Está en la página 1de 16

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Práctica N° 4

Informe de Laboratorio

1. Tema: Determinación del Peso Molecular de un Acido

2. Objetivo General: Uso del método volumétrico para la determinación el peso

molecular de un acido orgánico.

3. Objetivos Específicos:

a. Determinar la concentración del reactivo desconocido usado en la práctica.

b. Identificar qué tipo de ácido fue utilizado.

c. Manejar correctamente el método de titulación.

4. Marco Teórico

La composición de una disolución se refiere a una mezcla homogénea de dos o más

sustancias, la cual se divide en, soluto y solvente. El solvente es usualmente la sustancia que

se encuentra en una mayor concentración en la mezcla, mientras que los solutos son aquellos

componentes de menor cantidad las cuales se dicen que se han disuelto por el solvente.

En la concentración de las disoluciones, esta se refiere a las cantidades relativas de los

componentes de una disolución, expresada en cualquier unidad de cantidad de materia en que

se quiera expresar. La fracción molar es en relación de la fracción de los moles de soluto con

respecto a los moles de la solución.


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje en peso: Porcentaje del peso total de la disolución debida al soluto. Es el numero

relativo de unidades de peso del soluto por cada cien partes de disolución.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 = × 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje en volumen: Es el numero relativo de unidades de peso del soluto por cada cien

partes de la disolución.

𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 = × 100
𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Partes por millón (ppm): Es el número relativo de unidades de peso del soluto por cada millón

de parte de la disolución

Molaridad: Esto se lo puede definir como el número de moles de soluto en un litro de la

disolución. Se la representa con la letra M

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

La molalidad es la cantidad de moles de soluto que se encuentra disuelta en cada kilogramo

del disolvente.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 =
𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
La valoración puede incluir un gran número de procesos los cuales se los basan en la medida

de la cantidad de un reactivo el cual se conoce su concentración, la cual es consumida por el

analito.

El análisis volumétrico es aquel procedimiento en el cual se encuentra basado en la medida del

volumen necesario del reactivo para que se pueda reaccionar con el analito. En las

valoraciones volumétricas se miden los volúmenes de las disoluciones de concentración que

se conoce necesario para poder reaccionar completamente con el analito. Gracias a esto, al

medir de forma precisa el volumen de reactivo del cual se conoce la concentración, se podrá

calcular su concentración en la muestra.

La escala de pH es usada para poder clasificar las soluciones dependiendo de su acidez o su

alcalinidad. Estos valores son puestos en una escala basada en valores de pH, la cual significa

que en un cambio de unidad de pH es correspondiente a un cambio diez veces mayor en la

concentración de H+. La escala se mide de 0 a 14, siendo 0 la sustancia más acida y 14 las

sustancias más básicas o alcalina, y en 7 estando sustancias neutras.

Unas de las formas de medir el pH de una muestra es con indicadores de pH. Los indicadores

son sustancias que reflejan la manera en la que evoluciona una reacción química. Los tipos de

indicadores de pH que hay son: De neutralización o acido base, de oxidaccion-reduccion y de

precipitación.
Los de neutralización alteran sus colores dentro de un rango de pH, lo cual generalmente

ocurre a partir de la adhesión de una base y un ácido hasta que alcance el proceso de

neutralización. Los de oxidación-reducción son utilizados para señalar cuando la reacción ha

logrado alcanzar su fin. Los de precipitación muestran en el momento en que la reacción de

tipo de precipitación ha llegado a su fin. Un ejemplo de un indicador es la fenolftaleína, la

cual es un compuesto orgánico incoloro en un medio acido. Cuando llega a un medio básico,

este toma un color rosado. Este indicador proviene de la condensación de una molécula de

anhídrido ftálico junto a do moléculas de fenol.

En el análisis volumétrico, se debe tomar en consideración estos principios generales cuando

se sea posible para poder obtener resultados de buena calidad, tales como:

 El peso de la muestra no debe ser menor a 0.1 g

 El volumen del valor que será consumido debe ser entre una cantidad entre 10 y 20

ml. En caso de ser un volumen muy pequeño, el error de lectura y de drenaje de la

bureta no podrá ser despreciable.

 El volumen de la disolución no debe ser tan grande que llene la bureta para completar

la valoración. Esto podría llevar a un error de lectura.

 El análisis debe fundamentarse en los resultados de al menos unas tres valoraciones

que sean concordantes.

La neutralización es la reacción que ocurre entre un ácido y una base. Dependiendo del

carácter del ácido y de la base, se pueden ver que hay cuatro casos.
 Acido fuerte+ base fuerte

 Acido débil+ base fuerte

 Acido fuerte+ base débil

 Acido débil+ base débil

En el momento en que ocurre la neutralización, esto se cumple que el número de equivalentes

de ácido que han reaccionado (N*V) debe ser igual al número de equivalentes de la base

(N’*V’).

En la neutralización acido fuerte y una base fuerte, el pH varía de manera brusca en el punto

de equivalencia, como por ejemplo, la disolución de HCL junto a NAOH. En la neutralización

de un ácido fuerte y una base débil, el pH se mantiene bajo mientras aun exista el ácido libre y

después de haber alcanzado la neutralidad, como por ejemplo con el ácido HCL y la base

NH3.

