relaciones interpersonales y cómo las considera.

- Anular o repintar el estímulo, puede demostrar tendencia a la frivolidad, al cinismo o a la


evitación de las relaciones interpersonales.

- Dibujar objetos, puede indicar la evitación marcada de las relaciones interpersonales, o,


una tendencia a la intelectualización y la falta de calidez afectiva. (Mecanismo de defensa)

Secuencias:

Tratado de primero. Preferido: habla de una persona que da énfasis al contacto afectivo con
el mundo.

La calidad del contacto afectivo puede ser más intensa (persona más extensa, expansiva) o
más blanda, suave (persona más tierna, sensible), dependiendo naturalmente del contenido.

Las relaciones sociales tienden a ser fáciles y espontáneas. Es indicativo de personas que
valoran la afectividad, que participan afectivamente de las situaciones que procuran
comprender a los demás.

Tratamiento secundario. Aplazado: indica dificultad o poca necesidad de expansión


afectiva, pudiendo darse en personas muy bien adaptadas y diferenciadas. Es característico
en personas racionales, formales, realistas, objetivas y prácticas. Indica cierta frialdad y
cierto desinterés por los demás. Estas personas pueden entablar una buena relación a nivel
superficial, pero sin involucrarse afectivamente. Cuanto más aplazado, mayor será el temor
de enfrentar la propia afectividad y la inhibición en el contacto interpersonal. Revela temor
de propios sentimientos, evasión de los mismos, dificultad de establecer y mantener
relaciones interpersonales.

Respuestas tipo:

a) Continuar el tema con líneas curvas: Resonancia afectiva y estética. Inclinación por
la belleza.
b) Completan con otras líneas: Inhibición o falta de expansión en el comportamiento
estético.
c) No lo tocan: La significación varía según la complementación de la figura.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Animales, detalles humanos, floreros.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: línea ondulada regular; figuras humanas o animales, rostros, hombro, ceja,
nariz (perfil), aves, pico de pájaro, pájaros volando, cabeza de animal, planta, nube, ola,
bandera.

12
Inadecuado: objetos cerrados donde se anula la libertad propuesta por el estímulo: florero,
campana, botella, ala, taza, río, curva de una calle.

Conflictivo: bacilos, bacterias, culebras, olas difusas, fuego, incendio, cola de animal,
labios, boca.

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. Con un punto Indecisión por interferencia afectiva
b. Con rectas Inhibición emocional. Ausencia de
disposición estética.
c. Con curvas separadas Imaginación estética.
d. Con curvas unidas Dulzura. Bondad. Gracia. Simpatía.
e. Con ángulo Dureza, agresividad. Antipatía.
f. Con sombras Actividad estética.
g. Con líneas cruzadas Análisis estético.
h. Con líneas paralelas Orden. Aplicación artística.
i. Con rayos Imaginación artística.
j. Con círculo u óvalo Inquietud estética. Limitación artística por
interferencia afectiva.
k. Con triángulo Tensión emocional
l. Con cuadrado Organización y método en la expresión
artística.

……..

Campo 3. Posición formal frente al mundo, nivel de aspiraciones, ambición – área de


objetivos y energía vital: El tratamiento debe ser recto o angular. El tema: son tres líneas
paralelas, plantea originalidad. Las líneas se imponen por su rigidez, monotonía. Las
dimensiones desiguales dan apoyo para superar la monotonía.

Arquetipo

Requiere un tratamiento lineal, con continuidad, hasta llegar a una meta. Sugiere rigidez,
algo normativo, continuidad y ascensión. Se debe analizar junto al campo 5; es el campo de
la ambición, del deseo de crecimiento y desarrollo dentro de normas pre–establecidas.

Interpretación

El individuo que asume la línea ascendente y le da continuidad, tiende a ser ambicioso,


aceptando competir con los demás. Aquel que no asume totalmente la ascensión de las
líneas, sino que sube y para en una plataforma, refleja una persona que ya se siente
realizada, no buscando mayor crecimiento para sí mismo.

La ascensión seguida de una bajada (ej., techo de una casa), revela falta de ambición
relacionada con necesidad de protección y de apoyo. El individuo no está interesado en ser
13
líder, por temer que este rol lo aleje de los demás (algo visto de forma natural por las
personas con reales características de liderazgo).

Otros niegan su ambición, negando el estímulo, dibujando figuras como reja, un portal, una
torre, una red, etc. Esto puede estar relacionado a un deseo de crecimiento, sin que la
persona luche por lograrlo, por sentirse imposibilitado para seguir su ascensión (considerar
factores externos reales). Es característica común en niños y adolescentes.

Hay algunos que dibujan en perspectiva: una hilera de postes, de árboles, etc. Si la
perspectiva prosigue además de las tres líneas, indicará una necesidad de autoafirmación,
de demostrar al medio más ambición de la que realmente posee. Si la perspectiva se limita a
las tres líneas iniciales, significa que la persona utiliza pocos recursos para lograr sus
objetivos, por limitación propia o por falta de empeño. Mientras las normas exijan, sigue y
da de sí mismo, sin embargo, en el momento en que tiene que accionar sus propias
potencialidades, no hace nada.

La ascensión irregular (ej., curvas oscilantes, conjunto irregular de edificios, etc.) refleja
falta sistemática en la actuación, inestabilidad en el establecimiento de objetivos y en la
búsqueda de crecimiento.

La escalera sobre las líneas ascendentes revelará preocupación de ser libera de la rutina
cotidiana, pero sin el aporte del trabajo y del esfuerzo personal. Al contrario, el sujeto que
emplea el tema para desarrollar un dibujo con líneas diferentes de las dadas y original en su
concepción, demuestra capacidad de iniciativa, de independencia y de esfuerzo. La altura
de los trazos realizados en el cuadro marcan el grado de deseo de perfección.

Análisis constitucional Campo 3:

Es el campo de las ambiciones, las metas, los objetivos y el Proyecto de vida, lo que indica
lo que el individuo espera y vislumbra a futuro de y en su vida. (Área de proyección
laboral)

Indicadores:

- Prolongar las líneas de estímulo o darles crecimiento en forma de edificio, de manera


irregular, puede indicar la tendencia a ser poco organizado.

- Dibujar escaleras que terminen en una plataforma da cuenta de una terminación de las
metas alcanzadas, lo que puede indicar que está conforme con lo obtenido o se estancó en
sus propósitos.

- Cuando el estímulo es anulado, quiere decir que muestra una tendencia a sentirse
estancado en sus metas en el presente.

14
- Si se unen las tres líneas, esto puede indicar que el individuo tiene pocas ambiciones y
sólo las muestra cuando el medio las exige sin iniciativa personal.

Secuencias:

En los primeros lugares: Necesidad de destacarse a través del cumplimiento de pautas


sociales para alcanzar una nueva, actitud de fachada en que los sentimientos son relegados.
Indica ambición, esfuerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Es también
característico de personas muy normativas, muy convencionales que intentan hacer todo
demasiado bien.

Tratamiento secundario. Aplazado: indica sentimientos de minusvalía, dificultad de asumir


el desarrollo del Yo o para escoger sus objetivos, incapacidad para tomar decisiones. Hay
posibilidad de que sea una persona depresiva o regresiva. Revela infantilismo y
sentimientos de minusvalía.

Respuestas tipo:

La continuación servil del motivo y el grado de alejamiento de éste sirven para determinar
el grado de independencia y originalidad frente a situaciones.

Uso de figuras geométricas indican dependencia y pasividad.

Escalera indica indican preocupación de liberarse de la rutina sin esfuerzo personal.

Al usar el tema para desarrollar un dibujo con líneas diferentes de las dadas, muestra
capacidad de iniciativa, independencia, esfuerzo.

La altura que alcanzan los trazos marca el grado de perfección que se desea alcanzar.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Valles, escaleras, planos, postes de


electricidad, árboles, construcciones.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: dibujos regulares ascendentes, escalera, continuación de una dibujo abstracto,


cuadros estadísticos, postes, reja, casa y techo (cuando va en ascenso y cuando es
mantenida la distancia entre las líneas), hilera de árboles.

Inadecuado: obstáculos que bloquean la ascendencia, dibujos que enfatizan la bajada del
movimiento, caídas en general, hilera de flores.

Conflictivo: cuando no se mantiene la distancia dada por el estímulo (estrechamiento de las


líneas), fuertes oscilaciones, prolongación difusa, reja estrecha, red, cuadros estadísticos
oscilantes, curva de temperatura, torre alta.

