Está en la página 1de 20

ALCOHOLISMO

(Manual de Terapia de Conducta). Elisardo Becoña Iglesias.

INTRODUCCIÓN

El alcohol se obtiene de la fermentación de carbohidratos vegetales (p.ej., granos, frutas). La


fermentación da lugar a una bebida que contiene entre 14% y 15% de alcohol, mientras que con la
destilación se obtienen mayores concentraciones.

El alcohol que bebemos (alcohol etílico o etanol) pertenece a la familia farmacológica de


depresores del sistema nervioso central. No obstante, en concentraciones bajas sus efectos
iníciales sobre la conducta son estimulantes, reducen la tensión y pueden ser una herramienta útil
para enfrentarse a situaciones sociales.

Funciones del alcohol:

• Psicotrópica

• Terapéutica

• Alimentaria

• Como fuente de calorías para el esfuerzo laboral

• Como mecanismo de control social

• Como instrumento de identificación y diferenciación cultural y/o social

• Como mecanismo de transgresiones estructurales

• Como mecanismo de adaptación en situaciones de cambio

• Como mecanismo de “solución” al tiempo “vacio” social y/o individual

• Como mecanismo casi irreemplazable de sociabilidad

Trastornos del Alcohol:

➢ A nivel físico:
• Trastornos hepáticos.

• Alteraciones en el tracto intestinal

• Alteraciones en el páncreas

• Síndromes neurológicos

• Enfermedades musculares

• Complicaciones hematológicas

• Trastornos endocrinos

• Hiperuricemia

• Osteopenia

• Cáncer

• Hipertensión arterial

• Exposición a situaciones que conllevan grave riesgo físico

• Problemas de sueño

• Bajo deseo sexual

• Problemas cognitivos y de memoria

➢ A nivel laboral:

• Accidentes

• Absentismo

• Menor rendimiento

• Abandono de las obligaciones laborales

• Problemática en el grupo de trabajo

• Cargas sociales

• Inadecuación-inadaptación

• Mortalidad y suicidios
➢ A nivel familiar-social:

• Relaciones conflictivas con la pareja

• Agresividad

• Repercusiones en los hijos

• Repercusiones de tipo legal

• Problemas sociales numerosos

El termino alcoholismo se utiliza para referirse a aquellas personas que dependientes del
alcohol o que tienen graves dificultades y problemas debido al consumo abusivo del mismo.

Tradicionalmente, el alcoholismo ha sido considerado como un trastorno progresivo. El


consumo de bebidas alcohólicas se inicia en la adolescencia y progresa lentamente, llegando a
constituirse un problema hacia la mitad o al final de los 20 años. Para llegar a ser un adicto se
requiere un patrón de gran bebedor y muy reiterativo, y esto se desarrolla de un modo muy
característico durante unos años. No obstante, hoy sabemos que muchos alcohólicos comienzan a
serlo a una edad avanzada, sin haber tenido previamente problemas de abuso o dependencia del
alcohol, dándose este fenómeno más en mujeres que en varones mayores, cuando en edades
tempranas es a la inversa.

Una exposición crónica al alcohol produce dependencia física. Cuando alguien ha estado
bebiendo durante un largo periodo de tiempo y luego deja de hacerlo de repente, el síndrome de
abstinencia puede ser grave o incluso mortal.

Los trastornos de abstinencia se alivian instantáneamente con el alcohol, las benzodiacepinas o


los barbitúricos. De igual manera, el síndrome de abstinencia causado por la exposición crónica a
las benzodiacepinas o a los barbitúricos se alivia con el alcohol.

Se considera consumo no perjudicial a aquel que no supera:

• En mujeres: 112 gr./semana (+ de 1,5 botellines al día)

• En varones: 168 gr./semana (+ de 2 botellines al día)

Así mismo, se considera como criterio de intervención en personas sanas:

• En mujeres: 168 gr./semana (+ de 21 unidades/semana)

• En varones: 280 gr./semana (+ de 35 unidades /semana)


El alcoholismo se da más frecuentemente en el varón, la mujer con problemas de alcohol
comienza a beber más tardíamente, apreciándose en los últimos años un cambio en los patrones
de bebida tradicionales hacia el modelo de bebida anglosajón, en los que los más jóvenes beben el
fin de semana cantidades muy importantes de alcohol hasta llegar a la embriaguez.

MODELOS EXPLICATIVOS DEL ALCOHOLISMO

1. Hipótesis de la automedicación:

Propone que la causa de los trastornos adictivos de al menos gran parte de los pacientes, es
que estos sufren trastornos endógenos con substrato biológico que, directa o indirectamente, les
abocan al consumo de sustancias psicoactivas como forma de autotratamiento.