En la neutralización de un ácido débil junto a una base fuerte, al tener este acido débil, al

añadirlo junto a una base fuerte, el pH de esta se va aproximando a la neutralidad sin tener un

cambio muy brusco. Aunque si se añade un par de gotas de sosa en exceso cuando el ácido se

encuentra neutralizado, se obtendrá un incremento brusco de pH. Como por ejemplo, el acudo

acético junto a NaOH.

En la neutralización de un ácido débil junto a una base débil, en cambio a las otras

neutralizaciones, en esta no se produce variaciones bruscas del pH. Habrá dos regiones que
tienen capacidades amortiguadoras que están definidas por los pK del ácido débil y de la base

débil respectivamente.

El peso molecular es la masa de una molécula de una sustancia la cual se expresa en unidades

de masa atómica. Esto se puede calcular con ayuda de su fórmula y la suma de cada elemento

química. La normalidad se la define como el número de equivalencia de soluto por cada litro

de la solución. La Normalidad con la siguiente formula

N= equivalentes de soluto

Litros de la solución

El equivalente se refiere al peso equivalente, que son los pesos de los cuerpos referidos a una

unidad que suele ser el hidrogeno u oxígeno, y puede sustituirse en una reacción química. Es

igual a la masa atómica del elemento dividido por su valencia.

La titulación es un procedimiento cuantitativo, el cual ayuda en la determinación de la

concentración desconocida de un líquido al añadir un reactivo de la cual se conoce su

contenido. Este procedimiento necesita de una bureta y unos vasos de precipitación, la cual

está en al bureta que contiene la solución volumétrica de la cual se conoce su concentración.

Al mezclar la solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso, con el

conocimiento, se puede calcular la concentración de la solución con la muestra.

5. Materiales, Equipos y Reactivos

Materiales
 Vaso de precipitación de 100 ml (±0.1 ml)

 Matraz Volumétrico de 100 ml (±0.1 ml)

 Agitador de vidrio

 Pipeta Volumétrica

 Matraz Erlenmeyer

 Pera

 Bureta de 50 ml

 Pipeta

Reactivos

 Agua destilada

 Hidróxido de sodio pellets

 Ácido orgánico

 Indicador de fenolftaleína

Materiales de Protección

 Bata de laboratorio

 Gafas de protección

6. Procedimiento

I. Primero, después de colocarnos los materiales de protección, colocamos el

vaso de precipitación en la balanza para medir su peso, para después colocar

los 0.5 gramos de muestra de ácido orgánico.


II. Añadir al vaso de precipitación 20 ml de agua destilada, y empezamos agitando

hasta que se disuelva la muestra por completo.

III. Se vierte la disolución en el matraz volumétrico de 100 ml y se empieza a

enrasar con agua hasta llenar por completo.

IV. Se agita el matraz volumétrico para asegurarse que la disolución este

completamente homogenizada.

V. Tomar 10 ml de la disolución del matraz y colocarla a un matraz Erlenmeyer,

se le coloca las dos gotas de fenolftaleína y se empieza a titular la disolución

con el hidróxido de sodio de normalidad 2.

VI. Se continua titulando, mientras se va agitado el matraz

VII. Anotar la cantidad de hidróxido de sodio en el momento que la disolución

cambia de color por completo.

VIII. Se registran los datos obtenidos para poder sacar el peso molecular del acido

7. Resultados

Tabla #1: Tabla de datos brutos

Masa del ácido (g) [± 0.1 g] 0.5

Volumen del ácido utilizado para la


10
titulación (mL) [± 0.5 mL]

Volumen de la base requerida para la


8.975
neutralización (mL) [± 0.5 mL]

Número de hidrógenos ionizables del


2
ácido utilizado

Normalidad de la disolución de NaOH (N) 0.1005


Tabla #2: Tabla de resultados

Normalidad del ácido (N) 0.09

Número equivalente del ácido 9.02 × 10−3

Equivalente – gramo del ácido 55.43

Peso molecular del ácido (g) 110.87

8. Análisis de resultados

El objetivo de la práctica es encontrar el peso molecular del ácido utilizado en el

experimento. Para esto, primero se debe utilizar la fórmula de normalidad expresada

de la siguiente manera:

𝑁𝑎𝑐 𝑉𝑎𝑐 = 𝑁𝑏 𝑉𝑏

En donde Nac representa la normalidad del ácido, Vac el volumen del ácido utilizado,

Nb la normalidad de la base y Vb el volumen de la base. Todos estos datos son

presentados en la tabla #1, por lo que reemplazando los datos nos queda que:

Nb Vb
Nac =
Vac

(0.1005)(8.975)
Nac = = 0.09 N
10

Se sabe que la normalidad es el número de equivalencia de soluto por cada litro de

solución. Dado esto se puede encontrar el número de equivalencia del ácido en base a

la normalidad encontrada previamente:

# equivalencia
Nac =
L de solución
Nac
# equivalencia =
L de solución
0.09
# equivalencia = = 9.02 × 10−3
0.1

La normalidad de un ácido puede ser relacionada con su moralidad a través de la

siguiente manera:

Nac = Mac × H +

En donde H + representa el número de hidrógenos ionizables de la sustancia.