15
Tipos de Respuesta Comportamiento
a. Con otras rectas (repetición del motivo) Falta de originalidad.
b. Con otras rectas (transformación del Originalidad.
motivo)
c. Con ángulos Originalidad con lucha, agresividad.
d. Con líneas cruzadas Análisis. Rutina.
e. Plano inclinado. Apego a la rutina. Imaginación débil
f. Escalera Imaginación pobre. Deseo de superación.
g. Triángulo Rigidez. Dureza. Lucha. Imaginación pobre.
h. Rectángulo y cuadrado Preponderancia del hábito y del método.
i. Arco Originalidad práctica.
j. Cuadriculado Exceso de análisis. Falta de originalidad.
Falta de confianza en sí.

……..

Campo 4. Angustia y fantasía. Relación del individuo con su inconsciente – área de


manejo de conflictos internos: Como estímulo inesperado, moviliza la ansiedad. Lo
óptimo esperado es la perspectiva como forma intelectualizada de manejar la ansiedad.
Tema: pequeño cuadrado negro que plantea: actividad. Características de pesadez y
pasividad, obstáculo inmóvil que incita a la acción. Expresa sus posibilidades de acción y
modo de vencer obstáculos.

Arquetipo

Sugiere fuerza, dureza, solidez. El negro es opresivo y angustiante; es el campo de la


fantasía, de la elaboración de contenidos internos más profundos, demuestra cómo las
personas manejan sus miedos, sus ansiedades y angustias. Lo más adecuado es que la
naturaleza cuadrada y compacta dele estímulo sea respetada.

Interpretación

Un aumento del cuadrado significa necesidad de expansión interna, intensificación de las


actividades interiores, ansiedad.

La multiplicación del tema con cuadrados únicamente sombreados (ej., ojos de robot,
ventanas todas oscuras), refleja necesidad de involucrarse en actividades múltiples para
dispersar sentimientos de angustia, ansiedad y excitabilidad.

La multiplicación del tema con cuadrados alternativamente sombreados (ej., tablero de


juegos) significa alternancia entre excitación y depresión (ansiedad–angustia) en la
actividad.

16
La transformación del tema en algo lúdico (ej. Cometa, chimenea de tren o camión de
juego) revela madurez, manera infantil de manejar sus ansiedades y angustias, negándolas y
dirigiéndolas hacia el nivel de la fantasía.

Diferentes maneras de tratar el estímulo sin tocarlo, revelan problemas emocionales,


negación de sus ansiedades y angustias.

La ampliación del tema, indica deseo de expansión y de intensificación de la actividad.

Rodear el tema, a condición de que no aparezca en el dibujo otra forma sombreada, indica
la existencia de un problema cuya naturaleza está indicada por el arquetipo que lo rodea: así
las figuras compuestas de curvas indican un problema de actividad con inferencia afectiva;
las compuestas de líneas rectas indican problemas de actividad complicadas con
interferencias teóricas o bloqueadas por exceso de análisis; las compuestas por ángulos
indican problemas de actividad exacerbados por el espíritu de oposición, o agresividad.

Análisis constitucional Campo 4:

Es el campo del manejo de los Contenidos Inconscientes, es decir, cómo se comporta frente
a sus ansiedades y represiones, es el campo de la reacción a las presiones.

Indicadores:

- Es recomendable que la persona dibuje este campo de último.

- Sombrear el cuadro, puede indicar una disminución en el nivel de actividad ante el


conflicto o una tendencia a la depresión.

- Alterar el cuadro, puede indicar una alternancia emocional entre estados depresivos y
excitables.

- Dibujar objetos con contenido infantil, puede indicar un manejo infantil e inmaduro de los
problemas, los conflictos o la presión.

- Dibujar un ajedrez o recuadros, puede indicar que la persona es estratégica y calculadora.

- Dibujar naturaleza, indica presumiblemente, que la persona es ocultamente subjetiva o


emocional.

Secuencias:

En los primeros lugares. Preferido: es muy raro que este sea un campo preferido. Indica
excesiva preocupación con contenidos internos, ansiedad y angustia exacerbada. Intentos de
canalizar la angustia a través de la fantasía. Refleja invasión de la fantasía y sublimación de
la angustia: en vez de sentirla como tal, el individuo utiliza su creatividad y sus recursos

17
para sublimarla, procura transformarla en una “amiga”, en una aliada del propio
inconsciente.

Dependiendo del contenido y si este está demasiado cargado, reforzado, negro, se levantará
la hipótesis de “turbulencia interna”. Este campo como preferido, indica también la
necesidad de apoyo, de seguridad, de apegarse a alguien.

Tratamiento secundario: con buena ejecución, represión exitosa o parcialmente exitosa de


la fuente.

Último lugar: esfuerzo exagerado del yo para reprimir estímulos que movilizan ansiedad.
Puede indicar autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona muy racional que no
cultiva su angustia. Puede significar también inhibición de la emotividad, temor de entrar
en contacto con sus propias angustias. Puede tratarse de una persona que evita profundizar
en la elaboración de sus contenidos más profundos, pero que actúa adecuadamente a nivel
práctico.

Posición normal: objetividad ante el mundo y sí mismo.

Respuestas tipo:

a) Multiplicación del tema. Cuadrados sombreados indican actividades múltiples y


riesgo de dispersión. Alternativamente sombreados y sin sombra: alternancia de
excitación y depresión en la actividad.
b) Encuadramiento del tema. Si no aparece en el dibujo otra figura sombreada, revela
un problema cuya naturaleza la da el dibujo: curvas: interferencias teóricas o exceso
de análisis. Ángulos: espíritu de oposición o agresividad.
c) Integración en figuras con movimiento. Actividad especial

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. Ampliación de la mancha Gran actividad, expansión.
b. Multiplicación del tema Actividades múltiples, dispersión.
c. Cuadrados en blanco Alternativa de entusiasmo y de depresión en
la actividad.
d. Tema rodeado por un círculo o por un Problema de actividad por interferencia
óvalo afectiva.
e. Tema rodeado por un cuadrado Problema de actividad y de organización.
f. Con un triángulo Actividad defensiva proveniente de
preocupaciones; inseguridad combativa.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Construcciones, casas, tableros, dados.

Clasificación por contenidos:

18
Adecuado: dibujos o abstracciones simétricas, ventanas, dados, tablero de juegos, palabras
cruzadas, chapa de seguridad para puerta, chimenea, escudo, viga.

Inadecuado: cometa (solución infantil), tren visto desde lejos, tiro al blanco.

Conflictivo: dibujos o abstracciones asimétricas, cuadrados negros alargados, tablero de


juegos inacabado, ojo de máscaras o de robot, ventana de prisión, entrada de túnel.

………

Campo 5. Energía vital y agresividad – área de objetivos y energía vital. Fuerza vital
del individuo para evitar el bloqueo. Tema: dos líneas opuestas, plantea comportamiento
voluntario. Obliga a superar el obstáculo de la línea que se interpone y cierra el camino
hacia el espacio libre. Frecuentemente las líneas se unen, si no puede ser defecto de
voluntad. La mano debe vencer la línea interpuesta.

Arquetipo

Representa el dinamismo, la movilización y la canalización de energía, control de la


impulsividad, agresividad y hostilidad.

Interpretación

Si las rectas se unen, la figura está cerrada con líneas rectas o angulares (ej., ) y la dirección
es ascendente, significa decisión, firmeza, asertividad, dinamismo, vitalidad, actitud
asertiva y activa, facilidad para canalizar energía, tendencias hetero–agresivas.

Cuando se unen indirectamente por los lados, existe inhibición de la voluntad que
corresponde a los arquetipos utilizados: las curvas revelan una interferencia afectiva; las
líneas rectas, un exceso de análisis; la sombra aporta un factor de agitación que dispersa la
actividad voluntaria.

Rectas que no se unen, pero la figura es cerrada y el sentido es ascendente revelan cierta
dificultad para canalizar energía. Hay movilización de energía, pero esta no siempre es
colocada en acción. Si permanecen separadas indica indecisión que debilita notablemente la
voluntad.

Dibujos en sentido descendente, revelan tendencias auto–agresivas, dificultad para


enfrentar obstáculos, para canalizar energía y dirigirla hacia el medio.

La tendencia a redondear el dibujo, manteniendo el sentido ascendente, es común en


personas mediadoras que evaden los problemas (tipo “pañitos de agua tibia”), que controlan

19
su agresividad, que presentan una imagen social suave, que no asumen sus rabias (ej.,
paleta, pala redonda, etc.)

Figuras que se disuelven (ej., paleta goteando) revelan un debilitamiento de energía, falta
de vitalidad, tendencia a la fatiga.

Dibujos con muchos rayos partiendo de la línea superior (ej., escoba, linterna, antorcha)
representan irritabilidad, dispersión y desgaste de energía en el logro de objetivos.

