Está en la página 1de 66

Gobierno Regional

APURÍMAC
Agenda de
Investigación-AIR
de la región Apurímac

Apurímac 2015
Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac
Gobierno Regional Apurímac

Facilitador del proceso


Ing. Augusto Ramírez Vicencio

Contenido
Asesoría técnica/ científica
Blgo. Ronal Cervantes Zavala, Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú.

Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (Corcytec) y Comisión Ambiental


Regional (CAR Apurímac)
-- Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Unamba
-- Universidad José María Arguedas – Unajma
-- Universidad Tecnológica de los Andes - UTEA Siglas 9
-- Universidad Alas Peruanas – UAP
-- Dirección Regional de Educación – DREA
Presentación 11
-- Dirección Regional de Salud Ambiental - DESA Introducción 13
-- Dirección Regional de Agricultura – DRAA
-- Dirección Regional de Producción Apurímac
-- Dirección Regional de Energía y Minas Capítulo I
-- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Sernanp
-- Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza-Apurímac
Criterios rectores de la Agenda de Investigación Regional 15
-- Administración Técnico Forestas y de Fauna Silvestre – ATFFS Apurímac 1.1 Principios básicos de la Agenda de Investigación 16
-- Autoridad Administrativa del Agua Pampas Apurímac
-- Centro de Estudios y Desarrollo Social - Cedes 1.2 Marco conceptual 17
-- Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA
-- Instituto de Investigación Andino – IIDA 1.2.1 Alcances de la investigación 18
-- Centro de Investigación y Capacitación Campesina –Cicca
-- CARITAS Abancay 1.2.2 Criterios para diferenciar la I+D de otras actividades afines 19
-- Asociación para la Promoción de la Educación y el Desarrollo de Apurímac – Tarpurisunchis
-- Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH Apurímac 1.3 Marco normativo e institucional para la investigación e innovación en la región 20
-- Dirección General de Investigación e Información Ambiental – Miman
-- Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” – MST 1.3.1 Alineamiento de la Agenda a objetivos nacionales 22
-- Proyecto “Fortaleciendo Capacidades para el Desarrollo Económico Local y Gestión Estraté-
gica de Recursos Naturales - Prodern
1.3.2 Alineamiento de la Agenda al Plan Bicentenario 24
-- CESAL - Apurímac 1.3.3 Alineamiento de la Agenda a las políticas del Concytec 25
-- Programa de Bosques Andinos
-- Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú 1.4 Marco metodológico de la la Agenda de Investigación 25
Unidad Operativa Regional de Cambio Climático – UOR Apurímac
-- Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Capítulo II
-- Gerencia Regional de Desarrollo Social Diagnóstico de la investigación en la región Apurímac 27
-- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
-- Gerencia Regional de Desarrollo Económico 2.1 Contexto mundial y nacional para la investigación (Sucari 2014) 27
-- Gerencia Regional de Infraestructura
-- Oficina Regional de Programación de Inversiones – ORPI 2.1.1 El contexto mundial 27
-- Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú
2.1.2 El contexto latinoamericano y nacional 28
2.2 El contexto regional (departamental) 31
Diseño y diagramación: Vadim Zignaigo del Pino
Fotografías: Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC PERÚ 2.2.1 Las características de la región Apurímac 31
Editado por: P rograma de Adaptación al Cambio Climático - PACC PERÚ
Av. Venezuela K-9. Urb. Quispicanchis. Cusco, Perú.
2.3 Las demandas o necesidades de investigación en la región Apurímac 40
www.paccperu.org.pe 2.4 La oferta de investigación regional-capacidad instalada para la investigación 53
Primera edición: diciembre 2015 2.4.1 Capacidad instalada de las dos universidades nacionales de Apurímac 55
Impresión:
2.5 Institucionalidad de la investigación regional 66
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº
2.6 Balance entre la capacidad instalada existente y la demanda identificada 67
La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Adaptación al
Cambio Climático - PACC PERÚ, iniciativa de Cooperación Bilateral entre el Ministerio del Ambien-
te y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.

3
Capítulo III
La Agenda de Investigación Regional. Prioridades de investigación 71
3.1 Propósito de la AIR 71
3.2 Objetivos de la AIR 72
3.3 Líneas de investigación regional prioritaria 72
3.3.1 Líneas de investigación prioritarias por áreas, componentes
y nivel de investigación sugerida 72
3.3.2 Líneas de investigación prioritarias para el desarrollo
económico (agenda económica) 76
3.3.3 Líneas de investigación prioritarias para
el desarrollo ambiental (agenda ambiental) 84
3.3.4 Líneas de investigación prioritarias para el desarrollo social (agenda social) 92

Capítulo IV
Mecanismos de implementación de la Agenda 97
4.1 Organización e institucionalización del espacio para promover la
investigación regional 97
4.2 Desarrollo de capacidades (en cuanto a capitales humanos e institucionales) 101
4.3 Financiamiento e incentivos 104
4.4 Mecanismos de monitoreo y evaluación 107

BIBLIOGRAFÍA 117

ANEXOS 119
Anexo 1
Consideraciones o actividades clave para la AIR 119
Anexo 2
Información de las universidades nacionales de Apurímac 122

4 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac


Siglas

AIA Agenda de Investigación Ambiental


AIR Agenda de Investigación Regional
ANA Autoridad Nacional del Agua
ANICCC Agenda Nacional de Investigación Científica en Cambio
Climático
CAR Comisión Ambiental Regional
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CI Cooperación internacional
CLDS Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNUDB Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
Conaldes Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación
Concytec Consejo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica
Confiep Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
COP Conferencia de las Partes
Corcytec Consejo Regional de Ciencia e Innovación Tecnológica
CTeI Ciencia, Tecnología e Innovación
Fidecom Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad
Fincyt Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
Fondecyt Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de
Innovación Tecnológica
GI Grupo Impulsor del proceso de formulación de la AIR
GL Gobiernos Locales
GR Gobierno Regional
GT ACCyGRD Grupo Técnico de Adaptación al Cambio Climático y
Gestión de Riesgos de Desastres
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria
Inrena Instituto Nacional de Recursos Naturales
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
Midis Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MIF Mecanismos innovadores de financiamiento
Minagri Ministerio de Agricultura y Riego

9
Minam
Minedu
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Educación
Presentación
MST Manejo Sostenible de la Tierra
ONU Organización de las Naciones Unidas
El contexto económico mundial se caracteriza actualmente por tres factores: el incremento
PACC Programa de Adaptación al Cambio Climático progresivo en el uso de los recursos naturales, lo cual está provocando la desaparición de la
PCM Presidencia del Consejo de Ministros biodiversidad; la sobreexplotación de los ecosistemas y los impactos en ellos; y una creciente
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y acelerada incorporación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, lo que está
Prodern Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica permitiendo una mayor productividad y competitividad de las empresas y los países. Esta situación
de los Recursos Naturales  está obligando a las economías del mundo a desarrollar sistemas nacionales que permitan la
generación de conocimiento y de procesos de innovación para lograr el desarrollo sostenible e
RSE Responsabilidad Social Empresarial iniciar un crecimiento de manera equitativa en los ámbitos social, económico y ambiental.
Sernanp Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Sinacyt Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología El potencial innovador de un país depende del grado de desarrollo de diversos subsistemas (político,
SNI Sociedad Nacional de Industrias científico, productivo, financiero) y la capacidad que estos tienen de interconectarse y relacionarse
entre sí, produciendo, distribuyendo y utilizando el conocimiento científico y técnico, creando sinergias,
UOR Unidad Operativa Regional para proyectos ambientales del GR
promoviendo la competencia y estableciendo un marco macroeconómico, jurídico institucional e
Apurímac incluso cultural que proporcione incentivos, recursos y apoyos a la actividad innovadora.

En los últimos años, el Perú ha tenido un crecimiento acelerado, convirtiéndose en un país atractivo
para la inversión, lo que ha generado una mejora en la economía nacional. Por ello, ante la
necesidad de que el país se inserte en una economía globalizada y logre un desarrollo económico
sostenible, se hace indispensable que se consolide un sistema nacional que produzca mecanismos
para la generación de conocimiento y procesos innovadores. En ese sentido, la investigación y la
innovación se convierten en el eje central que permite la generación y el desarrollo de conocimiento.

En esa dirección, la Agenda de Investigación Regional-AIR Apurímac es un documento que busca


definir un marco instrumental para fomentar y guiar las actividades de investigación en la región,
identificando líneas estratégicas para su impulso y proponiendo líneas temáticas prioritarias y de
interés, con el fin de lograr cubrir la demanda de generación de conocimiento e innovación que la
región requiere para fortalecer su desarrollo. Este proceso es promovido por el Gobierno Regional
de Apurímac con apoyo de aliados, como el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC
Perú) y el proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST). El proceso y metodología de formulación ha
considerado tres procesos importantes: i) teórico, de revisión y precisiones de marco teórico conceptual
de investigación e innovación y desarrollo sobre la base del Manual de Frascati; ii) técnico, que
involucra los aportes del equipo consultor, de los representantes del Corcytec, de la Unidad Operativa
Regional de Cambio Climático (UOR) y la Comisión Ambiental Regional (CAR Apurímac), quienes
tuvieron la tarea de orientar el diseño, aportar información y revisar los productos entregables; y iii)
participativo, trabajado con sectores, universidades (Unamba, Universidad Nacional Micaela Bastidas
de Apurímac; y Unajma, Universidad Nacional José María Arguedas, fundamentalmente), líderes
profesionales de sectores, representantes sociales (ONG, organizaciones y otros) e investigadores
vinculados a universidades e investigadores particulares. Con este grupo se trabajó las demandas
de conocimientos e investigación en talleres regionales; en este proceso, el acompañamiento de los
representantes del Corcytec y la CAR Apurímac ha permitido la aprobación de la Agenda y su posterior
aprobación por el Gobierno Regional.

Equipo consultor

10 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 11


Introducción

Actualmente, el contexto mundial está caracterizado por una creciente y acelerada incorporación del
conocimiento en las esferas política y económica. En la primera de ellas, hay una necesidad cada vez
mayor de contar con evidencias científicas que soporten la toma de decisiones y la construcción de
políticas públicas. En el segundo caso, la asimilación del conocimiento tecnológico está teniendo un
impacto directo en la producción de bienes y servicios, lo que a su vez está permitiendo el desarrollo
de una mayor productividad y competitividad de las empresas y los países. De hecho, hoy en día los
niveles de competitividad son medidos, entre otros factores, por el grado de fortaleza y eficiencia
de los sistemas nacionales de investigación e innovación, particularmente en relación con el grado
de inversión en investigación y desarrollo (I+D), con la presencia de instituciones de investigación de
alta calidad científica, con la colaboración extensiva en investigación entre universidades, empresas y
gobierno, y con la protección de la propiedad intelectual (MINAM 2013).

Las condiciones mencionadas han originado que los países del mundo empiecen a preocuparse cada
vez más por desarrollar sistemas que impulsen la generación y el uso eficiente del conocimiento cien-
tífico y tecnológico. En ese sentido, la necesidad de que en el Perú y la región Apurímac se lleven
adelante procesos que permitan lograr una mayor producción y un uso más eficiente del conocimiento
científico y tecnológico, que contribuya a su vez a mejorar los procesos de toma de decisiones públicas
y privadas, así como a la construcción de mejores políticas públicas y al impulso de la productividad
económica y, por ende, de la competitividad del país, se hace cada vez más evidente. Ello, además,
considerando que los diagnósticos que se han realizado sobre ciencia y tecnología señalan que existen
grandes debilidades en nuestro sistema nacional y casi ausente sistema regional, que se reflejan en la
poca y dispersa inversión económica en actividades de I+D, en la escasa producción científica, en la
desarticulación entre institutos de investigación, empresa y Estado, en la bajísima producción de paten-
tes y en la falta de datos e indicadores relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.1,2 y 3

Paralelamente, también se ha reconocido internacionalmente que el desarrollo económico, además de


estar vinculado al desarrollo científico y tecnológico, no puede ser sustentable si no va acompañado
de políticas ambientales que permitan proveer a la sociedad de servicios ambientales que mantengan
y mejoren el bienestar humano, haciendo óptimo el uso de los recursos naturales, evitando la destruc-
ción de los recursos no renovables y reduciendo al máximo la cantidad de residuos generados por las
actividades económicas y domésticas. En ese sentido, el principal objetivo para el desarrollo económico
en un país como el Perú y las características de Apurímac es depender menos de nuestros recursos
naturales y generar mayor bienestar a partir de nuestro capital humano. Esto es particularmente im-
portante si consideramos que somos un país con una amplia diversidad geográfica, que define una
multiplicidad de regiones y zonas de vida, y que ha permitido el desarrollo de una enorme variedad de
climas, oferta biológica, de recursos naturales y de culturas que posibilitan múltiples oportunidades de
crecimiento.
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 2011.
2 Díaz y Kuramoto 2011.
3 Villarán y Golup 2010.

13
En función de lo señalado, por la amplia diversidad geológica y biológica del país, es claro que se
requiere establecer una estrategia para desarrollar más y mejores proyectos de investigación e inno-
vación territorial —que corresponda a las demandas y aspiraciones particulares de cada territorio,
departamento o región—, que contribuyan científica y tecnológicamente a la formulación y aplicación
de modelos, políticas y estrategias orientados hacia el desarrollo sostenible, así como a la producción
Capítulo I
de bienes y servicios que deriven en mayores y mejores niveles de productividad, generen menores
impactos ambientales y contribuyan a tener un ambiente sano y una mejor calidad de vida. Criterios rectores de la
Actualmente, en el Perú se vienen definiendo políticas para mejorar la competitividad en el largo plazo, Agenda de Investigación Regional
y se han desarrollado diversas acciones para lograr mayor vinculación entre el sector productivo y la
introducción de criterios de eficiencia y calidad en las actividades de investigación (Agenda Nacional de
Investigación Ambiental, Agenda Nacional de Investigación Científica en Cambio Climático, agendas
universitarias y algunas agendas sectoriales, por citar algunas). Pero, a pesar de estos esfuerzos, aún
existe desarticulación entre los institutos de investigación, el sector privado y el Estado, así como una
marcada dispersión de recursos, lo que ha contribuido a una escasa producción de proyectos de inves- El presente capítulo presenta los principales elemen- dar reconocido en los estudios de la I+D a través del
tigación y de estrategias y mecanismos que permitan su impulso. tos teóricos y normativos que orientan y sustentan la mundo, siendo ampliamente utilizado en diferentes
Agenda de Investigación Regional. En ese sentido, el organizaciones asociadas con las Naciones Unidas y
Al amparo de estos lineamientos, y dadas las condiciones anteriormente descritas, se hace necesario marco teórico de referencia que se ha tomado es el la Comunidad Europea.
contar con un documento que establezca las líneas estratégicas que se deben seguir para impulsar y Manual de Frascati (OCDE 2002), el cual contiene las
promover la investigación del territorio o región. Este documento, al que se ha denominado la Agenda definiciones básicas y categorías de las actividades En tanto, el marco normativo recoge las principales
de Investigación Regional de Apurímac, busca constituirse en el instrumento que guíe acciones a me- de investigación y desarrollo, y ha sido aceptado por normas reglamentos y planes que el Estado peruano
diano —a 2018— y largo plazo —a 2021— para implementar un sistema que promueva, de manera científicos de todo el mundo. Por esta razón, en la ha elaborado para orientar la investigación. Así, por
activa y permanente, procesos de investigación regional. Asimismo, busca definir las áreas temáticas y actualidad se reconoce como una referencia para ejemplo, se tiene el Plan Nacional de Competitividad;
líneas de investigación de interés de acuerdo a las necesidades de información y conocimiento, y sobre determinar qué actividades son consideradas de in- el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e
las cuales deberían desarrollarse las futuras investigaciones que se lleven a cabo, articulando la oferta vestigación y desarrollo. El Manual de Frascati apor- Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Hu-
científica con las necesidades del territorio y el desarrollo sostenible que tanto ansiamos. ta una gran relevancia a la hora de entender el papel mano; la agenda del Concytec; la Agenda de Investiga-
de la ciencia y la tecnología en el desarrollo econó- ción Ambiental y la Agenda Nacional de Investigación
mico. Las definiciones que aporta este documento Científica en Cambio Climático, fundamentalmente.
son aceptadas internacionalmente y constituyen el Este conjunto de normas y orientaciones serán a su
lenguaje común en las discusiones de políticas sobre vez el marco de referencia nacional para formular la
ciencia y tecnología. Por ello, se considera el están- Agenda de Investigación Regional de Apurímac.
15

14 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 15


1.1 Principios básicos de la Agenda conocimientos, conservados de generación en procesos, sino también los resultados. Una inter- como el fortalecimiento de la organización social a
de Investigación generación, sobre gestión y conservación de la
biodiversidad y agrobiodiversidad, del suelo y del
vención activa y responsable en las decisiones y
acciones relacionadas con la Agenda permitirá
base de la estructura familiar, hallazgos ambos útiles
para ocupar y gobernar un territorio.
En el Perú y Apurímac, es posible delinear los agua. Este conocimiento previo, sistematizado y así un mayor involucramiento en el proceso de su
revalorado, en el contexto actual, es importante implementación. De modo que, desde el punto de vista agrícola,
principios básicos para sustentar una Agenda de
para la investigación científica y el desarrollo de los conocimientos producto de la investigación
Investigación Científica como sustento o insumo d. Objetividad: importante centrarse en el interés
alternativas tecnológicas. científica han sido útiles para desarrollar propues-
para el desarrollo de alternativas tecnológicas y la sin prejuicio alguno. La construcción de la AIR tas tecnológicas que incrementen la producción
toma de decisiones acertadas. Estos principios son - En las condiciones presentes, el conocimiento tiene como único objetivo el desarrollo social, y productividad agrícola en un espacio geográfico
los siguientes: científico y las alternativas tecnológicas serán económico y ambiental de la región. determinado, así como para mejorar las relaciones
determinantes para las estrategias de adaptación sociales de producción.
- El objetivo de la investigación científica responde e. Legalidad: toda acción se realiza en el marco de
al cambio climático, así como para la toma de
a las demandas de las organizaciones sociales y la ley vigente. No puede haber un accionar fuera
decisiones de los gobiernos nacional, regional y De esta forma, la tecnología, de acuerdo con Gastal
económicas de un espacio geográfico determina- de ella; es el principio fundamental en un país
local, para superar los problemas de crisis de pro- (1991), es el conocimiento aplicado en el proceso
do, en este caso la región Apurímac. Por lo tanto, democrático.
ducción de alimentos de la población vulnerable, productivo. Ahora, teniendo presente la internaliza-
su participación en el proceso es importante a como en el caso de las familias de las comunida- f. Legitimidad: es importante que la AIR sea pro- ción del conocimiento y las tecnologías, así como
diferentes niveles: políticas, planes, programas y des campesinas. ducto de la demanda de los sectores, de manera la presencia y persistencia de los conocimientos y
proyectos. que su implementación coadyuve al desarrollo
- Existen posibilidades de acceder a fondos públi- técnicas agrícolas tradicionales, se hace indispensa-
- En el Perú, existen instituciones públicas y pri- social, económico y ambiental de la región. ble aprovechar y adaptar las técnicas y sistemas de
cos y privados para la investigación y desarrollo
vadas encargadas de la investigación científica y de alternativas tecnológicas, aunque no explí- producción generados en otras regiones o países,
desarrollo de alternativas tecnológicas, como las citos. Su acceso y uso están en función de las 1.2 Marco conceptual siempre y cuando sean compatibles con determina-
universidades y el MINAGRI a través del Instituto capacidades institucionales y recursos humanos das zonas agroecológicas, el contexto cultural de la
Nacional de Investigación Agraria (INIA). para formular proyectos de impacto social, eco- En primer término, por el concepto, una agenda se población y el objetivo de la producción: seguridad
nómico y desarrollo agrario sostenible. entiende como una relación de los temas o activi- alimentaria, acceso a mercados o ambos.
- Según la Constitución Política del Perú, uno de
los fines de la educación universitaria (artículo dades sucesivas que han de tratarse en un periodo
Sobre la base de lo señalado, es importante precisar de tiempo determinado, de acuerdo a un objetivo u Por otra parte, en el contexto actual —una de cuyas
18) es la investigación científica y tecnológica. amenazas latentes es el cambio climático y la con-
Por otra parte, promueve el uso sostenible de también los siguientes principios básicos para la objetivos previstos (DRAE 2005).
Agenda de Investigación Regional (AIR): taminación del ambiente, con sus efectos en la des-
sus recursos naturales, como suelo, agua, flora glaciación, la crisis del agua y la aparición de plagas
y fauna (artículo 67), y la conservación de la di- La Agenda de Investigación Regional Apurímac
a. Compromiso con el desarrollo nacional y regio- ha tomado como referencia el Manual de Frascati y enfermedades—, la zona andina es el origen de
versidad biológica y las áreas protegidas (artículo diversos cultivos y crianzas, y las comunidades cam-
nal: las acciones públicas en materia de ciencia, (OCDE 2002), el cual es de gran relevancia a la hora
68), estas a través del Ministerio del Ambiente, pesinas que la habitan poseen gran conocimiento
tecnología e innovación deben estar enfocadas de entender el papel de la ciencia y la tecnología en
con las cuales se tienen bases para el desarrollo acerca de su uso y gestión, adquirido a lo largo de la
en contribuir con el desarrollo regional por enci- el desarrollo económico.
agrario sostenible. milenaria evolución de la agricultura andina.
ma de intereses institucionales o personales que
- El conocimiento científico es producto de la in- su realización pueda animar. La Investigación, en este caso científica, es un proce-
vestigación científica y sus métodos. so de búsqueda de conocimientos ordenada, cohe- Óscar Blanco, uno de los investigadores más pres-
b. Transectorialidad: el carácter transectorial de tigiosos de la agricultura andina, de la Universidad
rente, de reflexión analítica y confrontación continua
- El conocimiento científico es el insumo funda- la gestión de ciencia, tecnología e innovación Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac),
de datos empírico-concretos y el conocimiento teó-
mental para el desarrollo de alternativas tec- (CTeI) implica que la actuación de las autorida- asegura que las sociedades andinas, a lo largo de su
rico-abstracto, a fin de explicar los fenómenos de
nológicas y para la toma de decisiones de los des públicas con competencias en materia de evolución cultural, en su proceso de sobrevivencia y
la naturaleza y las relaciones sociales de producción
gobiernos nacional, regional y local. ciencia, tecnología e innovación sea coordinada adaptación al medio, han ido adquiriendo conoci-
(Rojas 1990, Bunge 1985).
y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y mientos y acumulando experiencias transmitidos de
- En la región andina, como Apurímac, las culturas
local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de ¿Por qué es importante o cuál es el fin utilitario de generación a generación. Blanco (1994) afirma ade-
prehispánicas, basadas en el conocimiento del
acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para la investigación científica? La evolución y civilización más que todo este acervo de conocimientos, muchas
ambiente y la organización social para el trabajo,
optimizar sus resultados. humana han dependido estrechamente del cono- veces llamado empírico, es una mezcla de verdades y
tuvieron una evolución importante en la agri-
cultura y en la alimentación y nutrición de una c. Participación: la construcción de la AIR es parti- cimiento gradual de su medio ambiente, que tuvo falacias. Quizá el termino “falacia” sea inexacto. Tal
población en crecimiento; de manera que existen cipativa, dado que permite legitimar no solo los como efecto la invención de la agricultura y la con- vez sea mejor sostener que es una mezcla de verda-
secuente solución de los problemas alimentarios, así des fácticas y creencias que forman parte de su acer-

16 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 17


blemas prácticos ni transferirlos a los sectores solución de un problema no resulta evidente para
responsables de su aplicación. alguien que está perfectamente al tanto del conjun-
to básico de conocimientos y técnicas habitualmente
ii. La investigación básica orientada se lleva a
utilizadas en el sector de que se trate. Así, un deter-
cabo con la idea de que producirá una amplia
minado proyecto o actividad puede ser de I+D si se
base de conocimientos susceptible de consti-
realiza en función de un objetivo de investigación,
tuir un punto de partida que permita resolver
pero no lo será si obedece a otra razón, como se
problemas ya planteados o que puedan plan-
ilustra con los siguientes ejemplos:
tearse en el futuro.
b. Investigación aplicada: consiste también en tra- - En el campo de la medicina, una autopsia rutina-
bajos originales realizados para adquirir nuevos ria para conocer las causas de un fallecimiento
conocimientos; sin embargo, está dirigida funda- responde a la práctica médica corriente y no
mentalmente a un objetivo práctico específico. es I+D; por el contrario, la autopsia efectuada
para estudiar un caso de mortalidad particular
La investigación aplicada se emprende para de- con el fin de establecer los efectos secundarios
terminar los posibles usos de los resultados de la de cierto tratamiento contra el cáncer sí es I+D.
investigación básica o para dar con nuevos mé- Análogamente, exámenes rutinarios tales como
todos o formas de alcanzar objetivos específicos los análisis de sangre o bacteriológicos que rea-
vo cultural. Este bagaje de conocimientos empíricos 1.2.1 Alcances de la investigación predeterminados. Este tipo de investigación im- lizan los médicos/biólogos no son I+D, pero un
acerca del medio ambiente, la gestión integrada de la plica la consideración de todos los conocimien- programa especial de análisis de sangre realizado
agrobiodiversidad, los cultivos, las crianzas, el suelo y El término I+D, según Frascati (OCDE 2002), engloba tos existentes y su profundización, en un intento con ocasión de la introducción de un nuevo fár-
el agua, así como el acceso y uso de la biodiversidad y tres actividades: investigación básica, investigación de solucionar problemas específicos. maco sí es I+D.
de los ecosistemas, se sustenta prioritariamente en la aplicada y desarrollo experimental.
Los resultados de la investigación aplicada re- - El registro diario de la temperatura o de la pre-
tecnología de la agricultura tradicional.
a. Investigación básica: consiste en trabajos expe- caen, en primer lugar, sobre un producto único sión atmosférica no es I+D, ya que responde a
Por lo tanto, la generación de nuevos conocimientos rimentales o teóricos que se emprenden princi- o un número limitado de productos, operaciones, operaciones habituales propias del organismo
y tecnologías deberá basarse en la interrelación de palmente para obtener nuevos conocimientos métodos o sistemas. La investigación aplicada de- de pronóstico meteorológico o de recojo de
los conocimientos tradicionales y los conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y sarrolla ideas y las convierte en algo operativo. Los datos de interés general. En cambio, la inves-
científicos, así como en la validación de las inno- hechos observables, sin pensar en darles ningu- conocimientos o informaciones obtenidas de la tigación de nuevos métodos de medida de
vaciones tecnológicas, lo que hará posible generar na aplicación o utilización determinada. investigación aplicada son a menudo patentados. las temperaturas es I+D, así como el estudio
tecnologías y desarrollo agrícola sostenibles. c. El desarrollo experimental: consiste en trabajos y desarrollo de nuevos sistemas y técnicas de
La investigación básica analiza propiedades, es-
sistemáticos que aprovechan los conocimientos interpretación de datos.
De este modo, será factible aplicar los planteamien- tructuras y relaciones, con objeto de formular y
contrastar hipótesis, teorías o leyes. La referencia existentes obtenidos de la investigación o la ex- - Las actividades de I+D ejecutadas en la indus-
tos teóricos de adaptación, resiliencia al cambio periencia práctica, y está dirigido a la producción
climático (Magrin 2009, Altieri y Nicholls 2005, a “sin pensar en darle ninguna aplicación o utili- tria de la ingeniería mecánica suelen estar muy
zación determinada” en la definición de investi- de nuevos materiales, productos o dispositivos; a vinculadas al trabajo de diseño y dibujo técnico.
Minam-Cosude), gestión integrada de recursos hídri- la puesta en marcha de nuevos procesos, siste-
cos (CBC, SNV, Iproga 2008), seguridad alimentaria gación básica es crucial, ya que el ejecutor puede Generalmente, en las pequeñas y medianas em-
no conocer aplicaciones reales cuando hace la mas y servicios; o a la mejora sustancial de los ya presas (PYME) de este sector industrial no existe
nutricional y generación de excedentes de cosecha existentes.
para el mercado con un enfoque de biocomercio investigación. un departamento especial de I+D, y tales acti-
(Fairlie 2010). vidades son efectuadas muy a menudo bajo el
Existen dos tipos de investigación básica: la 1.2.2 Criterios para diferenciar la I+D de título general de “estudios y proyectos”. Cuando
orientada y pura. Estas se pueden distinguir del
Asimismo, la investigación y el desarrollo experimen- modo siguiente: otras actividades afines los cálculos, proyectos, planos e instrucciones de
tal (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a funcionamiento se realizan para la construcción
cabo de forma sistemática para incrementar el vo- i. La investigación básica pura se lleva a cabo El criterio básico que permite distinguir la I+D de ac- y puesta en marcha de plantas piloto y de proto-
lumen de conocimientos, incluido el conocimiento para hacer progresar los conocimientos, sin tividades afines es la existencia, en el seno de la I+D, tipos, se deberían incluir en I+D, pero, si se llevan
del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos intención de obtener a largo plazo ventajas de un elemento apreciable de novedad y la resolu- a cabo para la preparación, ejecución y man-
conocimientos para crear nuevas aplicaciones. económicas o sociales y sin un esfuerzo ción de una incertidumbre científica o tecnológica; tenimiento de la producción normalizada (por
deliberado por aplicar los resultados a pro- o, dicho de otra forma, la I+D aparece cuando la ejemplo, plantillas, máquinas o herramientas) o

