Está en la página 1de 3

Consulta popular anticorrupción

El 26 de agosto de 2018, se llevara a cabo en Colombia la consulta popular anticorrupción,


que contiene 7 mandatos aprobados por el Congreso de la Republica:

El trámite para hacer esta consulta realidad empezó con el ejercicio de recolección de
firmas, que fueron posteriormente avaladas por la Registraduría. El senado avalo la
consulta con 86 votos positivos, y de esta manera el gobierno cito a la consulta para el día
26 de agosto. En caso de que la consulta pase el umbral debe ser cumplida en el periodo de
un año. Para que sean aprobados los mandatos es necesario obtener al menos 12 millones
de votos y que más del 50% diga que sí a los mandatos.

Mandatos:

1. Reducir el salario de los congresistas y altos funcionarios del estado.


Busca disminuir brecha salarial entre congresistas, altos funcionarios públicos y el resto de
colombianos. En el caso de los congresistas reducir su sueldo de 40 a 25 SMLV (De $32
millones a $19,5 millones) En 20 años el salario de los congresistas ha crecido 3 veces más
que el salario mínimo. Ahorrar 213 mil millones de pesos al año en salarios de congresistas
y altos funcionarios

2. Cárcel a corruptos y prohibirles volver a contratar con el estado.

Eliminar los beneficios para corruptos de reclusión en sitios especiales. Terminar los
contratos con los corruptos sin que el Estado deba indemnizar.

3. Contratación transparente obligatoria en todo el país.

Garantizar que existan pliegos tipo. Estos son pliegos con condiciones estandarizadas que
evitan la manipulación de los requisitos para contratar con el Estado. Se aumenta la
transparencia por medio de la libre competencia para la elección en contratación. Se facilita
el control fiscal, la optimización de los procesos de selección, se garantiza el uso eficiente
de los recursos públicos y se elimina el direccionamiento de los procesos de contratación.

4. Presupuestos públicos con la participación de la ciudadanía.

Fomentar participación ciudadana para distribuir recursos con lo que se puede priorizar
proyectos a nivel nacional, regional y municipal. Asegurar la transparencia en el proceso
presupuestal. Evitar que los recursos sean usados con intereses particulares. La Ley
establece acuerdos participativos (art. 90 Ley 1757 de 2015), pero no propone audiencias
públicas como el escenario idóneo para discutir la priorización del presupuesto; las que
existen en la ley son para rendición de cuentas (art. 55, Ley 1757 de 2015).

5. Congresistas deben rendir cuentas de su asistencia, votación y gestión.

La ley estatutaria 1757 de Participación Ciudadana establece que la rendición de cuentas es


de obligatoria para integrantes de las Juntas Administradoras Locales (JAL), los Concejos
Municipales y las Asambleas Departamentales; sin embargo, excluyó a los Congresistas de
la República. Con esta rendición habrá un flujo transparente de información sobre la
gestión legislativa de los Congresistas que facilita el control ciudadano.

6. Hacer públicas las propiedades e ingresos injustificados de políticos elegidos y


extinguirles el dominio.

Favorece el cumplimiento de los deberes contemplados en la Constitución y los


reglamentos de las respectivas corporaciones gracias al control social que puede ejercer la
ciudadanía. Permite identificar conductas relacionadas con corrupción. Facilita conocer las
propiedades de los congresistas con lo que se podría identificar posibles conflictos de
interés.

7. No mas atornillados en el poder: máximo 3 periodos en corporaciones públicas.

Permite renovación política en las corporaciones públicas. Limita la permanencia en el


poder de los políticos tradicionales.

Reformas políticas anticorrupción del gobierno Duque

A menos de un mes de la consulta el bloque del centro democrático en cabeza de Álvaro


Uribe, se deslindo argumentando que el paquete legislativo que paso el Centro Democrático
ya servía para combatir la corrupción. Esto pone la consulta en una situación difícil por el
alto umbral que necesita sobrepasar.

La reforma política que empezó a tramitar el gobierno en el congreso tiene 4 aspectos que
buscan hacerle frente al problema de la corrupción.

La primera propuesta es la de limitar a tres periodos el número de veces que una persona se
puede hacer elegir a una corporación de elección directa, esta propuesta en particular
también la contempla la consulta anticorrupción en el punto 7. El segundo de los proyectos
tiene que ver con la imposibilidad de que los delitos contra la administración pública
proscriban, y los responsables podrían ser denunciados e investigados en cualquier
momento, este punto en concreto no está en la consulta anticorrupción.

La tercera iniciativa es la misma que contempla el punto tres de la consulta, y tiene que ver
con la publicidad de las declaraciones de renta de los aspirantes a cargos públicos. La
cuarta iniciativa también se desprende del punto tres y tiene que ver con la creación de
pliegos tipo para la contratación estatal en las entidades territoriales,

También podría gustarte