Secuencia:

De primero: Relacionado con las formas: de primero pero con formas amplias,
redondeadas, vitalidad rebajada, falta de empuje, dificultad de definirse frente a los
conflictos. Voluntad, dinamismo, capacidad para actuar y tomar decisiones. Es
característico de personas activas que se arriesgan, que tienen iniciativa propia. También
puede indicar mayor agresividad e impulsividad. Vitalidad, impulsividad, pueden ser
actitudes oposicionistas, negativismo.

En posición secundaria. Aplazado: Indica represión de impulsos dinámicos, falta de


vitalidad (inclusive a nivel fisiológico), tendencias pasivas, temor para tomar decisiones.
También puede demostrar un control muy acentuado de la agresividad que causa una
represión de la vitalidad, interfiriendo en una adecuada canalización de la energía.

Análisis constitucional Campo 5:

Es el campo del manejo y del cómo hace frente a la energía vital o a sus Impulsos.

Indicadores:

- Unir los estímulos y direccionarlos hacia la derecha en diagonal, indica presumiblemente


una tendencia a ser dinámico y activo. Lo mismo, pero a la izquierda, muestra tendencia
hacia la pasividad y el poco dinamismo.

- Si los estímulos no están unidos pero tiene direccionalidad, puede indicar una tendencia a
la acción en la cual se pierde cierta parte de esa energía (mala canalización).

- Si el dibujo no tiene dirección esto puede indicar un represamiento de la energía psíquica


(demasiada represión).

- Dibujar objetos puede indicar la no canalización adecuada de la energía.

Respuestas tipo:

a) Rectas no se unen: La separación de las recta indica indecisión que debilita la


voluntad.

20
b) Se unen directamente o indirectamente: líneas unidas en el centro: irresolución que
inhibe la voluntad. Unidas indirectamente por los lados: inhibición de la voluntad
dependiendo del tipo de dibujo. Curvas: interferencia afectiva. Rectas: exceso de
análisis. La sombra aporta factor de agitación que dispersa la actividad voluntaria.
c) Rectas se cruzan: Decisión y firmeza de voluntad.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Armas, martillos, espadas.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: pala, martillo, helado con cono, paleta, espada (sobre todo para el sexo
masculino), escoba, avión.

Inadecuado: duchas de agua, focos de luz, faro o proyector (cuando hay dispersión),
raqueta de tenis, letra T, techo, antena.

Conflictivo: aguja, jeringa, pluma o esfero (en sentido descendente), fósforos regados,
objetos o herramientas demasiado puntiagudas, aumentados o desproporcionados.

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. Las rectas no se tocan Timidez. Indecisión. Debilidad de voluntad.
b. Se tocan en el centro Irresolución. Falta de realización. Debilidad
de voluntad.
c. Se tocan indirectamente por uno o
muchos lados.
c.1. Con líneas curvas Inhibición de la voluntad por interferencias
afectivas.
c.2. Con líneas rectas Preocupación y análisis que debilitan la
voluntad. Acción indirecta.
c.3. Con sombras Necesidad de acción. Agitación.
c.4. Con sombras tras la segunda línea Dispersión, actividad no organizada,
desorganización.
d. Gran número de rayos que parten de la Dispersión por exceso de análisis.
línea superior
e. Sentido de la figura orientado hacia la Huida ante el obstáculo, falta de coraje.
parte inferior
f. Prolongación de una cortando la otra Decisión. Resolución. Voluntad.

……..

Campo 6. Realización: Capacidad integrativa y organizativa en la ejecución, capacidad de


síntesis. Se esperan producciones lineales. Puede haber tratamiento redondeado como
evasión ante el conflicto vital. Tema: dos rectas, plantea: enlace de ideas. La posición y
dimensión diferente provocan tensión y dificultan la unión. La dirección independiente

21
predispone a unirlas en un todo. Tensión psíquica, muchas posibilidades. La respuesta
revela el grado de capacidad para relacionar ideas.

Arquetipo

Representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad intelectual (racionalidad,


intelecto, síntesis). Es el campo del raciocinio, del de deseo de realización intelectual, de la
relación de ideas. Es un estímulo inorgánico compuesto que requiere un tratamiento lineal.
Se espera que las dos líneas se complementen y se cierren. Sugiere, por lo tanto,
complementación, cierre y síntesis.

Interpretación

Cuanto más elaborado es el diseño mayor su capacidad intelectual. Si las líneas son
separadas en figuras diferentes, pero guardan una relación entre sí (ej., muebles, mesa,
silla), se puede deducir que la elaboración intelectual del examinado se da con mayor
facilidad en el proceso asociativo y con cierta dificultad en el proceso sintético.

Si las líneas no se complementan, no se integran o están separadas sin relación entre sí, hay
indicios de dificultad de raciocinio, pobre desarrollo de los procesos de asociación y
síntesis y tal vez bajo nivel intelectual.

Nota: en secuencias no rígidas, es común que el Campo 3 anteceda al 6. La presencia de


dibujos que indican movimiento, indican pensamiento dinámico; los dibujos orgánicos en
este Campo indican subjetividad y tendencia a dejarse influenciar fácilmente en la
percepción de la realidad, tal vez poca objetividad.

Análisis constitucional Campo 6:

Es el campo que indica el Tipo de raciocinio, los procesos de asociación, análisis y síntesis,
es decir, es el campo de los componentes cognitivos de la personalidad.

Indicadores:

- La integración de las líneas puede indicar una tendencia adecuada y equilibrada entre
asociaciones y síntesis en las ideas.

- Hacer dos dibujos diferentes pero asociados puede indicar un estilo de raciocinio con
mejores procesos de asociación que de síntesis.

- Dibujar elementos que no guardan relación, presumiblemente indica problemas en los


procesos de asociación, análisis y síntesis.

- No tener en cuenta el estímulo puede indicar una baja confianza del individuo en sus
capacidades.

22
Secuencia:

Preferido. Antecediendo su posición: indica fuerte deseo de realización, utilización


funcional de la capacidad y claridad de raciocinio. Muestra una actitud objetiva, racional,
realista y formal en el individuo para relacionarse con la realidad.

Nota: Cuando el Campo 6 es preferido y el Campo 2 es aplazado, indica una persona que
no se muestra a través del afecto y sí del intelecto; una persona que se autoevalúa por lo que
‘produce’. Cuando los Campos 3 y 6 son preferidos, demuestra una persona que asume su
ambición.

Posponiéndolo. Aplazado: disturbios en el control intelectual, invasión de la fantasía,


subjetividad, sentimientos de incapacidad frente a las posibilidades de realización
intelectual.

Indica mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera poco objetiva de vivenciar el


mundo. Significa cierto sentimiento de inferioridad en cuanto a sus propias capacidades
intelectuales o conciencia de sus limitaciones intelectuales y de la dificultad para entrar en
contacto con la realidad. Puede ser indicativo de perturbación intelectual, una invasión de la
fantasía en el pensamiento lógico, una necesidad no satisfecha que perturba el contacto del
individuo con la realidad.

Nota: Cuando los Campos 3 y 6 son aplazados, pueden ser indicativos de una persona que
vivencia sus limitaciones intelectuales y desarrolla una actitud “intelectualizada” como
mecanismo de defensa.

Respuestas tipo:

a) Líneas unidas en un solo motivo: capacidad asociativa, el género de líneas indica el


matiz intelectual, afectivo o volitivo que rige el proceso.
b) Separadas en motivos distintos: importa saber si existe parentesco o relación entre
los motivos. Si existe, hay formas de pensamiento sintético o intuitivo, si no,
perturbación del proceso asociativo.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Casas, sobres, rectángulos, cuadros, mesas,
sillas.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: casas, carros, televisión, figuras geométricas elaboradas (rectángulo, cuadrado,


polígono, cubo), ventana, moldura de cuadro, caja, maleta, armario, radio, planta de una
casa (proyecto).

Inadecuado. Dibujos irregulares, objetos abiertos (ej., escalones).

23
Conflictivo: dibujos con ángulos abiertos, horca, cruz, etc. Figuras u objetos separados sin
relación entre sí.

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. Figuras separadas
a.1. Figuras virtualmente relacionadas por Intuición. Síntesis.
unidad de tema
a.2. Figuras no relacionadas Falta de asociación de ideas, distracción.
b. Una sola figura
b.1. Con un ángulo recto Asociación. Correlación. Deducción.
b.2. Con una diagonal Simplificación. Espíritu práctico.
b.3. Con una unión indirecta Complejidad. Escaso poder de asociación.
b.4. Con una curva Asociación afectiva. Simpatía.

…………

Campo 7. Sensualidad, comportamiento afectivo, sensibilidad y erotismo – área de


relaciones interpersonales: se espera un tratamiento delicado, tenue. Tema: semicírculo
punteado, plantea comportamiento afectivo. Línea curva suscita expresión de sensibilidad y
puntillado, expresión de madurez afectiva. La posición derecha y línea puntuada son
obstáculos al desarrollo. Tensiones afectivas que van a traducirse en: a) prolongará la
sucesión de puntos: solución simple y cómoda pero superficial y negativa. B) Unirlas por
una línea: exige afirmación y madurez. C) Continuar el dibujo hacia un lado.