18 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 19


para la promoción de la venta de productos (por Por otra parte, el Ministerio de la Producción (Pro- La Ley Universitaria, Ley N.º 30220, define a la uni- autónomas en su organización, en el trabajo comu-
ejemplo, ofertas, folletos y catálogos de piezas duce) cuenta con un Plan Nacional para la Produc- versidad como una comunidad académica orientada nal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así
de recambio), deberían excluirse de la I+D. tividad y Competitividad de las MYPE y promueve a la investigación y a la docencia, que brinda una como en lo económico y administrativo, dentro del
iniciativas de investigación para la competitividad formación humanista, científica y tecnológica con marco que la ley establece”. En este sentido, se ha
de la producción junto con instituciones como el una clara conciencia de nuestro país como realidad demostrado que el conocimiento tradicional y mile-
1.3 Marco normativo e institucional Fondo para la Investigación, la Ciencia y la Tecno- multicultural. En relación con el concepto de educa- nario vuelve a cobrar relevancia en campos como la
para la investigación e logía (Fincyt) y el Fondo Nacional de Desarrollo de ción, la entiende como derecho fundamental y ser- lucha contra la pobreza y desnutrición (poseedoras
innovación en la región la Competitividad (Fidecom). A manera de ejemplo, vicio público esencial. Entre una de sus finalidades como son las comunidades campesinas de una rica
estos mecanismos deberían ayudar a posicionar está el realizar y promover la investigación científica, agrobiodiversidad y, últimamente, la mitigación
Para sustentar la Agenda de Investigación Regio- productos, como, por ejemplo, la quinua o leche, tecnológica y humanística, así como la creación inte- del cambio climático. En relación con este último
nal-AIR de Apurímac, se ha hecho una revisión del frente a competidores directos de Arequipa o Puno. lectual y artística, y promover el desarrollo humano y aspecto, se ha comprobado que las tecnologías de
marco normativo nacional (cuadro 1), que se precisa sostenible en los ámbitos local, regional, nacional y siembra y cosecha de agua y de manejo de suelos
en los siguientes párrafos: El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- mundial. Entre sus funciones, figuran como las más y vegetación, entre otras, no han perdido vigencia.
vación Tecnológica (Concytec) y su Ley Marco N.° importantes la formación profesional y la investiga-
Según el artículo 14 de la Constitución Política del 28303 lideran y promueven la ciencia y tecnología ción. Evidentemente, este debe ser el derrotero que El Gobierno Regional de Apurímac, a través de sus
Perú: “Es deber del Estado promover el desarrollo en el Perú, y, a través del Sistema Nacional de Cien- las universidades regionales deben seguir. órganos de línea, tiene también el mandato de
científico y tecnológico del País”. Este mandato se cia y Tecnología, el Concytec promueve y fortalece promover la investigación en el ámbito de su juris-
debe cumplir a través de las instituciones consti- las iniciativas de investigación y concursos de pro- Desde el punto de vista de la participación en la dicción, así como plantear las necesidades de co-
tuidas para dicha labor: las universidades y otras yectos, así como lleva el directorio de investigadores AIR de los usuarios de la ciencia y tecnología para nocimiento e innovación que fortalezcan su gestión
entidades, como el Instituto Nacional de Innovación en el país. De otro lado, como uno de los grandes el desarrollo, es pertinente resaltar que la población del territorio y toma de decisiones. Por lo tanto, es
Agraria (INIA), organismo descentralizado del MINA- promotores del desarrollo de ciencia e investigación de Apurímac está en gran parte conformada por co- también responsable de proponer a los investigado-
GRI, entre otros. a escala nacional, es responsabilidad del Gobierno munidades campesinas, las cuales juegan un rol muy res tales demandas en las agendas de investigación
Regional de Apurímac dinamizar el Corcytec como importante en la gestión de conocimientos tradicio- para luego implementarlas.
Asimismo, en 2008, por Decreto Legislativo N.° espacio regional para promover la investigación nales sobre el acceso y uso de recursos naturales,
1013, se crea el Ministerio del Ambiente (MINAM), en su ámbito, pero también para articularlo con la como los suelos, el agua y la biodiversidad. En este A continuación, se presenta un resumen de las prin-
cuya misión es instancia nacional. El gobierno regional y las univer- entendido, el artículo 89 de nuestra Constitución cipales normas que sustentan la AIR.
sidades están llamadas a liderar este proceso. precisa: “Las Comunidades Campesinas y las Nativas
la conservación del ambiente, de modo tal que tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son
se propicie y asegure el uso sostenible, responsa- En el sector agrario, el Instituto Nacional de Innova-
ble, racional y ético de los recursos naturales y el ción Agraria (INIA) es un organismo público adscrito
medio que los sustenta, que permita contribuir al al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de Cuadro 1. Marco normativo que sustenta la AIR
desarrollo integral social, económico y cultural de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innova-
la persona humana, en permanente armonía con ción agraria. Como ente rector del Sistema Nacional Marco normativo Norma o ley
su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras de Innovación Agraria (SNIA), el INIA es la autoridad
generaciones el derecho a gozar de un ambiente técnico normativa en materia de semillas, seguridad Plan Nacional para la Productividad y Competitividad
Ley MYPE N.º 28015
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. de la biotecnología moderna, registro nacional de de las MYPE 2012-2021
papa nativa peruana, camélidos sudamericanos Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Ley N.° 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e
Este D. L. que sustenta el MINAM es importante domésticos, entre otras. Asimismo, es la autoridad Innovación para la Competitividad y el Desarrollo
Innovación Tecnológica
para delinear el desarrollo tecnológico y humano en lo referido a la administración y ejecución en Humano
sostenible, en especial en los sectores ambiental y relación con el acceso a recursos genéticos; para Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt) D. S. 020-2010-ID Reglamento de Sinacyt 
agropecuario, que se encuentran íntimamente liga- los derechos de obtentor de variedades vegetales, Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
dos, pues la mejora de la producción agropecuaria es la autoridad competente en la ejecución de las (Fincyt) del Ministerio de la Producción (Produce) y
dependerá también de la adecuada gestión de los funciones técnicas; y, para el aprovechamiento  
Plan Nacional para la Productividad y Competitividad
recursos naturales renovables, así como de la bio- sostenible de las plantas medicinales, representa al de las MYPE
diversidad, de la fertilidad de los suelos y del agua. Ministerio de Agricultura y Riego en la formulación
Consecuentemente, este proceso también tendrá Fondo de Investigación y Desarrollo para la
de las estrategias, políticas, planes y normas para  
efectos en la economía y la seguridad alimentaria. Competitividad (Fidecom), de Produce
su ordenamiento, aprovechamiento y conservación.

20 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 21


Marco normativo Norma o ley
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico
 
y de Innovación Tecnológica (Fondecyt)
Ley N.º 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021,
Ley N.º 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e
MINAM
Innovación Tecnológica
Ley N.º 28611, Ley General del Ambiente
 MINAM Decreto Legislativo N.º 1013
Ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y
 Gobierno Regional de Apurímac Ordenanza Regional N.° 056-2010 CR Apurímac. Plan de
Desarrollo Concertado de Apurímac al 2021 
 MINAGRI  
Decreto Supremo N.º 040-2008-AG. Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1060,
 INIA
Decreto Legislativo que Regula el Sistema Nacional de
Innovación Agraria
Agenda Nacional de Investigación Científica en
 
Cambio Climático
Gobiernos locales Ley N.º 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Comunidades campesinas Ley N.° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas
j) Facilitar la retención y repatriación de profesiona- conocimiento, así como convertir a la ciencia y a
les investigadores nacionales y la promoción de la tecnología en un elemento fundamental de la
1.3.1 Alineamiento de la Agenda a e) El fomento y promoción de la investigación, la la demanda en CTeI para su adecuada inserción. cultura general de la sociedad.
objetivos nacionales innovación y el desarrollo tecnológico en los sec-
k) La promoción, divulgación e intercambio de CTeI
tores de la producción con el fin de incentivar la La AIR toma en cuenta y se alinea también a las po-
creatividad, la competitividad y la producción de en los diferentes niveles del sistema educativo a
a) La generación, conservación, transferencia y líticas nacionales de investigación y desarrollo de los
nuevos bienes y servicios, con miras al mercado través de museos, ferias, premios nacionales y
utilización de conocimientos científicos y tecno- diferentes instrumentos de gestión nacional, secto-
nacional y mundial. otros mecanismos que propicien la valoración
lógicos, en el ámbito nacional y de las diversas rial y regional. De entre estos instrumentos, pueden
social del conocimiento, la identificación y pro-
regiones, para el óptimo aprovechamiento de los f) La revaloración del conocimiento tradicional resaltarse el Plan Bicentenario y el Plan Nacional Es-
moción de talentos y la adopción de hábitos
recursos y potencialidades de la nación, así como como base de una agenda de investigación re- tratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
permanentes de investigación e innovación.
el impulso a la productividad y la integración gional para el desarrollo de tecnologías para el Competitividad y el Desarrollo Humano, elaborado
beneficiosa del Perú en la sociedad global del contexto actual. l) El desarrollo de proyectos de CTeI que permitan la por el Concytec.
conocimiento y en la economía mundial. incorporación productiva y la integración econó-
g) La protección de los derechos de propiedad intelec-
mica y social de las personas con discapacidad. El Plan Bicentenario establece lineamientos estratégi-
b) La descentralización y adaptación de las activida- tual, propiedad industrial y sus derechos conexos.
des de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) a m) Incrementar la capacidad científica, tecnológica cos que están construidos sobre la base de objetivos
h) El desarrollo de la cultura, la integración y la uni- nacionales. Entre ellos, el cuarto objetivo nacional
nivel regional y local. dad de la nación, valorando la diversidad etno- y la formación de investigadores para resolver
problemas nacionales fundamentales, que con- está referido a economía competitiva con alto nivel
c) La seguridad humana, el desarrollo económico cultural y ecológica del país, así como la difusión, de empleo y productividad, para cuya consecución
y social descentralizado, la superación de las democratización, descentralización y uso social tribuyan al desarrollo del país y a elevar el bie-
nestar de la población. se establecen cinco lineamientos de política. Uno de
desigualdades y el estímulo a la productividad. del conocimiento científico. estos lineamientos está referido a innovación y tec-
d) La prevención de desastres naturales mediante ins- i) La formación, capacitación, actualización y per- n) Promover el desarrollo y la vinculación de la cien- nología, en donde se plantean hasta trece acciones,
trumentos científico-tecnológicos para el uso racio- feccionamiento de los recursos humanos altamen- cia básica y la innovación tecnológica asociada a que se pueden resumir como sigue.
nal, eficiente y sustentable de los recursos naturales. te calificados en ciencia, tecnología e innovación la actualización y mejoramiento de la calidad de
tecnológica en las diferentes regiones del país. la educación y la expansión de las fronteras del

22 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 23


1.3.2 Alineamiento de la Agenda al Plan el interior del eje estratégico de economía, compe-
Bicentenario titividad y empleo— que la innovación, el desarrollo
tecnológico y la aplicación del conocimiento científico
Objetivo nacional 4: economía competitiva con alto contribuyan constantemente al desarrollo de las acti-
nivel de empleo y productividad. vidades productivas y a su sostenibilidad ambiental.
Esto, paralelamente, está en concordancia con el
Lineamiento de política, innovación y tecnología: (i) sexto objetivo nacional del Plan, referido a recursos
promover la investigación científica y tecnológica pro- naturales y ambiente, que indica la necesidad de al-
yectada a la innovación; (ii) propiciar la disminución canzar el aprovechamiento racional y sostenible de los
de las brechas de conocimiento científico y tecnoló- recursos naturales, a fin de garantizar la conservación
gico con los países industrializados; (iii) asegurar un de la biodiversidad y otros recursos para las genera-
ambiente de competitividad, méritos y buenas prác- ciones futuras, así como el derecho de las personas a
ticas de investigación en las universidades y centros gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
de investigación del Estado; (iv) promover las activi- desarrollo de su vida. Bajo el marco de este objetivo,
dades profesionales de los investigadores científicos el Plan Bicentenario plantea dos lineamientos de polí-
y tecnológicos; (v) promover, en el Sistema Nacional tica: recursos naturales y calidad ambiental.
de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Si-
nacyt), una gestión eficiente, altamente profesional Por su parte, el Plan Nacional Estratégico de Ciencia,
y desarrollada con criterios de competitividad inter- Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
nacional, ética pública, coordinación intersectorial Desarrollo Humano del Concytec tiene como objetivo
y amplia participación; (vi) garantizar que el Sinacyt general asegurar la articulación y concertación entre 1.3.3 Alineamiento de la Agenda a las 1.4 Marco metodológico de la la
se convierta en factor favorable para el desarrollo de los actores del Sinacyt, enfocando sus esfuerzos para políticas del Concytec Agenda de Investigación
la competitividad nacional; (vii) promover el acerca- atender las demandas tecnológicas en áreas estratégi-
miento de los centros de investigación de las univer- cas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agre- En el marco de estas políticas nacionales, vinculadas El proceso y metodología de formulación ha consi-
sidades e instituciones públicas de investigación a las gado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de a las del Concytec, la política regional desde el AIR derado tres procesos importantes: i) teórico, de re-
empresas; (viii) fomentar el desarrollo de actividades la población y contribuir con el manejo responsable se alinea a los siguientes ejes de política: visión y precisiones del marco teórico conceptual de
de ciencia, tecnología e innovación en los ámbitos del medio ambiente. Asimismo, como parte de sus investigación e innovación y desarrollo sobre la base
nacional, departamental y local, y la generación de objetivos específicos, señala la necesidad de impulsar - Eje de política 1. Inclusión social y reducción de la del Manual de Frascati; ii) técnico, que involucra los
pequeñas y medianas empresas de base tecnológica; la investigación científica y tecnológica orientada a la pobreza. aportes del equipo consultor, de los representantes
(ix) impulsar la construcción de una cultura científica solución de problemas y satisfacción de demandas en - Eje de política 2. Sostenibilidad de la competitivi- del Corcytec, de la Unidad Operativa Regional de
y tecnológica nacional que aliente la creatividad, la las áreas estratégicas prioritarias del país, para cuyo dad, diversificación y complejidad productiva. Cambio Climático (UOR) y de la Comisión Ambiental
investigación científica y el desarrollo tecnológico, y cumplimiento establece las siguientes estrategias: (i) Regional (CAR Apurímac), quienes tuvieron la tarea
que favorezca la socialización y la apropiación de la promover la programación consensuada y continua - Eje de política 3. Gestión del talento para el de- de orientar el diseño, aportar información y revisar
ciencia, la tecnología y la innovación; (x) fomentar la de la investigación científica y tecnológica; (ii) pro- sarrollo social y económico. los productos entregables; y iii) participativo, traba-
creación, modernización y permanente actualización mover la investigación básica orientada a potenciar - Eje de política 4. Valoración social de la CTeI jado con sectores, universidades (Unamba y Unajma
de la infraestructura de investigación y desarrollo las áreas estratégicas prioritarias; (iii) promover e como elemento clave del desarrollo. fundamentalmente), líderes profesionales de secto-
del país; (xi) promover la corresponsabilidad pública impulsar la investigación aplicada y la transferencia res, representantes sociales (ONG, organizaciones y
y privada en el financiamiento de las actividades de sus resultados, para la competitividad empresarial, - Eje de política 5. Gestión pública de la CTeI par- otros) e investigadores vinculados a universidades e
de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental; (iv) ticipativa y para resultados. investigadores particulares. Con este grupo se trabajó
y regional; (xii) impulsar el establecimiento de un promover incentivos y mecanismos para la mejora las demandas de conocimientos e investigación en
Sinacyt que sea incluyente y descentralizado; y (xiii) de la calidad de la investigación científica y tecnoló- talleres regionales. En este proceso, el acompaña-
reforzar los mecanismos para garantizar el derecho a gica realizada en el país; (v) promover e impulsar la miento de los representantes del Corcytec y la CAR ha
la propiedad intelectual y la defensa del conocimiento investigación orientada al rescate y valorización del permitido la aprobación de la Agenda y su posterior
tradicional. conocimiento tradicional; (vi) promover y fortalecer aprobación por el Gobierno Regional.
mecanismos asociativos para mejorar la producción
En función de estos lineamientos, el Plan Bicentenario científica y tecnológica; y (vii) promover y apoyar la
estableció como objetivo específico nacional —en iniciación científica en el pregrado.

24 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 25


Figura. 1. Esquema metodológico de elaboración de la AIR Apurímac

Capítulo II
Acciones previas

Revisión de versión Revisión de otros doc. Revisión del marco legal


Diagnóstico de la investigación en la región Apurímac
preliminar de la Agenda técnico conceptuales nacional y regional
investigación en Apurímac

Oferta o capacidad instalada Demanda regional de Institucionalidad regional para


Diagnóstico de la

para la investigación conocimientos e investigación la investigación

2.1 Contexto mundial y nacional ción, la misma que ha promovido avances tecno-
para la investigación lógicos espectaculares en todos los ámbitos de la
actividad social y económica, penetrando la ma-
Balance entre oferta y demanda de
investigación
(Sucari 2014) yoría de los medios y formas de comunicación,
producción y relaciones humanas y, en particular,
en la propia actividad científica y tecnológica, en
2.1.1 El contexto mundial donde han ampliado la capacidad de investiga-
Ejes y líneas de investigación para reducir brechas El Sinacyt (2005) resume en un documento del ción y de innovación y facilitado la formación de
entre desarrollo e investigación siguiente modo el estatus de la investigación en el redes virtuales de trabajo colaborativo.
contexto global: Por otro lado, Javier Bermúdez (2010) hace una
aproximación a las estadísticas de la investigación
Propuesta de Agenda de

Existe consenso general sobre la importancia de-


Investigación Regional

científica a escala mundial y señala los siguientes


Agenda ambiental Agenda social Agenda económica Agenda industrial cisiva de la ciencia, la tecnología y la innovación hallazgos:
en el desarrollo humano integral y sostenido […].
Desde hace treinta años se viene produciendo - Las regiones de Norteamérica, Europa y Oceanía
una revolución en las tecnologías de la informa- cuentan con una gran participación de investiga-
27
Estrategias para implementar la Agenda

Desarrollo de Organización e Financiamiento e Monitoreo, evaluación


capacidades institucionalidad para incentivos y retroalimentación
la investigación

Cada uno de estos procesos ha tenido fases de revisión de información secundaria y oficial, visitas y entrevistas
a representantes de sectores y líderes profesionales y sociales, reuniones y talleres con el Grupo Impulsor del
proceso de formulación de la AIR (GI), el Grupo Técnico de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de
Riesgos de Desastres (GT ACCyGRD) y la CAR Apurímac.

26 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac


dores en el desarrollo de sus naciones. Asimismo, aspectos cruciales respecto a la producción de la mejora en torno a la producción científica proce- una síntesis de la situación reciente de la Ciencia,
los países en vías de desarrollo poseen un núme- investigación científica en Latinoamérica y el Perú. dente de las universidades de provincias. Tecnología e Innovación (CTI) en el Perú. Se expone
ro significativo de profesionales que trabajan en Este documento abarca 17 años: entre 1996 y 2013, a continuación sus indicadores relevantes:
- Las ciencias sociales (sociología, historia, an-
investigación científica. y analiza los artículos publicados en revistas cien-
tropología, etc.) suponen menos del 15% de la Principales características del sistema CTI:
tíficas indexadas de todas las disciplinas; es decir,
- Los países que tienen la mayor cantidad de in- producción científica peruana.
desde ciencias puras (matemática y física) y hasta las - Limitada capacidad de recursos humanos de alto
vestigadores por cada millón de habitantes son
ciencias sociales. nivel.
aquellos que aportan un mayor porcentaje de
recursos económicos a las actividades de I+D. En el grupo de universidades con mayor producción
Sus principales hallazgos son los siguientes: - Déficit de infraestructura científica y tecnológica.
científica, en el año 2014, figuran dos universidades
- En los países desarrollados, las actividades de estatales, Nacional de San Antonio Abad y Nacional - Baja inversión en ciencia, tecnología e innovación.
I+D son financiadas por la empresa privada. Es - En los años analizados, se han producido cambios de Trujillo, entre las diez que recibieron en 2013 - Trabas burocráticas.
importante mencionar también que, en los paí- muy acentuados en cuanto a la procedencia geo- mayor asignación por concepto de canon, con 75
gráfica de la producción científica. Por un lado, - Escasa participación del sector privado.
ses en proceso de desarrollo, el sector público es y 20 millones de soles en ingresos, respectivamente
el que asume el rol de principal inversionista. el ascenso de Asia, que produce ahora más que (Chinchay 2014). La Universidad Nacional Micaela Capacidades en ciencia y tecnología:
América del Norte y que Europa. En el ámbito de Bastidas de Apurímac aparece en el grupo de univer-
- La mayoría de países a escala mundial gastan de América Latina, destaca la cada vez mayor pre- - 1.090 investigadores (Argentina 36.000, Brasil
0,25 a 1,0% del PBI en I+D. sidades con menor producción científica en el año
sencia de ciencia brasileña y, en paralelo a eso, la 2014, con cinco investigaciones. 135.000, Chile 17.000, Colombia 11.000).
- En el ámbito de América Latina, Brasil presenta el emergencia de otros países que antes apenas pro- - Inversión en ciencia y tecnología no supera el
porcentaje más alto de inversión de su PBI en I+D ducían ciencia, y que ahora comienzan a producir El Perú invierte en investigación y desarrollo menos 0,2% del PBI (Argentina 0,7%, Brasil 1,6, Colom-
(0,9%). Lo siguen Chile, con 0,7%; y Cuba, con un número mayor de documentos. Entre estos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que bia 0,4%).
0,6%. Argentina, Costa Rica y México bordean el últimos, se encuentran Colombia, Chile y Perú. Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina - Menos del 2% de las empresas llevan a cabo
0,4% de inversión. - En el ámbito mundial, la medicina es la ciencia bordea los 30 dólares. Estados Unidos, en cambio, actividades de I+D..
que más artículos científicos produce, y ese tam- invierte 1200 dólares al año (Chinchay 2014).
- Al este de Asia, los países que más invierten en - Inversión en I+D no supera el 0,1 del PBI (Argen-
I+D son Japón, con 3,2%; Corea, con 3,0%; y bién es el caso de Perú. tina 0,51, Brasil 1,18, Chile 0,39, Colombia 0,15).
Salas (2012), en un PTT denominado “Informe de
Singapur, con 2,4%. - Solo una universidad peruana se encuentra entre Comisión Consultiva Ciencia y Tecnología”, hace
- China asigna alrededor de 1,3% de su PBI para las 100 primeras latinoamericanas en cuanto a
I+D, mientras que la India de 0,6% a 0,7%. producción de este tipo: la Universidad Cayetano
Heredia. Figura 2. Inversión en I+D como porcentaje del PBI
- Australia y Nueva Zelanda invierten aproximada-
mente 1,8% y 1,1% del PBI, respectivamente. - Según el informe SCImago Research Group
2014, las universidades peruanas con mayor pro-
- En Europa, países como Austria, Dinamarca, ducción científica son la Universidad Cayetano
Francia, Alemania, Islandia y Suiza invierten de Heredia, seguida por la Universidad Nacional
2% a 3% de su PBI. Mayor de San Marcos y por la Pontificia Universi-
- En Norteamérica, Estados Unidos y Canadá dad Católica del Perú.
asignan para I+D 2,7% y 2,0% de su PBI, - En el Perú, cerca del 40% de la producción
respectivamente. científica proviene de las universidades perua-
nas públicas, siendo las más sobresalientes las
2.1.2 El contexto latinoamericano y siguientes: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, la Universidad Agraria de La Molina y la
nacional Universidad Nacional de Ingeniería.
En una entrevista, Raúl Hernández (El Comercio - Menos del 15% de la producción científica que
2014), a propósito de la publicación de su docu- circula en revistas indexadas proviene de univer-
mento de trabajo “¿Quién escribe más y sobre qué? sidades de provincias. Además, este porcentaje
Cambios recientes en la geopolítica de la produc- se mantiene estable desde principios de 2000
ción científica en América Latina y el Caribe”, señala hasta la actualidad. Es decir, no hubo ninguna Fuente: Salas 2012.

28 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 29


Carencia de conducción estratégica: estatales y privadas. Sin embargo, dichos - El presupuesto asignado al Concytec y a a superar los grandes problemas a los cuales tradi-
estudiantes ya no consideran a la docencia los institutos sectoriales de investigación cionalmente Apurímac se ha enfrentado sin mucho
- Sistema CTI débil, disperso, desarticulado e inviable.
y a la investigación como una alternativa de no es suficiente para iniciar el gran cambio éxito. Luego, este conocimiento será la base para
- Instituciones sin mandatos y funciones claras. trabajo para cuando egresen. científico en el país y desarrollar la cultura de identificar las principales demandas de investigación.
- Estructuras de gobernanza deficientes. - Por otro lado, existe una fuga de talentos investigación científica deseada.
- Inexistencia de mecanismos de coordinación significativa debido a que los investigadores
iii) En relación con el rol de la universidad en el apo- 2.2.1 La características de la región
vertical y horizontal. o potenciales investigadores no encuentran
oportunidades en el país para desarrollarse. yo para hacer investigación científica en el Perú: Apurímac
Resultados en ciencia y tecnología: Por esta razón, los estudiantes que salen del - En el Perú, la universidad no es concebida a) Pobreza
- 153 artículos en publicaciones científicas y país para hacer maestrías y doctorados casi como una institución de gran nivel acadé-
tecnológicas en 2007 (Argentina 3.362, Brasil: no retornan al Perú. mico, productora de ciencia, tecnología e Apurímac comprende en total 7 provincias en
11.885 Fondo para la Investigación, la Ciencia - La gran mayoría de docentes universitarios innovación. Es considerada más bien como las que se distribuyen 80 distritos (sin considerar
y la Tecnología (Fincyt), Chile 1740, Colombia no están preparados para afrontar tareas formadora de profesionales. Por tal razón, la reciente creación del distrito José María Ar-
489). de investigación científica. Muchos de ellos la gran mayoría de universidades del Perú guedas, en la provincia de Andahuaylas), donde
ingresan a la vida universitaria debido a la no producen ciencia y tecnología en los habita una población total censada de 404.190
- 37 solicitudes de patentes en 2009 (Brasil 4.023, habitantes, de los cuales el 46% es población
falta de oportunidades en el medio laboral. niveles de calidad que los tiempos actuales
Chile 531, Colombia 121). urbana y el 54%, rural (INEI, CPV 2007).
Asimismo, los sueldos en las universidades demandan.
- Exportaciones de bienes de alta tecnología: US$ privadas son mayores que los sueldos en las
86,7 millones en 2009 (Brasil 8.315, Argentina La incidencia de pobreza en Apurímac es de casi
universidades estatales. Por otro lado, lo poco investigado y producido en
1.548, Colombia 466, Chile 265). 70% (69,5%), en tanto la pobreza extrema alcan-
algunas facultades no está debidamente divulga-
- En la mayoría de las universidades privadas, a zó casi el 28% del total de la población en 2007;
Iniciativas importantes recientes: do ni siquiera en sus propios ámbitos, porque no
pesar de contar con los recursos necesarios, sin embargo, para el año 2009, de acuerdo a la
existen mecanismos de difusión, como las revistas
- Centros de Innovación Tecnológica (Cites). se hace muy poca investigación porque no Encuesta nacional de hogares (Enaho) la pobreza
científicas, sean impresas o virtuales, que difundan
es un tema prioritario para ellos. En las uni- en el país fue de 34,8% y la pobreza extrema
- Incagro (Fondo para Innovación Tecnológica los resultados de las investigaciones. Si estos resul-
versidades estatales, el presupuesto asignado de 11,5%, mientras que en Apurímac la pobreza
agropecuaria (40 millones, Banco Mundial). tados de las investigaciones no se publican o no se
para investigación es muy pequeño, y la ma- es de 67,2% y la pobreza extrema de 33,1%.
- Fondos del canon para investigación en universi- divulgan para su conocimiento, análisis, validación o
yoría de los proyectos concluidos no son de Igualmente, si analizamos la llamada pobreza
dades públicas. refutación en el ámbito de la comunidad científica,
buen nivel. Asimismo, el equipamiento en los por necesidades insatisfechas (no monetaria),
es como si no se hubieran realizado. En tal caso,
- Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científi- laboratorios en la gran mayoría de universida- encontramos que casi el 50% de la población
como ocurre en el Perú, los esfuerzos y los escasos
co, Tecnológico y de Innovación Tecnológica). des estatales es obsoleto. apurimeña tiene al menos una necesidad básica
recursos resultan siendo malgastados.
- Fidecom (Fondo de Investigación y Desarrollo - En el Perú, existen muy pocas redes de inves- insatisfecha (NBI), situación que se reitera en
para la Competitividad). tigación científica, lo cual trae como conse- el caso de los hogares con al menos una NBI
- Fincyt 1-Programa de ciencia y tecnología (36 cuencia que el conocimiento no se administre 2.2 El contexto regional (49,7%), tal como muestra el siguiente cuadro 2.
ni se comparta de la mejor manera.
millones) en PCM, Fincyt 2 (100 millones). (departamental) Cuadro 2. Indicadores de pobreza
Bermúdez (2010) también hace una aproximación ii) En relación con el rol del Estado en el apoyo para regional y nacional
hacer investigación científica en el Perú: El contexto regional apurimeño amerita un análisis
al estado de la investigación científica en el Perú, más detallado respecto a las necesidades de investi- Apurímac
y arriba a importantes conclusiones, como las que Indicador Perú (%)
- No existe una política clara de ciencia y tecno- gación. En ese sentido, a continuación se presentan (%)
siguen: logía en el Perú. El Estado está poco vinculado en dos subcapítulos las principales características de Incidencia de pobreza total 39,3 69,5
a las universidades debido a que estas poseen la región Apurímac y luego las principales demandas
i) En relación con la capacidad instalada para hacer autonomía académica y administrativa. de investigación. Incidencia de pobreza
investigación científica en el Perú: 13,7 29,7
extrema
- No se cuenta con mecanismos que motiven a las
- Una de las principales fuentes de recursos empresas privadas a promover actividades de El conocimiento de las características generales de Brecha de pobreza total 12,8 24,7
humanos para hacer investigación científica investigación científica o, por ejemplo, deducir la región, en el marco de la Agenda de Investigación
Población con al menos
la forman los jóvenes universitarios que des- un porcentaje de sus impuestos cuando estas Regional, brinda elementos claves para vincular las 40,7 49,7
una NBI
tacan en sus estudios en las universidades realizan donaciones a entidades educativas. necesidades de la región con la investigación y, so-
bre esa base, consensuar propuestas que coadyuven Población con 2 o más NBI 14,3 15,6

30 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 31


En términos generales, la sierra ha sido desde siempre de las regiones andinas con la mayor pobreza, ocu- b) Índice de desarrollo humano Así, según el IDH de 2007, Apurímac se ubica
la región con mayores índices de pobreza monetaria, pando siempre los últimos lugares. Sin embargo, en a escala departamental en el puesto 23 de 24,
El índice de desarrollo humano (IDH) publicado
lo cual significa carecer de los recursos económicos el reporte del INEI de 2013, muestra una reducción mejorando una posición respecto al IDH de
por el Programa de las Naciones Unidas para el
necesarios para completar una canasta básica de significativa de -12,7%, pasando así del último lugar, 2003. En el ámbito provincial, el ranking de sus
Desarrollo (PNUD) considera tres componentes:
consumo. En este escenario, Apurímac ha sido una es decir el puesto 24, al 19 (INEI 2013). 7 provincias de un total de 195 a escala nacional
vida larga y saludable, educación y nivel de vida
es como sigue: Abancay en el puesto 54, An-
digno, entendiéndose como desarrollo humano
dahuaylas 108, Antabamba 177, Aymaraes 144,
el “proceso de ampliación de las opciones de las
Chincheros 143, Cotabambas 181 y Grau 164
personas y el mejoramiento de sus capacidades
Figura 3. Evolución de la pobreza en Perú y Apurímac (INEI 2013).
y libertades” y el “proceso complejo y multidi-
mensional que depende de la interacción de una
variedad de determinantes y del efecto agregado
de múltiples intervenciones sociales, estatales y
privadas, tanto individuales como colectivas”.