Desglosando la fórmula se puede obtener la siguiente relación:

# equivalencia # moles de soluto


= × H+
L de solución L de solución

# equivalencia = # moles de soluto × H +

Para encontrar el número de moles del soluto, que es del ácido, se hace una relación en

base a la cantidad del ácido utilizado y la cantidad de gramos que se encuentra en un

mol, de tal manera que:

masa del ácido utilizada


# equivalencia = × H+
peso molecular del ácido

Y despejando el peso molecular, el cual es el que se quiere encontrar, la expresión

queda como:

mac
PMac = × H+
# equivalencia

La relación que existe entre la masa del ácido utilizada y el número de equivalencia es

mayormente conocida como el equivalente en gramos del ácido, que tendría un valor

de:

mac
equivalente − gramos del ácido =
# equivalencia

0.5
equivalente − gramos del ácido = = 55.43
9.02 × 10−3
Y al reemplazar el valor en la expresión del peso molecular del ácido, este quedaría

como:

PMac = 55.43 × H +

PMac = 55.43 × 2 = 110.86 g

9. Conclusión y recomendaciones

En conclusión se puede decir que el ácido que se utilizó fue el ácido oxálico. Al

principio habían dos posibles opciones sobre el ácido que se estaba usando: ácido

oxálico (C2H2O4) y ácido cítrico (C6H8O7). El peso molecular del ácido cítrico es de

192.12 g mientras que el del ácido oxálico es de 90.03 g. Ya que el peso molecular

obtenido fue de 100.86 g, se puede decir que el ácido oxálico es la opción más óptima.

El método utilizado en esta práctica fue el de la titulación, que es un análisis

volumétrico. Este proceso se relaciona con la reacción de neutralización. Como se

mencionó en el marco teórico, una reacción de neutralización se da entre un ácido y

una base que da como resultado una sal neutra más agua. El uso de la fenolftaleína es

un instrumento clave en este procedimiento ya que actúa como un indicador de pH.

En la práctica se tuvo que ir añadiendo gota por gota el hidróxido de sodio a los 10 mL

de ácido que se utilizaban y al que se le agregó fenolftaleína. El punto de equivalencia

se da cuando la concentración de la solución conocida (la base) es igual a la

concentración de la desconocida (el ácido). Este punto de equivalencia se va a dar en

el momento en el que la fenolftaleína haga cambiar de color a la solución que se está


titulando. Y, una vez obtenido esto se puede realizar el proceso que se explicó en el

análisis de resultados.

Hay algunos puntos que se deben de tomar en cuenta en esta práctica. Al ser la

titulación un análisis volumétrico, puede que el volumen obtenido de la base utilizada

contenga algún error sistemático por lo que es recomendable realizar el procedimiento

más de una vez para poder tener datos más precisos y exactos. Otro punto que hay que

tomar en cuenta es que se determina el punto de equivalencia en base a la visión de la

persona que realiza el experimento pues se da debido a un cambio de color. Por lo que

puede que este juicio cualitativo conlleve a pequeños errores que cambien los

resultados que lance la práctica.


10. Bibliografía

 Calculadora Molar. (s.f.). Recuperado el 08 de 07 de 2017, de

http://es.webqc.org/mmcalc.php

 Estequiometria de disoluciones. (s.f.). Recuperado el 17 de 07 de 2017, de

http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-05.html

 Jaramillo, Ó. (25 de Abril de 2007). Universidad Nacional Autónoma de México.

Obtenido de sitio web de la Universidad Nacional Autónoma de México:

http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node8.html

 Neutralización de ácidos y Bases. (s.f.). Recuperado el 17 de 07 de 2017, de

http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/neutra.htm

 Normalidad. (s.f.). Recuperado el 11 de 07 de 2017, de

http://medicina.usac.edu.gt/quimica/soluciones/Normalidad.htm

 Osorio, R. (19 de Junio de 2015). Propiedades físicas y químicas. Obtenido de sitio

web de la Universidad de Antioquía:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=226

 Química Analítica. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2017, de

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Normalidad.

htm

 Universidad del País Vasco. (s.f.). Medida de la presión del vapor de agua.

Recuperado el 26 de Mayo de 2017, de sitio web de la Universidad del País Vasco:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/vapor1/vapor1.htm

 Villa, D. (s.f.). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Recuperado el 26 de Mayo de

2017, de sitio web de la Escuela de Ingeniería de Antioquia:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujodegases/presiondevapor/presion

devapor.html
11. Anexos

Imagen 1: Midiendo la masa del ácido a utilizar

Imagen 2: Preparando la solución con el ácido

Imagen 3: Vertiendo la solución preparada en el matraz


Imagen 4: Preparando los 100 mL de la solución

Imagen 5: Proceso para la titulación

También podría gustarte