Arquetipo

Requiere un tratamiento que exprese su delicadeza y mantenga el puntillado. La línea curva


suscita la expresión de la sensibilidad y el puntillado, la expresión de la madurez afectiva.

Es el campo del comportamiento afectivo y de la sexualidad erótica. La sensualidad en este


campo se entiende como contacto físico, sensibilidad y tacto, empatía, cuidado en las
relaciones interpersonales, buen gusto, sensibilidad estética y, sobre todo, la capacidad que
posee la persona para entregarse, darse y abrirse al otro.

Un análisis más completo puede indicar la identidad de género y las motivaciones


personales para compartir con otros (interés vs. desinterés).

Interpretación

♦ Cuando el puntillado tiene una función real (ej., collar, manija, etc.), indica actitud de
servicio, sensibilidad, madurez sexual.

♦ Hay una continuación del puntillado, pero sin una función real (ej., huevo, pelota), indica
inmadurez sexual.

24
♦ Lugar–unir–cubrir los puntos con una línea más fuerte (ej., engranaje, sol, llanta), indica
falta de sensibilidad, poca elaboración a nivel afectivo, cierta irritabilidad, poca orientación
al servicio, pobre empatía. En este caso debe tenerse en cuenta el contexto del dibujo,
considerando la funcionalidad en la unión de los puntos y la expansión de los gráficos.

♦ El tema no es tocado y es rodeado con otros motivos: indica inmadurez afectiva, reacción
infantil frente a las posibilidades de relacionamiento o dificultad para intimar en relaciones
ya establecidas.

Análisis constitucional Campo 7:

Es el campo de la Madurez sexual, y a nivel laboral, nos indica la actitud interpersonal al


nivel de las relaciones de trabajo.

Indicadores:

- Respetar el estímulo puede mostrar una tendencia a mantener la calidad en las relaciones.

- Si lo dibujado tiene una función real, puede indicar una tendencia a una buen madurez
sexual, afectiva e interpersonal.

- Cuando se repisa el estímulo, esto puede indicar inmadurez sexual, afectiva e


interpersonal.

- Si se dibuja algo infantil se puede interpretar como inmadurez sexual, afectiva e


interpersonal.

Secuencia:

Preferido: En los primeros lugares indica existencia de predominio crítico en calidad de


vínculos que establece con el mundo. Podría indicar también, sublimación de impulsos
eróticos a través de misticismo. Puede significar fuerte sensibilidad y sensualidad, vivencia
de relaciones eróticas intensas, realización en la esfera sexual, capacidad de entrega,
altruismo.

También es típico de personas con tendencias a la fantasía, misticismo y un distanciamiento


de la realidad práctica por insatisfacción sexual (entendiéndose este mecanismo de defensa
más como desplazamiento que como sublimación).

Posponerlo. Aplazado: implica represión de problemática erótica y sexual. Indica un


individuo objetivo, realista, práctico, frío, poco sensible, autocentrado. También puede
indicar inmadurez sexual (dependiendo de la elaboración gráfica) o problemática de
represión

Respuestas tipo:

25
a) No toca el tema:
b) Continúa multiplicando puntos:
c) Funde puntos en línea: Reúne con una línea: Realización afectiva. Con un círculo:
madurez afectiva, independencia. Llenar el círculo con sombra: es índice de pasión.
Unir el círculo con otros: de relaciones afectivas.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Collares, flores, abejas.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: adornos, flores, huellas, joyas, círculos puntillados, líneas de montañas, líneas
de principio de los senos, línea imaginaria (huella de hormigas, vuelo de abejas, etc.),
límites de mapas.

Inadecuado: objetos pesados (rueda de carro u otros medios de transporte), huevo, pelota,
nariz.

Conflictivo: puntillado difuso, sin forma, bomba, granada, culebra, bacilos, motivos
sexuales muy expresivos (senos expuestos, nalgas, órganos genitales), raqueta, fuego
propulsor o cohete.

Tipos de Respuesta Comportamiento


a. No toca el tema y lo rodea con otros Reacción infantil, falta de madurez afectiva
motivos
b. Continúa el puntillado con otros puntos Problema de afectividad. Falta de madurez
afectiva.
c. Continúa el puntillado con otras líneas Problema estético-afectivo
d. Une los puntos con una línea Realización afectiva
e. Reúne los puntos en un círculo Madurez afectiva, independencia
f. Llena el círculo con sombras Pasión
g. Une el círculo con otros Dependencia afectiva, sugestionabilidad
h. Dibuja diferentes círculos Reacciones afectivas.

…………

Campo 8. Elemento normativo del yo, sensación de protección y conducta social –


área de normas y valores: está relacionado con el elemento normativo del YO, donde se
pone de manifiesto la relación con las normas y las relaciones paterno-filiares. Es esperada
la elaboración con líneas curvas. Tema: segmento de circunferencia en la parte superior.
Plantea: conducta social. El segmento impresiona por su amplitud, protección y equilibrio.
Al inspirar seguridad, es aceptada por el individuo, pero lo incita a liberarse de ella y revela
su conducta hacia la sociedad.

26
Arquetipo: Indicador de unión, armonía, compromiso y abrigo. Es el Campo de la
protección, de la dependencia de los padres, de la afiliación social o religiosa, de la
adhesión a valores. Es indicador de la conducta social en cuanto a normas éticas y morales;
muestra la sujeción a las costumbres (esta es una forma de identificación, una forma de
sentirse protegido).

Interpretación

♦ Dibujos hechos debajo del estímulo indican dependencia del medio, necesidad de
protección, alto compromiso con valores, pasividad frente a las normas.

♦ Dibujos hechos sobre el estímulo indican independencia, espíritu crítico, apertura al


mundo de los valores. En algunos casos puede llegar a ser opositor, rebelde o desafiante.

♦ Dibujos tanto encima como debajo indican actitud crítica frente a la norma.

Cuanto más dibuje arriba, más crítico es.

♦ Para precisar la interpretación de los resultados en este Campo, conviene observar las
zonas ocupadas por el dibujo: zona superior: interés espiritual; zona media: predominio
afectivo; zona inferior: predominio de los sentidos y preocupación vital–física.

♦ Cuando el individuo no toca el estímulo, probablemente estará reflejando un gran


sentimiento de desprotección.

♦ Dibujos de paisajes nocturnos (ej., media luna, luna y estrellas) indican que el individuo
vivencia la posibilidad de protección como algo distante.

♦ Dibujos cerrados (ej., portal, puerta, casco) son indicios de personas más defensivas.

♦ Dibujos al revés indican una pasividad aparente (como si estuviera sólo debajo), pero en
realidad se trata de una forma de mirar el ambiente social de una forma solapada.

Nota: Dibujar balones, pelotas u objetos móviles puede indicar riesgo de actos delictivos.
La indicación de movilidad–movimiento en este Campo significa fragilidad en la estructura
moral y bajo compromiso con valores socialmente aceptados; las pelotas, en especial,
indican algo lúdico que rueda por sí solo para cualquier lugar (connotación muy diferente a
una cara o a un sol poniente, por ejemplo). Puede asociarse con conductas antisociales.

Análisis constitucional Campo 8:

Es el campo del ámbito propiamente Laboral, implicando la capacidad para comprometerse


con la norma, indicando con ello los niveles de autonomía. (Campo del padre)

Indicadores:

27
- Si lo dibujado se encuentra por debajo del estímulo, ello puede indicar un alto nivel de
filiación, y un nivel de sumisión no introyectivo de la norma.

- Si lo dibujado se encuentra por encima del estímulo, ello puede indicar un alto nivel de
crítica y de dificultad con la norma.

Secuencia:

Preferido: indica necesidad de protección del medio, dependencia de figuras de autoridad,


inmadurez, dificultad para afirmarse con sus propios valores. También puede demostrar una
persona que tiende a acatar normas, a ser “bien educada”, bien “entrenada” (sobretodo
cuando el Campo 3 es preferido). Debe considerar también la indicación de equilibrio en el
sentido de que la persona vive en paz con sus valores (ver en este caso si hay dibujos por
encima del estímulo).

Cuanto más preferido, mayor debe ser el valor de la hipótesis de que la persona se
compromete demasiado con los valores en general.

Antecediéndolo: fuerte dependencia de valores y normas que constituyen el yo ideal.

En su lugar: modo de evadir el enfrentamiento al elemento normativo.

Aplazado: (octavo lugar en secuencia no rígida) indica independencia, mayor crítica o


cuestionamiento de las normas de su grupo social. Es también indicativo de falta de
compromiso con valores, en el sentido de oportunismo. Puede indicar una fuerte oposición
al medio o la negación de una dependencia muy fuerte.