Figura 4. Índice de desarrollo humano de Apurímac

32 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 33


c) Desnutrición y seguridad alimentaria Estructura
Actividad  VAB 
La desnutrición o medida del déficit calórico, si % 
bien en los últimos años se ha venido reducien-  Electricidad y agua  6.630,00 0,76
do, aún se mantiene en niveles por encima del
 Manufactura  80.948,00 9.,31
promedio nacional. Así, la desnutrición crónica
afecta al 28,5% de los niños y niñas menores de  Minería  5.376,00 0,62
5 años y la anemia a 48,4% de los niños y niñas  Otros servicios  92.084,35 10,59
de 6 a 36 meses. De igual modo, Apurímac figu-
ra entre las regiones más vulnerables en términos  Pesca  123,00 0,01
de seguridad alimentaria y deficiencia nutricio-  Restaurantes y hoteles  36.280,00 4,17
nal, ubicándose en el cuarto lugar en el ranking
de las regiones más vulnerables a la inseguridad Servicios
199.681,00 22,96
alimentaria. gubernamentales
Transportes y
d) Estructura productiva 28.338,00 3,26
comunicación
En el año 2010, según estimaciones del INEI, 1. Innovación tecnológica y desarrollo de capa- Tabla 2. Región Apurímac:
 Total  869.671 100,00
Apurímac aportó el 0,5% del valor agregado cidades técnicas y productivas. propiedad de la tierra
Fuente: INEI 2010. 2. Seguridad alimentaria y nutricional de la po-
bruto (VAB) nacional, ocupando el penúltimo Unidades
lugar a escala departamental. blación rural y urbana. Razón social %
La actividad agrícola se desarrolla predominan- agropecuarias
La estructura productiva de Apurímac puede temente con tecnología tradicional, que conlleva 3. Mejoramiento de la producción, productivi-
dad y rentabilidad agraria. Comunidades
considerarse como centrada en actividades a tener bajos niveles de rendimientos y produc- 54,00 36.952
campesinas
primarias; en esa línea, la agricultura es la prin- tividad, en tanto que en algunas zonas la tec- 4. Gestión sostenible de los recursos naturales,
nología media ha permitido mejorar los niveles la biodiversidad y la conservación del medio Individuales 28,00 19.160
cipal actividad económica del departamento,
y representó el 24% del VAB de 2010, seguida de ingreso. La actividad agrícola comercial tiene ambiente. Otros 18,00 12.418
en importancia por los sectores servicios gu- un limitado desarrollo, debido principalmente 5. Fortalecimiento de la organización agraria Total 100,00 68.430
bernamentales, con el 23%, y comercio, con el a la deficiente infraestructura vial intradeparta- regional. Fuente: Elaborado a base del Persa Apurímac.
12,3% del VAB departamental. Por el contrario, mental, lo cual dificulta el intercambio y la movi-
6. Fortalecimiento de la institucionalidad del
la participación de las actividades industriales en lización rápida de los productos desde la chacra Tabla 3. Región Apurímac:
sector agrario regional.
el producto de Apurímac es reducida, reflejando a los centros de consumo, con excepción de las población ganadera
el escaso desarrollo de la economía regional. zonas más desarrolladas, que por lo general son Para los ejes estratégicos 1 y 2, es fundamental
las capitales de provincias. delinear políticas e inversiones para investiga- Especie Cabezas UOR %
En cuanto a sus potencialidades, es uno de los ción y desarrollo tecnológico. De esta manera,
El Gobierno Regional de Apurímac, para rever- Ovinos 281,080 281,081 9.1
departamentos del país que cuenta con grandes el Persa Apurímac se articula con la Agenda de
reservas en el sector minero, por albergar consi- tir el incipiente desarrollo agrario y contar con Porcinos 27,700 83,100 2.7
Investigación de la Región Apurímac.
derables yacimientos de cobre, hierro y oro. estrategias de adaptación al cambio climático Bovinos 239.850 1’ 918,800 62.0
—el cual compromete la seguridad alimentaria y
Tabla 1. Región Apurímac: Caprinos 34,747 69,484 2.2
Cuadro 3. Valor agregado bruto nutricional de las poblaciones rural y urbana—,
mediante una acción interinstitucional y partici- tenencia de tierras por familia Alpacas 218,768 546,920 17.7
2010 (miles de nuevos soles)
pativa, ha formulado el Plan Estratégico del Sec- Llamas 65,300 195,900 6.3
Estructura tor Agrario de la Región Apurímac (Persa-Apu- Extensión (ha)   124.000 % 
Actividad  VAB  Total 3’ 095,284 100.0
%  rímac 2013-2021). El plan, aprobado mediante  < 3,00  97.960 79,00 
Fuente: Elaborado a base del Persa Apurímac.
 Agricultura, caza y Ordenanza Regional N.° 012-2013-GR-Apurímac/ 3,00 a 10,00  22.320 18,00 
 209.144,00 24,05 CR, diseñado para conducir el desarrollo integral
silvicultura 10,00 a 50,00  2.480 2,00  Para la elaboración del Persa, fue realizado un
y sostenible de la agricultura regional, está sus- diagnóstico que permite señalar algunos indi-
 Comercio  107.842,00 12,40 50,00   1.240 1,00 
tentado en seis ejes estratégicos: cadores relevantes para la toma de decisiones
 Construcción  103.225,00 11,87 Fuente: Elaborado a base del Persa Apurímac.
en relación con los planes de desarrollo agrario
regional y la AIR:

34 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 35


Figura 5. Mapa de concesiones mineras en la región Apurímac

- Predominancia del minifundio, es decir, que millones, representando apenas el 0,03% del va-
cerca del 80% de las unidades productivas lor agregado bruto de la minería nacional.
tienen extensiones de tierra menores a las 3 ha.
Sin embargo, esta situación irá cambiando, dado
- Sin embargo, el gran porcentaje de los pro- que existe toda una cartera de emprendimientos
ductores están dentro de las comunidades mineros en procesos de construcción, explora-
campesinas (54%). Estas son organizaciones ción y evaluación con una inversión estimada
tradicionales con fuerte cohesión social y que bordea los US$ 12.000 millones de dólares,
cultural, donde las prioridades son las segu- la mayor a nivel nacional. A medida que estas
ridades de cosecha y alimentaria, y solo en inversiones se vayan concretando, trasformarán
forma complementaria el mercado. a Apurímac en uno de los ejes de la minería en el
- Dentro de la ganadería, el mayor peso son Perú (De Hechave 2014).
los vacunos (62%) y la crianza de camélidos
Así, en los últimos veinte años, Apurímac ha pa-
(alpaca y la llama). No registran población de
sado de tener una presencia poco significativa de
equinos, pero, según observaciones, hay una
concesiones mineras a convertirse en la segunda
población significativa, que será necesario re-
región, después de Moquegua, con la mayor
gistrar para estimar la soportabilidad de pas-
ocupación porcentual de derechos mineros, f) Cambio climático vulnerables (familias y comunidades altamente
tos y planes de desarrollo de piso forrajero.
con el 66,5% de su territorio concesionado. Así, dependientes del clima, como los agricultores y
- La ganadería está basada en los pastos natu- cuatro grandes empresas se encuentran en una El cambio climático es una de las principales
rales y los residuos de la cosecha. ganaderos pobres). Así, quizá el mayor impacto
fase avanzada de exploraciones: Southern Perú, amenazas que la sociedad ha empezado a pa-
se traduzca en pérdidas económicas de grandes
- En agricultura, hay predominancia de la en Aymaraes (Los Chankas); Apurímac Ferrum, decer. Este fenómeno no solo tiene el poder de
proporciones. El Perú podría experimentar una
papa, oca, olluco y, en pequeña extensión, en Andahuaylas (Opaban I, II, III); Buenaventura, afectar los recursos naturales como el agua, la
pérdida aproximada de 10.000 millones de dó-
la quinua, el tarwi y la cañihua. En las partes en Antabamba (Trapiche y otros); y Xstrata, en biodiversidad y los ecosistemas; también tiene el
lares anuales para 2025, lo que equivale al 4,4%
bajas, hay frutales andinos. Cotabambas (Las Bambas). En relación con Las poder de incrementar los riesgos para la salud
del PBI nacional.
- Hay fuentes de recursos hídricos aún sin Bambas, cuenta con el potencial necesario para vinculados al clima, como las enfermedades
aprovechar. convertirse en una valiosa zona minera que po- respiratorias, el aumento de vectores y plagas, En la región Apurímac, con el Programa de
dría producir cobre durante varias décadas. las pestes y los problemas de la piel, entre otros, Adaptación al Cambio Climático, se desarrolla-
Estos elementos necesitan ser precisados me- debido al incremento de la temperatura. Asimis- ron investigaciones para comprender el clima
De esta forma, a pesar de su escasa tradición mine- mo, el cambio climático puede afectar también pasado y modelar el futuro. Así, las conclusiones
diante la revisión profunda de las informaciones
ra, Apurímac ha pasado a ser un destino principal la infraestructura productiva, vial y urbana, de dichos estudios de escenarios al 2030 proyec-
primaria y secundaria, tarea muy importante
para las grandes empresas mineras, convirtiéndose fundamentalmente a causa de deslizamientos tan cambios drásticos en las condiciones de la
para la AIR.
en 2013 en el primer destino de las inversiones e inundaciones. Finalmente, el cambio climático temperatura (calentamiento), lluvias intensas en
e) La minería mineras a escala nacional, con el 19,4%. también afecta todo el sistema productivo, que determinados meses del año (con un poder de
Históricamente, Apurímac no ha sido una región Con todo ello, evidentemente, la perspectiva de una u otra forma depende o está expuesto generar problemas en los cultivos e infraestruc-
de tradición minera; la minería ha sido siempre futura es que con la inversión minera en auge en al clima, como la agricultura y la ganadería, tura), problemas de carencia de agua y sequía en
una actividad con volúmenes y ámbitos de acción la región los diferentes indicadores económicos, fundamentalmente. otros meses (que afectarían sistemas de cultivo,
reducidos, lo que se ha visto reflejado en el escaso sociales y ambientales se irán modificando, he- lo que incrementará los conflictos).
De esta forma, se evidencia que el cambio cli-
aporte a la economía nacional y regional. Así, la cho que obliga a los gobiernos, tanto nacional mático no es tan solo un asunto ambiental; se
participación de Apurímac dentro del producto como regional, a canalizar y orientar el desarrollo trata de un problema que afecta el desarrollo
minero nacional en 2012 fue estimada en S/. 16,2 y la regulación de este sector. de toda la sociedad, principalmente de los más

36 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 37


Cuadro 4. Tendencias y escenarios de cambio climático en la región Apurímac Figura 6. Reducción de lluvia hasta entre 30% y 42% en junio, julio y agosto (PACC/Senamhi 2012).
Variables Tendencias (los últimos 44 años) Escenario a 2030
-- E n general, la tendencia de la lluvia viene -- S e estima un déficit de hasta -30% en Cota-
siendo de aumento (7,5 a 63,2 mm/década). bambas, Grau y el extremo sur de Abancay, y de
Sin embargo, en regiones cercanas, como la hasta -42% en Antabamba y Andahuaylas en
cuenca del Vilcanota, se ha reportado una los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo,
reducción de 12 mm/año entre 1984 y 2008. la variabilidad normal será de ± 15%.
-- El inicio de las lluvias se ha retrasado a no- -- S e estima que la intensidad de la precipitación
Precipitación viembre y diciembre. anual, así como la frecuencia de los días muy
-- Las lluvias son más intensas y ocurren en lluviosos, se incrementará, principalmente en
periodos más cortos; asimismo, en los días Curahuasi y Abancay.
de lluvia la cantidad de agua es mayor. -- L os escenarios de disponibilidad hídrica indican
que el río Pampas experimentaría una reducción
de hasta 16% en el periodo de estiaje.
-- L a tendencia es de aumento (0,3 °C/década) -- escala regional, a 2030, se proyecta un in-
A
en Curahuasi y disminución ligera en Chal- cremento de la temperatura máxima de entre
huanca y Abancay (de -0,1 a -0,7 °C/década). 0,8 °C a 1,2 °C. Esto aceleraría el deshielo
-- Ampliación del rango térmico diario entre las de los nevados y el incremento de la evapo-
temperaturas máximas y mínimas (hay más ración, lo que tendrá graves consecuencias
calor en día y más frío en la noche). en la actividad agropecuaria y el consumo
Temperatura -- Al sur de Apurímac, hay disminución de la humano principalmente.
temperatura mínima, por lo que las noches -- Se estima que los días y las noches tenderán
son más frías. a ser más calientes.
-- Hay un aumento de la frecuencia de heladas, -- Es probable que el número de heladas meteoro-
principalmente al sur de la región, además de lógicas no muestre cambios. Figura 7. Incremento de la temperatura máxima entre 0,8 y 1,2 °C (PACC/Senamhi 2012)
ser más impredecibles.
Fuente: Senamhi 2012.

38 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 39


Cuadro 5. Proyección de la disponibilidad hídrica a 2030-2039 y reducción de caudales de julio a a) Plan de Desarrollo Regional Concertado Apu- las principales acciones que impulsan el desarrollo.
diciembre (PACC/Senamhi 2012). rímac a 2021 Así, las principales necesidades vinculadas a Investi-
gación, Desarrollo e innovación (I+D+i) se resumen
Pampas (m3/s) Pampas % El PDRC de Apurímac al 2021 contempla cuatro ejes
en el siguiente cuadro.
Referencia ECHAM5 MRI NCAR Promedio Referencia ECHAM5 MRI NCAR Promedio
prioritarios, en los cuales se plasma los lineamientos
Mes Mes de política regional, sobre los cuales se estructura
1980-00 2030-39 2030-39 2030-39 2030-39 1980-00 2030-39 2030-39 2030-39 2030-39
ene 441,1 356,1 439,7 454,6 416,8 ene 0,0 -19,3 -0,3 3,0 -5,5
feb 657,4 623,7 672,7 700,3 665,6 feb 0,0 -5,1 2,3 6,5 1,2
mar 572,4 586,3 653,5 686,9 642,2 mar 0,0 2,4 14,2 20,0 12,2 Cuadro 6. Ejes temáticos del Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2021
abr 407,2 348,7 445,0 457,2 417,0 abr 0,0 -14,4 9,3 12,3 2,4
Ejes/temas
may 203,0 161,4 222,0 228,5 204,0 may 0,0 -20,5 9,4 12,5 0,5 Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculados a I+D+i
jun 124,0 95,7 128,7 138,3 120,9 jun 0,0 -22,9 3,8 11,5 -2,5 priorizados
jul 77,0 58,7 78,8 85,2 74,2 jul 0,0 -23,7 2,4 10,7 -3,5 Construir una comunidad -- Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de
ago 70,7 42,4 65,1 69,3 59,0 ago 0,0 -39,9 -7,8 -1,9 -16,5 cinco años.
integrada, unida y con
sep 73,5 44,0 67,5 73,6 61,7 sep 0,0 -40,0 -8,2 0,1 -16,1 -- Atención sanitaria de la madre y niño pequeño.
oct 89,4 46,4 83,6 108,9 79,7 oct 0,0 -48,0 -6,4 21,8 -10,9
identidad cultural, con acceso
-- Calidad educativa y logros de aprendizaje.
nov 141,3 78,3 128,4 148,9 118,5 nov 0,0 -44,6 -9,1 5,4 -16,1 a la educación, salud, empleo
Desarrollo social -- Educación intercultural bilingüe.
dic 235,4 162,2 219,1 243,6 208,3 dic 0,0 -31,1 -6,9 3,5 -11,5 digno y calidad de vida, en el -- Identidad cultural regional.
ejercicio de sus derechos sin -- Violencia familiar.
restricción, en igualdad de -- Promoción y formalización del empleo.
oportunidades y equidad. -- Lucha contra la desnutrición crónica.
-- Agricultura, corredores económicos y cadenas productivas.
Construir una economía -- Identificación de productos bandera de la región.
regional andina, moderna, -- Manufactura y desarrollo agroindustrial de productos re-
competitiva, solidaria y gionales (valor agregado).
armónica con desarrollo -- Desarrollo de oferta exportadora de productos agrarios,
mineros, forestales y artesanales.
Desarrollo sostenible, sustentado en la
-- Desarrollo e impulso de MYPE.
económico producción agroecológica, -- Desarrollo de productos turísticos a base de atractivos cul-
pecuaria, la actividad turística turales y paisajísticos.
y una minería responsable -- Desarrollo de la energía hidroeléctrica
con la sociedad y el -- Transformación y rentabilidad de la economía campesina.
ambiente. -- Recuperación de tecnologías agrarias tradicionales/ances-
Sobre esta base, la Estrategia Regional Frente al 2.3 Las demandas o necesidades trales innovadoras y limpias.
Convertir Apurímac en una
Cambio Climático identifica a la sequía, las heladas
y deslizamientos como las tres principales amenazas
de investigación en la región región ambientalmente
-- Estrategias de conservación y uso sostenible de ecosiste-
mas y recursos naturales.
de origen climático que la región está obligada a Apurímac saludable y sostenible, -- Desarrollo de estrategias de control y mitigación de impac-
afrontar para no perjudicar ni retrasar su desarrollo ordenada territorialmente, tos ambientales.
En la región Apurímac, a excepción de la Estrategia Re- Territorio,
y avanzar en su competitividad. Asimismo, la estra- que haga un uso sostenible -- Siembra y cosecha de agua.
gional Frente al Cambio Climático, no se explicitan las medio ambiente
tegia alcanza un conjunto de orientaciones para la de los recursos naturales en -- Ordenamiento territorial y ordenamiento urbano.
prioridades o temáticas de investigación ni se precisa y recursos
acción regional; entre ellas, la más destacada es la sus diversos pisos ecológicos -- Educación ambiental.
con claridad la necesidad de promover e impulsar la naturales
inclusión en la planificación regional de los criterios y ponga en práctica un -- Inventario regional de recursos forestales.
de cambio climático y la reducción de riesgos a par- investigación e innovación tecnológica como soporte -- Estrategias de recuperación, protección y uso de suelos.
adecuado manejo de riesgos
tir de los escenarios futuros que se han mostrado al desarrollo. Sin embargo, sí se identifican las principa- -- Gestión de riesgos climáticos y desarrollo de medidas de
en el marco de la adaptación
en los cuadros anteriores. Además, se recomienda les prioridades de la región para alcanzar el desarrollo. adaptación al cambio climático.
al los cambios climático.
profundizar en la investigación en cuanto al conoci- En ese sentido, a continuación se presentan estas
miento del clima regional y sus impactos, ventajas, prioridades que los diversos instrumentos de gestión
adaptación y mitigación del cambio climático. identifican sobre la base de procesos participativos.

40 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 41


Ejes/temas En ese sentido, el Sirega se vale del Sisitema Nacio- - Emisiones nacionales proyectadas de gases
Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculados a I+D+i nal de Información Ambiental-SINIA para informar de efecto invernadero (GEI).
priorizados
prioritariamente de los siguientes indicadores en la - Emisiones de dióxido de carbono per cápita.
Forjar una sociedad -- Evaluación y mejora de la eficiencia y competitividad del región: - Emisiones de GEI per cápita.
democrática que ejerce sus sector público.
derechos y con capacidad -- Afianzamiento de la democracia y los partidos políticos de Agua: Diversidad biológica:
Institucionalidad
para autogobernarse desde la región. - Población con acceso a agua potable. - Número de áreas naturales protegidas.
y desarrollo de
la participación social y -- Formación de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. - Descargas de aguas residuales domésticas sin - Inversión en áreas naturales protegidas.
capacidades
concertación, para alcanzar -- Equidad de género y atención a las poblaciones vulnerables tratamiento. - Proporción de áreas protegidas con respecto
un clima de paz, libertad y para orientar la inversión pública. - Autorizaciones de vertimiento de aguas resi- al territorio.
justicia social. -- Juventud y desarrollo.
duales industriales tratadas. - Extracción de recursos hidrobiológicos de
- Proporción de hogares con acceso a servicios origen continental.
de saneamiento mejorados. - Superficie total deforestada.
Aire: Salud ambiental:
El documento en sí no menciona a la investigación Finalmente, a fin de fortalecer la institucionalidad de
como un objetivo estratégico, sino más bien como la investigación, como parte del Objetivo Estratégico - Vehículos por cada mil habitantes. - Tasa de morbilidad por enfermedad diarreica
una necesidad dentro del objetivo que está centrado de Institucionalidad y Desarrollo de Capacidades, el - Concentración media anual de partículas aguda (EDA) en niños menores de cinco años.
en dos sectores: economía y medio ambiente. OE1 propone “crear el Centro Superior de Investi- suspendidas respirables (PM10). - Tasa de morbilidad por infección respiratoria
gación Regional con concurso de las universidades aguda (IRA) en niños menores de cinco años.
Residuos sólidos:
Por el lado económico, la investigación en los linea- e institutos para la investigación para atender la Gestión ambiental:
mientos de política está alude a la innovación y tecno- demanda pública y privada”. - Generación de residuos sólidos.
logía, que a su vez refiere a la creación de instancias - Residuos sólidos recolectados y dispuestos - Gasto público ambiental como porcentaje del
que fomenten la investigación científica y la innova- Por otro lado, dentro del PDCR, el Gobierno Re- adecuadamente. gasto público total.
ción tecnológica aplicadas a la promoción económica gional de Apurímac (2010) menciona la necesidad - Generación de residuos sólidos por habitante. - Conflictos socioambientales reportados.
regional, incentiven el desarrollo de tecnologías agra- de generar incentivos a la investigación científica y - Cobertura del Sistema de Información Am-
Cambio climático:
rias adecuadas e impulsen la creación y expansión tecnológica para la gestión de los recursos naturales biental Regional (SIAR).
de capacidades y destrezas en la población para el (eje ambiental), y de crear instancias que fomenten - Consumo de clorofluorocarburos que agotan
fomento y desarrollo de las actividades turísticas. la investigación científica y la innovación tecnológica la capa de ozono.
mediante convenios con universidades regionales
Dentro de los objetivos específicos (OE), el OE4 para el desarrollo de tecnologías y la investigación
propone “promover el desarrollo de innovaciones aplicada a la economía regional (eje económico).
técnico productivas aplicadas a incrementar la Asimismo, reconoce que “las universidades se de-
productividad y calidad de los productos bandera”, dican básicamente a la enseñanza académica, con
que se logra mediante el “establecimiento de con- dificultades para realizar trabajos de investigación y
venios de cooperación con las universidades del de proyección social; los institutos en su mayoría son
departamento para el desarrollo de tecnologías y la de baja calidad formativa”.
investigación aplicada a la economía regional” y la
“recuperación de tecnologías agrarias tradicionales, b) Sistema Regional de Gestión Ambiental
innovadoras y limpias”. (Sirega)

Y, por el lado del medio ambiente, los lineamientos El Sistema Regional de Gestión Ambiental tiene por
no señalan a la investigación como una política; sin objeto asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos
embargo, el OE5 contempla “promover la conserva- ambientales de las entidades de la región Apurímac,
ción de los recursos naturales (suelo y agua de uso fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad en
agrícola) y ecosistemas por cuencas”, y define como la gestión ambiental regional, cuyo objetivo principal
una estrategia el “incentivo a la investigación científica es permitir el acceso efectivo a la información y el
y tecnológica para la gestión de recursos naturales”. tratamiento adecuado de los temas ambientales por
parte de los medios de comunicación.

42 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 43


Cuadro 7. Política y Plan Ambiental de la Región Apurímac Ejes priorizados Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculada a I+D+i
Ejes priorizados Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculada a I+D+i Lograr la -- Mejora del desempeño ambiental y social de las empresas
implementación de mineras.
Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 
instrumentos de -- Métodos de prevención y reducción de la contaminación produ-
Conservar y aprovechar -- Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos na- Minería y energía
evaluación, fiscalización cida por la actividad minería.
sosteniblemente la turales y ecosistemas. y sanción en los -- Uso de tecnologías limpias en las actividades extractivas de la
diversidad biológica y -- Línea de base de ecosistemas degradados y su recuperación. procesos de exploración pequeña minería.
los recursos naturales -- Conservación de especies de flora y fauna silvestre amenazadas. y explotación de los -- Aprovechamiento de las energías sostenibles para la matriz
renovables y no -- Identificación y establecimiento de zonas de alta concentración energética.
recursos mineros de la
renovables a través de biodiversidad para su gestión. -- Mejora de la gestión ambiental de la pequeña minería.
región Apurímac.
Diversidad - - Identificación de zonas de agrobiodiversidad para su manejo.
de la creación de un Lograr la gestión
biológica -- Desarrollo turístico en áreas protegidas. -- Ordenamiento forestal de la región Apurímac.
fondo regional para la integrada y sostenible de
-- Desarrollo de estrategias de manejo y aprovechamiento de re- Bosques -- Desarrollo de mecanismos de conservación y aprovechamiento
conservación del medio los ecosistemas frágiles,
cursos naturales con comunidades campesinas. sostenible de los bosques naturales y cultivados
ambiente. los bosques montanos,
-- Desarrollo de la acuacultura sostenible. -- Incremento de la cobertura boscosa y por consiguiente de la
-- Incorporar el valor de los servicios ambientales en la economía húmedos, subtropicales biodiversidad y los servicios ambientales.
regional. y cultivados. -- Tecnologías de aprovechamiento de los productos maderables
-- Desarrollo de biocomercio para fortalecer la economía regional. y no maderables.
Lograr la conservación, -- Revegetación y reforestación en tierras degradadas con especies
el acceso regulado, la nativas.
utilización sostenible -- Inventario y registro de la diversidad genética de la región
Lograr la gestión -- Rescate y difusión de conocimientos y tecnologías tradicionales
Apurímac.
Recursos y la participación Cuencas, aguas y integrada de los recursos de manejo de agua y suelos.
-- Incrementar el aprovechamiento sostenible de los recursos ge-
genéticos justa y equitativa en suelos hídricos de la región -- Prevención y mitigación de los procesos de desertificación, de-
néticos nativos considerando el conocimiento tradicional.
los beneficios que Apurímac.  gradación y pérdida de suelos.
-- Identificar y conservar zonas con alta diversidad genética.
se deriven del uso -- Desarrollo de biotecnología priorizando el uso de los recursos -- Estrategias de gestión de cuencas con énfasis en la siembra y
comercial y puesta en genéticos nativos y sus parientes silvestres. cosecha de agua.
valor de los recursos -- Estudios de vulnerabilidad frente al cambio climático.
genéticos. Lograr la adaptación -- Desarrollo de métodos y medidas de adaptación y mitigación del
Garantizar la protección Mitigación y de la población frente cambio climático.
de la salud humana, adaptación al al cambio climático y -- Sistemas de alerta temprana frente a riesgos de origen climático.
el ambiente y la -- Identificar las aplicaciones de la biotecnología moderna y evaluar cambio climático establecer medidas de -- Desarrollo de mecanismos de manejo de residuos sólidos y uso
Bioseguridad mitigación orientadas al de energías renovables, entre otros, como medidas de mitiga-
diversidad biológica su pertinencia y oportunidad en la solución de problemas.
durante el desarrollo, -- Establecer criterios científicos, ambientales y socioeconómicos desarrollo sostenible. ción del cambio climático.
uso y aplicación de para un sistema regional de bioseguridad. -- Estrategias para la enfrentar la sequía.
bienes y servicios de la -- Aprovechamiento de energías renovables para impulsar el creci-
biotecnología moderna miento bajo en emisiones de carbono.
en la región Apurímac. Alcanzar el
ordenamiento territorial
Lograr la implementación -- Valoración económica de los servicios ambientales que propor- de la región Apurímac
de instrumentos de ciona la diversidad biológica y en particular de los ecosistemas -- Gestión de cuencas hidrográficas sobre la base del ordenamien-
mediante la zonificación
Aprovechamiento evaluación, valoración frágiles. Ordenamiento to territorial regional.
ecológica económica,
de los recursos y financiamiento para -- Diseño de instrumentos de retribución o pago por servicios territorial -- Desarrollo del ordenamiento territorial a escala provincial.
en un marco de
naturales la conservación de los ambientales. -- Identificar zonas de alta vulnerabilidad en la región.
-- Fortalecer la producción orgánica/ecológica, la agroforestería y seguridad jurídica de
recursos naturales, -- Desarrollo urbanístico regional.
la acuacultura bajo criterios de biocomercio que contribuyan a la gestión (prevención -- Identificación y gestión de peligros o amenazas climáticas.
la biodiversidad y la
conservación y al desarrollo económico. y transformación) de
pretación de servicios
-- Desarrollo de tecnologías limpias de aprovechamiento de los los conflictos socio
ambientales en la región
recursos naturales. ambientales.
Apurímac.