2. El modelo de aprendizaje social (Bandura):

“Cuando se da satisfacción al deseo, el habito se refuerza”, San Agustín.

Asume que la conducta de beber se adquiere y mantiene por modelado, refuerzo social,
efectos anticipatorios del alcohol, experiencia directa de los efectos del alcohol como refuerzos o
castigos y dependencia física.

Influencias psicosociales:

• Historia de aprendizaje social de la persona

• Expectativas o creencias del individuo sobre su consumo

• Situación física y social en la que el beber ocurre

Es importante tener en cuenta que si el nivel de consumo de alcohol aumenta y el consumo


esta sostenido en el tiempo, el riesgo de desarrollar dependencia física y/o psíquica se incrementa.

Factores que influyen al inicio del alcoholismo:

• La influencia de la familia y los pares

• Influencia de modelos

• Desarrollo de experiencias relacionadas con el alcohol


El déficit de habilidades sociales para afrontar las situaciones cotidianas que se nos van
presentando, es el factor que explica en un momento del tiempo el abuso del alcohol.

ORIENTACIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL ALCOHOLISMO

Dos tipos de trastornos se distinguen en el alcoholismo:

1. Dependencia de sustancias psicoactivas:

• Forma más grave del trastorno

• Elevada tolerancia, necesitan aumentar las dosis rápidamente.

• Síntomas de abstinencia notables.

• Insuficiente fuerza de voluntad para su abandono o control.

• Abandono de otras actividades sociales.

• Uso de la sustancia “obligado” en cantidad y tiempo.

• Conducta autodestructiva.

2. Abuso de sustancias psicoactivas:

• Abandono de las obligaciones académicas, laborales o familiares.

• Uso de la sustancia en situaciones con riesgo físico.

• Repercusiones de tipo legal

• Graves problemas sociales o personales.

Evaluación de los trastornos (obtenidos a través información y acecho propio)

1. Que vea la realidad.

2. Compromiso del individuo

3. Acecho y consciencia de la adicción


4. Orígenes sistémicos

5. Sustitución de las pautas de comportamiento asociados

6. Potenciación de actividades sustitutivas

7. Equipo multidisciplinar de apoyo

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

• Facilidad de obtención

• Predisposición biológica

Tipos de tratamientos

1. Tratamientos orientados a la abstinencia:

Los tratamientos conductuales que han mostrado ser útiles para el tratamiento del alcoholismo
son:

• El entrenamiento en habilidades sociales.

• El incremento vocacional.

• La aproximación de refuerzo comunitario

• Contratos conductuales

• Terapia aversiva (nausea).

• Prevención de la recaída

• Manuales de autoayuda (para bebedores problema)

• Terapia marital/familiar conductual

• Entrenamiento en autocontrol conductual

1. Terapia aversiva:
El objetivo es reducir o eliminar el deseo de la ingesta de alcohol. Para ello utilizan estímulos
o imágenes.

Como estímulos aversivos se han utilizado:

• El shock eléctrico

• La aversión química para producir nauseas (medicamentos utilizados: apomorfina,


disulfiran, Antabuse, Colme,etc)

• La aversión olfativa

• La aversión encubierta a través de imaginación

• Hipnosis

• Homeopatía (Quercus 5CH/varias veces al día cuando se desee)

La sensibilización encubierta: es uno de los tratamientos aversivos que ha demostrado ser


más efectivo. Consiste en una visualización donde se asocia el alcohol a algo (un olor, un sabor, un
color o una escena desagradable) que produce aversión al consumidor. El tratamiento suele
distribuirse en 2 sesiones semanales y elaborar unas 6 escenas.

NOTA: No hacerlo con pacientes con psicosis o trastornos graves de salud.

2. Entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento.

Esta técnica ha surgido basada en estudios que han mostrado que si enfrentamos a
bebedores sociales duros a situaciones interpersonales estresantes, estos consumirán menos
alcohol si se les proporciona una estrategia de afrontamiento alternativa.

Un ejemplo lo tenemos en el proyecto MACTH:

• Habilidades sociales: dirigidas a interaccionar en el ambiente del sujeto con personas


relevantes para el, utilizando el entrenamiento en habilidades de comunicación.