Respuestas tipo:

a) Cierra el segmento: según el dibujo, evidencia su grado de reserva.


b) Deja abierto el segmento: expresando expansividad, las líneas trazadas sobre el
segmento indican espíritu crítico, rebelión, independencia.

Contenidos más frecuentes en cada campo: Seres humanos, naturaleza, animales.

Clasificación por contenidos:

Adecuado: sombrero, paraguas, parasol, hongo, frutas, luna llena, arcoiris, rostro, sol
naciente.

Inadecuado: objetos cerrados, puerta, portón, garaje, reloj, casco, etc.

Conflictivo: ojo grande, objetos cayendo (paracaídas), objetos cortantes, arco y flecha,
medio círculo, media luna, sol poniéndose.

Tipos de Respuesta Comportamiento

28
a. No cierra el segmento de circunferencia Expansión. Altruismo.
b. Cierra el segmento
b.1. Con una recta Reserva. Desconfianza. Prudencia.
b.2. Con una curva cóncava Expansión afectiva. Con limitación social.
b.3. Con una curva convexa Autoritarismo. Despotismo.
b.4. Con ángulo Defensa, aislamiento. Sociabilidad débil.
Timidez
c. Segmento cortado por una flecha Agresividad, inadaptación. Extremismo.
d. Líneas o formas sobre el segmento Independencia, rebelión. Espíritu crítico.

……………………..

Pautas generales para análisis de contenido:

1) Perseverancia del estímulo: repetición del estímulo en uno o en varios campos:


pobreza de asociaciones, poca originalidad, incapacidad de nuevas elaboraciones,
falta de iniciativa. Puede sugerir trastornos orgánicos. En niños pequeños es rasgo
de dependencia.
2) Elaboraciones abstractas: Dibujo estético sin forma concreta, falta de adaptación a
situaciones de la vida común, distanciamiento en contacto con el mundo, inhibición
de contactos, controles intelectualizados. Si son más de 3: personas que trabajan a
un nivel teórico.
3) Contenido figurativo: Paisajes, personas, animales. Integración y capacidad de
participación en el mundo. La falta de los mismos: poco interés por los seres vivos.
4) Naturaleza inanimada: Índice de esquizoidia, retraimiento de contacto social,
tendencia a la fantasía.
5) Esquematismo: Esbozar sin concluir: incapacidad para establecer relaciones
emocionales satisfactorias.
6) Contenidos fantásticos: imaginación vivaz, intereses excéntricos, trastornos de
identidad.
7) Simbolismos: Valores profundos y trascendentales. Si predominan: índice donde los
deseos predominan sobre realizaciones.
8) Rechazos: Conflictos. Su naturaleza está asociada a la función psicológica del
campo rechazado.

….

Factores de Expresión

Factores Significados
1.- Claridad……………………. Claridad mental, objetividad. Organización y método.
2.- Dimensión
a) Superficie grande…...... Imaginación. Confianza en sí mismo. Energía.

29
Expansión. Falta de prudencia. Vitalidad.
b) Superficie pequeña…… Análisis. Objetividad. Sentido de la observación. Falta
de confianza en sí. Dominio de sí. Prudencia. Paciencia.
3.- Dinamismo………………… Actividad. Iniciativa. Adaptación.
4.- Emplazamiento
a) Altura
Zona superior…………. Actividad mental (dibujos esquemáticos). Imaginación
(dibujos complejos)
Zona media…………… Emotividad.
Zona inferior………..... Vitalidad.
a) Anchura
Banda derecha………… Adaptación. Altruismo. Solidaridad.
Banda central…………. Sentido de la observación.
Banda izquierda……….. Falta de adaptación, de altruismo, de sociabilidad.
a) Economía espacial
Poco espacio en blanco... Expansión. Falta de prudencia
Grandes espacios en blanco Falta de expansión. Prudencia
5.- Espesor
a) Ensanchamiento del trazo..
Ancho…………………... Energía. Vitalidad.
Fino……………………... Receptividad. Sensibilidad.
Alternado……………….. Sentido de la observación. Originalidad.
b.- Sombra…………………. Actividad. Expansión. Vitalidad.
6.- Originalidad……………….. Actividad mental. Imaginación. Originalidad.
7.- Presión……………………...
a.- Fuerte…………………… Confianza en sí. Constancia. Decisión. Dominio de sí.
Iniciativa. Energía. Expansión. Vitalidad. Falta de
adaptación. Falta de benevolencia.
b.- Débil……………………. Falta de: decisión, iniciativa, energía, expansión.
Adaptación. Benevolencia. Sociabilidad.
c.- Inestable………………… Emotividad. Receptividad. Falta: de confianza en sí, de
constancia, de decisión.
8.- Simplicidad………………... Claridad mental. Objetividad. Organización y método.
Capacidad de síntesis. Comprensión.
Factores de Integración

Factores Significados
1.- Fundamentales
a.- El punto…………………. Falta de confianza en sí y de decisión.
b.- La línea recta…………… Actividad mental. Sentido de observación. Capacidad
de análisis. Confianza en sí. Decisión.
c.- El ángulo (agudo)………. Actividad voluntaria. Energía. Vitalidad. Falta de:
objetividad, dominio de sí (impulsividad), adaptación,
benevolencia (agresividad), comprensión, prudencia,
paciencia.
d.- La curva…………………. Emotividad. Sensibilidad. Adaptación. Benevolencia.

30
Comprensión. Sociabilidad.
2.- Compuestos de rectas……
a.- La cruz…………………... Síntesis. Confianza en sí. Decisión.
b.- Dos rectas paralelas…….. Actividad mental. Claridad. Objetividad. Sentido de la
observación. Organización y método. Dominio de sí
c.- Los rayos………………… Imaginación. Actividad voluntaria. Iniciativa (a veces
dispersión). Expansión. Falta de objetividad y de
organización.
d.- El cuadrado o el rectángulo Claridad. Objetividad. Organización y método. Síntesis.
Constancia. Dominio de sí. Prudencia. Paciencia. Falta
de expansión.
e.- Cuadricula……………….. Exceso de análisis. Falta de claridad, de síntesis, de
confianza en sí, de decisión, de iniciativa.
f.- Rectas horizontales………. Actividad mental. Análisis. Sentido de observación.
Organización y método. Constancia. Dominio de sí
mismo. Paciencia.
g.- Rectas verticales o inclinadas Análisis. Constancia. Receptividad.
3.- Compuestos de ángulos…..
a) La flecha Actividad voluntaria. Iniciativa. Energía. Falta de
dominio de sí, de adaptación, de benevolencia, de
prudencia, de paciencia.
b) La cruz de San Andrés y Síntesis. Confianza en sí. Decisión. Iniciativa. Energía.
asteriscos
c) El triángulo Falta de objetividad, de dominio en sí (a veces pasión),
de adaptación, de comprensión, de expansión, de
paciencia, de sociabilidad.
d) El rombo Falta de objetividad, de adaptación, de benevolencia (a
veces de agresividad), de paciencia, de comprensión,
(actitud defensiva), de expansión, de sociabilidad.
4.- Compuestos de curvas
a) Línea ondulada Emotividad. Sensibilidad. Adaptación. Benevolencia.
Comprensión. Sociabilidad. Falta de energía.
b) Guirnalda Emotividad. Sensibilidad. Adaptación. Altruismo.
Benevolencia. Comprensión. Expansión. Paciencia.
Sociabilidad.
c) Arcada o arco abierto Emotividad. Receptividad. Falta de altruismo, de
expansión, de sociabilidad, de confianza en sí.
d) Circunferencia y óvalo Emotividad. Sensibilidad. Prudencia. Falta de actividad,
de iniciativa, de expansión.
e) Espiral centrípeta Emotividad. Receptividad. Sensibilidad. Falta de
decisión, iniciativa, de altruismo (egocentrismo), de
comprensión, de sociabilidad.
f) Espiral centrifuga Emotividad. Sensibilidad. Adaptación. Altruismo.
Benevolencia. Comprensión. Sociabilidad. Falta de
decisión por emotividad.
g) Nube (cumulus) Imaginación. Originalidad. Falta de energía, de

31
actividad voluntaria.