44 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 45


Ejes priorizados Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculada a I+D+i Ejes priorizados Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculada a I+D+i
Gestion integral de la calidad ambiental  Gobernanza ambiental 
 Implementar en la Institucionalidad, -- Mecanismos o protocolos alternativos y adecuados para la ges-
región Apurímac tión de conflictos socioambientales.
-- Línea de base de la contaminación a escala regional. educación
mecanismos de -- Consolidar el Sistema Regional de Información Ambiental de la
Control -- Contar con indicadores de contaminación para el control y man- ambiental e
diagnóstico y   Región.
integrado de la tenimiento de la calidad del agua, aire (fuentes fijas y móviles) y inclusión social
sectorización para -- Estilos de vida sostenibles y ecoeficiencia en los diferentes acto-
contaminación  suelos. en la gestión
lograr el control eficaz res de la sociedad.
-- Estrategias de recuperación de calidad del agua, aire y suelos. ambiental -- Interculturalidad y género en la gestión ambiental.
de las fuentes de -- Desarrollo de la ecoeficiencia en entidades públicas y privadas.
contaminación y a los -- Uso de tecnologías limpias en las empresas contaminantes. Compromisos y oportunidades internacionales 
responsables de su -- Desarrollo de dos iniciativas de biocomercio en la región
generación. Comercio,
Apurímac.
competitividad y
Incorporar y aplicar   -- Desarrollo del turismo sostenible de la región.
cumplimiento de
criterios de ecoeficiencia, -- Instrumentos económicos e incentivos para evitar la contamina- -- Nivel de cumplimiento de estándares internacionales de las acti-
estándares
Calidad del agua de control de riesgos ción de las fuentes de agua. vidades extractivas.
ambientales y de la -- Prácticas sanitarias para el manejo doméstico del agua y la pre-
salud en las acciones vención de enfermedades, principalmente en el área rural.
de los sectores público -- Tratamiento y reúso de las aguas residuales en el ámbito rural.
y privado de la región c) Plan Estratégico Regional del Sector Agrario Sin embargo, también existen limitaciones, como:
Apurímac. de Apurímac, PERSA 2013-2021 altos costos de producción y bajos rendimientos;
Lograr una gestión la excesiva fragmentación de la propiedad rural;
La visión del desarrollo agrario de la región señala
sostenible de las una producción poco articulada a los mercados;
que “al 2021 el sector agrario de Apurímac recu-
actividades productivas, -- Establecimiento de medidas para prevenir y mitigar los efectos de debilidad organizacional de los productores agra-
perado, innovado y fortalecido, conservando la
Calidad del aire extractivas, de los gases contaminantes del aire sobre la salud de las personas. rios; limitada extensión, investigación e innovación
biodiversidad, garantiza la seguridad alimentaria y
transformación, -- Poner en marcha mecanismos de control de la contaminación agraria; sistemas tradicionales de producción, por lo
nutricional de la población, eleva la producción y
comerciales y de sonora. tanto, poca innovación; el cambio climático; escasa
competitividad agraria en el mercado macro regio-
servicios para asegurar infraestructura; poco acceso a nuevas tecnologías
nal y nacional, aplicando medidas de adaptación al
una adecuada calidad y semillas de calidad; débil desarrollo industrial; y
cambio climático, avanzando al mercado internacio-
ambiental en la región. limitado acceso a servicios financieros; entre otras.
nal con productos de bandera”.
Desarrollar y consolidar Finalmente, los principales productos exportables
mecanismos de carácter Una de las potencialidades del sector, según Persa por el momento se limita a: anís, menestras, papa
técnico, normativo, 2013, es la existencia de tierras, aunque en espacios amarilla, palta, fibra de alpaca, fibra de vicuña y
económico y financiero reducidos; así: el 8,69% de la superficie de la región quinua. Sobre esta base, las principales necesidades
para la prevención y -- Fomento de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos es superficie agrícola y el 91,31% superficie no agrí- de investigación que se han identificado figuran en
Residuos sólidos control de los impactos Sólidos (Pigars) en las capitales provinciales y centros poblados cola, dividida en pastos naturales (68%), bosques el cuadro 8.
ambientales negativos de los distritos. (10%) y de otra clase (22%), con mayor presencia en
significativos en relación las provincias de Andahuaylas y Abancay; asimismo,
con las ocurrencias se resalta los valles interandinos con disponibilidad
de origen natural y de sistemas de riego. Por otro lado, se destaca las
antrópico. carreras profesionales ligadas al sector que las dife-
Calidad de vida rentes universidades aportan para su desarrollo.
-- Fomento de ciudades sostenibles en las capitales provinciales y
en ambientes  
centros poblados de los distritos.
urbanos

46 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 47


Cuadro 8. Persa Apurímac, ejes temáticos y objetivos priorizados d) Estrategia Regional de Cambio Frente al Cambio Climático es la única que ha identificado los
Cambio Climático temas de investigación prioritaria para enfrentar el
Ejes/temas cambio climático en la región, los cuales figuran en
Objetivo (resumido) Necesidad identificada vinculada a I+D+i Dentro de los instrumentos de gestión generados en
priorizados el cuadro 9.
la región Apurímac, la Estrategia Regional Frente al
-- Validar tecnologías para el desarrollo de la pequeña produc-
ción agropecuaria, crianzas de animales y la transformación
artesanal y semiindustrial de productos agropecuarios. Cuadro 9. Estrategia Regional Frente al Cambo Climático
Innovación -- Investigar y promover especies y variedades agrícolas de
mayor valor nutricional, comercial y de adaptación al cambio Estudios prioritarios Conocimiento que logra o persigue
tecnológica y
Recuperar e innovar la climático. 1. Situación hídrica regional. La cantidad de agua que tenemos, cantidad que
desarrollo de
tecnología agraria de -- Capitalizar experiencias exitosas en innovación tecnológica. necesitamos y su calidad.
capacidades 2. Vulnerabilidad y valoración económica de los
acuerdo a la realidad -- Articular las instituciones especializadas en investigación, Servicios ambientales que ayudan a la adaptación y
técnicas con énfasis servicios ambientales.
regional y los efectos del capacitación y asistencia técnica. mitigación del cambio climático.
en seguridad
cambio climático. -- Instalación de un banco de germoplasma de cultivos agríco- 3. Evaluación de los impactos económicos del cam- Efectos positivos o negativos en la economía de la región.
alimentaria y las y crianzas de la región.
agronegocios bio climático. Prácticas ancestrales en el manejo de recursos naturales,
-- Crear centros de conservación de la biodiversidad genética
4. Sistematización y difusión de saberes ancestrales tecnologías de producción agropecuaria, transformación y
en alpaca.
en gestión ambiental y productiva. otros
-- Producción de fibra de alpaca extrafina y fina, y generación
cultivos andinos que resisten mejor a los cambios
de valor agregado 5. Cultivos andinos resistentes a cambios climáticos climáticos extremos, que sean precoces y de alto
-- Recuperación de la diversidad productiva agropecuaria fami- extremos. rendimiento.
Seguridad liar, con manejo vertical de los pisos ecológicos. Situación de vulnerabilidad en que se encuentran la flora
6. Inventario de especies de flora, fauna y ecosiste-
-- Desarrollo de modelos de producción diversificada familiar, y fauna y los ecosistemas de la región frente al cambio
alimentaria y Asegurar la alimentación mas amenazados por el cambio climático.
con tecnologías adaptables.
nutricional de la y la nutrición de niños y climático.
-- Recuperación, fortalecimiento e innovación de conocimien- 7. Evaluación de riesgos frente a eventos climáticos.
población rural y niñas, y de la población. Determinar las zonas que se encuentran en mayor riesgo.
tos y tecnologías en producción diversificadas.
urbana 8. Estudios socioambientales, económicos y Comportamiento de la población frente a los diferentes
-- Desarrollo de tecnologías de almacenamiento y conserva-
culturales. eventos del cambio climático.
ción de alimentos.
9. Evaluación de los efectos del cambio climático en Consecuencias del cambio climático en los recursos que las
Aumentar y mejorar familias usan como medio de vida.
la competitividad y los medios de vida de las personas.
-- Desarrollo de la producción de frutales, granos y tubérculos Variedades y situación de los pastos naturales para el
rentabilidad de las 10. Evaluación agrostológica de los pastos naturales. ganado.
Mejoramiento de andinos, producción de camélidos, cuy, leche y derivados
principales líneas Nuevas plagas que dañan los cultivos y su impacto en la
la producción, la con enfoque ecológico y de cadenas productivas. 11. Nuevas plagas agrícolas por efecto del cambio
productivas para producción.
productividad y la -- Generación de valor agregado a la producción agropecuaria. climático.
una mejor inserción Cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que
rentabilidad -- Sistema de información y comunicación agraria.
y competencia en el -- Control de plagas y enfermedades, con enfoque ecológico. 12. Establecimiento de la red regional de inventario se producen en la región para su mitigación.
mercado macrorregional, de emisiones de gases de efecto invernadero. Bosques nativos y plantaciones forestales con manejo
nacional e internacional. adecuado que pueden capturar más carbono para la
13. Capacidad de captura de gases de efecto inverna-
Gestión sostenible Proteger y mejorar dero y capacidad de almacenamiento de carbono mitigación del cambio climático con el fin de aprovechar
de los recursos la conservación del -- Evaluar el potencial de los recursos naturales y la biodiversi- en los bosques nativos y plantaciones forestales. oportunidades de mercado para captar recursos externos.
naturales, la medio ambiente y la dad de la región Apurímac.
biodiversidad y la biodiversidad, adoptando -- Revalorar la importancia de los ecosistemas naturales, con
conservación del medidas de adaptaciónal enfoque de gestión de riesgos y cambio climático.
medio ambiente cambio climático. Sin embargo, es necesario hacer notar que estas lí- 1,6 Cº y reducción de las precipitaciones hasta en
neas priorizadas aún son insuficientes para una ade- –42% en ciertos lugares.
cuada adaptación y mitigación del cambio climático,
más aún cuando se trata de una región altamente e) Plan Estratégico de Diversidad Biológica para
vulnerable y que a futuro, según escenarios a 2030 la Región Apurímac
y 2050, se esperan cambios mayores en los patrones Apurímac es una región con alta biodiversidad, por
climáticos: incremento de la temperatura hasta en lo que se hace necesario gestionar eficientemente

48 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 49


los recursos. Este plan recoge las acciones a desarro- la diversidad biológica y el estado de los ecosistemas Ejes/temas
llar para la conservación y aprovechamiento soste- y sus servicios ecosistémicos, así como la innovación Objetivo Necesidad identificada vinculados a I+D+i
priorizados
nible del capital natural. Básicamente, tiene un solo de la producción y conservación de los recursos na-
-- Incrementar el volumen de producción agropecuaria de
objetivo específico para cada eje estratégico. turales de la región.
autoconsumo y comercial.
Mejorar y garantizar el - - Canalizar el excedente productivo al mercado para
Eje estratégico 1: conservación de la diversidad Eje estratégico 4: institucionalidad para la gestión de
derecho de las personas a la mejorar los ingresos.
biológica y sus servicios ecosistémicos. Objetivo la diversidad biológica. Objetivo específico 4: forta-
-- Promover la asociatividad productiva y comercial para
específico 1: conservar la diversidad de flora y fauna lecimiento y articulación de la gestión para la con- Acceso a los alimentación, tanto el acceso
canalizar la comercialización y el apoyo externo, público
silvestre, así como los ecosistemas que permitan servación y uso sostenible de la diversidad biológica. alimentos físico a estos como a través y privado.
la conectividad, provisión continua de los servicios de mejoras de sus ingresos -- Transformación de los excedentes productivos, que
ecosistémicos y adaptación al cambio climático para f) Estrategia Regional de Seguridad Alimenta- económicos. incremente el empleo y los ingresos directos.
el bienestar de las familias y comunidades de la re- ria-ERSA Apurímac 2007 -- Garantizar el manejo eficiente de los programas de
gión Apurímac. La ERSA es un documento técnico político cuyo pro- asistencia alimentaria para grupos vulnerables.
pósito es “contribuir a la recuperación y desarrollo -- Promover y revalorizar patrones de consumos de ali-
Eje estratégico 2: aprovechamiento sostenible de la
de la capacidad productiva, alimentaria y nutricional mentos locales con alto valor nutricional, con especial
diversidad biológica. Objetivo específico 2: aprove-
de las familias y comunidades campesinas de la re- cuidado en el consumo de alimentos de origen animal.
char de manera sostenible, competitiva y participa- -- Fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud
gión Apurímac, para reducir los niveles de malnutri-
tiva los recursos de la diversidad biológica para me- para el niño y la mujer, incorporando la adecuación
ción, especialmente en las familias con niños y niñas
jorar las condiciones económicas y las posibilidades cultural de los servicios de salud.
menores de cinco años y gestantes”.
de desarrollo de las familias, comunidades y de la -- Mejoramiento de la infraestructura e implementación
región Apurímac. Mejorar y garantizar las con materiales y equipos que garanticen la atención
En esa perspectiva, los principales pilares de la estra-
condiciones básicas de adecuada de la mujer y el niño.
tegia que permiten identificar algunas necesidades
Eje estratégico 3: incremento del conocimiento de la salud, saneamiento básico, -- Implementación de sistemas de vigilancia comunal que
de investigación son las siguientes.
diversidad biológica y los ecosistemas. Objetivo es- mejoramiento de viviendas, comprometan la participación comunal y local en el cui-
pecífico 3: lograr el incremento del conocimiento de Uso la salubridad pública y la dado y protección del niño, especialmente en los temas
preparación y consumo de nutrición y crecimiento y desarrollo.
adecuado de alimentos que - - Mejora del sistema de agua segura y saneamiento
Cuadro 10. ERSA Apurímac, ejes temáticos y objetivos priorizados permita aprovechar su potencial básico.
nutritivo. - - Mejora de la vivienda rural con cocinas mejoradas, letri-
Ejes/temas nas, rellenos sanitarios, termas solares, etc.
Objetivo Necesidad identificada vinculados a I+D+i
priorizados -- Educación en salud, higiene y saneamiento a la comu-
-- Fortalecer el sistema andino de diversificación producti- nidad antes, durante y después de la construcción de la
va con productos alimenticios nutritivos. infraestructura.
- - Instalación de chacras/huertos de hortalizas, productos -- Implementación de un sistema que controle la calidad
Mejorar y garantizar la provisión del agua de consumo humano, abastecido por sistemas
suficiente, diversificada y locales y riego presurizado.
Disponibilidad de -- Fortalecimiento de los sistemas locales de rurales y urbanos existentes en la región.
oportuna de alimentos sanos -- Recuperación de conocimientos y tecnologías ancestra-
alimentos comercialización.
y nutritivos a las familias -- Recuperación e intercambio de experiencias en seguri- les y difusión de tecnologías modernas.
campesinas de Apurímac. Asegurar en el tiempo el
dad alimentaria y nutricional. -- Implementación de sistemas de información y comuni-
suministro de los alimentos de
-- Promover el manejo sostenibles de los recursos Estabilidad cación de prevención y alerta sobre fenómenos natura-
manera continua a las familias les y económicos.
naturales.
campesinas y rurales. -- Elaborar instrumentos de monitoreo de fenómenos que
afecten la seguridad alimentaria.

50 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 51


Ejes/temas 2.4 La oferta de investigación (Unajma), autorizada por la Conafu, con
Objetivo Necesidad identificada vinculados a I+D+i
priorizados regional-capacidad instalada Resolución N.° 280-2006-Conafu del 25 de
agosto de 2006.
Garantizar el desarrollo de para la investigación
conocimientos, habilidades, -- Implementación de un sistema de provisión de asis- Privadas:
destrezas, actitudes y valores tencia técnica en los ámbitos regionales, locales y En líneas generales, en la región Apurímac, las ins- - Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA),
Desarrollo de en las familias campesinas para comunales. tituciones que ofertan conocimiento e investigación la más antigua, creada por Ley N.º 23852,
capacidades elevar su capacidad productiva, -- Instalar proyectos experimentales integrales (producti- aún son reducidas y están en proceso de desarrollo. del 7 de junio de 1984, como “Universidad
alimentaria, nutricional, vo, alimentario, nutricional, de salud y educativo) en los Así, los principales entes son las universidades (de Particular de Apurímac”.
participación y protagonismo distritos. relativamente reciente creación), las ONG y proyec-
- Universidad Alas Peruanas (UAP), autorizada
social. tos de cooperación internacional.
por la Conafu, con Resolución n.º 102, del 26
-- Establecer un sistema de intervención articulado in- de abril de 1996.
Las universidades
tersectorialmente de programas sociales que ordene y
haga más efectiva la intervención comunal. Por otro lado, en la región existen otras universidades
Garantizar la participación Existen cuatro universidades con mayor presencia en que se hacen presentes con programas de extensión
-- Realizar mapeo de instituciones público-privadas por
de la institución comunal, la región, dos públicas y dos privadas: o educación a distancia; así, se puede mencionar a
comunidad, distrito, provincia y región.
Institucionalidad social, privada y estatal en la -- Identificación del ámbito de intervención de las institu- la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad
Públicas: Particular Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, la
lucha contra la inseguridad ciones públicas y privadas.
alimentaria y desnutrición. -- Identificación de los recursos financieros y humanos por - Universidad Nacional Micaela Bastidas Universidad Nacional de San Antonio Abad del
institución, comunidad, distrito, provincia y la región. (Unamba), creada por Ley N.º 27348 el 26 de Cusco, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la
-- Fortalecer sistema de información regional en seguridad septiembre de 2000. Universidad San Martín de Porres, principalmente.
alimentaria y nutrición dirigida a autoridades y usuarios.
- Universidad Nacional José María Arguedas

Unamba

52 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 53


Cuadro 11. Región Apurímac. Oferta educativa de las universidades Universidad Oferta educativa
Universidad Oferta educativa -- U niversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, sede An-
Otras universidades presentes en la dahuaylas, con dos carreras profesionales (Ingeniería Agropecuaria y
1. CP de Ingeniería Agroindustrial
región Obstetricia)
2. CP de Ingeniería de Minas -- Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega (a distancia)
3. CP de Ingeniería Informática y Sistemas -- Universidad Particular José Carlos Mariátegui (a distancia)
4. CP de Ingeniería Agroecológica
Universidad Nacional Micaela Bastidas
5. CP de Ingeniería Civil
(Unamba)
6. CP de Ciencia Política y Gobernabilidad
7. CP de Educación Intercultural Bilingüe Cuadro 12. Oferta educativa por disciplina o especialidad de las universidades de Apurímac
8. CP de Administración de Empresas
9. CP de Medicina Veterinaria y Zootecnia Disciplina/campo de acción Oferta educativa
1. CP de Ingeniería Egroindustrial 1. Educación (UTEA)
Universidad Nacional José María
2. CP de Ingeniería de Eistemas 2. Educación intercultural bilingüe (Unamba)
Arguedas (Unajma)
3. CP de Administración de Empresas Ciencias sociales, educación, ciencias 3. Derecho (UTEA, UAP)
1. CP de Estomatología administrativas 4. Ciencia Política y Gobernabilidad (Unamba)
2. CP de Educación 5. Contabilidad (UTEA)
3. CP de Turismo y Gastronomía Administración de Empresas (Unamba, Unajma)
4. CP de Contabilidad 1. Estomatología (UTEA, UAP)
5. CP de Derecho Ciencias de la salud 2. Enfermería (UTEA, UAP)
6. CP de Enfermería 3. Obstetricia (UAP)
7. CP de Ingeniería Civil 1. Ingeniería Agroecológica (Unamba)
8. CP de Ingeniería de Sistemas e Informática 2. Agronomía (UTEA)
9. CP de Agronomía Producción-transformación y desarrollo
3. Ingeniería Agroindustrial (Unamba, UTEA, Unajma)
Universidad Tecnológica de los Andes 10. CP de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales económico
4. Ingeniería de Minas (Unamba)
(UTEA) 11. CP de Industrias Alimentarias 5. Medicina Veterinaria y Zootecnia (Unamba)
Posgrado
Ciencias ambientales 1. Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales (UTEA, UAP)
1. Maestría en Auditoría Integral
2. Maestría en Derecho Ambiental 1. Ingeniería Civil (Unamba, UTEA)
Otras ingenierías
3. Maestría en Pedagogía y Educación Superior 2. Ingeniería de Sistemas (UTEA, Unajma, Unamba)
4. Maestría en Proyectos de Inversión
5. Maestría en Salud Pública
6. Maestría en Sistemas de Información y Gestión de Tecnologías de 2.4.1 Capacidad instalada de las dos gama de necesidades de investigación en apoyo del
Comunicaciones universidades nacionales de desarrollo de la región. Sin embargo, en las univer-
sidades privadas como la UTEA y UAP no se tiene
7. Maestría en Transporte y Medio Ambiente
Apurímac claridad sobre los ejes o líneas de investigación.
1. CP de Enfermería
2. CP de Estomatología Con la Ley Universitaria n.º 30220, las universidades
A. Agenda de investigación universitaria
3. CP de Obstetricia han entrado —o entrarán— en un proceso de
4. CP de Psicología Humana En Apurímac, las universidades públicas como la reorganización.
Universidad Alas Peruanas-UAP 5. CP de Tecnología Médica Unamba y la Unajma han establecido sus líneas de
Abancay 6. CP de Administración de Negocios Internacionales investigación, las cuales abarcan un amplio espectro
7. CP de Turismo, Hotelería y Gastronomía de áreas temáticas, que podrían cubrir una vasta
8. CP de Derecho
9. CP de Ingeniería Ambiental
10. CP de Ingeniería Civil

54 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 55


Cuadro 13. Áreas y líneas de investigación de la Unamba
Áreas de investigación Líneas de investigación
Áreas de investigación Líneas de investigación a) Investigación de mercados
b) Gestión empresarial
a) Gestión y control de calidad
c) Administración pública
b) Manejo agronómico y pecuario
d) Economía informática
c) Sanidad vegetal y animal 6. Áreas de economía y administración
e) Impacto de la globalización
1. Áreas agropecuaria y agroindustria d) Manejo poscosecha y transformación
f) Comercio exterior (TLC)
e) Cultivo nativo
g) Micro y pequeñas empresa
f) Tecnología de alimentos
h) Oportunidad de inversión
g) Control de calidad agropecuaria
h) Procesos agroindustriales a) Ingeniería de hardware
b) Ingeniería del software
a) Cambio climático 7. Áreas de informática, sistemas y comunicación
c) Telemática
b) Silvicultura y agroforestaría
d) Telecomunicación y radiodifusión
c) Recuperación del medio ambiente
d) Prevención de desastres en la naturaleza e industria a) Identidad nacional
e) Conservación y uso de la biodiversidad b) Migraciones
f) Energías no convencionales c) Antropología
2. Áreas de recursos naturales y medio ambiente d) Interculturalidad
g) Acuicultura y pesca
h) Ecología e) Gobernabilidad y democracia
i) Limnología f) Marginalidad y pobreza
j) Impacto ambiental 8. Áreas de ciencias sociales y políticas g) Violencia social
k) Contaminación ambiental h) Gobierno local
l) Extracción de recursos naturales i) Estudios históricos
j) Arte y humanidades
a) Calidad de la enseñanza
k) Género y sociedad
b) Estrategias educativas
l) Legislación y derecho constitucional
c) Investigación pedagógica
3. Área de tecnología educativa m) Lingüística y literatura
d) Administración educativa
e) Andrología a) Ecoturismo en la región
f) Educación ambiental b) Perspectiva del mercado de turismo
9. Áreas de turismo
c) Nuevos destinos turísticos
a) Investigación de materiales
d) Turismo alternativo
b) Control de calidad de productos industriales
c) Técnico de beneficio minero y metalúrgico a) Matemática
d) Procesos industriales b) Biología
e) Inteligencia artificial 10. Áreas de ciencias básicas c) Química
f) Sensores remotos d) Física
g) Control y automatización de procesos industriales e) Química de los productos naturales
4. Áreas de ingeniería f) Estadística
h) Planeamiento del sistema interconectado nacional
i) Gestión minera Fuente: Unamba, Reglamento de investigación, 2005.
j) Transformación de recursos no metálicos
k) Innovación tecnológica
l) Biomecánica
m) Mantenimiento industrial
a) Biotecnología industrial
5. Áreas de biotecnología b) Biotecnología vegetal
c) Biotecnología ambiental

56 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 57


Cuadro 14. Líneas y áreas de investigación prioritaria en la Unajma

Líneas de investigación Áreas


-- Productos lácteos
-- Principios activos de las plantas medicinales
-- La actividad agroindustrial en la región Apurímac
-- Potencialidad de la materia prima para la agroindustria
-- Toxinas animales, productos de plantas y microorganismos
Agroindustrial y
-- Procesos agroindustriales
biotecnología
-- Extracción de aceites esenciales de plantas de la región
-- Comercialización de productos agroindustriales de la región
-- Industrialización de productos de la región
-- Cultivos in vitro de especies de plantas medicinales
-- Sabidurías tecnológicas agropecuarias tradicionales
-- Marketing turístico
-- Agroexportación
-- Internacionalización de la empresa
-- Riesgo ambiental en economía y finanzas
-- Planificación estratégica en comunidades estratégicas
B. Capacidades humanas la formación de competencias desde la educación
-- Desarrollo organizacional en asociación de productores y comunidades básica hasta la educación postuniversitaria (EN-DCTI
Ciencias empresariales El principal soporte de la investigación lo forman
campesinas 2014). En esta perspectiva, se tiene, por ejemplo, un
el capital humano de la región. La formación de
-- Responsabilidad social empresarial total de 107 investigadores inscritos en el Directorio
capital humano calificado es un elemento central
-- Microfinanzas Nacional de CTI del Concytec, cifra mucho menor
tanto para el desarrollo de la capacidad en investi-
-- Costos ambientales que, por ejemplo, la región Cusco, donde existe el
gación científica y tecnológica de un país como en
-- Contabilidad y tributación Mypes y Pymes triple de investigadores que en la región Apurímac.
la generación de un vínculo dinámico entre ciencia,
-- Enfoque de contabilidad gerencial
competitividad y desarrollo. Para ello, se requiere
-- Bioinformática, aplicaciones en la medicina
-- Informática educativa, TIC en educación
-- Teleinformática, aplicaciones en telecomunicaciones Cuadro 15. Investigadores de la región Apurímac
Informática y sistemas
-- Base de datos interactiva
-- Sistemas inteligentes Grado N.° de investigadores en N.° de investigadores en
-- Sistemas de apoyo a la actividad empresarial académico Apurímac Cusco
-- Energías renovables -- Unamba: 13
-- Meteorología y climatología -- Unajma: 2
Recursos naturales y medio Doctorado 36
-- Impacto ambiental -- Otros: 2
ambiente Total = 17
-- Cambio climático
-- Uso y manejo de la biodiversidad -- Unamba: 21
-- Modelamiento matemático de sistemas y fenómenos -- Unajma: 19
-- Educación ambiental urbana y rural Magíster -- UTEA: 3 102
-- Antropología, cultura, sociedad e historia -- Otros: 10
Ciencias básicas y sociales Total = 53
-- Educación en Apurímac
-- Identidad y cultura en Apurímac -- Unamba: 11
-- Desarrollo intercutural -- Unajma: 12
Bachiller 130
Fuente: Plan Estratégico Institucional Unajma 2014-2021. -- Otros: 15
Total = 38
Total 108 268
Fuente: Concytec y entrevistas personales.

58 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 59


El panorama regional graficado en el cuadro an- que un país que busque mantener un nivel de PBI Plan de fortalecimiento de capacidades de la Unamba, 2014
terior permite concluir que existe un reducido per cápita similar al determinado como meta para el
número de investigadores altamente capacitados, Perú del bicentenario debería mantener en prome-
Objetivo: “Fortalecer las capacidades de las autoridades, docentes, estudiantes, egresados y
lo cual, evidentemente, tiene repercusiones en la dio una cuantía de 1.600 investigadores por millón
administrativos de la Unamba para desarrollar la investigación científica, tecnológica y humanística, con
baja productividad, crecimiento y competitividad de de habitantes, lo cual significa que en la actualidad
un enfoque de resultados, eficiencia, eficacia y transparencia”.
la región. Existen estudios que indican que contar existe un déficit de 15.700 investigadores con grado
con graduados de programas doctorales de alta de doctor. Eje 1: Fomento de capacidades humanas para la investigación (colectivas e individuales)
calificación permite generar múltiples beneficios,
entre los que se encuentra la generación de nuevos Para la región Apurímac, no se conoce la brecha de -- Constitución o consolidación de institutos, centros, grupos y círculos de investigación interdisciplina-
conocimientos, métodos de trabajo, personal, redes profesionales de alta capacitación que se requiere rios y multidisciplinarios.
y la capacidad para resolver problemas complejos. para fortalecer el desarrollo y crecimiento. Sin em- -- Desarrollo de capacidades de investigación en las autoridades, docentes, estudiantes, egresados y
bargo, la estadística nacional permite tener una idea personal administrativo.
De hecho, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de las carencias en ese sentido (ver cuadro 15). -- Desarrollo de competencias de gestión administrativa de las autoridades, funcionarios y personal
de la Ciencia Tecnología e Innovación (2014) indica administrativo para facilitar e impulsar la labor de la investigación.
-- Comunicar las investigaciones, protegiendo los derechos de propiedad intelectual.
-- Fortalecimiento de redes interinstitucionales de colaboración científica.
Cuadro 16. Investigadores con grado de doctores
requeridos por campo de especialización (ENDCTI 2014) Eje 2: Infraestructura suficiente y moderna para la investigación

Brecha de -- Mejora de la infraestructura, equipamiento y logística de los laboratorios, institutos y centros


Doctores Doctores Brecha de experimentales.
doctores
Especialidad investigadores investigadores doctores
investigadores Eje 3: Planificación, organización y gestión administrativa eficaz para la investigación
Actual Óptimo investigadores
Graduados
-- Fortalecer la organización de la universidad para la gestión y promoción de la investigación científica,
Ciencias Naturales 550 3 383 2 833 4 047 tecnológica y humanística.
Ingeniería y -- Implementar instrumentos político-normativos y técnicos para la adecuada gestión de la investigación.
527 5 349 4 822 6 889
Tecnología -- Contar con un sistema de información integrada y especializada para la investigación.
Ciencias Médicas y Eje 4: Financiamiento e incentivos para la investigación
262 2 555 2 293 3 275
de la Salud
Ciencias Agrícolas 177 1 913 1 736 2 479 -- Mecanismos financieros que faciliten la capacitación, especialización y desarrollo de la investigación.
-- Financiamiento con fondos del canon a proyectos de investigación.
Sub-total 1 516 13 200 11 684 16 691 -- Desarrollo de estímulos y reconocimientos a los investigadores.
Ciencias Sociales 254 3 129 2 875 4 107
Humanidades 78 1 201 1 123 1 604
Sub-Total 332 4 330 3 998 5 711
A pesar de que este plan es una muy buena herra- De hecho, la baja competitividad de Apurímac es
Total 1 848 17 529 15 681 22 402 mienta para desarrollar capacidades, considerando muy preocupante, ya que no solo está dentro del
Fuente: Unesco, Concytec. las orientaciones del Concytec por medio de la grupo de los menos competitivos, sino también por-
ENDCTI-2014, si se quiere fortalecer la competitivi- que evidencia una mayor pobreza y un bajo índice
Por otro lado, todas las universidades de la región Este documento, en primer lugar, identifica las bre- dad y desarrollo de la región, será necesario poner de desarrollo humano. El ICRP4 mide la competitivi-
reconocen que es necesario seguir desarrollando chas y necesidades de capacitación, y sobre esa base énfasis en impulsar el desarrollo de profesionales dad sobre la base de la administración de recursos
las capacidades y habilidades de investigación de propone un plan de fortalecimiento de capacidades, con nivel de doctorado de alta capacitación y una y capacidades para incrementar sostenidamente la
los profesores universitarios; sin embargo, no existe cuyo objetivo central es “fortalecer las capacidades política de atracción y retención de talentos. Solo de productividad empresarial y el bienestar de la pobla-
un plan que oriente esta necesidad, salvo el de la de las autoridades, docentes, estudiantes, egresados esta manera será posible salir del penoso puesto 22 ción de la región.
Unamba, que en 2014 ha trabajado un plan de for- y administrativos de la Unamba para desarrollar la en el ranking de competitividad nacional (Centrum
4 El ICRP o el Índice de Competitividad Regional del Perú
talecimiento de capacidades con apoyo del Progra- investigación científica, tecnológica y humanística, Católica 2014).
es desarrollado por el Centrum Católica.
ma de Adaptación al Cambio Climático-PACC Perú. con un enfoque de resultados, eficiencia, eficacia
y transparencia”. En el siguiente cuadro, se puede
apreciar con más detalle los alcances del plan.

60 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 61


Figura 8. Mapa del Índice de Competitividad Regional del Perú Cuadro 17. Ranking de competitividad 2012- 2013 (ENDCTI-2014)
Subíndice Valor Puesto
Capacidad de innovación 2, 8 103
Calidad de los institutos de investigación 2, 8 116
Gasto en I+D de las empresas 2, 6 116
Colaboración en I+D entre la universidad y la industria 3, 1 110
Compras públicas de bienes de base tecnológica 3, 2 99
Disponibiliad de científicos e ingenieros 3, 4 120
Patentes y aplicaciones / millobes de habitantes 0,2 88
Fuente: WEF 2013.