• Habilidades intrapersonales: dirigidas a que la persona sea capaz de hacer frente a sus
emociones o impulsos por beber. El humor, por ejemplo.
|TIPO DE ENTRENAMIENTO |ELEMENTOS QUE SE CUBREN
|

|Entrenamiento en habilidades de comunicación |Habilidades de rehusar beber


|

| |Proporcionar feedback positivo |

| |Proporcionara critica |

| |Recibir críticas sobre el uso de alcohol/drogas |

| |Habilidades de escucha |

| |Habilidades de conversación |

| |Desarrollar apoyos de personas sobrias |

| |Habilidades de resolución de conflictos |

| |Comunicación no verbal |

| |Expresión de sentimientos |

| |Introducción de asertividad |

| |Rechazar peticiones |

| |Recibir críticas en general |

|Entrenamiento en el manejo cognitivo-conductual del humor |Manejo de pensamientos sobre


el alcohol |

| |Conciencia de los pensamientos negativos |

| |Manejo de los pensamiento negativos |

| |Conciencia de la ira |

| |Manejo de la ira |

| |Decisiones aparentemente irrelevantes |

| |Planificación para emergencias |

| |Afrontamiento de problemas persistentes |

| |Entrenamiento en relajación. I. Relajación muscular profunda


y|
| |técnicas de imaginación |

| |Entrenamiento en relajación. II. Dejarse. |

| |Entrenamiento en relajación. III. Relajarse en situaciones |

| |estresantes |

| |Solución de problemas |

| |Incremento de actividades placenteras. |

|Afrontamiento de las urgencias de beber |Retraso pasivo y retraso como una


estrategia cognitiva |

| |Consecuencias negativas del beber. |

| |Consecuencias positivas de la sobriedad |

| |Imaginación de la reducción de la urgencia |

| |Comida y bebida alternativa |

| |Conductas alternativas |

| |Afirmación del dominio a nivel cognitivo |

| |Distracción cognitiva |

3. Programas multicomponente de amplio espectro.

Entrenamiento en autocontrol conductual:

Técnicas:

a) Autoobservación de la conducta: dirigir la atención al mecanismo de beber.

b) Planificación de objetivos a conseguir: pasando por la abstinencia y la sobriedad.

c) Manejo del consumo ante situaciones estresantes. Decepción, ira, etc.

d) Modificación y atenuamiento de la ingesta, enseñar que beber y como beber:

• Mezclar con bebidas no alcohólicas

• Beber menos cantidad

• Espaciar los sorbos


• Rebajar con agua

e) Conocimiento de lo positivo y negativo del beber

f) Rechazo de invitaciones

4. Aproximación de reforzamiento comunitario:

a) Uso del disulfiran.

b) Reforzar la situación de apoyo familiar.

c) Dirigir la atención hacia el trabajo.

d) Actividades donde no hay alcohol.

e) Como aceptar y como sustituir el consumo.

La prueba de sobriedad: se negocia con el cliente un periodo de tiempo donde estar sobrio
(introducir Quercus), no debe bajar nunca de 60 días. Lo que se pretende es iniciar el tratamiento
con este periodo de “prueba”, no el objetivo de la abstinencia para toda la vida, y así, con el
cambio de bebedor a abstemio, el paciente se encuentre mejor y decida dejar de beber.

En muchas ocasiones se hace necesario aplicar terapia marital.

5. Terapia cognitiva: entrenamiento en solución de problemas:

• Prevención de la recaída

• Solución en fases de los problemas

6. Tratamiento de otros problemas relacionados con el abuso del alcohol:

❖ Tratamiento marital y familiar conductual:

□ De conducta:

➢ Respetar la dignidad

➢ Respeto del alcohol

□ Sistémica:
➢ No desprecio

➢ Arreglar el sistema de la pareja

❖ Manejo de la ansiedad y del estrés:

En un principio el alcohol es tomado como un ansiolítico (reduce la ansiedad y el estrés),


pero luego es un elevador de la ansiedad

□ Técnicas:

➢ Darse cuenta

➢ Relajación. Respiración, yoga, etc.

❖ La depresión:

Es un trastorno frecuentemente unido al alcoholismo (es fácil que además exista un


ancestro identificado o solidaridad con el padre despreciado). También puede haber, aparte de
otros síntomas ideas de inutilidad, insomnio y lo más grave ideas de suicidio. Constelaciones.

❖ Prevención de la recaída:

El objetivo es conseguir la independencia del paciente y que este actué como su propio
terapeuta, pues así el riesgo de recaídas es menor. Para ello hay que incrementar las estrategias
de afrontamiento ante situaciones de estrés.

2. Programas de beber controlado:

Existe mucha polémica sobre estos tratamientos.