Factores de Representación

Ideogramas Tomas de posición Problemas de


situación
Abstracciones (Ej., simetrías, asimetrías,
representaciones técnicas) indica mayor
elaboración intelectual, racionalidad.
Tendencia a desarrollar puntos de vista
personales, distanciamiento de la realidad
práctica. Propio de personas que
desarrollan su propio punto de vista y
modo de vivir, no aceptando normas,
orientaciones o influencias, y
comunicándose poco con los demás. En
exceso, indica una problemática
emocional encubierta, dificultad para
relacionarse y poco contacto con el
ambiente. Dibujos concretos con nombres
abstractos, indican deseo de
autoafirmación a través del intelecto;
deseo de imponerse a los demás
pareciendo más brillante de lo que es.
Abstracciones técnicas Son representadas por números, letras,
símbolos matemáticos, mapas, plantas y
figuras geométricas. Si es repetitivo indica
valorización del área intelectual sobre lo
afectivo. Verificar si el título no es
demasiado abstracto para algo demasiado
simple.
Agua: río, torrente, arroyo, Deseo de una actividad física más intensa Ambiente
lago, pozo, mar, etc. y de cambio de medio. Familiar
Animales Según el animal escogido: compasión, Social
Ver pp. 36-40 donde sí, (animal benigno). Defensa, Hedónico
impulsividad (animal dañino). Afectivo
Agresividad
Anteojos, lentes Deseo de armonía, de conciliación. Familiar
Prudencia. Diplomacia. Social
Árbol Impulsos inconscientes, luchas interiores Espiritual
Armas Agresividad, lucha interior, deseo de Social
venganza, complejo de postergación.
Astros: sol Deseo de aumentar la energía física. Somático
Deseo de claridad y de un conocimiento Espiritual
más profundo.

32
Aves en vuelo Deseo de cambio, huida. Ambiente
Social
Avión Deseo de cambio, de despojarse de lastres. Familiar
Social
Balanzas, pesas y medidas Sed de justicia, deseo de ponderación y de Social
orden Político
Bandera: inclinada hacia la Culto del pasado, miedo de Político
izquierda responsabilidades, huida
Bandera: inclinada hacia la Patriotismo, deseo de llegar Social
derecha
Barco Deseo de cambio, huida Ambiente
Familiar
Bombas, granadas, etc. Agresividad, rebeldía Social Político
Bosques y árboles Impulsos inconscientes. Lucha interior, Hedónico
angustia. Espiritual
Casa: aislada Deseo de paz, de tranquilidad y gusto por Ambiente
la vida de hogar Hedónico
cocina Preocupación económica o doméstica y Ambiente
afectiva Económico
Familiar
fachada Deseo de aparentar, ambición, vanidad Social
Salón o cámara Preocupación intima, aspiración al reposo Espiritual
y a la paz Familiar
sótano Angustia, temores Social
Espiritual
Campo Aspiración a la libertad y a la expansión Ambiente
Social
Carta Estado de expectación, ansiedad, Afectivo
inquietud por una decisión
Castillo, torre, fortaleza Actitud defensiva, deseo de aparentar, Social
complejo de casta
Ciudad y calles. Ídem con Aspiración a la comodidad, inquietud por Hedónico
perspectivas orientarse Ambiente
Comida y bebida Satisfacción de los sentidos. Inseguridad. Hedónico
Deseo de comprensión Social
Cuerpo humano o sus partes Temor de enfermedad corporal o psíquica Social
Somático
Dados y juegos de azar Cfr. Dinero Económico
Social
Deportes y juegos Deseo de expansión, de dinamismo, de Ambiente
cambio Social
Dientes Preocupación sexual Hedónico
Somático
Dinero Complejo de inferioridad. Anhelo de Económico
poder. Social
Edificio o sus partes Influencia del sexo contrario Hedónico

33
Afectivo
Equipaje Planes y proyectos de vida, huida Ambiente
Social
Escalera Deseo de perfeccionamiento Espiritual
Estrella Conflicto entre la realidad y el ideal Espiritual
Figuras geométricas Cfr. Significación de los arquetipos según
la tabla 2
Figuras humanas Preocupaciones relativas a sí mismo o a su Afectivo
prójimo o a su familia. Preocupación por Familiar
su propia edad. Inquietud de orden Ambiente
afectivo o social. inseguridad Social
Figuras u objetos Aspiración y deseo de perfeccionamiento Social
profesionales profesional
Flores y plantas Deseo de complacencia de los sentidos o Hedónico
de la afectividad. Romanticismo. Afectivo
Preocupación sentimental.
Frutos Deseo de complacencia de los sentidos Hedónico
Fuego Deseo de olvidar. Huida Afectivo
Guerra y combates Espíritu agresivo, destructivo, anhelo de Político
rebelión, lucha interior
Heridas Preocupación fisiológica, nosofobia, Somático
dificultades psíquicas, dolor moral Social
Afectivo
Iglesia, templo y objetos de Preocupación religiosa o moral Ambiente
culto Familiar
Insectos Preocupación por problemas íntimos, por Espiritual
molestias sociales, por enfermedades Social
Somático
Jardín Anhelo de paz interior, deseo de Afectivo
comprensión Familiar
Social
Juegos Cfr. Deportes y juegos
Lápices y pinceles Cfr. Figuras y útiles profesionales
Letras del alfabeto Inquietud afectiva, preocupación del Afectivo
formalismo externo Social
Libros y objetos de estudio Deseo de perfeccionamiento y de Espiritual
ilustración
Locomotora Deseo de expansión, dinamismo, deseo de Ambiente
cambio Social
Mapas geográficos; Deseo de viajes, anhelo de cambio, Ambiente
mapamundi proyectos, preocupación por el futuro Social
Mano Temor de intrigas o de dificultades Social
Martillo Deseo de realización Ambiente
Mástil Cfr. Bandera
Mecanismos, partes de Deseo de expansión, de cambio y de Ambiente
mecanismos movimiento

34
Montaña Deseo de huida o de cambio Ambiente
Muebles y objetos de adorno Deseo de aparentar, ambición social. Ambiente
de la casa Preocupación íntima Afectivo
Social
Muerte, cementerio o Deseo de rebelión, de agresión, de Ambiente
calavera destrucción; desilusión, abandono Social
Espiritual
Música e instrumentos Preocupaciones afectivas Afectivo
musicales
Números Preocupación por la edad o fechas. Económico
Inquietud económica Somático
Espiritual
Objetos de adorno Vanidad, deseo de aparentar Social
Ojo Actitud exasperante, desengaño o temor Social
Orejas Temor a la crítica. Respeto humano Social
Paisaje Proyección del estado anímico Afectivo
Espiritual
Paraguas, paracaídas Timidez, huida social. Si están abiertos, Social
necesidad de protección
Peligro Dificultades físicas o morales, temor, Somático
agitación Espiritual
Social
Pies y piernas Inquietud en lo que concierne al curso de Ambiente
la vida. Actitud de expectativa por Social
decisión o cambio
Postes telegráficos o Deseo y necesidad de cambio de ambiente Ambiente
telefónicos social Social
Puerta cerrada Necesidad de búsqueda de un ideal Espiritual
Rastrillo Deseo de acumular Económico
Profesional
Recipientes abiertos Preocupación por ver claro dentro de sí Espiritual
Recipientes cerrados Temor a la indiscreción. Reserva Social
Reloj Angustia. Inquietud por encontrar tiempo Espiritual
y organizarlo. Inquietud por la propia edad Profesional
Serpiente Angustia y lucha contra los instintos Espiritual
Soldados Deseo de aparentar, pulcritud, orden, Social
disciplina, cumplimiento del deber, Político
complejo de mando
Teatros y cines Deseo de cambio, deseo de ampliar el Ambiente
mundo social, ostentación Social
Tren y vías Inquietud por las etapas de la vida, huida, Ambiente
deseo de cambio Social
Tribunal y juicios Presión social, remordimientos, escrúpulos Social
Familiar
Túnel Cfr. Sótano, en Casa
Útiles generales Cfr. Figuras u objetos profesionales Profesional

35
Vehículos Deseo de cambio, dinamismo, Ambiente
impaciencia, gusto de confort
Vestidos del sexo opuesto Preocupación por una persona del sexo Social
contrario Somático
Vestidos, adornos y efectos Preocupación por la apariencia social y Social
del sexo opuesto física. Coquetería. Somático

Pautas para análisis parcelado:

Actitud ante la prueba, tiempo empleado, aspectos formales, uso del espacio, adecuación de
los temas, secuencia escogida, contenido de los dibujos.

Para esto último, pueden tomarse como elementos de juicio, trabajo sobre contenido del
Rorschach y otras pruebas proyectivas.