C. Infraestructura para la investigación taria N.º 30220, la cual exige la implementación de


ambientes, bibliotecas y laboratorios adecuados.
En general, los laboratorios y el equipamiento
para la investigación de las diversas universidades Algunas de las necesidades que se ha podido hallar
apurimeñas son limitados. En parte, esto se debe en los centros universitarios son:
a que la creación de universidades en la región es
relativamente reciente, y no han tenido el tiempo - Infraestructura adecuada para el desarrollo de
suficiente para implementar sus ambientes de forma labores académicas.
adecuada: la Unamba tiene 14 años de creación
- Laboratorios especializados según carrera
pero 12 de funcionamiento, la Unajma tiene 10 años
profesional.
de creación y 8 de funcionamiento, y la UTEA, la
universidad privada más antigua de la región, cuenta - Equipamiento especializado de cada laboratorio.
con 36 años de funcionamiento. - Equipos de cómputo de última generación.
- Mobiliario adecuado para laboratorios.
En esa dirección, la UTEA es quizá la universidad que
más ha logrado implementar infraestructura y cen- - Sofware especializado para procesos y
tros de investigación-producción, como es el caso modelamientos.
de Santo Tomás, en la cuenca baja de Abancay y - Implementación de bibliotecas y hemerotecas
Ccanabamaba, en la parte alta de la misma cuenca. especializadas con acceso a repositorios de infor-
Asimismo, la Unamba y la Unajma también cuentan mación científica del mundo.
con subsedes, centros de investigación y producción
en proceso de implementación y desarrollo en dife- D. Producción científica
rentes partes de la región. En la misma línea, la UAP Como se ha mencionado en la parte inicial del
ha empezado a desarrollar nueva infraestructura y diagnóstico, la producción científica de la región
laboratorios en sus centros de enseñanza. Sin em- Apurímac es bastante limitada. Según el ranking ela-
bargo, el adecuado equipamiento de estos centros borado por el Scimago Institutions Ranking (SIR) en
en general aún es deficiente. 2014 para el periodo 2008-2012, cuya metodología
se basa en el análisis de indicadores de investigación
A pesar de que existen carencias de infraestructu- (revistas indexadas en Scopus), innovación y visibili-
ra, las instituciones han empezado a trabajar en su dad en la web, solo seis universidades del Perú han
construcción y equipamiento o al menos a planifi- logrado superar las 100 publicaciones científicas en
carlo. Esto obedece a la necesidad generada por la cinco años. De estas seis universidades, cuatro son
acreditación y adecuación a la nueva Ley Universi- públicas: Universidad Nacional Mayor de San Mar-

62 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 63


cos con 702 publicaciones científicas, Universidad el periodo 2008-2012, solo han logrado producir Figura 9. Revistas científicas de la Unajma y UTEA
Nacional Agraria La Molina con 172, Universidad seis publicaciones científicas: cinco pertenecen a la
Nacional de Ingeniería con 124 y Universidad Nacio- Unamba y una a la UTEA. Asimismo, se aprecia que
nal de San Antonio Abad del Cusco con 105; y dos la Unamba se ubica en el puesto 31 en el ranking
universidades son privadas: la Universidad Privada nacional, en el 408 en el ámbito de América Lati-
Cayetano Heredia con 1089 publicaciones y la Pon- na y el Caribe y 497 en el ranking Iberoamericano;
tificia Universidad Católica del Perú con 494. mientras tanto, la UTEA se ubica en el puesto 35 a
escala nacional (trasantepenúltima), 412 en el ám-
Mientras tanto, las universidades apurimeñas se bito de América Latina y el Caribe y 501 en el de
encuentran bastante relegadas, la cuales, durante Iberoamérica.

Cuadro 18. Ranking de universidades peruanas con mayor y


menor producción científica en el periodo 2008-2012 (SCImago 2014)
Rev. América
N.º Rev. Rev. Iberoa-
Producción científica a 2013 Latina y el
publicaciones nacionales mérica
Caribe
Las de mayor producción        
Universidad Peruana Cayetano Heredia  1089  1  99 158 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 702 2 137 205
Pontificia Universidad Católica del Perú 494 3 164 238
Universidad Nacional Agraria La Molina 172 4 267 254
Universidad Nacional de Ingeniería 124 5 301 389
Universidad Nacional de San Antonio Abad 105 6 313 401
Universidad Nacional de San Agustín 80 7 336 424
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 77 8 338 426
Universidad de San Martín de Porres 64 9 349 438 Por otro lado, llama la atención el gran número de para el funcionamiento institucional: recursos or-
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana 61 10 352 441 titulados bajo la modalidad de examen de capaci- dinarios (RO), recursos directamente recaudados
Universidad Nacional de Trujillo 58 11 355 444 tación profesional (ECP) frente a los titulados por (RDR) y canon y sobrecanon. La fuente con mayores
tesis, lo cual indica que los estudiantes ya no realizan recursos son los RO y aquella con menos recursos
Los de menor producción        
trabajos de investigación. Así, por ejemplo, en 2012, son el canon y sobrecanon.
Univ. Nacional Micaela Bastidas de Apurímac 5 31 408 497 en la Unamba, del total de titulados, 94% lo hicieron
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 4 32 409 498 por ECP; mientras que el 6% lo hicieron con tesis; El presupuesto de las universidades públicas de
Universidad Peruana Unión 4 32 409 498 sin embargo, para 2013 los porcentajes cambiaron, Apurímac es bastante limitado respecto a otras
Universidad San Ignacio de Loyola 4 32 409 499 pues el 78% lo hicieron por ECP, mientras que el universidades del país; por ejemplo, en 2014, el
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 3 33 410 501 21% por tesis. presupuesto total de la Universidad de San Antonio
Universidad de Huánuco 1 35 412 501 Abad del Cusco ascendió a S/. 465.147.261, el de la
Universidad La Salle Perú 1 35 412 501 Esa misma tendencia se vive en la UTEA, donde Universidad de Huamanga a 137.442.928 y Cajamar-
Universidad Nacional de Tumbes 1 35 412 501 se estima que en 2012 hubo un promedio de 5% ca 77.374.876. Por otro lado, el aporte del canon ha
Universidad Tecnológica de los Andes 1 35 412 501 de titulados con tesis y en 2013 hubo un ligero sido ínfimo para las universidades; así, este rubro,
Universidad Peruana Los Andes 1 35 412 501 incremento al 10% aproximadamente. Lo restante en los últimos años, solo aportó menos del 1% del
Universidad Privada del Norte 1 35 412 501 corresponde al examen de capacitación profesional. presupuesto global, lo cual, evidentemente, limita la
Universidad Privada de Tacna  1 35 412 501 tarea de investigación.
Fuente: SIR Iber Perú, 2014. E. Financiamiento de la investigación
En las universidades públicas como la Unamba y
A pesar de la situación de las universidades apurimeñas, cada institución produce y publica sus propias revistas Unajma, tres son las fuentes con que se dispone
científicas, donde se encuentran los principales aportes al conocimiento regional.

64 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 65


Cuadro 19. Presupuesto de las universidades públicas de Apurímac ridades de desarrollo ha hecho que las investiga- 2.6 Balance entre la capacidad
% canon % canon
ciones, por lo general, respondan a oportunidades,
intereses o necesidades de entidades y profesionales
instalada existente y la
Presupuesto Aporte Presupuesto
Años
Unamba canon
respecto del
Unajma
Aporte canon respecto del que quieren desarrollar esta labor. Evidentemente, demanda identificada
total total muchas de estos trabajos no siempre empatan con
2009  11.360.619  73.596 0,64  6.995.470  73.596  1,05  la prioridad regional. En principio, es necesario explicitar que las de-
mandas y carencias de la región son muchas, algo
2010  13.113.213  19.169  0,14  8.034.854  19.169  0,23
Por otro lado, no se cuenta con una red o platafor- evidenciado en el pobre desempeño de indicadores
2011  15.261.561  0  0  12.650.986  0  0 ma universitaria regional o de Investigadores de la como el índice de desarrollo humano, de pobreza,
2012 21.003.096 77.500  0,36  9.666.430  77.500  0,80 región, una carencia que limita las opciones de co- de producción, de trasformación, de infraestructura
laboración y trabajo compartido y organizado, tanto y de competitividad, entre otros.
2013  39.311.687  453.341  1,15  15.468.868  219.793  1,42 de instituciones (universidades) como de profesiona-
Fuente: PEI Unajma, Sucari 2014. les (investigadores). Lo contrario permitiría fortalecer En línea con lo anterior, si bien las demandas y
vínculos, capacidades, experiencias e intereses, así necesidad de investigación no están explicitadas (a
como ampliar redes. excepción de la Estrategia Regional Frente al Cambio
Por otro lado, las universidades particulares tienen 2014. Por su lado, la Unamba anualmente lanza
Climático, ERFCC) en los diferentes instrumentos de
como fuente principal y casi única de financiamiento pequeños fondos concursables de proyectos de
Esta falta o débil organización también limita la ar- desarrollo y gestión regional y sectorial, se ha iden-
al pago mensual de sus alumnos y en menor por- investigación de estudiantes y profesores, y en 2014
ticulación de iniciativas de las instituciones tecnoló- tificado un gran número de necesidades de inves-
centaje los recursos directamente recaudados por formularon un proyecto canon por S/. 250.000,00
gicas o instituciones educativas de otras provincias. tigación, algo que se corrobora con las demandas
venta de bienes y servicios para costear sus gastos con apoyo de Entidades Científicas Suizas, en el
Por ejemplo, las instituciones educativas de nivel expresadas por representantes y líderes comunales
en infraestructura, laboratorios y pago de personal, marco del Programa de Adaptación al Cambio Cli-
secundario de las provincias de Grau y Cotabambas y sectoriales, quienes han manifestado su posición
entre otros. mático. Mientras tanto, la UTEA, por primera vez
forman parte de la red Globe para el monitoreo de en reuniones, visitas y talleres desarrollados en la
destinó S/. 15.000.00 a un concurso de proyectos
En general, la inversión de las universidades están variables ambientales y han participado en el con- región.
de investigación.
mayoritariamente orientados a la construcción de curso nacional de nubes promovido por el Minam;
sin embargo, es un esfuerzo que no se conoce. Sin embargo, también se ha visto que la capacidad
infraestructura física de ambientes de estudio y
instalada para la investigación, cuya responsabilidad
laboratorios, en desmedro de investigación propia- 2.5 Institucionalidad de la recae fundamentalmente en las universidades, no
La investigación y los pocos investigadores de la
mente dicha, o, si se hace, los recursos destinados
son insuficientes para desarrollar trabajos de calidad.
investigación regional región Apurímac no cuentan con una organización, está aún a la altura que la sociedad demanda, ya sea
espacios o mecanismos que les permitan trabajar una en cuanto a capacidades humanas, infraestructura,
Esta es una de las principales razones por las que En Apurímac, se ha dado algunas iniciativas, como la propuesta seria de investigación para el desarrollo. equipamiento, recursos financieros y organización,
muchos profesores universitarios no realizan investi- creación del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología Por lo general, las investigaciones han respondido fundamentalmente. Así, a continuación se resume
gación. En el caso de las universidades particulares, (Corcytec), creada con Resolución Ejecutiva Regional a oportunidades e intereses de algunas entidades, los principales desequilibrios entre demanda y oferta
la situación es aún más compleja, pues los profeso- N.º 736-2012.GR.Apurímac/PR del 18 de septiembre
res, que en su mayoría son contratados, solo tienen personas y profesionales (estos últimos proponiendo de investigación.
de 2012. En ella, la presidencia recae en el goberna- temas de tesis para optar al título profesional).
vínculo contractual de enseñanza de alguna asigna- dor regional de Apurímac y la secretaría técnica en la
tura específica y no para desarrollar actividades de Gerencia Regional de Desarrollo Social.
investigación. De esta manera, los investigadores se
ven obligados a autofinanciar sus investigaciones y Desde su creación, el Corcytec desarrolló activida-
en otros casos no encuentran estímulos económicos des ligadas a la formulación de la presente Agenda
para llevar adelante esta labor. de Investigación; sin embargo, su dinamismo inicial
recayó. A pesar de ello, la Comisión Ambiental Re-
Sin embargo, a pesar de las limitaciones presupues- gional (CAR) ha retomado la iniciativa de la Agenda,
tales, algunas universidades de la región han im- y en la actualidad se encuentra apoyando al Cor-
plementado pequeños incentivos y concursos para cytec en esta tarea.
pequeños proyectos de investigacion con fondos
del canon y recursos ordinarios. Así por ejemplo, la Entonces, la inexistencia de una organización, es-
Unajma destinó S/. 300.000,00 a proyectos canon pacio o mecanismo orientador de la investigación
que no excedan los S/. 30.000 en el periodo 2013- regional que se vincule con las necesidades y prio-

66 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 67


Cuadro 20. Balance entre oferta y demanda de investigación Sobre la base de lo anterior, se aprecia que las de- más importantes y numerosos aportes científicos
mandas regionales superan la capacidad instalada en ganadería, competitividad y desarrollo rural
Demandas de investigación Capacidad instalada para la investigación de las universidades de la región. Además, las uni- han sido de las universidades de Puno, La Molina y
-- La responsabilidad de la investigación recae funda- versidades padecen muchos problemas ligados a la Cusco, mientras que los aportes de las universidades
mentalmente en las universidades. En Apurímac, investigación, como los de tipo organizacional y eco- de Apurímac fueron investigaciones muy básicas y
Dimensión social las más importantes son la Unamba, Unajma, nómico, así como los relacionados con capacidades puntuales.
-- Lucha contra la desnutrición y anemia UTEA y UAP. e infraestructura.
-- Mejora de la calidad educativa -- La oferta universitaria está centrada en las cien- Del diagnóstico se puede resumir que la oferta ex-
-- Violencia familiar y alcoholismo cias administrativas, educación, derecho, salud, A manera de ejemplo, una muestra clara de este presada en capacidad instalada de las universidades
-- Equidad de género y poblaciones vulnerables ciencias agropecuarias, agroindustria, minería e déficit se ha demostrado en la reciente decimoter- y sectores de Apurímac —capacidades humanas,
-- Juventud y desarrollo ingeniería ambiental, civil y de sistemas fundamen- cera reunión científica de la Asociación Peruana de infraestructura, equipos y recursos financieros—,
-- Política, democracia y transparencia talmente. Sin embargo, estas carreras no parecen Producción Animal (APPA), desarrollada entre el 22 sumando la inexistencia de centros de investigación
-- Competitividad del sector público cubrir toda la necesidad regional. y el 24 de octubre de 2014 en la ciudad de Abancay y transferencia tecnológica, son limitados e insufi-
-- Conflictos socioambientales
-- Solo dos universidades cuentan con Agenda de y organizada por la carrera profesional de Medicina cientes para desarrollar un sistema regional de inves-
Dimensión económica Investigación (Unajma y Unamba), lo cual limita la Veterinaria y Zootecnia de la Unamba), donde los tigación y desarrollo tecnológico adecuado.
-- Desarrollo agrícola y corredores económicos organización y articulación de las investigaciones
-- Desarrollo de tecnologías para productos agropecuarios con las necesidades de desarrollo regional. Ade-
-- Identificación y desarrollo de productos bandera más, las agendas existentes superan la capacidad
Unamba
-- Desarrollo agroindustrial de investigación de las universidades.
-- Desarrollo e impulso de MYPE -- No se tiene capital humano con alta preparación
-- Desarrollo del turismo regional para la investigación y desarrollo; por ejemplo, el
-- Banco de germoplasma de cultivos andinos número de profesionales con grado de doctor es
-- Control de plagas y enfermedades limitado.
-- Fortalecimiento de la ganadería (vacunos y camélidos) -- Las universidades reconocen la necesidad de
-- Desarrollo minero sostenible fortalecer sus capacidades para la investigación y
desarrollo; sin embargo, no cuentan con planes
Desarrollo territorial-ambiental
que los ayuden a superar el problema, a excepción
-- Ordenamiento territorial y de cuencas
de la Unamba.
-- Aprovechamiento y uso sostenible de ecosistemas y
recursos naturales -- No se cuenta con suficiente infraestructura uni-
-- Adaptación y mitigación del cambio climático versitaria (aulas, laboratorios, bibliotecas, equipa-
-- Afianzamiento o siembra y cosecha de agua miento, etc.).
-- Desarrollo forestal y tecnología -- La producción científica de la región es muy limita-
-- Recuperación y protección de suelos frente a sequías da; así, las universidades de Apurímac ocupan los
y desertificación últimos lugares del ranking nacional. En este, las
-- Conservación de biodiversidad mejores ubicadas son la Unamba (puesto 31) y la
-- Servicios ambientales y economía UTEA (puesto 35).
-- Desarrollo de biocomercio y producción orgánica -- Los recursos económicos asignados a las univer-
-- Desarrollo de biotecnología sidades públicas están por debajo del promedio
-- Desempeño ambiental del sector privado nacional. Asimismo, el aporte del canon minero
-- Descontaminación ambiental representa el 1% o menos del presupuesto total.
-- Aprovechamiento de energías limpias
-- Desarrollo del ecoturismo o turismo rural comunitario -- El financiamiento de las investigaciones se reali-
-- Impactos sociales y económicos del cambio climático za con pequeños fondos ordinarios y en menor
-- Riesgos de contaminación minera y otras fuentes medida con el canon. Aun así, el profesor no
recibe ningún incentivo por dicha labor, lo que
desincentiva dicha tarea.

68 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 69


Capítulo III
La Agenda de Investigación Regional.
Prioridades de investigación

Las líneas prioritarias de la Agenda de Investigación determinado. Para lograr esto, una agenda de esta
Regional de Apurímac son el resultado del trabajo naturaleza debe articular un conjunto de las áreas
de contrastación de la demanda y oferta de investi- temáticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI)
gación actual de Apurímac, la cual ha sido trabajada más relevantes en las cuales se debe realizar acciones
de acuerdo al diseño metodológico y tres procesos: específicas en el corto y mediano plazo con base en
teórico, técnico y participativo, alineados a las polí- la identificación de sistemas de creación y difusión
ticas y prioridades nacionales, regionales y locales. del conocimiento innovador existentes y los que se
puedan derivar de la misma agenda.

3.1 Propósito de la AIR En esa dirección, la agenda busca promover e impul-


sar la investigación y la transferencia de sus resulta-
El propósito de una Agenda de Investigación, De- dos para impulsar: i) la competitividad empresarial,
sarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) es señalar el desarrollo económico y social, y la sostenibilidad
los caminos para hacer un uso productivo del cono- ambiental territorial; ii) la conservación y aprovecha-
cimiento dentro de los sistemas de producción de miento sostenible de los recursos naturales y de la
bienes y servicios en una región o sector productivo diversidad biológica; y iii) la investigación orientada
71

70 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac


al rescate y valorización del conocimiento tradicional, 3.3 Líneas de investigación regional Cuadro 21. AIR, ejes temáticos, objetivos y componentes trabajadas en los procesos participativos
para la inclusión social y reducción de la pobreza.
prioritaria Dimensión/ Líneas de
Objetivo Componentes Áreas temáticos
eje investigación
Una línea de investigación es considerada como el
3.2 Objetivos de la Agenda de eje ordenador de la actividad de investigación que Agricultura  
Promover e impulsar la Agropecuario
Investigación Regional posee una base racional y permite la integración y investigación y la transferencia Ganadería  
continuidad de los esfuerzos de una o más perso- de sus resultados para Turismo Rural comunitario y arqueológico  
Objetivo general nas, equipos o instituciones comprometidas en el conseguir la competitividad
Económico Minería Gran minería y minería artesanal  
desarrollo del conocimiento en un ámbito especí- empresarial, el desarrollo
Fortalecer el desarrollo de la región Apurímac a Agroindustria Agroindustria y transformación  
fico, para contribuir a la solución de un problema económico y social, y la
partir del impulso de la investigación, desarrollo e in- que afecte a una región o grupo social y según las sostenibilidad ambiental Piscicultura
novación que permita generar conocimiento para la expectativas e intereses de la comunidad. territorial. Desarrollo Desarrollo empresarial y
gestión económica, social y ambiental del territorio empresarial competitividad
apurimeño, sobre la base de un marco instrumental Diversidad Biodiversidad
que establezca las prioridades regionales y delinee 3.3.1 Líneas de investigación prioritarias biológica Agrobiodiversidad
los mecanismos de acción para su impulso. por áreas, componentes y nivel de Bosques
Objetivos específicos
investigación sugerida Bosques y
Praderas
Promover e impulsar praderas
En términos generales y como se mencionó en pá- Sistemas agroforestales
1. Establecer líneas de investigación prioritaria para la investigación para
rrafos anteriores, la demanda de investigación en Ambiental/ la conservación y Recursos hídricos
la región Apurímac como soporte de un proceso Recursos hídricos y cuencas
la región Apurímac es extensa; para priorizar estas territorial aprovechamiento sostenible y cuencas
de desarrollo regional sostenible y competitivo. Adaptación estación meteorológica,
necesidades, se han establecido algunos criterios de los recursos naturales y de
2. Fortalecer la organización e institucionalización de que se muestran a continuación: la diversidad biológica. Cambio climático numbes y lluvia, termómetro
espacios y mecanismos para la investigación bajo el Mitigación
liderazgo del Corcytec, las universidades y la parti- 1. Grado de compatibilidad con las prioridades Aire
cipación de los actores involucrados de la región. regionales, sectorial y territorial establecidas
Calidad ambiental Agua
en los instrumentos de planificación y gestión
3. Establecer mecanismos organizacionales, institu- Suelo-ambiente
existentes.
cionales, económicos y de desarrollo de capaci- Educación Educación básica regular
dades para dinamizar el desarrollo de la ciencia y 2. Grado de importancia y potencial para desarro-
Promover e impulsar la Salud Salud
tecnología en la región y la implementación de la llar y masificar los resultados a escala de la región
investigación orientada al Ciencias sociales Sociales y cultura
Agenda de Investigación Regional. y sur andino.
rescate y valorización del
Social Alimentación y nutrición
3. Capacidad de respuesta frente a problemas que conocimiento tradicional para
El primer objetivo, correspondiente a las “líneas de la inclusión social y reducción Nutrición Seguridad alimentaria quinua,
tienen impactos que ponen en riesgo los medios
investigación prioritaria”, es un eje transversal en la de pobreza. Kiwicha, cultivos
de vida de los sectores más vulnerables.
Agenda, mientras que los otros son los mecanismos Saneamiento básico
necesarios que se deben trabajar para garantizar la 4. Disponibilidad de recursos financieros y humanos.
implementación adecuada de la Agenda como tal.
5. Capacidad de integración entre diversos actores
En consecuencia, la presente Agenda contiene: Es preciso señalar que los temas relacionados con de las universidades, los gobiernos regional y local,
públicos y privados.
institucionalidad, desarrollo de capacidades y la sociedad civil organizada, la comunidad y las insti-
- Líneas de investigación prioritaria por dimensio- mecanismos de financiamiento, si bien son parte tuciones públicas y privadas.
Paralelamente, las prioridades de investigación se han
nes: económica, social y ambiental. de la Agenda, son abordados como condiciones y
organizado en las siguientes dimensiones o ejes temá-
mecanismos necesarios para promover la presente Asimismo, se ha hecho el esfuerzo por organizar las
- Mecanismos de implementación: organización ticos: económico, ambiental y socal (ver cuadro 21).
agenda de investigación; en esa dirección, será im- líneas de investigación básica y aplicada. Si bien en la
e Institucionalidad, desarrollo de capacidades y
prescindible reactivar y poner en funcionamiento los matriz algunas líneas no representan estrictamente su
mecanismos de financiamiento.
espacios como el Corcytec para desencadenar una condición de básica o aplicada, esta ayuda a organi-
gestión activa y dinámica de la investigación y de zar mejor los temas y a entender lo que se debe desa-
esta propia Agenda. Ello involucra la participación rrollar en investigación básica vinculada a la aplicada.

72 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 73


Agropecuario
Comp o
ne
Agenda n
económica

te
Agricultura

s
Objetivo
Promover e impulsar
la investigación y la
transferencia de sus resultados
para conseguir la competitividad
empresarial, el desarrollo
económico y social, y la Ganadería
sostenibilidad ambiental
territorial.

Turismo Minería
Gran minería y
minería artesanal

Agroindustria
Desarrollo
empresarial

Agroindustria
y transformación
Rural comunitario y
arqueológico Desarrollo empresarial
y competitividad
Piscicultura
3.3.2 Líneas de investigación prioritaria para el desarrollo económico Líneas de investigación
Área temática
(agenda económica) Investigación básica Investigación aplicada
-- Métodos de control integrado de enfermedades
a. Componente desarrollo agropecuario -- Inventario, censo y caracterización
y parasitosis animal.
de camélidos sudamericanos de
-- Mejoramiento genético y manejo tecnificado de
Apurímac.
Líneas de investigación vacunos y camélidos sudamericanos.
Área temática -- Estudio de la soportabilidad de pastos
Investigación básica Investigación aplicada o praderas y planes ganaderos.
-- Caracterización y estudio de rentabilidad de la
ganadería criolla y andina.
-- Determinación de la capacidad pro- -- Estudios de rentabilidad de principales cultivos -- Caracterización de principales espe-
-- Estudios sobre grado de prendimiento de técni-
ductiva orgánica de los suelos. frutales, granos andinos y tuberculos: quinua, cies de pastos palatables de praderas
cas de inseminación y reproducción.
-- Identificación de la conservación y ma- papa nativa, menestras, tarwi, anís, chía, palto, Pecuario altoandinas.
-- Rentabilidad de crianza y producción de anima-
nejo de los andenes y terrazas preíncas lúcuma, sauco y basul. -- Potencial productivo (biomasa) de los
les menores (cuy y gallina).
(buenas practicas/MST, manejo soste- -- Mejoramiento genético y manejo tecnificado de pastos y praderas altoandinas.
-- Estudio de mercado y plan de articulación co-
nible de la tierra). principales granos, tubérculos y frutales andinos -- Capacidad resolutiva de las entidades
mercial regional y extrarregional para la crianza
-- Capitalizar experiencias exitosas en y los productos resistentes al clima. públicas y privadas para fortalecer la
de cuy y gallina.
innovación tecnológica agraria. -- Desarrollo de pilotos de comercialización de producción agropecuaria y el acceso a
-- Estrategias de manejo y rotación de ganado en
-- Estudio de opciones de biocomercio productos “limpios” (biocomercio). mercados.
praderas altoandinas.
basado en la biodiversidad regional -- Estudio de mercados regional, nacional e inter- -- Manejo tecnificado de pastos cultivados de la región.
con potencial de mercado. nacional de productos tradicionales de la región
-- Agrobiodiversidad regional y mecanis- y el biocomercio.
mos de manejo campesino. -- Validación de tecnologías para el desarrollo de
Agrario -- Evaluación de adaptabilidad de cultivos la pequeña producción agropecuaria, crianzas
y variedades en contexto de cambio de animales y transformación artesanal y semiin-
climático. dustrial de productos agropecuarios.
-- Métodos y tecnologías eficientes de -- Opciones de generación de valor agregado a la
siembras y poscosechas. producción agropecuaria.
-- Sistematización y actualización de -- Certificación participativa de productores para
estudios de cadenas productivas pro- el mejoramiento de la oferta productiva con
misorias a escala regional. competitividad.
-- Efectos colaterales de la introducción -- Mecanismos de articulación comercial y de-
de nuevas variedades. sarrollo de cadenas de valor de la producción
-- Capacidad resolutiva de las entidades agropecuaria.
públicas y privadas para fortalecer la -- Semillas: conservación dinámica, acceso y ban-
producción agropecuaria y el acceso a cos comunales de germoplasma.
mercados.

76 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 77


b. Componente turismo d. Componente agroindustria y trasformación

Líneas de investigación Líneas de investigación


Área temática Área temática
Investigación básica Investigación aplicada Investigación básica Investigación aplicada
-- Actualización-inventario de atractivos turís- -- Diseño y desarrollo de productos de -- Opciones de generación de valor agregado a
ticos naturales articulado a las costumbres y turismo rural comunitario articulado partir de productos potenciales identificados.
tradiciones. a la riqueza arqueológica, con énfasis -- Identificación de estrategias de mejora de la
-- Inventario de ámbitos promisorios o priorita- en los ámbitos con mayor potencial producción de leche en la región.
rios para el desarrollo e impulso del turismo turístico. -- Tecnologías de trasformación de néctares de
rural comunitario y de aventura en la región. -- Diseño de procesos de inserción y frutales (tuna, guayaba, gigantón, etc.).
-- Diagnóstico sociocultural y de servicios bási- articulación a corredores y productos -- Mejoramiento de tecnologías de procesa-
cos para el desarrollo del turismo rural comu- turísticos de nuevos ámbitos con po- miento de fibra de alpaca, yogur, frutas nati-
Turismo rural- vas, carnes, cereales y granos andinos.
nitario en los ámbitos priorizados. tencial turístico.
comunitario y -- Identificación de las condiciones necesarias o
-- Actualización-inventario de restos arqueológi- -- Desarrollo y marketing de turismo de
arqueológico -- Identificación de productos agropecua- propicias para el procesamiento de produc-
cos para aprovechamiento turístico. aventura.
-- Oferta y calidad de servicios turísticos (hote- -- Revaloración de costumbres ancestra- rios, artesanales, mineros y otros con tos agroindustriales: fibra de alpaca, néctar
les, trasporte y restaurantes) en la región y los les: cultura, tejido y gastronomía de la potencial de trasformación y generación de frutas, mermeladas, yogur, etc.
Agroindustria y
ámbitos con potencial de aprovechamiento región y sus componentes. de valor agregado; por ejemplo, plantas -- Identificación de mercados potenciales para
transformación
turístico. -- Desarrollo y difusión de modelos de medicinales y aromáticas, entre otras. productos agroindustriales de la región.
-- Capacidad resolutiva de las instituciones pú- mejora de atención de calidad a turis- -- Estudio de oferta y demanda de productos -- Identificación y diseño de incentivos econó-
blicas y los actores vinculados para el desarro- tas en los diferentes servicios. con potencial de transformación primaria micos y políticas económicas regionales para
llo y promoción del turismo regional. de productos regionales. impulsar la actividad agroindustrial.
-- Procesamiento de plantas medicinales nativas
y sus compuestos bioactivos.
c. Componente minería -- Obtención de colorantes naturales para uso
alimentario e industrial (plantas tintóreas).
Líneas de investigación -- Mejoramiento de las características orga-
Área temática nolépticas de los productos comestibles
Investigación básica Investigación aplicada
transformados.
-- Diseño de modelos de desarrollo -- Estrategias de articulación comercial de pro-
-- Desarrollo y evaluación de tecnologías limpias sostenido y sostenible frente a un
en la actividad minera para minimizar los riesgos ductos transformados y de fortalecimiento
incremento en los recursos económi- de las cadenas productivas o de valor.
e impactos ambientales. cos por canon minero.
-- Evaluación de los estándares de calidad del aire, -- Desarrollo y adaptación de tecnologías para
-- Desarrollo de mecanismos de nego-
agua y suelo, así como los límites máximos per- la producción intensiva de alevinos de trucha
ciación frente a conflictos mineros. -- Identificación de ríos y lagunas con po-
misibles en zonas de explotación y exploración y pejerrey en la región Apurímac.
-- Impactos socioambientales y pro- tencial para la crianza de trucha y pejerrey
minería. -- Adaptación de tecnologías para la crianza de
ductivos de la actividad minera (gran (disponibilidad hídrica para la producción
-- Estudio de causas y consecuencias de conflictos trucha y pejerrey en la región (jaulas flotantes
minería y artesanal). pesquera).
socioambientales generados por las actividades y otras técnicas).
Gran minería y -- Diseño y uso de tecnologías no con- -- Identificación de impactos potenciales en
extractivas. -- Potencial de crianza de otros peces tropicales
minería artesanal taminantes en la minería. Piscicultura la biodiversidad nativa de peces por intro-
-- Inventario de explotaciones mineras artesanales en zonas de valle de la región (tilapia y otros).
-- Desarrollo de tecnologías o mecanis- ducción de trucha y pejerrey.
y pasivos ambientales mineros en la región. -- Desarrollo de alimentos y dieta para peces
mos de descontaminación de zonas -- Evaluación de la etiología, patología y epi-
-- Estudio de efectos en la salud de las familias por (trucha y pejerrey) con productos de la región.
afectadas por la minería. demiología de enfermedades que afectan
acción de la gran minería y minería artesanal. -- Desarrollo de tecnologías de res- -- Posibilidades de desarrollo de empresas co-
a las especies acuáticas en ambientes
-- Efectos de la gran minería y minería artesanal
tauración ecológica de zonas afec- munales para la crianza y comercialización
naturales y sistemas de cultivo.
sobre la disponibilidad y calidad de los recursos de peces y condiciones mínimas.
tadas por la minería.
hídricos superficiales y subterráneos (acuíferos).
-- Relaciones de poder entre la gran minería, la
-- Identificación de nuevos mercados
minería artesanal e informal y el Estado. para los mineros artesanales.