• Hacerse responsable de lo que se hace bebido:

o Donde: donde no haya que conducir o realizar actividades peligrosas

o Con quien: personas en quien confiemos, estemos a salvo con ellas, nunca con niños.

o Como: verse a sí mismo

Recapitulación de que se ha hecho y que se ha dicho.

Este programa se utiliza con:


• Personas que rechacen completamente la abstinencia

• Personas que por trabajo tengan que beber socialmente.

• Personas con buenos apoyos y sistémicamente recuperados.

• Personas que fracasen en la abstinencia

1. El programa de beber controlado:

• Análisis funcional del acto de beber

• Cambios en el proceso de beber

• Hacerse responsable

• El adolescente de clase media, bebedor problema autocontrol hombre.

1. Programa de Sobell y Sobell (para bebedores duros):

• No consumir más de 3 unidades al día.

• No consumir más de 4 días a la semana

• No consumir más de una unidad de alcohol a la hora (1 cerveza, un vino, etc.).

• Dilatar 20 minutos la decisión de beber o no beber.

• No beber en situaciones de riesgo

• Delimitar las situaciones de su vida relacionadas con el consumo de alcohol.

CONCLUSIÓN

La terapia de conducta ha demostrado ampliamente su efectividad pero no se utiliza más por:

• La hegemonía económica de los programas basados en el modelo de enfermedad

• Aceptación de la población de costumbres que lo potencian

• Poseer habilidades efectivas ¿????


PROGRAMA DE TRATMIENTO DEL ALCOHOLISMO

1. Evaluación e incremento de la motivación para el cambio:

• Problemas:

o No querer acudir a consulta

o Una vez en consulta, no seguir el tratamiento.

Una vez que se ha conseguido que la persona acuda a consulta es necesario hacer una
evaluación exhaustiva, que será más una entrevista motivacional en donde se llevaran a cabo
estrategias, como el análisis de la motivación para el cambio, para conseguir mantener al sujeto en
el tratamiento.

Se considera que el sujeto ha de estar permanentemente al acecho, y se espera que haya


recaídas.

Seis estadios del cambio:

1. Precontemplación: la persona considera que no tiene un problema.

2. Contemplación: la persona se hace consciente de que hay un problema

3. Preparación para la acción: el sujeto se plantea modificar su conducta.

4. Mantenimiento: abstinencia durante 6 meses.

5. Recaída: vuelta de mantenimiento a estadios anteriores.

6. Finalización: se da por finalizado el proceso de cambio, logrando la total desaparición


del problema.

La motivación es necesaria en todo momento del tratamiento, si no existe hay que crearla,
sin motivación no es posible la intervención.

Es normal que a una parte del alcohólico le parezca “normal” lo que consume.

Estrategias de motivación:

➢ Ver la realidad autorregistros (reconstruir el último día que se bebió)

➢ Quitar obstáculos para acudir a consulta

➢ Dar opciones. Que elijan libremente

➢ Ver porqué beber es deseable


➢ Promover empatía

➢ Dar feedback, devolverle al cliente tus impresiones de cómo le ves

➢ Clarificar objetivos

➢ Ayuda activa

Tabla de autorregistro, para rellenar después de una recaída

|Día |Hora |Tipo de bebida|Cantidad |Unidades |Lugar donde se bebe |Con quien
bebe |Pensamientos o |

| | | | |estándar de | | |sentimientos antes de |

| | | | |bebida | | |beber |

| | | | | | | | |

| | | | | | | | |

| | | | | | | | |

| | | | | | | | |

Lo mejor es que el objetivo del tratamiento sea la abstinencia (6 meses minino al principio),
luego que el paciente haga lo que considere, pero no decírselo.

2. La abstinencia

Deshabituación física:

➢ Posibilidades de sufrir deliriums tremens, alucinaciones agudas, amnesias parciales, etc.

➢ Crear zonas sin alcohol (fines de semana, bares, etc.)

➢ Ayudar a la dependencia física con remedios naturales.


Deshabituación psicológica:

Cuando se ha superado la deshabituación física aparece la dependencia psicológica.

NOTA: Nosotros iríamos al revés:

• Deshabituación psíquica sistémica.