Contenidos animales en Rorschach

Abeja a) Muy raro en normales. Refleja regresión extensa que implica patología; b)
Común en los registros de niños y ocurre en los registros de pacientes
paranoicos y esquizofrénicos.
Agua Mala a) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en los
registros de alcohólicos y enuréticos; b) es asociada a sentimientos de
debilidad, inferioridad, inocuidad, falta de deseos y refleja una orientación
extremadamente pasiva lo cual, sin embargo, puede ser una defensa, como
por ejemplo, en contra de la expresión de impulsos destructivos; c) Connota
el completo abandono de la seguridad y un profundo sentido de impotencia y
falta de iniciativa.
Águila a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
autoridad un papel comparable al de su padre
Alacrán a) Representa una reacción a la sobreprotección maternal; b) Característico de
personas que, activamente, se proponen aunque sin éxito, a conseguir la
independencia de una figura dominante y posesiva; c) indica inteligencia
superior.
Araña a) Representa una reacción a la sobreprotección maternal; b) Característico de
personas que, activamente, se proponen aunque sin éxito, a conseguir la
independencia de una figura dominante y posesiva. (Nota: Abraham señala
que la araña simboliza una madre perversa a la cual el hijo la concibe como
poseyendo un genital masculino. En lo inconsciente, el contacto sexual con
esta clase de figura es significativamente capaz de destruir al ser. Traducido
en términos conductistas, este simbolismo parece concordar con la
significación empírica observable del contenido “araña”.
Bacterias a) Muy raro en normales. Refleja regresión extensa que implica patología; b)
se ha encontrado en registros de esquizofrénicos y personas con severos
estados hipocondriacos.
Becerro a) Refleja el papel complementario a la figura patriarcal. Implica una
36
orientación inmadura infantil, se asocia con apatía, falta de empuje,
sentimiento de debilidad y ocurre donde hay frenos internos a la expresión del
comportamiento agresivo; b) Más frecuentemente desarrollado en mujeres
que en hombres y, c) en homosexuales que en heterosexuales, y tiende a ser
asociado con una orientación pasiva y receptiva femenina.
Bicho a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada y está frecuentemente en los registros de psicópatas; b) Sugiere una
figura materna rechazadora, castigadora y destructiva; implica un fracaso en
establecer una relación social adecuada; la persistencia en esta respuesta es
característica de personas cuya defensa contra una crónica anticipación de
rechazo es una despreocupada actitud que esconde profundas necesidades de
nutrición; c) A menudo ocurre en los registros de individuos exhibicionistas y
simuladores.
Bisonte, a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
búfalo y que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
toro autoridad un papel comparable al de su padre.
Caimán Una expresión de actitudes negativas generalizadas que se asocia con una
orientación activa y destructiva, en la cual parece que hay pocos escrúpulos
para usar medios ilícitos para la obtención de metas o fines.
Caballo a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
autoridad un papel comparable al de su padre.
Caballito a) Implica inmadurez sin distorsión de la personalidad; característico de
de mar adultos que no han sido capaces de resolver problemas actuales, algunas
veces de larga trayectoria y se han volcado nostálgicamente hacia una niñez
que en fantasía es profundamente satisfactoria y “nutritiva”. B) Uno de los
muchos contenidos asociados con agua, comunes en los registros de
alcohólicos y enuréticos.
Cachorro a) Refleja el papel complementario a la figura patriarcal. Implica una
orientación inmadura infantil, se asocia con apatía, falta de empuje,
sentimiento de debilidad y ocurre donde hay frenos internos a la expresión del
comportamiento agresivo; b) Más frecuentemente desarrollado en mujeres
que en hombres y, c) en homosexuales que en heterosexuales, y tiende a ser
asociado con una orientación pasiva y receptiva femenina.
Cangrejo a) Ocurre frecuentemente en los registros de psicópatas. Sugiere una figura
materna rechazadora, castigadora y destructiva; implica un fracaso en
establecer una relación social adecuada; la persistencia en esta respuesta es
característica de personas cuya defensa contra una crónica anticipación de
rechazo es una despreocupada actitud que esconde profundas necesidades de
nutrición; b) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en
los registros de alcohólicos y enuréticos; c) Resentimiento y hostilidad
ocultas.
Caracol de a) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en los
tierra registros de alcohólicos y enuréticos; b) es asociada a sentimientos de
debilidad, inferioridad, inocuidad, falta de deseos y refleja una orientación
extremadamente pasiva lo cual, sin embargo, puede ser una defensa, como

37
por ejemplo, en contra de la expresión de impulsos destructivos; c) Refleja el
papel complementario a la figura patriarcal. Implica una orientación inmadura
infantil, se asocia con apatía, falta de empuje, sentimiento de debilidad y
ocurre donde hay frenos internos a la expresión del comportamiento agresivo;
d) Más frecuentemente desarrollado en mujeres que en hombres; e) Común
en records de hombres que temen ser inadecuados psicosexualmente y que
están fracasando en una relación homosexual.
Chimpancé a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
(Mono) que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
autoridad un papel comparable al de su padre; b) Implica que la figura paterna
se veía como amenazadora o potencialmente destructiva.
Cocodrilo Una expresión de actitudes negativas generalizadas que se asocia con una
orientación activa y destructiva, en la cual parece que hay pocos escrúpulos
para usar medios ilícitos para la obtención de metas o fines.
Conejo a) Implica inmadurez sin distorsión de la personalidad; característico de
adultos que no han sido capaces de resolver problemas actuales, algunas
veces de larga trayectoria y se han volcado nostálgicamente hacia una niñez
que en fantasía es profundamente satisfactoria y “nutritiva”; b) es asociada a
sentimientos de debilidad, inferioridad, inocuidad, falta de deseos y refleja
una orientación extremadamente pasiva lo cual, sin embargo, puede ser una
defensa, como por ejemplo, en contra de la expresión de impulsos
destructivos;
Cucaracha a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada; b) Ocurre frecuentemente en los registros de psicópatas.
Dragón a) Implica inmadurez sin distorsión de la personalidad; característico de
adultos que no han sido capaces de resolver problemas actuales, algunas
veces de larga trayectoria y se han volcado nostálgicamente hacia una niñez
que en fantasía es profundamente satisfactoria y “nutritiva”.
Elefante a) Implica inmadurez sin distorsión de la personalidad; característico de
adultos que no han sido capaces de resolver problemas actuales, algunas
veces de larga trayectoria y se han volcado nostálgicamente hacia una niñez
que en fantasía es profundamente satisfactoria y “nutritiva”.
Escarabajo a) Representa una reacción a la sobreprotección maternal; b) Característico de
personas que, activamente, se proponen aunque sin éxito, a conseguir la
independencia de una figura dominante y posesiva; c) indica inteligencia
superior.
Escorpión a) Representa una reacción a la sobreprotección maternal; b) Característico de
personas que, activamente, se proponen aunque sin éxito, a conseguir la
independencia de una figura dominante y posesiva; c) indica inteligencia
superior.
Gato a) Implica inmadurez sin distorsión de la personalidad; característico de
adultos que no han sido capaces de resolver problemas actuales, algunas
veces de larga trayectoria y se han volcado nostálgicamente hacia una niñez
que en fantasía es profundamente satisfactoria y “nutritiva”.
Lagartijo Una expresión de actitudes negativas generalizadas que se asocia con una
orientación activa y destructiva, en la cual parece que hay pocos escrúpulos

38
para usar medios ilícitos para la obtención de metas o fines.
Langosta a) Ocurre frecuentemente en los registros de psicópatas; ; b) Sugiere una
figura materna rechazadora, castigadora y destructiva; implica un fracaso en
establecer una relación social adecuada; la persistencia en esta respuesta es
característica de personas cuya defensa contra una crónica anticipación de
rechazo es una despreocupada actitud que esconde profundas necesidades de
nutrición; c) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en
los registros de alcohólicos y enuréticos.
Mono a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
autoridad un papel comparable al de su padre; b) se asocia con actitudes sin
consecuencias de desprecio, hostilidad y burla que son reacciones y temores
de ser hundido; es común en los registros de psicópatas de constitución
autoritaria (Fromm) que temen de autoridad pero tratan con desprecio y
sadismo a los que consideran por debajo de ellos. Los psicópatas masculinos
de esta clase, típicamente seleccionan a las mujeres como víctimas.
Mosca a) Muy raro en normales. Refleja regresión extensa que implica patología; b)
Común en los registros de niños y ocurre en los registros de pacientes
paranoicos y esquizofrénicos.
Murciélago a) Un contenido popular y en consecuencia poco útil para la diferenciación
entre normales; b) Su apariencia es una respuesta no popular, en efecto, en
cualquier área que no sea W Lámina I ó V, sugiere un pronóstico doloroso y
opresivo de disgusto.
Oso a) Muy raro en normales. Refleja regresión extensa que implica patología; b)
Tiende a ser asociado con una benigna figura paterna, “un déspota benévolo”
Osito de a) Refleja el papel complementario a la figura patriarcal. Implica una
felpa orientación inmadura infantil, se asocia con apatía, falta de empuje,
sentimiento de debilidad y ocurre donde hay frenos internos a la expresión del
comportamiento agresivo; b) Más frecuentemente desarrollado en mujeres
que en hombres.
Ovejas a) Sugiere una relación con una suave, amable, pasiva y condescendiente
figura materna; b) es asociada a sentimientos de debilidad, inferioridad,
inocuidad, falta de deseos y refleja una orientación extremadamente pasiva lo
cual, sin embargo, puede ser una defensa, como por ejemplo, en contra de la
expresión de impulsos destructivos; c) es dado por personas que son tímidas y
sienten una inhabilidad para asegurarse suficientemente la sobrevivencia en
una sociedad competitiva.
Pájaro a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada; b) Ocurre frecuentemente en los registros de psicópatas; c) Es
característico de los hombres inmaduros e ineptos sexualmente y que fracasan
en establecer relaciones sexuales heterosexuales duraderas.
Pavo a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada; b) Típicamente desarrollado por individuos que están
“hambrientos” de amor y cuya historia de de rechazo y de privación afectiva.
Perro de a) Refleja el papel complementario a la figura patriarcal. Implica una
juguete orientación inmadura infantil, se asocia con apatía, falta de empuje,