78 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 79


e. Componente desarrollo empresarial y competitividad

Líneas de investigación
Área temática
Investigación básica Investigación aplicada
-- Construcción de modelos de articulación de corre-
dores económicos e integración socioeconómica
regional e interregional.
-- Arreglos institucionales para el desarrollo producti-
vo regional.
-- Propuesta de instrumentos de desarrollo productivo
(clústers, desarrollo de proveedores, plataforma de
asistencia técnica y extensión tecnológica).
-- Identificación de clústers potenciales y elaboración
-- Actualización de cartera de pro- de mapas de identificación.
ductos con potencial de mercado -- Elaboración de diagnósticos e identificación de ins-
local, nacional y exportable y sus trumentos de promoción de los clústers.
cadenas productivas. -- Desarrollo de un sistema regional de calidad que
-- Elaboración de base de datos de las brinde al empresario la información necesaria y
zonas de producción, productores, facilidades de acceso para conseguir certificación
organizaciones de productores y de calidad.
procesadores de las cadenas eco- -- Estudio de oferta y demanda laboral técnico pro-
nómicas priorizadas. ductiva, técnico superior y universitaria a escala
-- Actualizar la cartera de productos empresarial regional.
para la exportación de la región, -- Desarrollo de propuestas de rediseño y reestruc-
así como el perfil técnico de los turación de modelo de funcionamiento de los
Desarrollo productos priorizados. Cetpro y los IST de la región.
empresarial -- Realizar estudios de base (diag- -- Exploración y diseño de metodologías o estra-
nósticos y análisis de viabilidad) de tegias de fácil exportación e importación (ágil
productos regionales exportables. y flexible, simple y barata), en especial para las
-- Elaborar un diagnóstico de las po- MYPE.
líticas, funciones y capacidades de -- Elaborar metodología para el aprovechamiento
las instituciones públicas regionales de tratados comerciales de exportación.
y locales que puedan dar soporte al
-- Exploración de mecanismos de financiamiento
desarrollo de las cadenas prioriza-
para MYPE cuyos productos sean potencialmente
das de Apurímac.
-- Identificación de factores críticos exportables a fin de mejorar la competitividad.
para la asociatividad y competitivi- -- Mecanismos de articulación interinstitucional
dad productiva-empresarial de las para la implementación de políticas de desarrollo
comunidades campesinas. empresarial y exportador.
-- Desarrollo de proyectos tomando en cuenta crite-
rios de valor por el dinero en asociaciones público
privadas (APP).
-- Medidas que permitan identificar posibles barre-
ras a la inversión por ser eliminadas.
-- Mecanismos de reducción de tiempo y del costo
que toma el proceso de creación de empresas a
través de la automatización de los trámites para
la constitución de empresas por vía electrónica.

80 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac


Diversidad

Agenda
biológica
Com
po
n
ambiental Biodiversidad

en
territorial

te
Objetivo

s
Agrobiodiversidad
Promover e impulsar
la investigación para la
conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad Bosques y
biológica. praderas
Bosques

Recursos
hídricos y
cuencas
Calidad
Sistemas
ambiental agroforestales
Cambio
Praderas
Aire climático

Adaptación estaciòn
Recursos hídricos y meteorològica, nubes y
cuencas lluvia, termómetro
Agua Suelo-ambiente
Mitigación
b. Componente bosques y praderas

Líneas de investigación
Área temática
Investigación básica Investigación aplicada
-- Evaluación de la capacidad de infiltración-siem-
bra de agua de arbustos y árboles nativos y
exóticos.
-- Inventario de especies comerciales y po-
-- Evaluación de especies forestales y captura de
tenciales maderables y no maderables.
carbón para proyección hacia mercados de
-- Caracterización de la biología de espe-
carbono.
cies arbustivas y forestales de importan-
-- Respuesta de bosques alterados a procesos de
3.3.3 Líneas de investigación prioritaria para el desarrollo ambiental cia ecológica y económica.
recuperación (reforestación).
-- Identificación de áreas potenciales
(agenda ambiental) Bosques para implementar foresteria comuni-
-- Técnicas de propagación de especies nativas.
-- Técnicas de manejo de bosques nativos en
taria como estrategia ante el cambio
a. Componente diversidad biológica procesos de recuperación.
climático.
-- Evaluación de inserción de proyectos de fo-
-- Caracterización regional actualizada de
Líneas de investigación distribución de ecosistemas de puna y
restación en los MDL y otros mecanismos de
Área temática venta de bonos de carbono.
Investigación básica Investigación aplicada bosque.
-- Gestión social de bosques.
-- Inventario, determinación y cate- -- Priorización de áreas de conservación de la -- Mapificación de las áreas con potencial para
gorización de especies amenazadas biodiversidad. reforestación y las especies potenciales para
de flora y fauna silvestre (guanaco y -- Valorización de servicios ecosistémicos (SE) y esas áreas.
vicuña, entre otras). aplicación de mecanismos de retribución por
-- Evaluación de los sistemas de pastoreo y su
-- Identificación de ecosistemas frágiles SE.
presión sobre ecosistemas frágiles: impactos
y claves para el desarrollo e identi- -- Evaluación de eficiencia en el uso de bio-
-- Evaluación de pastos altoandinos en en la economía de los pastores y en los ecosis-
Biodiversidad ficación de especies indicadoras del cidas y biocontroladores en la producción Praderas
zonas priorizadas. temas, desertificación, etc.
bienestar de los ecosistemas. agropecuaria. (pajonales y
-- Evaluación de especies clave para la -- Potencial de las praderas en la captura de
-- Inventario de entomofauna (biocon- -- Desarrollo de métodos de reproducción y pro- humedales
conservación de la diversidad biológica carbono.
troladores, entomopatógenos). pagación de especies de flora y fauna silvestre altoandinos) en humedales. -- Evaluación de sistemas silvopastoriles y la ca-
-- Estado de conservación de especies para la articulación al mercado o reintroduc-
pacidad de infiltración.
de flora y fauna silvestre (especies ción en zonas amenazadas y degradadas.
-- Dinámica del cambio de uso del suelo.
amenazadas y de interés regional).
-- Estudios de manejo de praderas y cabeceras
-- Desarrollo y adaptación de alternativas tec- -- Degradación de suelos del sistema rota-
de cuenca como receptoras de agua (cosecha
nológicas en sistemas agrícolas, pecuarios y tivo de cultivos (laymes).
de agua).
-- Inventario y evaluación de recursos forestales para el manejo integrado de cultivos Agrosilvopastoril -- Grado de infiltración-cosecha de agua
-- Identificación de prácticas agrosilviculturales
genéticos de cultivos importantes, orgánicos. de pastos, arbustos y árboles en cabe-
relevantes para la mitigación y adaptación al
nativos y parientes silvestres de la -- Desarrollo y evaluación de tecnologías lim- ceras de cuenca.
cambio climático.
región. pias para el aprovechamiento de recursos
-- Realización de inventarios y evalua- naturales en agricultura orgánica, ecológica y
ción de plagas de especies cultivadas agroforestería.
Agrobiodiversidad y alternativas de control. -- Desarrollo y evaluación de técnicas de conser-
-- Recuperación de conocimientos tra- vación de semillas y conservación in situ de la
dicionales para el aprovechamiento agrobiodiversidad.
de los recursos genéticos. -- Evaluación comparativa de la producción y
-- Determinación de zonas de productividad de las variedades y productos
agrobiodiversidad. principales en la región.
-- Evaluación de la pérdida de agrobiodiversidad
como consecuencia del cambio climático y sus
impactos en la seguridad alimentaria.

84 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 85


c. Componente recursos hídricos y cuencas d. Componente cambio climático

Líneas de investigación Líneas de investigación


Área temática Área temática
Investigación básica Investigación aplicada Investigación básica Investigación aplicada
-- Efectos socioeconómicos del monitoreo par- -- Alerta temprana frente a amenazas
ticipativo de recursos hídricos en los sistemas de origen climático (sequías, heladas,
de consumo de agua y con fines de riego. deslizamientos).
-- Balance hídrico de las cuencas, subcuen- -- Desarrollo de tecnologías de siembra y -- Sistematización y difusión de saberes an-
cas y microcuencas de la región. cosecha de agua para el afianzamiento hí-
-- Monitoreo climático y predicción climática cestrales de manejo de recursos naturales
-- Nivel organizativo e institucional y ne- drico basado en conocimiento tradicional.
cesidades de organismos de cuencas y basadas en información hidrometeoroló- y sistemas productivos.
-- Evaluación del costo-beneficio de activi- gica y conocimiento tradicional de las - - Tecnologías y sistemas integrales de afian-
organizaciones de regantes de la región.
dades de siembra y cosecha de agua en poblaciones locales. zamiento hídrico con énfasis en cabeceras
-- Situación (estado de conservación) de las
cabeceras de cuenca para infiltración de cabecera de cuenca. -- Vulnerabilidad de poblaciones urbanas y de cuenca.
agua. -- Posibilidades de implementación de meca- rurales ante amenazas de origen climático -- Identificación y difusión de cultivos andinos
-- Capacidad de infiltración y almacena- nismos de pago por servicios ecosistémicos o hidrometeorológico. resistentes a cambios climáticos extremos
miento de agua de diferentes tipos de hídricos en ámbitos urbanos, rurales y de -- Vulnerabilidad hídrica regional ante el (fundamentalmente resistentes a sequías y
cobertura vegetal. desarrollo minero. cambio climático en las diferentes cuencas heladas).
-- Almacenamiento y stock de agua en los -- Posibilidades de implementación de incen- de la región y sus efectos en los sistemas -- Desarrollo y trasferencia tecnológica para
Recursos productivos.
glaciares de la región. tivos económicos para el ahorro del agua. la adaptación en el sector salud, transporte
hídricos y -- Vulnerabilidad e impactos del cambio cli-
-- Estado de conservación de las cuencas -- Identificación de ventajas y erosión evita- y otros.
cuencas mático sobre el sector salud y los sistemas -- Adaptación y mejoramiento participativo
hidrográficas. da por la implementación de prácticas de
hidrográficas agropecuarios.
-- Estrategias de planificación y gestión conservación. de los recursos genéticos frente al cambio
de recursos naturales por cuencas -- Impacto económico de la pérdida de suelo -- Vulnerabilidad de las poblaciones al- climático.
hidrográficas. en la región. Adaptación- toandinas ante los fenómenos de friaje. -- Aplicación o adaptación de tecnologías
-- Tasa de erosión y desertificación por -- Valoración de los servicios ecosistémicos resiliencia -- Evaluación de los impactos económicos para la generación de biocombustibles,
efectos climáticos y uso del suelo de las de los recursos hídricos de la región. del cambio climático. energías renovables y gas metano derivado
cuencas en la región. -- Evaluación de los beneficios y costos de la -- Inventario de especies de flora, fauna y de rellenos sanitarios.
-- Caracterización de conflictos por el agua. implementación de terrazas y andenes. ecosistemas amenazados por el cambio -- Desarrollo e implementación de tecnolo-
-- Eficiencia de uso de agua en sistemas de -- Capacidad resolutiva de las entidades pú- climático.
consumo humano y producción.
gías de calefacción ante fenómenos de frío
blicas y actores involucrados en la gestión -- Evaluación de los efectos del cambio extremo o friaje en zonas altoandinas.
-- Revaloración de conocimientos, saberes, climático en los medios de vida de las -- Identificación de estrategias locales de
integral de recursos hídricos.
tecnologías y prácticas ancestrales que personas.
aporten a la gestión del agua. -- Impactos de la actividad minera en la dis- adaptación para la seguridad alimentaria
ponibilidad de agua y el comportamiento -- Nuevas plagas, enfermedades y vecto- frente al cambio climático.
hidrogeológico de los acuíferos (producto res por efecto de cambios en el clima. -- Identificación de oportunidades y ventajas
de las perforaciones). -- Monitoreo hídrico de principales ríos y económicas del cambio climático en el sec-
cuencas de la región. tor productivo.
-- Evaluación de la desglaciación y sus -- Evaluación costo-beneficio de las medi-
consecuencias en la disponibilidad de das de adaptación al cambio climático
recursos hídricos. implementadas.
-- Estudio de las opciones de pago por ser-
vicios ecosistémicos (PSE) en el ámbito
regional para recursos hídricos, bonos de
carbono, biodiversidad, etc.

86 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 87


Líneas de investigación Líneas de investigación
Área temática Área temática
Investigación básica Investigación aplicada Investigación básica Investigación aplicada
-- Desarrollo de nuevos sistemas productivos -- Potencial de aprovechamiento de residuos
silvoculturales y agroforestales sostenibles y sólidos orgánicos, inorgánicos, etc.
con capacidad de captura de carbono. -- Aplicación y evaluación de tecnologías para
-- Capacidad de captura de gases de efecto
-- Estudio de potencial de las praderas altoandi- -- Contaminación del suelo y el ambiente el reciclaje de aceites usados.
invernadero y capacidad de almacena- Suelo-
nas, bosques andinos y sistemas productivos por botaderos clandestinos de ciudades -- Evaluación económica y oportunidades de
miento de carbono de los bosques nativos ambiente
sostenibles para acceder a mercados de y centros urbanos. mercado para residuos sólidos reciclables.
andinos y plantaciones forestales.
carbono. -- Aplicación y evaluación de tecnologías para
-- Almacenamiento de carbono en los sis-
-- Evaluación del potencial de recursos natu- la generación de energías a partir de los resi-
temas productivos sostenibles y praderas
Mitigación rales renovables para su aprovechamiento
altoandinas. duos dispuestos en botaderos.
como energías alternativas (eólica, solar,
-- Análisis del potencial de mitigación al CC
geotérmica, hidroeléctrica, biogás y biomasa,
por medidas cambio de uso de suelo,
entre otras).
disminución de quemas e incendios y
-- Ahorro y costos evitados en empresas e
cambios en la producción ganadera.
instituciones públicas por la implementación
de prácticas de ecoeficiencia. Bondades de
reducir el desperdicio de recursos (agua,
energía, residuos, etc.).

e. Componente calidad ambiental

Líneas de investigación
Área temática
Investigación básica Investigación aplicada
-- Aplicación y evaluación de tecnologías para el
-- Evaluación de los estándares de calidad
control de emisiones de vehículos.
del aire en ecosistemas priorizados y
-- Factibilidad para la implementación de ciclovías
Aire áreas urbanas.
en las principales ciudades de la región.
-- Evaluación de la contaminación acústica
-- Desarrollo de incentivos económicos para acce-
en zonas urbanas.
so y uso de vehículos livianos para transporte
personal (bicicletas eléctricas y otros).
-- Establecimiento de línea de base de cali- -- Aplicación y evaluación de tecnologías de
dad de aguas (ECA de agua) en ámbitos monitoreo automático de calidad del agua en
Agua urbanos y de intervención minera. zonas de mayor actividad minera.
-- Modelamiento del flujo y dispersión -- Identificación de indicadores biológicos de ca-
de contaminantes en cuerpos de agua lidad del agua.
superficial y subterránea. -- Desarrollo de tecnologías de tratamiento y des-
-- Impacto de los contaminantes en los contaminación de aguas de efluentes urbanos,
ecosistemas y biodiversidad acuática. centro poblados y ámbitos mineros.
-- Contaminación de cuerpos de agua con -- Aplicación y evaluación de tecnologías para el
hidrocarburos y detergentes por talleres reúso del agua residual doméstica.
y lavaderos de carro en centros urbanos.

88 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 89


Com
Agenda po
n
social Ciencias

en
sociales

te
Sociales y
Objetivo

s
cultura
Promover e impulsar
la investigación orientada
al rescate y valorización del
conocimiento tradicional
para la inclusión social y
reducción de pobreza.

Nutrición
Educación Alimentación y
nutrición

Salud

Seguridad alimentaria
quinua, Kiwicha, cultivos
Educación básica
regular Salud Saneamiento
básico
3.3.4 Líneas de investigación prioritaria para el desarrollo social (agenda social) b. Componente de salud

a. Componente de educación Líneas de investigación


Área temática
Investigación básica Investigación aplicada
Área Líneas de investigación
-- Incidencia de enfermedades por factores
temática Investigación básica Investigación aplicada climáticos cambiantes/cambio climático. -- Estudio económico de los medicamentos
-- Metodologías de enseñanza y aprendizaje con enfo- -- Estudios epidemiológicos de enfermeda- genéricos frente a los de marca.
que intercultural. des endémicas. -- Evaluación económica del costo-efectividad
-- Desarrollo de capacidades de docentes multigrados y -- Aparición de nuevos vectores o enferme- de la prevención de enfermedades respirato-
unidocente en zonas rurales. dades por cambios en el clima. rias, diarreicas, etc., con énfasis en los niños.
-- Factores de la deserción escolar. -- Estudio del alcoholismo y sus impactos en
-- Factores y consecuencias de la - - Desarrollo de estrategias de enseñanza intercultural -- Inventario de plantas medicinales.
para población estudiantil rural. la salud y educación. -- Principios activos de las plantas medicinales.
migración de la población escolar -- Bioacumulación de metales pesados y
rural a la urbana. -- Desarrollo, adaptación y aplicación de técnicas o -- Estudios de estrategias de promoción en
toxinas.
-- Niveles de aprendizajes de zonas estrategias para la mejora de la comprensión lectora medicina alternativa y complementaria
-- Prevalencia de enfermedades: VIH-sida,
rurales y urbanas. y matemática. (MAC).
hepatitis, IRAS (infecciones respiratorias
-- Niveles de aprendizaje de po- - - Calidad y efectividad de las políticas, programas, agudas), EDAS (enfermedades diarreicas -- Estudios en recursos humanos que ofrecen
blación quechuahablante frente proyectos e inversiones en la mejora de la calidad agudas), etc. servicios en MAC.
Educación
al sistema educativo dictado en educativa de la región. - - Consecuencias en la salud de las malas -- Estudios de oferta y demanda de servicios
básica Salud:
español. -- Nivel de articulación y capacidad organizativa del prácticas de aplicación de pesticidas en la de MAC.
regular enfermedades,
-- Acceso de los docentes a la carrera sector educación para la gestión educativa regional. agricultura. -- Validación de terapias que permitan la ar-
pública magisterial (relación entre -- Ocupación y empleo de jóvenes profesionales egresa- salud materna, ticulación de la MAC con el sistema oficial
-- Determinantes de muerte de madres
la pobreza y el nivel educativo). dos de universidades regionales. salud bucal de salud.
embarazadas.
-- Niveles de avance en comprensión -- Impactos de las festividades regionales y nacionales y salud e -- Desarrollo de métodos o productos para la
-- Educación sexual y reproductiva en la
lectora, matemática e idiomas. en el número de horas de clase efectiva. interculturalidad prevención de embarazo no planificado salud bucal en ámbitos rurales.
-- Nivel de aporte y propuesta de los -- Impactos académicos y económicos de los pa- en adolecentes. -- Formación de recursos humanos en salud
sindicatos del sector educación en ros, tomas de local y suspensión de clases en las -- Salud mental: factores determinantes de con competencia intercultural.
la calidad educativa. la violencia intrafamiliar.
universidades. -- Evaluación de la adecuación intercultural
-- Establecer herramientas virtuales que permitan el -- Salud bucal de la población urbana y rural. de los servicios de salud de la región.
acceso a contenidos educativos estandarizados tanto -- Factores socioculturales y económicos -- Medición de la inversión y calidad de gasto
a estudiantes como maestros. que influyen en la salud bucal de la po- e impacto de las intervenciones de los dife-
blación rural. rentes programas de salud.
-- Impacto de las políticas regionales para la
-- Adecuación e implementación de po-
prevención y tratamiento de enfermeda-
líticas regionales para la prevención de
des de manera oportuna.
-- Calidad de la atención de los servicios de la salud frente a políticas de atención de
salud de la región. enfermedades.
-- Evaluación de residuos de plaguicidas en
alimentos o productos agropecuarios.

92 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 93


c. Componente de nutrición y salud Líneas de investigación
Área temática
Líneas de investigación Investigación básica Investigación aplicada
Área temática
Investigación básica Investigación aplicada -- Métodos de tratamiento o potabilización
del agua en el medio rural.
-- Evaluación de la calidad de atención y
orientación de los trabajadores de salud -- Nivel de cobertura de agua y saneamiento - - Gestión de aguas residuales/servidas en
en la consejería en materia de nutrición, en a nivel regional. centros poblados.
estimulación, etc. -- Calidad de los servicios de agua y sanea- -- Disposición de excretas en el medio rural.
-- Conocimiento, actitudes y prácticas sobre miento en la región. -- Desarrollo de modelos de viviendas saluda-
-- Impacto y costo-efectividad de interven- Saneamiento -- Nivel organizativo de las JASS (Juntas bles en el medio rural.
nutrición, lactancia y estimulación tem-
ciones orientadas a reducir la desnutrición Administradoras de Servicios de Sanea- -- Desarrollo de viviendas bioclimáticas de
prana en madres urbanas y rurales.
infantil. miento) y comunidades para la gestión de bajo costo y adaptadas a las condiciones
-- Barreras y facilitadores socioculturales en
-- Evaluación del costo-efectividad de las inter- sistemas de agua y saneamiento. del clima en el medio rural.
la mejora de prácticas en alimentación y
Alimentación y venciones en nutrición desarrolladas en los
nutrición infantil. -- Mecanismo de articulación interinstitucio-
nutrición servicios de salud.
-- Identificación de los aspectos sociales y nal para implementar agua y saneamiento
-- Identificación de los factores que mejoran
culturales que condicionan la alimenta- en la región.
la articulación de la gestión pública en los
ción y nutrición de la familia.
programas y proyectos sociales en favor de la
-- Evaluación del impacto de los programas
seguridad alimentaria y nutricional.
sociales en la salud y nutrición materna e d. Ciencias sociales y cultura
infantil.
-- Evaluación del impacto de las políticas, Líneas de investigación
programas y proyectos productivos sobre Área temática
Investigación básica Investigación aplicada
la seguridad alimentaria y nutricional.
-- Estudio de la aplicación y revaloración de cos-
-- Elaboración de dietas balanceadas a base de -- Inventario y revaloración de la diversidad tumbres locales ancestrales y su importancia
cultivos andinos según pisos ecológicos. cultural regional para fortalecer la identi- en los procesos de fortalecimiento organiza-
-- Análisis bromatológico nutricional de los dad regional sólida. cional y desarrollo comunal.
principales productos de la agrobiodiversidad -- Consecuencias de la violencia política -- Estrategias y mecanismos de construcción
para la seguridad alimentaria. del Perú en el desarrollo de las familias y
-- Inventario de alimentos saludables y y fortalecimiento de la identidad regional
-- Comportamiento de padres y madres para comunidades.
nutritivos. (visión de desarrollo regional y gestión del
aplicación de conocimientos y costumbres de -- Modelos organizativos comunales y estra-
-- Sistematización, inventario y difusión de territorio).
nutrición y anemia. tegias para el desarrollo.
tecnologías de producción agroecológi- -- Estrategias educativas para mejorar la calidad
-- Estrategias de escalamiento por cuencas o Sociales y -- Factores socioculturales y económicos
Seguridad cas validadas. educativa urbana y rural.
corredores económicos de chacras integrales culturales que inciden en el éxito o fracaso de los
alimentaria -- Inventario de cultivos y variedades locales -- Educación para la vida, revaloración del cono-
de campesinos comuneros. programas y proyectos de desarrollo.
con potencial nutricional y medicinal. cimiento ancestral, puentes epistemológicos
-- Propagación de cultivos y variedades pro- -- Medios de vida de las comunidades
-- Estudio de la unidad productiva familiar entre conocimiento tradicional y conocimien-
misorias en contexto de CC, desnutrición y campesinas.
que asegure desarrollo económico y bien- to científico, educación ambiental.
pobreza. -- Conflictos socioculturales y dinámica de
estar familiar. -- Discriminación y marginación de pobla-
-- Desarrollo de tecnologías de almacenamien- los cambios en la comunidad.
to y conservación de alimentos. ciones rurales en ámbitos urbanos y sus
-- Principales amenazas e impulsores del
-- Implementación de mecanismos de vigilancia consecuencias.
cambio en las costumbres y tradiciones
comunal en la protección del niño y madres locales. -- Enseñanza del quechua en instituciones
gestantes. educativas de la región.

Estas líneas de investigación representan el marco considerar estos elementos en la planificación de sus
de referencia para orientar y priorizar la labor en propias agendas y repriorizarlos según sus capacida-
la región, lo que significa que las universidades y des, intereses y posibilidades.
organizaciones vinculadas a investigación deben

94 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 95


Capítulo IV
Mecanismos de implementación de la Agenda

Los mecanismos para la implementación de la 4.1 Organización e institucionalización


Agenda de Investigación Regional consideran: a)
la necesidad de fortalecer la organización e institu-
del espacio para promover la
cionalidad regional, b) el desarrollo de capacidades investigación regional
tanto del capital humano como institucional para la
investigación y c) encontrar mecanismos de finan- En principio, es pertinente revalorar y fortalecer el
ciamiento e incentivos para motivar la investigación. Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (Corcytec),
Finalmente, como un eje trasversal y permanente, hoy inactivo por limitaciones de liderazgo y la au-
debe llevarse a cabo el monitoreo y evaluación del sencia de instrumentos como la AIR y mecanismos
proceso de implementación de la AIR. de funcionamiento (reglamento). Considerando esta
realidad, algunas ideas del proceso de formulación
97

97
de la AIR sugieren que la presidencia del Corcytec Esta instancia interinstitucional y participativa, una También será necesario fortalecer las capacidades Se recomienda también que el Corcytec tenga dos
debe ser alternada, cada dos años, entre los repre- vez reconstituida y reconocida a escala regional —a de los responsables del Gobierno Regional asigna- reuniones ordinarias al año y las extraordinarias a
sentantes del gobierno regional y de las universi- través de una ordenanza regional—, deberá realizar dos al Corcytec y, por lo tanto, a la gestión de la pedido de por lo menos el 30% de los miembros.
dades públicas y privadas de la región. Asimismo, dos actividades iniciales: Agenda; para ello, como se mencionó antes, debe
en la conformación del Corcytec debe incorporarse crearse un área específica que asuma dicho rol, El Corcytec, concordante con los planes anuales de
a representantes de instituciones, organizaciones - Elaborar un reglamento interno que organice su pero también puede estar articulado a un espacio trabajo, debe formular un presupuesto mínimo para
y representantes de la empresa privada; de esta funcionamiento. multigerencial, como es la Unidad Operativa Regio- gastos operativos que demanden las reuniones de
manera, en su reconstitución, el Corcytec quedaría nal de Cambio Climático (UOR) o el directorio de los miembros y la presencia del Comité Consultivo.
- Diseñar un plan de acción que precise sus princi-
quedar constituido (a manera de propuesta) por los pales objetivos y labores en torno a la promoción gerentes. De esta manera, las necesidades de in-
siguientes integrantes: vestigación serán transversales en todas las geren- De otro lado, se debe propender a que el Concytec
de la investigación, el desarrollo de capacidades y Corcytec funcionen como un Sistema Regional de
y la búsqueda de financiamiento. cias de línea y, como consecuencia, las decisiones
a. Gobierno Regional de Apurímac, representado tendrán su base en la gestión de conocimientos y Investigación y Desarrollo Tecnológico, que promue-
por la Gerencia General y las Gerencias Regio- de tecnologías validadas. va una red o plataforma de investigadores, articula-
Para el adecuado funcionamiento del Corcytec, es
nales de Desarrollo Social, Desarrollo Económico da o enlazada a redes nacionales e internacionales.
necesario que el Gobierno Regional, como promotor
y de Recursos Naturales y Gestión del Medio de la investigación, destine un área específica con
Ambiente. Preferentemente, deberían asumir la todas las condiciones necesarias y el personal idó-
secretaría técnica, para lo cual debería existir un neo que conduzca esta labor y recursos económicos Propuesta de esquema de conformación y funcionamiento del Corcytec Apurímac
área específica para su funcionamiento. para su adecuado funcionamiento. Esta área deberá
b. Un representante de cada una de las universida- insertarse progresivamente en la estructura orgánica
des públicas y privadas de la región (al menos del Gobierno Regional para que se constituya como Corcytec
tres de las principales universidades), quienes un área permanente. Bajo esta perspectiva, está
deberían asumir la presidencia. claro que el Gobierno Regional debe brindar todas
c. Representantes de las direcciones sectoriales las facilidades para el Corcytec y asumir la respon-
regionales. sabilidad de secretaría técnica y las universidades, la
d. Un representante de las comunidades presidencia. Presidente del
campesinas. Corcytec Comité Consultivo
Se recomienda que el Corcytec sea asistido por un (universidades)
e. Un representante de los institutos superiores Comité Consultivo integrado por personalidades
tecnológicos. reconocidas y acreditadas por el mundo académico,
f. Un representante de las asociaciones de científico y tecnológico; el número de sus integran-
productores. tes y funciones debe ser acordado por el Corcytec.
Algunas sugerencias de representantes para el Co- Secretaría Técnica
g. Un representante de los colegios profesionales.
mité Consultivo pueden ser, entre otras: (en el GORE)
h. Un representante de los gobiernos locales.
i. Un representante de la organización de jóvenes y a) Un representante de Concytec-Fondecyt.
mujeres. b) Un representante de Fincyt.
j. Un representante de la CAR Apurímac. c) Un representante del Minam, de la Dirección Comités Directorio de
k. Un representante de la Autoridad Administrativa General de Diversidad Biológica, Investigación e especializados investigadores
del Agua (AAA). Información Ambiental y del Senamhi.
l. Un representante de las ONG de Apurímac. d) Un representante del Minagri-INIA.
m. Representantes de las Cámaras de Comercio de e) Un representante de la CAR Apurímac.
Abancay y Andahuaylas/Mypes. f) Un representante de los proyectos de coopera-
n. Representantes de entidades y proyectos de coo- ción externa.
peración externa. g) Un representante del sector privado de la región.