• Dependencia psíquica conductual

• Dependencia física

• Arreglo naturopatico

3. Conductas problema:

|Conductas problema y recursos disponibles |Análisis funcional


|

|Conductas problema: |Estímulos antecedentes: |

|Consumo excesivo de alcohol |Estar en casa en la tarde-noche sin tener nada


que hacer, |

|Depresión |aburrida, cansada, ansiosa o deprimida |

|Pobre adaptación social |Pensamientos negativos sobre sí misma y su


futuro |

|Relaciones familiares dependientes |Imposibilidad de conciliar el sueño


|

|Inadaptación a su estado de divorciada |Rememorar hechos del día que le hacen


sentirse inútil |

|Problemas en el manejo de los hijos |Variables del organismo:


|

|Problemas en el manejo de la casa y la economía domestica |Dependencia del alcohol


|

|Carencia de habilidades y actividades sociales |Tolerancia al alcohol


|

|Insomnio |Consumo diario de tranquilizantes |


| |Consumo de tabaco en altas dosis |

| |Conductas problema |

| |Conductas motóricas: |

| |Consumo de lunes a viernes de 3 ginebras |

| |Consumo de vino, cerveza y aperitivos el fin de semana |

| |Enlentecimiento psicomotor |

| |Bajo rendimiento laboral |

| |Dificultades en la organización de la casa |

| |Conductas psicofisiológicas: |

| |Insomnio, fatiga |

| |Poco apetito |

| |Conductas cognitivas: |

| |Amnesias de lo que ha ocurrido la noche anterior. |

| |Sentimientos de inutilidad |

| |Disminución de la capacidad de pensar y concentrarse |

| |Consecuentes: |

| |Positivos: |

| |Sabor placentero del alcohol |

| |Satisfacción subjetiva |

|Recursos conductuales disponibles |Inducción del sueño


|

|Trabajo |Reducción del nivel de ansiedad |

|Apoyo de personas de su entorno laboral |Eliminación de pensamientos negativos


de inutilidad |

|Apoyo familiar |Negativos: |

| |Mareos, nauseas, amnesia, malestar, etc. |


4. Tratamiento en grupo

|SESIÓN |TRATAMIENTO |

|1ª Sesión. Evaluación |Comportamiento |

| |Origen sistémico |

| |Origen circunstancial |

|2ª Sesión |Constelaciones |

| |Productos naturales de apoyo |

| |Abstinencia |

|3ª Sesión |Rebajar la ansiedad |

| |Insomnio |

|4ª Sesión |Proponer tareas nuevas |

| |Manejo del afecto |

5. Problemas maritales y familiares:

➢ Ver la realidad del comportamiento:

o Como es

o Cuando

o Qué origen

➢ Establecer origen u orígenes de la causa

➢ Constelaciones

6. Depresión y ansiedad asociada al alcohol:

➢ Depresión constelaciones + Mostaza (Flor de Bach)


➢ Ansiedad constelaciones + ¿???? (Flor de Bach)

7. Relaciones interpersonales:

(El alcohol como sustituto)

➢ Crear habilidades en relacionarse

➢ Que evite o vea las “malas relaciones”

8. La recaída:

Hay que diferenciar caída de recaída.

➢ Caída desliz puntual

➢ Recaída restablecimiento del habito

La recaída es mayor al principio de la abstinencia.

• “Me siento que puedo afrontar el mundo más exitosamente”

o Culpa. Desvaloración.

• Expectativa positiva del alcohol

o Ver la realidad

NOTA: “que sienta el alcohol como prisión, no como libertad”

Motivos incontrolables. Entorno que le rodea:

• Culpa

• Confluencia (Gestalt): “Tu eres tú”

En España, el alcoholismo aparece sobre los 30 y 40 años (disminución de la fuerza vital).

Cuanto menos apoyo social y familiar el tratamiento es más largo.


TRATAMIENTO PARA EL ALCOHOLISMO EN LA MARIPOSA NOCTURNA

RESUMEN

1. EVALUACIÓN

2. VER LA REALIDAD COMPROMISO

➢ Estado físico

➢ Estado psíquico

➢ Estado de presencia

➢ Estado económico

➢ Relaciones emocionales

3. TERAPIA SISTEMICA

➢ Ancestros excluidos identificados

➢ El padre

➢ Victima-perpetrador

➢ Agradecimiento frente al alcohol

➢ Ancestros alcohólicos. Ancestros no alcohólicos

4. TERAPIA CONDUCTUAL

➢ Ver la realidad. “Te gusta así”

➢ Acecharse. Como es el proceso.”Todo ¿???

➢ Motivación. “Existe el mundo”.

➢ Hacerse responsable. Dignidad.

➢ Recapitulación.
➢ No haceres.

5. APOYO NATUROPATICO

➢ Adicción:

o Flores de Bach

o Homeopatía

o Respiración

o Masajes

o Kinesiología

➢ Órganos dañados:

o Fitoterapia

o Flores de Bach

o Suplementos

También podría gustarte