39
sentimiento de debilidad y ocurre donde hay frenos internos a la expresión del
comportamiento agresivo; b) Más frecuentemente desarrollado en mujeres
que en hombres.
Perrito a) Más frecuentemente desarrollado en mujeres que en hombres y, b) en
(cachorro) homosexuales que en heterosexuales, y tiende a ser asociado con una
orientación pasiva y receptiva femenina.
Pescado a) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en los
registros de alcohólicos y enuréticos; b) Representa una reacción a la
sobreprotección maternal; c) Refleja un abandono en la lucha por
independizarse de una figura materna.
Polillas a) es asociada a sentimientos de debilidad, inferioridad, inocuidad, falta de
deseos y refleja una orientación extremadamente pasiva lo cual, sin embargo,
puede ser una defensa, como por ejemplo, en contra de la expresión de
impulsos destructivos
Pollo a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada; b) Típicamente desarrollado por individuos que están
“hambrientos” de amor y cuya historia de rechazo y de privación afectiva.
Pulpo a) Representa una reacción a la sobreprotección maternal; b) Característico de
personas que, activamente, se proponen aunque sin éxito, a conseguir la
independencia de una figura dominante y posesiva.
Rana a) Refleja una personalidad inmadura que no se ha desarrollado en la forma
adecuada; Implica que la figura paterna se veía como amenazadora o
potencialmente destructiva. B) Demuestra actitudes de escarnio y desprecio
hacia figura la paterna.
Rata Una expresión de actitudes negativas generalizadas que se asocia con una
orientación activa y destructiva, en la cual parece que hay pocos escrúpulos
para usar medios ilícitos para la obtención de metas o fines.
Ratón a) es asociada a sentimientos de debilidad, inferioridad, inocuidad, falta de
deseos y refleja una orientación extremadamente pasiva lo cual, sin embargo,
puede ser una defensa, como por ejemplo, en contra de la expresión de
impulsos destructivos; b) es dado por personas que son tímidas y sienten una
inhabilidad para asegurarse suficientemente la sobrevivencia en una sociedad
competitiva.
Tigre a) Sugiere una relación no resuelta con una figura paterna fuerte y patriarcal
que implica que el sujeto, en el presente, tiende a asignar a las figuras de
autoridad un papel comparable al de su padre; b) Implica que la figura paterna
se veía como amenazadora o potencialmente destructiva; c) Está asociado con
el miedo de ser destruido por alguien poderoso.
Tortuga a) Uno de los muchos contenidos asociados con agua, comunes en los
registros de alcohólicos y enuréticos
Vaca Sugiere una relación con una suave, amable, pasiva y condescendiente figura
materna.
Venado Sugiere una relación con una suave, amable, pasiva y condescendiente figura
materna.
Zorro Una expresión de actitudes negativas generalizadas que se asocia con una
orientación activa y destructiva, en la cual parece que hay pocos escrúpulos

40
para usar medios ilícitos para la obtención de metas o fines. Sugiere énfasis
en una sagaz, hostil y a menudo poco ruda, agresión.

FACTORES INTELECTUALES Y AFECTIVOS

Factor Características de análisis Campo de indicación


Recursos Capacidad de síntesis Campo 6
intelectuales Análisis y crítica Comprensión de esencia del estímulo,
reacción a la expansión, relación entre la
representación y el título.
Tipo de raciocinio (abstracto Frecuencia de la respuesta “objetos” y
/ concreto) otros contenidos, dibujos abstractos /
títulos concretos y dibujos concretos /
títulos abstractos.
Capacidad de planeación. Analizar expansión.
Creatividad Abstracciones, escenas, tipos de
respuestas presentadas, títulos,
elaboración como un todo (nivel formal).
Método de trabajo (Ordenado, rígido, flexible,
desordenado) ver secuencia.
Aspiraciones / objetivos Campo 3.
Condiciones Adaptación al medio Campos 1, 2 y 8; utilización del espacio,
emocionales claridad.
Equilibrio emocional Campos 2 y 4, expansión, tipo de trazo.
Afectividad (exteriorización Preferencias dadas a los campos 1, 2 y 7,
/ control) cómo son representadas.
Relación interpersonal Campos 2 y 7, análisis de los contenidos
humanos.
Introversión / Extroversión Lateralidad del dibujo.
Sensibilidad Campo 7, sombras, presión del lápiz,
tipo de trazo.
Contenidos internos / Campo 4 y sombras.
ansiedad / angustia
Agresividad / irritabilidad Campo 5, representación de contenidos
simbólicamente agresivos (puntas,
ángulos, armas, etc.), trazo rayado,
presión muy fuerte, eventualmente
sombras.
Defensas / resistencias Campo 1, tipo de trazo, preferencias y
tratamiento dado a los Campos 1, 2 y 7.
Auto–imagen / Campo 1, utilización del espacio.
autoesquemas
Seguridad / autoconfianza Campo 1, tipo de trazo, presión del lápiz,
línea de suelo.
Practicidad contra idealismo Localización de los dibujos (altura)

41
Dinamismo / energía vital / Campo 5, presión del lápiz, tipo de trazo,
asertividad / iniciativa movimientos en las representaciones.
Capacidad de liderazgo Campo 3, relación entre Campos 3, 5 y
6.
Dependencia / Campo 8.
Independencia
Compromiso con valores / Campo 8.
cuestionamiento / sentido
crítico

DISTURBIOS AFECTIVOS, EMOCIONALES Y / U ORGÁNICOS

Factor Indicadores gráficos


Riesgo de psicosis Exceso de abstracciones, muchos contenidos que revelan
rupturas, explosiones, deterioros, disforias (tristeza, depresión).
En el Campo 1, el punto utilizado como rueda en movimiento
continuo, tipo de trazo resquebrajado, rayados.
Alcoholismo Dibujos de botellas y vasos sobre mesas con alusión al consumo
de alcohol (sobre todo en los Campos 2 y 4), trazo
excesivamente tembloroso.
Drogadicción Alusión a la utilización de drogas, dibujos de jeringas en los
Campos 2 y 8; títulos de “Paz y amor”, “Viaje fantástico”,
“Represión del miedo”, etc. Dibujos de hongos, sobre todo en el
Campo 8, asociado a otras señales; espacios “salpicados” con
pequeños símbolos del tipo estrellitas, cruces, espirales y
similares.
Disrítmia / problemas Trazo demasiado tembloroso (en todos los Campos), falta de
neurológicos control motor en los dibujos, terminaciones en puntas muy
delgadas, trazo sin continuidad, ángulos desencontrados.

INDICADORES DE DINAMISMO

Factor Indicadores gráficos


Dinámicos Cuerpos humanos o sus partes.
(Actividad, Animales, plantas o sus partes.
iniciativa y Paisajes con nubes, astros, fenómenos atmosféricos.
capacidad de Astros con emanación de energía o luz.
adaptación) Humo, líquidos en movimiento, fuego, objetos en combustión.
Instrumentos y objetos con expresión de energía o de luz.
Instrumentos de música en emisión de notas.
Telas y bandera agitadas por el viento.
Dibujos expresando evolución o un cambio de estado: explosiones,
flechas, etc.
Estáticos Máscaras, estatuas, retratos de seres humanos.

42
Seres humanos acostados o en reposo.
Animales y plantas que forman parte de un motivo decorativo.
Paisajes sin nubes, sin astros o fenómenos atmosféricos.
Astros sin emanación de energía o luz.
Telas o bandera como objetos de decoración.
Árboles sin hojas, flores cortadas, frutos cortados.
Medios de locomoción, máquinas o partes de máquinas, sin indicación
de movimiento o de energía, o sin personas que las accione o dirija.
REFERENCIAS: U.C.V. “Interpretación de los contenidos en las respuestas del
Rorschach” Mimeografiado Escuela de Psicología, Cátedra de Técnicas Proyectivas

43

También podría gustarte