98 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 99


Propuesta de acciones para la organización e institucionalización del Corcytec Apurímac 4.2 Desarrollo de capacidades (en fortalezcan el desarrollo de investigación en la región.

Objetivo Indicadores cuanto a capitales humanos e El proceso de fortalecimiento de capacidades debe


ser una de las prioridades que el Corcytec, junto con
Integrar y fortalecer la organización 1. Corcytec Apurímac fortalecido y funcionando. institucionales) el protagonismo y financiamiento de las universidades
e institucionalización de espacios y 2. AIR aprobada por el Corcytec y el Gobierno Regional Apurímac (GR).  y el Gobierno Regional, debe implementar prioritaria-
mecanismos para la investigación 3. Consejo consultivo conformado y articulado al Corcytec. El desarrollo del capital humano es la base funda- mente y de forma permanente en favor de los inves-
bajo el liderazgo del Corcytec, las mental para la implementación de la Agenda de tigadores. En esa dinámica, el Corcytec debe facilitar
universidades y la participación de Investigación Regional, así como la generación de enlaces y contactos para cursos, diplomados, maes-
los distintos actores de la región. ciencia y tecnología para el desarrollo humano en trías y otros recursos para fortalecer esta dinámica.
Productos/metas a las universidades y entre las instituciones. De confor- Entonces, la formación y fortalecimiento del capital
Acciones Estrategia de logro Responsables midad con el diagnóstico y experiencias de las uni-
2021 humano debe desarrollarse a niveles diferentes y de
-- Reuniones promovidas por versidades nacionales, los fondos del canon minero forma continua tanto en el corto como en el mediano
la CAR y el GR para la re- y otros se usan para infraestructura física, mas no plazo de la siguiente manera:
-- Relanzamiento del Corcytec (actua- conformación del Corcytec. -- CAR para investigación, gastándose únicamente el 11%
lización de membresía y directiva). -- Ordenanza actualizada por Apurímac en investigaciones poco relevantes. Asimismo, se a. Corto plazo:
-- Funcionamiento del Concytec Corcytec fortalecida e el Consejo Regional (CR). -- Gobierno reconoce un bajo nivel formativo de los profesiona-
les para el desarrollo de investigación, razón por la - Elaborar un directorio de docentes e inves-
—con personal, reglamento, plan institucionalizada. -- Funcionamiento del Cor- Regional
cual se evidencia su escaso aporte al conocimiento tigadores a través del Corcytec, actuales y
de acción, presupuesto e incorpo- cytec con personal —se- -- Consejo
rado en el organigrama del GR—. cretario técnico—, regla- Regional y la ciencia. Por otra parte, el Corcytec no funciona potenciales.
mento y presupuesto de según las expectativas inicialmente previstas. Estos - Promover cursos de capacitación para docen-
funcionamiento. indicadores en la región, como el resto del país, tes universitarios e investigadores sobre mé-
-- Aprobación de la AIR por el Aprobación de la AIR representan serias limitantes para la implementación todos y técnicas de investigación científica,
-- Presentación de la AIR en
Gobierno Regional y Corcytec como instrumento de -- Directiva del o el desarrollo de una Agenda de Investigación redacción científica y otros cursos, y facilitar
sesión de Consejo Regio-
Corcytec Regional. el acceso a maestrías.
Apurímac. impulso de investigación nal —gestión que debe
-- Gobierno - Acompañamiento en la elaboración de per-
-- Reconocimiento de las autorida- regional a través de estar a cargo de la CAR y el
Regional/ En este entendido, como premisa básica es funda-
des universitarias de la región de un acta, ordenanza Corcytec—. files y proyectos de investigación científica
CAR mental iniciar el fortalecimiento o desarrollo del ca-
la AIR como instrumento para o resolución, según -- Presentación de la AIR para el desarrollo tecnológico para investiga-
-- Consejo pital humano hábil con diferentes herramientas5 que
la formulación de la Agenda de corresponda. en reunión del Corcytec dores potenciales.
Regional-CR
Investigación Universitaria (AIU). relanzado. 5 Herramientas tales como metodología de la investiga-
-- Reunión y coordinaciones con el ción, redacción científica, modelos estadísticos e inves- tigación cualitativa y cuantitativa, entre otras.
Concytec. Jan Baiker
-- Reunión y coordinaciones con
Comité consultivo Las reuniones de coordinación
representantes de posibles inte- -- Directiva del
conformado y articulado se pueden desarrollar con
grantes del consejo consultivo. Corcytec
al Corcytec. apoyo del Concytec.
-- Reunión de conformación y
compromisos con miembros del
Comité Consultivo de la AIR.

Es vital que el Corcytec cuente con un plan de puede implementar, por ejemplo, cursos de capaci-
acción, presupuesto y secretaría técnica para su tación para investigadores o semilleros de investiga-
institucionalidad y funcionamiento; estos recursos ción; de esta manera, se estaría poniendo en marcha
podrían ser gestionados los primeros años por parte el funcionamiento del Corcytec.
de la empresa privada, la cooperación externa o con
fondos del propio Gobierno Regional. Con ello se

100 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 101
- Asistencia técnica a docentes universitarios - Fomentar y premiar, a través de programas ya Propuesta de acciones para desarrollo de capacidades humanas e institucionales
e investigadores de la región para acceder a existentes, como el Fincyt, la generación de em-
convocatorias de proyectos de investigación presas de base tecnológica dentro de las mismas Objetivo Indicadores
científica y desarrollo tecnológico. universidades o bajo la articulación de estas, con Incremento del número 1. Directorio de investigadores de la región Apurímac.
el fin de que logren articular los conocimientos y calidad de los recursos 2. Número de investigaciones desarrolladas considerando las prioridades de la
- Capacitación en desarrollo participativo de
generados por la universidad con el potencial humanos en ciencia, Agenda de Investigación.
tecnologías.
emprendedor de la comunidad en general. tecnología e innovación que 3. Número de investigaciones y publicaciones realizadas por investigadores
- Contar con directorio de expertos campe- regionales en revistas indexadas.
laboran efectivamente en
sinos y de técnicos en diferentes disciplinas - Reestructurar la enseñanza dentro de los Cetpro 4. Fondos disponibles para desarrollo de capacidades.
organizaciones y empresas
para promover e impulsar la investigación e IST de manera integral, considerando las nue-
orientada al rescate y valorización del conoci- vas demandas del mundo laboral, y conectar la regionales y en sectores
miento tradicional. demanda de habilidades técnico-productivas con priorizados.
- Promover la generación de fondos para el la oferta. Acciones Productos/metas a 2021 Estrategia de logro Responsables
desarrollo del capital humano a través del - Elaborar un estudio de demanda laboral técni- -- Identificación de docentes,
-- Directorio de docentes, inves- Directorio de -- Corcytec
canon, las regalías y un fondo regional. investigadores y expertos
co-productiva, técnico-superior y universitaria tigadores y expertos. investigadores. -- Universidades
actuales y potenciales por
en el ámbito empresarial y la sistematización de
b. Mediano plazo: líneas de investigación.
esfuerzos para los sectores económicos.
-- Cursos-maestría para inves- -- Desarrollo de cursos de
- Contar con un directorio de universidades - Elaborar un estudio de oferta de formación la- tigadores en I+D+i para la capacitación anual en
nacionales y del exterior (acreditadas) para boral y técnico-productiva regional en educación implementación de la AIR. herramientas para la
acceder a becas a niveles de stage, maestría superior. -- Convocatorias y concursos
-- Acompañamiento en la elabo- investigación.
y doctorado. de méritos.
ración de perfiles y proyectos -- Desarrollo e implemen-
- Conjuntamente, con el Concytec, elaborar - Incorporar en el currículo de la educación bási- -- Firma de convenios con -- Corcytec
de investigación científica para tación de proyectos de
ca regular el desarrollo de capacidades para el universidades nacionales y -- Universidades
un plan y programa de desarrollo del capital el desarrollo tecnológico. investigación vinculados
emprendimiento como parte de los aprendizajes extranjeras. -- Concytec
humano mediante un concurso de méritos, -- Asistencia técnica a investiga- a la Agenda.
fundamentales en conocimientos, herramientas -- Incentivos para la investiga-
precisando temas prioritarios de la AIR, uni- dores de la región para acce- -- Investigaciones regio-
y actitudes de los estudiantes, dotando a los ción, aplicación y difusión.
versidades, postulantes y financiamiento. der a convocatorias de proyec- nales y publicaciones en
docentes de metodologías para promover la tos de investigación científica y revistas indexadas.
- Fortalecer gradualmente el Corcytec en la ac- innovación y gestión de pequeños proyectos e desarrollo tecnológico.
tividad y el liderazgo científico y tecnológico incorporando en los materiales educativos que
con capital humano en formación. -- En el proceso de aproba-
distribuye el Ministerio de Educación el sentido ción de la AIR y posible
- Capacitación en técnicas de redacción y co- de la innovación y la creatividad empresarial. reestructuración del GR,
municación científica. -- Promover y gestionar fondos -- Corcytec
- Incrementar el acceso de la educación pública promover y gestionar la
- Capacitación en métodos y técnicas de co- para el desarrollo del capital -- Gobierno
básica a recursos tecnológicos. Fondos disponibles para creación de un fondo
humano a través del canon, Regional
municación de innovaciones tecnológicas. desarrollo de capacidades.  regional.
- Capacitar a los maestros de educación básica regalías, proyectos de coope- -- Consejo
- Establecer convenios o alianzas con entidades -- Proponer y gestionar
pública en el uso de TIC. ración y un fondo regional. Regional
nacionales e internacionales para el fortaleci- fondos para desarrollo de
miento de capacidades en investigación. capacidades con apoyo del
- Incrementar el acceso a Internet en las institucio-
Concytec y el GR.
nes educativas públicas a nivel regional.
Para mejorar la competitividad de los centros de for-
mación como las universidades públicas y privadas y
los institutos tecnológicos, el Corcytec debe impulsar
procesos continuos de formación de manera que se
avance en la acreditación nacional y global, y se mejore
la calidad de las investigaciones y tesis, así como en la
producción científica y tecnológica e general. En esa di-
rección, aquí algunas ideas o condiciones que deberían
impulsarse para mejorar dicha competitividad:

102 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 103
4.3 Financiamiento e incentivos el desarrollo de capacidades de investigadores, c) El otorgamiento de un plus al investigador en diantes y docentes universitarios e investigadores en
otorgar incentivos y financiar investigaciones que la caso de ser aceptado por la financiera. general. Este modelo podría ser un ejemplo a seguir
La condición básica para la implementación de la región requiere, como, por ejemplo, establecer la y mejorar. Sin embargo, en este punto, nuevamente
A nivel institucional, en especial para las universida-
AIR es contar con fuentes económicas para financiar línea de base de la calidad de los recursos hídricos es importante contar con un espacio o área regional
des, el incentivo principal radica en que la produc-
acciones básicas como: de la región o la calidad ambiental de los principales responsable que gestione ponga al alcance del pú-
ción científica y tecnológica, cuyos resultados son
centros poblados. blico dichos recursos.
- Financiar el funcionamiento del Corcytec. publicados como artículos científicos o informes
Para el desarrollo de investigaciones, se podría técnicos en revistas o journals indexados, es medio Otras acciones que el Corcytec puede impulsar en
- Implementar acciones de desarrollo de capacidades. aprovechar fuentes como Sinacyt, Fondecyt, Fincyt, importante para la acreditación de la universidad. colaboración de sus socios son:
Fidecom, canon, regalías mineras y otras como los re-
- Financiar el propio desarrollo de investigación En el campo universitario, respecto del uso de los - Investigaciones participativas (con expertos y
cursos del propio Concytec; así como oportunidades
de ciencia y tecnología (básica, aplicada y expe- recursos canon, cada universidad debe contar con sabios locales).
de cooperación técnica internacional. Para ello será
rimental). Otorgamiento de incentivos para los un reglamento aprobado a base de sus agendas
necesario contar con un directorio de instituciones - Validación y demostración de investigaciones
investigadores, como otorgamiento de becas, etc. universitarias; este reglamento debe precisar o di-
que financien la investigación y el desarrollo tecnoló- y generación de tecnología.
ferenciar incentivos para investigación, validación,
gico, así como sus procedimientos y calendario. - Concursos para las tesis de pregrado y pos-
Se debe establecer un fondo regional para el funcio- demostración y difusión y posterior publicación.
namiento del Corcytec, así como desarrollar activi- grado en líneas de la AIR.
Se debe procurar gestionar recursos también para
dades en relación con el incremento de capacidades. Por otro lado, no se debe perder de vista el aporte - Becas a investigadores jóvenes en coordi-
los incentivos que alienten el desarrollo de los pro-
Estos recursos podrían provenir de los aportes del económico potencial que las empresas privadas, nación con el Pronabec, previo concurso de
yectos de investigación; estos incentivos podrían ser
canon sin mellar el presupuesto que las universi- como las grandes empresas mineras, podrían hacer méritos.
por ejemplo, para lo siguiente:
dades tienen por derecho. Asimismo, se puede a la investigación. En este campo, por ejemplo,
- Conocimiento y acceso a instituciones que
complementar con aportes de la cooperación, que a) El desarrollo profesional de los investigadores y hay experiencias de empresas mineras instaladas
promueven concurso de méritos para becas
en los últimos años ha mostrado gran interés en el su acreditación para ser profesores asociados y en Cajamarca que financian becas de formación
para tesis de pregrado y posgrado.
desarrollo de ciencia y tecnología. principales en las universidades. y maestrías para profesionales de su región, entre
ellos profesores de enseñanza básica regular, estu-
Evidentemente, los recursos que puedan provenir b) Costos de operación, o sea, gastos de viaje,
de fondos públicos (como el canon) u otras fuentes movilidad y asistencia a eventos nacionales e
permitirán al Corcytec implementar acciones como internacionales para exponer sus resultados.

104 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 105
Propuesta de acciones para el financiamiento e incentivos para la investigación 4.4 Mecanismos de monitoreo y
Objetivo Indicadores evaluación
Establecer un modelo de gestión de 1. Directorio de entidades oferentes/financiamiento.
recursos financieros e incentivos de 2. Fondo regional disponible para validación, demostración y difusión de Para la implementación de la AIR, es importante y En esa dirección, el plan de evaluación y monitoreo
diversas fuentes de financiamiento investigación y tecnología. pertinente considerar un plan de monitoreo y eva- considera tres componentes principales: evaluacio-
para la investigación e innovación 3. Número de investigaciones desarrolladas con financiamiento privado, luación adaptativo, de manera que ofrezca un pro- nes de resultados anuales o multianuales, evaluacio-
tecnológica entre los distintos público y universidades. ceso dinámico de aprendizaje y de retroalimentación nes de impacto y la implementación piloto de un sis-
actores regionales. permanente, el cual que permite prever escenarios, tema de indicadores para el monitoreo enfocado en
ajustes y reajustes de actividades a base de expe- resultados, como se detalla en el siguiente esquema.
Acciones Productos/metas a 2021 Estrategia de logro Responsables
riencias y conocimientos que se va encontrando en
Incidencia política en el camino, a fin de lograr resultados e indicadores de
directorio de gerentes y
-- Establecer un fondo regional para Corcytec efecto y de impacto.
Corcytec con presupuesto de gobernador regional y
el funcionamiento del Corcytec e Gobierno
funcionamiento y gestión. consejo regional para la
implementación de actividades. Regional
aprobación de partidas
presupuestales. Mejoras en las condiciones de vida Evaluación de
Impacto (resultados de largo plazo)
Directorio y convenios para -- Identificación de po- impacto
-- Corcytec (presi-
-- Directorio de fuentes para finan- tenciales financiadores
financiamiento de la AIR dencia y secre-
ciamiento de líneas prioritarias de para la investigación.
(Incagro, Fondecyt, Fidecom, taría técnica)
la AIR. -- Firma de convenios de
Fincyt 1 y 2, entre otros). -- Universidades Efectos intermedios de los
financiamiento.
-- Un fondo de investigación productos en los usuarios
Resultados (resultados de corto

Gestión para resultados


con aporte de las empresas
-- Gestión de recursos para la inves- y mediano plazo)
privadas. -- Gestión ante empresas. -- Corcytec
tigación ante empresas privadas.
-- Un reglamento de uso de
dichos fondos.
-- Promoción de un fondo regional -- Desarrollo de cursos de capa- Bienes y servicios (investigación y
-- Difusión y gestión para
para la validación, demostración citación anual en herramien-
la implementación de la Productos tecnología) producidos y ofrecidos
y difusión de investigación y tec- tas para la investigación. para el desarrollo-competitividad
AIR. -- Corcytec
nología al alcance de investigado- -- Desarrollo e implementación Evaluación de
-- Arreglos institucionales -- Universidades
res y expertos locales. de proyectos de investiga- resultados y
para la creación de un -- Concytec
-- Reglamento y comisión de admi- ción vinculados a la agenda. monitoreo de
fondo regional para la
nistración del fondo regional para -- Investigaciones regionales Tareas y acciones emprendidas por indicadores
investigación con fon-
la investigación. y publicaciones en revistas Actividades la Corcytec en la implementación
dos público-privados.
indexadas.
de la AIR
-- Número de investigaciones
-- Fondos del canon vía las universi-
desarrolladas con fondos de
dades con reglamento y Agenda
canon vía las universidades.
de Investigación Universitaria. -- Implementación de la --  Corcytec
-- Número de investigaciones Recursos financieros, humanos
-- Gestión y convenios para el desa- AIR. -- Gobierno
rrollo de investigación y tecnolo-
desarrolladas con fondos
-- Participación y or- Regional Insumos e infraestructura para la
privados. investigación
gía en alianza publico privada. ganización de ferias, -- Consejo
-- Número de investigaciones
-- Proyectos de inversión con recur- encuentros y congresos Regional
desarrolladas con fondo
sos para investigación, demostra- de ciencia y tecnología. -- Universidades
regional (proyectos de coo-
ción y difusión.
peración, ONG y regalías,
entre otros).

106 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 107
Cuadro 22. Matriz de objetivos e indicadores para monitoreo y evaluación
Indicadores
Lógica de la AIR objetivamente Definición del indicador Medio de verificación Supuestos
verificables
- La actividad económica
empresarial es la produc-
tora de bienes y servicios
- Número de actividades rentable y competitiva en
económicas con potencial un mercado conocido.
empresarial competitivo - Es sostenible en el tiempo Voluntad política
Propósito: señalar los cami- - Entrevistas a los agentes de los decisores del
identificadas por estratos porque no afecta a la con-
nos para hacer uso producti- económicos (empresarios GORE Apurímac,
alto, medio y bajo. servación dinámica de los
vo del conocimiento dentro y usuarios de las tecno-
- Sostenibilidad ambiental ecosistemas. universidades pú-
logías) y comunidades
de los sistemas de producción y biológica de actividades - El conocimiento científi- blicas y privadas,
campesinas.
de bienes y servicios en una económicas empresariales co es el resultado de la organizaciones so-
- Entrevistas a decisores del
región o sector productivo determinadas. investigación científica y ciales y económicas
GORE Apurímac.
determinado. - Número de conocimien- orientado al desarrollo de en participar en la
- Observación directa y
tos y emprendimientos tecnologías y la toma de implementación de
testimonios.
tradicionales revalorados decisiones. la AIR.
e incluidos en planes de - Emprendedor es la persona
desarrollo. natural o jurídica que inicia,
innova o fortalece un bien
o servicio que demanda el
mercado.
Objetivo general
Fortalecer el desarrollo de la
Para complementar al esquema anterior, se deben A través del plan de evaluación y monitoreo se pre- región Apurímac a partir del Voluntad política
realizar diferentes evaluaciones de mediano y largo tende apoyar en la implementación de la AIR y la impulso de la investigación, El marco institucional es el - Entrevistas a los agentes de los decisores del
plazo con el fin de cuantificar las relaciones causales institucionalización del Corcytec como herramienta desarrollo e innovación que Un marco institucional de conjunto de instituciones pú- económicos (empresarios GORE Apurímac,
entre las acciones de implementación de la AIR y los y espacio de gestión de la I+D+i: que permita: i) rea- permita generar conocimien- investigación y desarrollo blicas y privadas prestadoras y usuarios de las tecno- universidades pú-
logías) y comunidades
cambios en diferentes dimensiones del bienestar de lizar un seguimiento integrado (físico y financiero) a to para la gestión económica, tecnológico priorizado con- de servicios y de organiza- blicas y privadas,
campesinas.
los usuarios. la implementación de la AIR; ii) establecer un marco social y ambiental del territo- certado y compatible con la ciones sociales y económicas organizaciones so-
- Entrevistas a decisores del
rio apurimeño, y sobre la base política y plan de desarrollo que demandan servicios que GORE Apurímac. ciales y económicas
unificado y a base de criterios de prioridad para el
de un marco instrumental de la región Apurímac. interactúan con base en una - en participar en la
En esa dirección, es importante, además de la AIR desarrollo de evaluaciones anuales y de impacto que Observación directa y
que establece las prioridades visión y objetivo comunes. testimonios. implementación de
aprobada, la elaboración participativa del plan de permita identificar su efecto en el mejoramiento de regionales y delinea los me- la AIR.
acción anual o multianual del Corcytec orientada a la calidad de vida de los usuarios; iii) retroalimentar canismos de acción para su
la implementación de la AIR, la cual debe considerar la toma de decisiones sobre la operación, asigna- impulso.
la formulación del plan de evaluación y monitoreo. ción de recursos y difusión de la investigación y la
generación de tecnologías; y iv) facilitar y estimular
La elaboración participativa del plan de evaluación la gestión de la junta directiva del Corcytec (presi-
y monitoreo servirá para: i) identificar de manera dencia y secretaría) en relación con la planeación y
consensuada el objetivo general de cada eje y líneas desarrollo sectorial y regional.
de investigación prioritarias y su correspondiente
modelo lógico (cadena de resultados: actividades-in- A continuación, se presenta una propuesta de matriz
vestigaciones, productos, resultados e impactos), ii) de objetivos e indicadores para una lógica de moni-
definir los indicadores de las líneas de investigación toreo y evaluación en un horizonte de cinco años.
y sus metas, y iii) determinar las fuentes de informa-
ción para el seguimiento de los indicadores.

108 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 109
Indicadores Indicadores
Lógica de la AIR objetivamente Definición del indicador Medio de verificación Supuestos Lógica de la AIR objetivamente Definición del indicador Medio de verificación Supuestos
verificables verificables
1. Establecer líneas de inves- 1. Es la duda o vacío de - Las organizaciones sociales
tigación prioritaria para conocimiento un factor son grupos de familias
- Entrevista a directivos del
la región Apurímac como 1. Líneas de investigación de desarrollo tecnológico que ocupan un espacio
Corcytec. - Entrevistas a organizacio-
soporte de un proceso de para el desarrollo tec- económico, ambiental/ Social: promover e impulsar territorial donde ejercen
- Planes de Desarrollo de nes sociales y económicas.
desarrollo regional soste- nológico identificadas, territorial y social. la investigación orientada al Número de organizaciones gobernanza y gestión
GORE Apurímac. - Documentación en Cor-
nible y competitivo. priorizadas y establecidas 2. Organización interinstitu- para el bienestar común,
- Personería Jurídica del rescate y valorización del co- sociales y económicas forta- cytec, Concytec y GORE
2. Fortalecer la organización para el desarrollo socioe- cional y participativa con Voluntad política como son las comunidades Se realizan activida-
Corcytec. nocimiento tradicional para lecidas y usuarias del Sistema Apurímac.
e institucionalización de conómico sostenible de la personería jurídica para la de los decisores del campesinas. des clave.
- Entrevista a decisores del la inclusión social y reducción de Investigación y Desarrollo - Publicaciones científicas
espacios y mecanismos región Apurímac. gestión de la ciencia y tec- GORE Apurímac, - Las organizaciones econó-
GORE Apurímac y de las de la pobreza. Tecnológico. indexadas.
para la investigación bajo 2. Corcytec fortalecida, con nología para el desarrollo universidades pú- micas son grupos de per-
universidades de la región. - Entrevistas y visitas a comu-
el liderazgo del Corcytec, personería jurídica en regional. sonas naturales o jurídicas
- Entrevistas a científicos y blicas y privadas, nidades campesinas.
las Universidades y la par- proceso de gestión en la 3. Recurso humano es el con el objetivo de prestar
técnicos según el directorio. organizaciones so-
ticipación de actores de la implementación de la AIR. científico calificado y con bienes y servicios en el
- Plan de inversiones del ciales y económicas
región involucrados. 3. Número de recursos hu- acreditación universal para mercado.
GORE Apurímac. en participar en la
3. Establecer mecanismos manos con acreditación desarrollar la investigación Actividades clave:
- Entrevista a ejecutivos de implementación de
organizacionales, institu- científica formados y en científica y desarrollo 1. Relanzamiento/fortalece-
empresas mineras. la AIR. 1. Corcytec con personería
cionales, económicos y de formación. tecnológico. miento del Corcytec.
- Distribución de canon jurídica y en acción.
desarrollo de capacidades 4. Presupuesto/año obtenido 4. El presupuesto es el recur- 2. Formular el Plan Estraté-
minero. 2. Corcytec con PEIDTC con
para dinamizar el desarro- para financiamiento de so económico proveniente gico de Investigación y
- Observación del desarrollo visión, misión, objetivos
llo de ciencia y tecnología investigación y desarrollo de fuentes públicas y Desarrollo Tecnológico
de actividades económicas estratégicos y actividades
en la región y la imple- tecnológico. privadas para los gastos concertado (PEIDTC).
y empresariales. clave.
mentación de la Agenda en bienes y servicios de la 3. Incorporación de la AIR y
de Investigación Regional. investigación científica. 3. Corcytec y PEIDTC en
PEIDTC a políticas de desa-
política y planes del GORE
Económico: promover e rrollo del GORE Apurímac.
- Entrevistas a organizacio- Apurímac.
impulsar la investigación y la Número de tecnologías La tecnología es el producto 4. Políticas y planes de in-
nes sociales y económicas. 4. GORE Apurímac con pla-
transferencia de sus resulta- competitivas y sostenibles del conocimiento científico versión pública y gestión
- Documentación En Cor- nes y políticas de inversión
dos para la competitividad promovidas y generadas para aplicado al proceso produc- Se realizan activida- de financiamiento para
cytec, Concytec y GORE pública y de gestión para
empresarial, el desarrollo la transferencia a empresarios tivo de acuerdo a los reque- des clave. investigación y desarrollo.
Apurímac. la AIR.
económico y social, y la de los estratos alto, medio rimientos del cliente, en este 5. Constituir un comité cien-
- Publicaciones científicas 5. Comité científico constitui-
sostenibilidad ambiental y bajo. caso el empresario. tífico para la capacitación
indexadas. do por personalidades del - Registros públicos Decisión política de
territorial.  en formulación de proyec-
mundo académico, cientí- - Documentos implementar activi-
tos de investigación para el
La gestión sostenible implica fico y político acreditados. - Entrevistas dades.
Ambiental/territorial: pro- Un plan concertado de in- concurso de méritos.
la toma de decisiones para - Entrevistas a organizacio- 6. Directorio de instituciones
mover e impulsar la investi- vestigación para la gestión 6. Contactar y contactar con
la conservación dinámica nes sociales y económicas. públicas, privadas y funda-
gación para la conservación sostenible de los recursos un directorio de institu-
de los recursos naturales - Documentación en Cor- ciones que ofertan o pue-
e investigación y aprove- naturales (agua y suelo), Se realizan activida- ciones públicas y privadas
renovables como el agua, el cytec, Concytec y GORE den ofertar fondos para la
chamiento sostenible de los la diversidad biológica y la des clave. que ofertan o pueden
suelo, la diversidad biológica Apurímac. investigación y desarrollo
recursos naturales y de la agrobiodiversidad aprobado ofertar fondos para la
y la agrobiodiversidad (ri- - Publicaciones científicas tecnológico.
investigación y desarrollo.
diversidad biológica. y en proceso de implemen- indexadas. 7. Proyectos de investigación
queza genética en plantas y 7. Gestionar financiamiento
tación. científica (básica o aplica-
animales). para proyectos de investi-
da) con financiamiento y
gación y desarrollo.
aprobado.
8. Constituir un sistema de
8. Sistema de generación,
generación, validación,
validación, demostración
demostración y difusión
y difusión de tecnologías
de conocimientos y
en implementación.
de tecnologías para el
desarrollo.

110 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 111
Cuadro 23. Indicadores para el plan de monitoreo por cada objetivo
Fuentes e instrumentos de
Objetivos Indicadores
monitoreo y evaluación
Establecer líneas de investigación
-- Línea de base con indicadores por cada
prioritaria para la región -- Información secundaria
línea prioritaria.
Apurímac como soporte de un -- Información primaria
-- Evaluación intermedia.
proceso de desarrollo regional -- Información primaria
-- Evaluación final.
sostenible y competitivo.
Fortalecer la organización e
institucionalización de espacios y -- Corcytec Apurímac fortalecido y
funcionando.
mecanismos para la investigación
-- AIR aprobada por el Corcytec y GR
bajo el liderazgo del Corcytec, las
Apurímac. 
Universidades y la participación
-- Comité consultivo conformado y articu-
de actores involucrados de la lado al Corcytec.
región.
-- Directorio de investigadores de la re-
gión Apurímac.
-- Número de investigaciones desarrolla-
das considerando las prioridades de la
Establecer mecanismos Agenda de Investigación.
organizacionales, institucionales, - - Número de investigaciones y publica-
ciones realizadas por investigadores
económicos y de desarrollo de
regionales en revistas indexadas.
capacidades para dinamizar el
-- Fondo regional disponible para el
desarrollo de ciencia y tecnología
funcionamiento del Corcytec y el de-
en la región y la implementación sarrollo de investigación, formación,
de la Agenda de Investigación incentivos, etc.
Regional. -- Directorio de entidades oferentes de
financiamiento.
-- Número de investigaciones desarrolla-
das con financiamiento privado, público
y de las universidades.

112 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac


Proceso de construcción de la AIR
Corc y tec y univer sidades

Construcción
de prioridades Construcción
Agenda de Diagnóstico de la de investigación de estrategias Presentación de
Inicio del proceso de
Investigación investigación en la para la region para implementar la AIR al Concejo
implementación
Ambiental Región Apurímac Apurímac, sobre las la Agenda de Regional
necesidades y Investigación
brechas

Monit
Desar iamiento ción

oreo
finan
Inst la inv

Forta ollo de ca
Cons

para
Promovido por el

desar estigación
Mediante la CAR

Dem stigac ientos

e inst igación (C
par
Ofe onal p ión

de in
inves
inve ocim
reg stigac

y co

ituc
inve
MINAM y el GORE y el Corcytec

Age

Age
a

rollo
Age

y eva
lecim
rta

olidar nalidad pa TEC y GOR

la inv
and ión
i

r
v
itucio
t
Apurímac

iona gac

nda

nda
nda
o ca ra la

de m incentivo
a re

luació
iento pacidades

estiga
la org
Eco
esti

Soc
lida ión

Am
a
pac

gion

ecanis
e
nóm

ial
d re

n
bien

y
idad

aniza la
ORCy
al d

ica
gion

tal

mos d
e

ra
ción
2 3 2 3 2 3 4

al
1

s
1

e
E)
1

Documento Abrobación de
Agenda de Balance entre consolidado que la Agenda por el
Líneas prioritarias
Investigación oferta y demanda de contiene la Agenda Consejo Regional
de investigación
Regional investigación de Investigación mediante ordenaza
Regional regional

Promovido y demanda del


Corcytec, la CAR, universidades
y la sociedad civil

Fase 1 de preparación y de acuerdos Fase 4 de construcción


Fase 2 de diagnóstico de Fase 3 de identificación de prioridades
interinstitucionales con actores y de estrategias de Fase 5 de aprobación
la investigación regional y líneas de investigación
colectivos regionales implementación

Mayo de 2013 Enero de 2014 Enero de 2015


Comisión A mbient al Regional - C A R
Bibliografía

inisterio del Ambiente (Minam). 2010. Agenda


-- M oncytec-El Consejo Nacional de Ciencia, Tec-
-- C
Nacional de Investigación Científica en Cambio nología e Innovación Tecnológica, Ley Marco
Climático 2010-2021-AIC-CC. N.° 28303 lidera y promueve la ciencia y tecno-
logía en el Perú.
ltieri, M., y C. I. Nicholls. 2005. Cambio climáti-
-- A
co y agricultura campesina: impactos y respues- hinchay, M. 2014. Inversión en investigación en
-- C
tas adaptativas. Universidad de Berkeley, USA. los países latinoamericano.

ermúdez, J. 2010. Estado de la investigación en


-- B -- E RFCC 2012. Estrategia Regional Frente al Cam-
el Perú bio Climático para la Región Apurímac.

--
Blanco, O. 1994. Agricultura andina. -- E RSA 2007. Estrategia Regional de Seguridad
Alimentaria para la Región Apurímac.
unge, M. 1983. La Investigación Científica. Edit.
-- B
Ariel método. 2da. Edición corregida. México astal, E. 1991. El proceso de cambio tecnológi-
-- G
D.F. co en la agricultura. En: Perspectivas de la inves-
tigación agropecuaria para el Altiplano. Proyecto
árdenas, J. 2014 Reporte Sobre el Compromiso
-- C INIAA – PISA, convenio INIAA – CIID –ACDI.
Ambiental de las Universidades – INTERUBIVER- Lima Perú.
SIA PERU
-- F airlie, A. 2010. Biocomercio en el Perú: expe-
BC, SNV, IPROGA.2008. Curso Gestión Integra-
-- C riencias y propuestas. PUCP – LATN. Lima, Perú.
da de Recursos Hídricos. Cusco, Perú
-- I
NEI ENAHO, 2013. Indicadores de pobreza re-
ENTRUM Católica, 2014. El Scimago Institutions
-- C gional y nacional
Ranking (SIR), en su quinta edición “top 10” de las
universidades peruanas con mayor producción --
INEI,CPV, 2007
científica, y universidades de menor producción
científica en el año 2014 agrin, G. 2009. Impactos del cambio climático
-- M
en el sector agrícola y posibles medidas de adap-
onsejo Nacional de Ciencia Tecnología e Inno-
-- C tación. En: Seminario Internacional Adaptación al
vación Tecnológica (CONCYTEC). Estrategia Na- Cambio Climático- Escenarios Climáticos y Me-
cional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnolo- didas de Adaptación 25 y 26 de Febrero 2009.
gía e Innovación: Crear para Crecer, Documento INTA, Argentina.
sujeto a consulta pública. 134p.
--
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Conse-

117
jo Nacional de Competitividad. 2012. Agenda de científica. Edit. Trillas, S.A. México D.F.
Competitividad 2012 – 2013. 84p.
-- S alas, P. 2012. Informe de la comisión consultiva
inisterio del Ambiente (MINAM). 2013. Agen-
-- M
da de Investigación Ambiental 2013 - 2021. 41p.
ciencia y tecnología
Anexos
-- S ENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e
INAM Perú 2014. Pautas para Formular Agen-
-- M Hidrología). 2012. “Escenarios de cambio climá-
das de Investigación Ambiental Regional tico al 2030 y 2050 de las regiones Apurímac y
Cusco”. Serie de investigación regional # 2. Pro-
INAM-COSUDE. Programa de adaptación
-- M grama de Adaptación al Cambio Climático PACC
al cambio climático. http://www.mef.gob.pe/ – Perú. 155 p.
contenidos/inv_publica/docs/capacidades/expo-
siciones/Ponencias_tercer_dia/1.Veronica_Gal- -- S ENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e
mez.pdf, Hidrología). 2012. “Caracterización climática de

inisterio de Comercio Exterior y Turismo. 2006.


-- M
las regiones Apurímac y Cusco”. Serie de investi-
gación regional # 1. Programa de Adaptación al
ANEXO 1. Consideraciones o Otro de los aspectos de la priorización es la extrema
Plan Estratégico Regional de Exportación Región Cambio Climático PACC - Perú. 114 p. actividades clave para la AIR pobreza de las familias de estas comunidades y su
mayor vulnerabilidad a amenazas latentes como el
Apurímac.
-- S IREGA 2014. Sistema Regional de Gestión Am- En términos de prioridad, se plantea como población cambio climático, la desertificación y la desnutrición;
CDE. 2002. Manual de Frascasti. Propuesta de
-- O biental para la Región Apurímac objetivo a las comunidades campesinas y pequeños de manera que uno de los propósitos de la AIR es
Norma Práctica para Encuestas de Investigación agricultores organizados por el mismo hecho de que generar alternativas tecnológicas para la seguridad y
y Desarrollo Experimental. Edit. FECYT. Madrid, -- S ucari, E. 2014. Plan de Fortalecimiento de Capa- ocupan cerca del 80% del espacio geográfico de la soberanía alimentaria a base de los recursos natura-
España. 282p. cidades y Mejora de Procedimientos Administra- región. Según la ley de las comunidades campesinas, les renovables y la gestión del conocimiento tradicio-
tivos para la investigación UNAMBA 2014-2016 aún mantienen normas consuetudinarias de gestión nal e incorporación de innovaciones tecnológicas.
obierno Regional de Apurímac. 2007. Estrate-
-- G En este entendido, de acuerdo a los ejes temáticos
de recursos naturales y el conocimiento del ambien-
gia Regional de Seguridad Alimentaria: Retos y y líneas de investigación priorizada, se propone el
te de su entorno y el proceso productivo.
Desafíos para una nueva Generación de Apuri- cronograma de implementación de la AIR en un
meños. 63p. horizonte de cinco años.
obierno Regional de Apurímac. 2010. Plan de
-- G
Desarrollo Regional Concertado al 2021.
Cuadro A1. AIR Apurímac: actividades clave para la implementación. Horizonte de cinco años
obierno Regional de Apurímac. 2014. Plan Es-
-- G
tratégico de Diversidad Biológica para la Región Años/semestres
Apurímac.
Actividades 1 2 3 4 5
obierno Regional de Apurímac. 2013. Plan
-- G I II I II I II I II I II
Estratégico del Sector Agrario de la Región Apu- 1. Línea base e implementación de la AIR Apurímac.
rímac (PERSA – Apurímac 2013 - 2021).
1. Reconformación y relanzamiento del Corcytec. x
obierno Regional de Apurímac. 2010. Plan de
-- G 2. Directorio de investigadores a escala local, regional, nacional
Desarrollo Económico Apurímac 2010 – 2021. x
e internacional, por líneas de investigación.
-- P olítica y Plan Ambiental 2014. Para la Región 3. Directorio de productores expertos en agricultura, ganadería,
x
Apurímac artesanía, tecnología, etc.
4. Elaborar un registro de instituciones nacionales e
eal Academia Española (RAE). 2005. Diccio-
-- R internacionales que apoyan y promueven la investigación en x x
nario de la Lengua Española. 22 edición. Q.W. agricultura y gestión de recursos naturales sostenibles.
Editores. Lima Perú. 19 tomos. 5. Sistematización de investigaciones, estudios y desarrollo de
tecnologías, según ejes temáticos priorizados.
--
Rojas, R. 1984. El proceso de la investigación

118 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 119


Años/semestres Cuadro A2. Instituciones y organizaciones participantes en los componentes
Actividades 1 2 3 4 5
de generación, validación y difusión de alternativas tecnológicas
I II I II I II I II I II

Des. alt. tecnolog.

Becas fort. cap.


Capacit. y AT
Inv. aplicada

Demostrac.

Monitoreo
6. Sistematización de experiencias, según ejes temáticos

Validación
Inv. básica
Inv. exper.

Difusión
Diagn.
priorizados. Instituciones/organizaciones
7. Plan de Fortalecimiento Regional bajo un sistema
x x
interconectado con Unalm, Unsaac, PUCP y UNAP.
8. Capacitación en métodos y técnicas de investigación a
x x GORE Apurímac X x X X x
personal técnico interinstitucional.
9. Estado de demandas de investigación por ejes temáticos. x Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas X x x X X x X
10. Determinación de demandas de capacitación en posgrado Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay X x x X X x X
x x
para el otorgamiento de becas, por ejes temáticos. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
X x x X x x X
11. Planteamiento y formulación de problemas/hipótesis de Andahuaylas-Cusco
x X
investigación por ejes temáticos priorizados. Universidades particulares: Universidad Técnica de los Andes y
X x x X x x X
12. Elaboración de un plan de validación, demostración y Universidad Alas Peruanas
difusión de alternativas tecnológicas precisadas: tubérculos Municipalidades X X x
(papa, olluco, mashua), granos (quinua, cañihua, kiwicha,
X X x x x x x Institutos superiores tecnológicos (7) x X x
tarwi), así como para la conservación, mejoramiento y uso
eficiente de la fertilidad de suelos y agua, como plan piloto ONG x X x
en el sector agrícola. Comunidades campesinas X x
13. Plan de becas para stage, maestría y doctorado para Proyecto PACC-Cosude x X x
el desarrollo del capital humano regional en centros o x x Asociaciones de productores x X x
universidades acreditadas.
Universidad Nacional Agraria La Molina x x x X x x X X
2. Monitoreo y evaluación intermedia.
Pontificia Universidad Católica del Perú x x x X x x X X
14. Monitoreo de la implementación de la AIR. x X x x x
Universidad de Zurich x x X x
15. Autoevaluación y evaluación intermedia (consultor externo)
x Pronabec x
de la implementación y reajustes (en caso necesario).
Concytec X x
3. Evaluación final y reajuste de la AIR para una nueva fase.
INIA-Minagri x X x X x x X
16. Autoevaluación y evaluación final (consultor externo). x X
Minam-Senamhi-PACC. x X x x X X x
17. Revisión y reajuste de la AIR y desarrollo tecnológico en
X ADEX-Dircetur-Sierra Exportadora-Apega x X X x
perspectiva de una fase II.
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

120 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 121
ANEXO 2. Información de las universidades Cuadro A4. Unamba: docentes ordinarios por el título o grado alcanzado, 2013
nacionales de Apurímac Titulado/grado académico de docentes
ordinarios
Escuela académico profesional
a. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Docentes Titulado Maestro Doctor
Apurímac Nº Nº Nº
Como se observa en el cuadro A3, del total de do- Administración de Empresas 18 10 3
Esta universidad, ubicada en la ciudad de Abancay, centes, 134 son nombrados y 83 contratados; de
cuenta con cuatro facultades y nueve carreras profe- ellos, las carreras de Administración de Empresas, Ciencia Política y Gobernabilidad - 1 -
sionales: ingeniería informática y sistemas, ingeniería Educación, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Educación Inicial Intercultural Bilingue 10 3 3
civil, ingeniería de minas, ingeniería agroindustrial, Minas representan más del 50% de docentes. Ingeniería Agroecología - Vilcabamba 2 12 0
ingeniería agroecológica, ciencia política y gober-
nabilidad, educación inicial intercultural bilingüe, Ingeniería Agroindustrial 23 8 2
administración de empresas, medicina veterinaria y Ingeniería Civil - Cotabambas - 3 -
zootécnica, que albergan aproximadamente a 31726 Ingeniería de Minas 25 5 3
estudiantes y 217 docentes entre nombrados y con- Ingeniería Informática y de Sistemas 10 4 0
tratados aproximadamente.
Medicina Veterinaria y Zootécnia 11 9 1
Total 99 55 12
Fuente: RR. HH. Unamba.7
Cuadro A3. Unamba: docentes nombrados y contratados, 2012
Unamba Nombrados Contratados TOTAL Presupuesto canon minero y canon forestal; estos recursos
Administración de Empresas 23 10 33 acumulados a 2013, como ya señalamos antes,
El cuadro siguiente muestra que la Unamba recibe se orientaron principalmente a la construcción de
Ingeniería Agroindustrial 30 1 31
recursos en dos modalidades: donaciones y trans- infraestructura y al proceso de acreditación. Como
Ingeniería de Minas 28 3 31 ferencias del Gobierno Regional, cuyos recursos se se podrá observar, no se destinaron los recursos del
Educación 20 12 32 orientaron fundamentalmente a infraestructura, en canon específicamente para financiar proyectos de
Ingeniería Informática y Sistemas 13 8 21 específico a la construcción del comedor universi- investigación científica y tecnológica.
tario; recursos que comprenden regalías mineras,
Medicina Veterinaria y Zootécnica 19 3 22
Educación Inicial Intercultural Bilingue - 5 5
Educación Ciencia Política y Gobernabilidad - 4 4 Cuadro A5. Unamba, resumen de recursos recibidos del canon por año
Ingeniería Civil- Tambobamba - Cotabambas - 9 9 Fuente de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
Sede Académica Administración - Tambobamba - Cotabambas - 9 9 financiamiento/año
Sede Académica Ing. Minas - Haquira- Cotabambas - 9 9 Donaciones y Transferencias
Agroecología y Desarrollo Rural Vilcabamba 1 10 11 14.23.12 Transferencias de Gobiernos
Regionales
Totales 134 83 217 Comedor universitarios 1.785.172,00 1.785.172,00
Canon minero 1.078.715,47 1.052.774,50 52.753,00 2.184.242,97
Subtotal 0,00 0,00 0,00 1.785.172,00 0,00 0,00 1.785.172,00
Recursos Determinados
En la siguiente tabla, se aprecia el número de docen-
14.14.12 Regalías mineras 30.776,59 13.863,16 4.525,09 18.290,07 40.695,75 15.305,67 123.456,33
tes ordinarios por el grado alcanzado: 99 docentes
14.14.13 Canon Minero 182.546,85 758,94 183.305,79
tienen el grado de licenciado, 31 el grado de máster
y 12 el grado de doctor.
7 Plan de Fortalecimiento de Capacidades y Mejora de Procedimientos Administrativos para la Investigación–PfFC & MPAI
6 Información del POI Unamba 2013. Unamba 2014-2016.

122 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 123
Fuente de Cuadro A6. Unajma: docentes nombrados y contratados
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
financiamiento/año por nivel académico culminado y área de desempeño11
14.14.15 Canon Forestal 82,65 0,32 82,97
Recursos determinados 113.562,63 -7.622,36 -73.538,89 -10.123,41 40,26 22.318,23 Departamento N.º De Categoría Títulos y grados
Subtotal 30.776,59 13.863,16 4.525,09 18.290,07 223.325,25 16.064,93 306.845,09 Académico Princi. Asoc. Auxil. J de Pr. Título Ms. Doctor
Total 30.776,59 13.863,16 4.525,09 1.803.462,07 223.325,25 16.064,93 2.092.017,09 Administración de Empresas 13 0 4 9 0 13
Ingeniería Tecnológica e
11 0 4 7 0 11

NOMBRADOS
Informática
De otro lado, según la edición del diario La Repúbli- El Plan Estratégico Institucional menciona que la Ingeniería Tecnológica
ca, del 19 de diciembre de 2013, la Contraloría Ge- investigación es un “factor clave para la gestión 11 0 4 7 0 11
Agroindustrial
neral de la República, en su último informe, detecta universitaria”9 y en su Eje 2: investigación científica y Ciencias Básicas y
que las universidades no usan dinero del canon. tecnológica se propone “desarrollar la investigación 14 1 5 9 0 14
Humanidades
Este documento señala que los centros nacionales científica, tecnológica y humanística de manera sos- Total 49 1 17 32 0 49
de estudios superiores solo gastaron el 11% de los tenida”, y dentro de sus objetivos específicos están
Administración de Empresas 20 0 7 10 3 20
S/.  774,5 millones que tenían disponible en el año los de: fomentar la investigación permanente en la
2013 para invertir en investigaciones científicas y comunidad universitaria, contar con un Programa Ingeniería Tecnológica e
13 0 2 9 2 13

CONTRATADOS
tecnológicas. Estratégico Concertado de Investigación, gestionar Informática
financiamiento oportuno para la investigación y for- Ingeniería Tecnológica
9 2 0 6 1 9
Para Juana Kuramoto (en entrevista publicada en el talecer la gestión de la investigación. Agroindustrial
diario El Comercio 29 de agosto de 2013), “el Perú Ciencias Básicas y
recién le da importancia a la ciencia, tecnología e Además, Reglamento de organización y funciones Humanidades
innovación”. Y, aunque se otorgan fondos para la (ROF) contempla la investigación como uno de los Humanidades 19 0 3 14 2 19
investigación (canon minero), se prohíbe asignar fines y funciones de la universidad y tiene como Total de profesores 61 2 12 39 8 61
retribuciones por esta fuente a los responsables de órgano de apoyo dentro de su organigrama a la Fuente: Área de Recursos Humanos de la Unajma y PEI Unajma.
la eventual investigación, que como resultado termi- Dirección de Investigación, Creación Intelectual y
nan abandonándola. Artística.

b. Universidad Nacional José María Arguedas Docentes Incentivos para la investigación Infraestructura
La universidad, ubicada en la ciudad de Andahuaylas, En la universidad trabajan 110 docentes entre nom- - Según los estatutos, la Dirección de Investiga- Todas las carreras cuentan con laboratorio, y la in-
cuenta con tres carreras profesionales: ingeniería de brados y contratados, de los cuales 2 tienen el nivel ción tiene entre sus funciones gestionar y cana- fraestructura de la universidad es la mayor prioridad
sistemas, ingeniería agroindustrial y administración de doctor, 19 el nivel de magíster10 y el resto de lizar los fondos específicos para el desarrollo de de inversión; sin embargo, la implementación de
de empresas, que albergan a 13918 estudiantes licenciado, como se puede mostrar en la siguiente la investigación en la universidad; sin embargo, los laboratorios es todavía precaria, y en todo caso
y 110 docentes entre nombrados y contratados tabla. los recursos con los que cuenta todavía son dependerá del tipo de investigación que se desee
aproximadamente.
muy escasos: hasta 2010 se destinó 3500 soles realizar tener el equipamiento completo.
La investigación a nivel de documentos de a investigación y en 2012 fueron 4280, pero a
partir de 2013 se viene ofreciendo 30.000 soles Institutos superiores tecnológicos
gestión
obtenidos de recursos del canon; no obstante,
este financiamiento no puede ser usado para En la región existen siete IST: IST Abancay, el IST
Como es de esperar, las universidades por natura-
cubrir los honorarios del investigador. Todas las Artes, IST Curahuasi, IST Vilcabamba, IST
leza tienen dos objetivos fundamentales, distintivos
Aymaraes, IST Hermenegildo Miranda Segovia de
y complementarios: producir ciencia y tecnología a - En la universidad hay tres formas de graduarse: por Antabamba y el IST Haquira, todos alineados a una
través de la investigación científica y, sobre esa base, suficiencia académica, sustentación de un informe
9 Plan Estratégico Institucional de la Unajma, página 43. formación por competencias. En relación con la in-
formar profesionales. de experiencia profesional y la sustentación de una
10 Información actualizada al 12 de junio; fuente: área de vestigación, no reportan información.
8 Información al semestre 2013-II. recursos humanos de la Unajma. tesis. Lamentablemente, la mayoría de alumnos
opta por graduarse por suficiencia académica.
11 Información a agosto de 2013 según el POI Unamba.

124 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 125
Cuadro A7. Marco normativo y actores involucrados Marco
Misión u objetivo Visión Alcance o relaciones
Marco normativo
Misión u objetivo Visión Alcance o relaciones
normativo Las empresas y las asociaciones civiles de carác-
ter productivo legalmente constituidas en el país
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Minis- y las microempresas formales, sus trabajadores y
terio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio conductores, en asociación con entidades aca-
de Trabajo y Promoción del Empleo (Mintra), Mi- démicas.
Las MYPE serán competitivas nisterio de la Producción (Produce), Ministerio ¿Qué proyectos financia Fidecom?
Las MYPE son un sector económico que y sostenibles sobre la base de de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur), Mi- Proyectos de innovación productiva: son pro-
Plan Nacional para Fondo de
contribuye con el desarrollo económico y so- una cultura y un tejido em- nisterio de Energía y Minas (Minem), gobiernos Ser el fondo líder para impul- yectos que apuntan al desarrollo de la inno-
la Productividad y Investigación y Contribuir con el incremento de la compe-
cial del país a través de productos y servicios presarial articulado y descen- regionales y locales, Consejo Nacional de Com- sar la innovación productiva vación en procesos, productos y servicios, y a
Competitividad de Desarrollo para la titividad del país a través del financiamiento
competitivos con la participación del sector tralizado que genere oportu- petitividad (CNC), Consejo Nacional de Ciencia, en el país, reconocido por su la transferencia y difusión tecnológica para su
las MYPE 2012- Competitividad de proyectos y fortalecimiento de capacida-
público y privado de acuerdo al marco legal nidades, inclusión y empleo Tecnología e Innovación Tecnológica (Con- excelencia en el servicio a las aplicación práctica en el incremento de la pro-
2021 (Fidecom) de des para la innovación productiva.
vigente. digno en el marco de una cytec), Superintendencia Nacional de Admi- empresas. ductividad y competitividad empresarial.
política de Estado.  nistración tributaria (Sunat), Instituto Nacional Produce
Proyectos de transferencia de conocimientos
de Defensa del Consumidor y de la Propiedad para la innovación productiva y gestión empre-
Intelectual (Indecopi), gremios empresariales, sarial: son proyectos que buscan la incorpora-
universidades. ción de conocimientos tecnológicos en proce-
El Concytec es el órgano rector del Sinacyt sos, productos y servicios de las microempresas
Plan Nacional encargado de dirigir, fomentar, coordinar, a través del fortalecimiento de la capacidad de
El Concytec lidera una gestión
Estratégico de supervisar y evaluar las acciones del Estado innovación.
moderna de la ciencia, tecno- MEF, Minagri, Mintra, Produce, Mincetur, Mi-
Ciencia, Tecnología en todo el país en el ámbito de la ciencia, Proyectos de Transferencia y Extensión Tecnoló-
logía e innovación (CTI) que nem, gobiernos regionales y locales, CNC, Inde-
e Innovación para la la tecnología y la innovación tecnológica; gica (Protec)
contribuye a la competitivi- copi, gremios empresariales, universidades.
Competitividad y el y orienta las acciones del sector privado y -- Los Protec que se presenten deben constituir
dad e inclusión social.
Desarrollo Humano ejecuta acciones de soporte que impulsen el propuestas de transferencia y extensión tec-
desarrollo científico y tecnológico del país. nológica que permitan poner los resultados
El Sinacyt desarrolla regularmente sus pla- de investigación o los conocimientos tradicio-
nes, programas, proyectos y actividades nales al beneficio del país y al servicio de su
con el concurso de instituciones y perso- Relaciones del Sinacyt: desarrollo económico y social. Estos proyec-
nas naturales que lo integran, debiendo Sector académico: comunidad científica (inves- tos deberán proponer las fases de transferen-
definir su política, prioridades y formas de tigadores, asociaciones y entidades científicas, El Fondecyt es un órgano del Concytec en- cia tecnológica o asimilación y adaptación de
cargado de captar, gestionar, administrar la tecnología que se propone transferir.
implementación mediante acuerdos entre tecnológicas y culturales) y comunidad educati-
y canalizar recursos de fuentes nacional y -- Las subvenciones a los Protec promueven la
Sistema Nacional de agentes directamente involucrados en cada va (universidades públicas y privadas).
Fondo Nacional de extranjera destinados a las actividades del transferencia y difusión de tecnologías prefe-
Ciencia y Tecnología ámbito. Para este fin, la toma de decisiones, El sector empresarial.
Desarrollo Científico, Sinacyt. rentemente a las comunidades campesinas y
(Sinacyt) el planeamiento, la organización de sus ac- El sector estatal, a través de sus representantes nativas, y las Pymes en las áreas prioritarias
tividades deberán basarse en procesos de debidamente designados por la autoridad com- Tecnológico Y Desarrolla sus actividades dentro del marco
aprobadas por la presidencia del Concytec
consulta, colaboración, diálogo y concerta- petente a escala nacional, regional y local. de Innovación de las propiedades, criterios y lineamientos
y definidas en la convocatoria anual de un
ción en diferentes niveles, ámbitos de acción La sociedad civil: colegios profesionales y ONG Tecnológica de política establecidos en el Plan Nacional
concurso.
de acuerdo a especialidades y naturaleza de Las comunidades campesinas y nativas. (Fondecyt) Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innova- -- La convocatoria del concurso se divulgará en
sus actividades, así como del alcance de sus ción para la Competitividad y el Desarrollo uno de los diarios de mayor circulación nacio-
funciones y responsabilidades. Humano 2006-2021 (PNCTI) aprobado por nal, en la página web del Concytec y a través
Decreto Supremo N.º 001-2006-ED. de otros mecanismos de difusión y asistencia
 Fondo para
la Innovación, a consultas.
la Ciencia y -- Podrán solicitar una subvención Protec, las
la Tecnología personas acreditadas por las siguientes or-
 Contribuir al incremento de la competitivi- ganizaciones domiciliadas en el país, quienes
(Fincyt) del   Ser una institución líder en
dad del país, fortaleciendo las capacidades se constituyen en “Institución ejecutora prin-
Ministerio de la administración de recursos
de investigación e innovación tecnológica y Mypes. cipal”: a) las universidades, b) las empresas,
la Producción para la investigación e inno-
promoviendo la articulación de la empresa, c) los centros e institutos de investigación
(Produce) y Plan vación tecnológica en el Perú.
la universidad y el Estado. públicos y privados y e) las comunidades
Nacional para la campesinas y nativas.
Productividad y
Competitividad de
las MYPE

126 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 127
Marco Marco
Misión u objetivo Visión Alcance o relaciones Misión u objetivo Visión Alcance o relaciones
normativo normativo
 El INIA es al año 2014, la ins-
Propiciar la innovación tecnológica agraria titución pública articuladora
La Agenda de Investigación Ambiental busca nacional para incrementar la productividad del Sistema Nacional de In- -- Producción agrícola.
definir un marco instrumental para fomentar a) Plan Bicentenario del Ceplan. y mejorar los niveles de competitividad y la novación Agraria, que lidera -- Producción pecuaria.
 INIA
y guiar las actividades de la investigación b) Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecno- puesta en valor de los recursos genéticos, y coordina entre sus actores -- Producción de semillas.
Agenda de así como la sostenibilidad de la producción la generación e incorporación -- Transferencia de tecnología.
ambiental del país, identificando líneas es- logía e Innovación para la Competitividad y el
Investigación agraria del Perú. tecnológica en la actividad
tratégicas para su impulso y proponiendo Desarrollo Humano, elaborado por Concytec.
Ambiental 2013- productiva agraria peruana.
líneas temáticas prioritarias y de interés, con c) Conservación y aprovechamiento sostenible
2021, Minam
el fin de que las investigaciones puedan cu- de los recursos naturales y la diversidad bioló- El Perú produce conocimien-
brir la demanda de generación de conoci- gica. tos, maneja tecnologías y
miento ambiental que el país requiere. genera innovaciones que han
permitido un incremento de
 La misión de la AIC en cambio climático
la capacidad de respuesta
para los 12 años siguientes (2010-2021)
a las tendencias del CC y la
-- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo- es constituirse en el mecanismo dinámico
sostenibilidad del desarrollo
gía (Senamhi). que guíe las actividades de investigación
regional, y se ha convertido
Promover la sostenibilidad ambiental del -- Instituto de Investigaciones de la Amazonía científica y desarrollo tecnológico de los go-
en el referente internacional
país conservando, protegiendo, recuperan- Las personas viven en un am- Peruana (IIAP). biernos regionales y las instituciones de in-
Minam  Agenda Nacional de estrategias de adaptación
do y asegurando las condiciones ambienta- biente sano y saludable. -- Organismo de Evaluación y Fiscalización Am- vestigación del país. Por consiguiente estas
de Investigación en los aspectos en los que
les, los ecosistemas y los recursos naturales. biental (OEFA). promueven, aplican, difunden y gestionan  
-- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi- Científica en Cambio el país es particularmente
el financiamiento de líneas prioritarias de
das por el Estado (Sernanp). Climático vulnerable. El subsistema de
investigación en cambio climático, acordes
CTI en CC es eficaz y eficiente
“Somos un gobierno regional democráti- con las Estrategias Regionales y la Estrategia
gracias al excelente nivel de
co, participativo e incluyente que lidera e Nacional de Cambio Climático, y el Plan Na-
-- Gerencia de Recursos Naturales y Medio sus investigadores, profesio-
impulsa el proceso de gestión integral del cional Estratégico de Ciencia y Tecnología e
Gobierno Regional Ambiente. nales y tecnólogos, que han
desarrollo humano sostenible y sustentable   Innovación para la competitividad y el desa-
de Apurímac -- Gerencia de Desarrollo Económico. desarrollado sostenidamente
de acuerdo a sus competencias exclusivas rrollo humano (PNCTI 2006-2021).
-- Gerencia de Desarrollo Social. insumos útiles demandados
compartidas y delegadas para construir una por los tomadores de deci-
sociedad con calidad de vida y justicia”. sión a escala local, regional y
Visión al año 2021: sector nacional.
agrario competitivo, sosteni-
ble e inclusivo, con organi-
zaciones eficientes, eficaces
y transparentes en su gestión,
Conducir la politica nacional agraria, aplica-
basadas en un uso intensivo
ble en todos los niveles de gobierno, gene-
de tecnologías de informa-
Minagri, Plan rando bienes y servicios de excelencia a los
ción, operadas por equipos Enfoques: de seguridad alimentaria, de cadenas
Estratégico sectores productivos agrarios, con énfasis en
humanos de alta calificación productivas, desarrollo sostenible, de cuencas e
Multianual 2012- la familia campesina y el pequeño productor,
y rendimiento, en el marco inclusión social.
2016 promoviendo, en un ambiente sostenible, el
de un desarrollo agrario des-
crecimiento y desarrollo competitivo, equi-
centralizado, participativo y
dad social e identidad cultural.
concertado, garantizando la
soberanía alimentaria y con-
tribuyendo a mejorar el nivel
y calidad de vida de la pobla-
ción.

128 Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac Agenda de Investigación-AIR de la región Apurímac 129
La impresión de este documento se ha financiado con recursos de la cooperación
suiza, canalizados a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC
Perú, iniciativa de cooperación bilateral:

Asesorado y facilitado por:


HELVETAS Swiss Intercooperation, LIBÉLULA Y PREDES.

También podría gustarte