Está en la página 1de 16

Periodo de la primera población

Pre-historia Las primeras tribus de cazadores: de origen asiático llegaron a América a


través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su
arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas
ocurridas hace 18.000 años.
Período pre-colombino
Antigüedad Los pueblos originarios: se asentaron básicamente en dos regiones: la
montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos con
que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en
Ayamapatín (Provincia de Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay
también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que
trabajaban la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada
(territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos
pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se
ubica entre los años 800 a 650. En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la
presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de
aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la
cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto
Paraná, de la misma data.En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la
llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas
circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para
la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.
Período de colonización y conquista europea
1492 Cristóbal Colón: Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera
expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de
la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en lasIslas Bahamas) el 12 de
octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial
de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente
americano y de sus pobladores.
1516 Río de la Plata: La conquista de Río de la Plata, nombre que entonces se dio a la
región de la que hoy son parte: Argentina, Paraguay y Uruguay, la inició Juan Díaz de
Solís, quien buscando un paso para llegar a Oriente, se internó en el actual Río de la
Plata en 1516. El rey de España dispuso que se crearan colonias en la región del Río de
la Plata. El 2 de febrero de 1536, el español Pedro de Mendoza fundó en la costa
oriental de América del Sur la ciudad de Santa María de Buenos Aires, situada en la
desembocadura del Río de Plata y el 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar fundó, cerca
del río Paraguay, la ciudad de Asunción.
1520 Paso por el estrecho de Magallanes: Hernando de Magallanes recorrió toda la
costa de la actual Argentina durante la Expedición de Magallanes-Elcano, hasta el
estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520.
1527 Primer fuerte español: Sancti Spiritu fue la
primera población española levantada en el actual territorio argentino; fue establecida
por Sebastián Gaboto el 27 de febrero de 1527, a orillas del río Coronda, junto a la
desembocadura del río Carcarañáy a 6 km de la confluencia del primero en el río
Paraná. Este sitio está en el actual poblado de Puerto Gaboto, 60 km al norte de la
ciudad de Rosario (Argentina).
1536 Fundación de Buenos Aires: El conquistador español Pedro de Mendoza dirigió
una expedición que estableció un fuerte en Buenos Aires en 1536, pero éste sería
abandonado cinco años más tarde debido a los conflictos con los nativos. Juan de Garay
refundó un asentamiento permanente en 1580.
Período colonial
1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata: Entre sus motivos podemos
encontrar que la enorme superficie que abarcaba el Virreinato del Perú dificultaba las
tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio. Otros
motivos que influyeron en la decisión de efectuar esa separación fueron:
la presión portuguesa sobre la Colonia del Sacramento y toda la Banda Oriental, así
como todos los otros territorios limítrofes entre hispanos y luso-brasileños; la creciente
importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; la importancia
del estuario del Río de la Plata como entrada al continente y la defensa de los puertos de
Buenos Aires y Montevideo, y las sucesivas expediciones británicas y francesas sobre
las costas patagónicas.
1791 Se funda la Universidad Nacional de Córdoba: El origen de la Universidad
Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando
los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos -en particular, los
religiosos de esa orden- recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de
elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad. Los jesuitas
estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por
resolución del Rey Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los
franciscanos. Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la
Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico. A fines del siglo XVIII,
por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios
de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en
1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser
exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad recibía los
primeros graduados en leyes.
1806 Invasiones inglesas: los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la
Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires, fueron desalojados, consiguieron
refuerzos y atacaron nuevamente un año después, para ser derrotados en el
denominado proceso de Reconquista.
Período revolucionario
1810 Revolución de Mayo: En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a
España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para los vecinos, para arbitrar
medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de
los derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de
un nuevo gobierno. Fue el primer gobierno patrio, simiente para
la independencia nacional. 1812 Segundo Triunvirato: Correspondió éste llevar
adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente,
que fue el primer congreso de nuestra historia que asume la representación de la
soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1812 Batalla de Tucumán: El 24 de septiembre se libra la batalla de Tucumán, en las
proximidades de la actual ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, entre las fuerzas
del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las
tropas realistas españolas, a las órdenes del general peruano Juan Pío de Tristán y
Moscoso. La victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en
manos de los independentistas y permite desvanecer las posibilidades de los ejércitos
coloniales españoles de reconquistar el territorio que acabaría por conformar el
Estado argentino.
1813 Asamblea del año XIII: Si bien, como cuerpo representativo no cumple con
su objetivo fundamental de dictar una constitución, desarrolla una vasta tarea legislativa
en pro de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas
institucionales.Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder
Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata. Instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, estableció el Escudo y el
Himno y mandó acuñar moneda propia, acciones con las que demostraba su voluntad de
formar un estado soberano.
1813 Batalla de Salta: El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta (en las
proximidades de la ciudad argentina de Salta), combate librado entre las tropas realistas
españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las
órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra un triunfo completo. Es la primera
vez que la bandera argentina preside una batalla.
1816 Independencia Argentina: El Congreso General Constituyente reunido en
Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto
Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las
Provincias Unidas de Sudamérica. A raíz de la batalla de Cepeda en 1820, el Congreso
General fue disuelto y el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta
ciudad y de su territorio provincial, a la vez que nombró un gobernador interino, lo cual
implicó la extinción del gobierno nacional. A partir de entonces, las provincias, aún
fuertemente autónomas, continuaron una estructura robustecida por una serie de pactos
inter-provinciales (Tratado de Benegas y delCuadrilátero).1817 San Martín con el
Ejército de los Andes: El general argentino José de San Martín es una de las
principales figuras de la independencia de los países sudamericanos respecto
del dominio español. Como general en jefe del Ejército de los Andes, inicia desde
Mendoza, donde era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección
a Chile, para combatir a los realistas allí, y colaborar con la independencia. Luego hará
los propio con Perú, en 1821.
1821 Se funda la U.B.A.: Se fundaba en Buenos Aires la universidad que, con el
tiempo, llegaría a ser uno de los más importantes centros de enseñanza superior de la
República Argentina.
1824 Primer presidente argentino: De las Provincias Unidas del Río de la Plata. A
fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución, entre los elegidos
había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevó a nombrar a
Rivadavia como el primer presidente en febrero de 1826, esta noticia no fue bien
recibida en las provincias. Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía
tener la capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedo políticamente
aislado. Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la
rechazaron. Rivadavia decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo
naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, que era la base de recaudación de rentas
del estado.
1826 Ensayo de la constitución nacional: cuyo origen se encuentra en el Estatuto de
1825, la cual es rechazada, por tener características unitarias, principalmente
centralistas. Debemos tener en cuenta que el panorama externo en la Argentina era
complicado pues en esos momentos existía la Guerra con el Brasil, y además estaba el
tema de la independencia de la Banda Oriental, es decir Uruguay. El nuevo Congreso
Constituyente sancionó una Constitución de la República Argentina, rechazada
mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.
1827 Guerra con Brasil: A causa del dominio de la Banda Oriental. Rivadavia
renuncia y entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido
por el Congreso por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a
acordarse de la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía,
eligiendo gobernador a Borrego. El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el
gobierno de Manuel Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención
Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del
Uruguay en 1828 y el cese de las hostilidades.
1828 Guerra civil: Conflictos y luchas internas, en la que se enfrentan unitarios y
federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828 hasta 1831. Juan
Manuel de Rosas, fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires,
en 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de
Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la
denominada Confederación Argentina (1835-1852) y en ejercicio del poder nacional.
1831 Pacto Federal: Se firmó el Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre
Ríos, al cual luego adhirieron las demás provincias, por el que se reconocía la existencia
de un estado organizado como república, conformado por las provincias agrupadas en
una federación. El Pacto Federal, que se firma el 4 de enero de 1831, consiste en una
alianza ofensivo-defensiva protección y ayuda mutua, que implica el compromiso de
organizar el país bajo el sistema federal.
Período de organización nacional
1852 Revolución de 1852: El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos
Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de
Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José
de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada "Organización Nacional", en
que todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción de
una Constitución para todo el país. No obstante, las clases dirigentes de Buenos Aires
pretendían, en oposición al resto del país, imponer condiciones políticas a las provincias
argentinas, de manera tal que se mantuviera la tradicional preeminencia política y
económica de la ciudad capital.
El resultado fue la separación - que duraría diez años - entre la Confederación
Argentina y el Estado de Buenos Aires. Ambos estados pregonaban pertenecer a una
sola nación, pero en la práctica se comportaban como estados separados.
1852 Batalla de Caseros: supone la derrota del político y militar argentino Juan
Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se
encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.
1852 Pacto de San Nicolás de los Arroyos: presidido por el general Justo José de
Urquiza, en el que se pone de manifiesto la intención de arreglar
la administración general por medio de un Congreso General Federativo. Meses
después, se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la presencia de
Buenos Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza
como presidente. A partir de ese momento, se prolonga una situación muy inestable en
la que, por un lado, existía la Confederación Argentina, entidad formada por trece
provincias; y por otro, el estado de Buenos Aires, que si bien pertenecía a la República
Argentina, era autónomo con respecto a la Confederación.
1853 Constitución Nacional Argentina: Luego de la batalla de Caseros, que implicó la
caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, las Provincias de
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo.
Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de
los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal.
Se convoca entonces en 1852 a un Congreso General Constituyente, con el objeto de
dictar una constitución para la Confederación. El texto, promulgado por Urquiza el 25
de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio, con excepción de Buenos
Aires, la que se sumaría a la Confederación en 1860, como consecuencia de la batalla de
Cepeda y de la firma del Pacto de Unión de San José de Flores del año anterior. De
inmediato fue reformada la Constitución, quedando consumada la unión del país. La
reforma acentuó la forma federal de la república, a la vez que, en lo ideológico,
mantuvo el esquema de la Carta Magna de 1853.
1854 Primer presidente de la Confederación Argentina: según la Constitución Nac.
de 1853, los Colegios Electorales de las provincias elegían presidente de la
Confederación Argentina a Justo José de Urquiza, con el sanjuanino Salvador María del
Carril como vicepresidente.
El Congreso sesionó sin la presencia porteña, y aprobó una Constitución federal y
liberal, adaptación de José Benjamín Gorostiaga del proyecto de Juan Bautista Alberdi.
Éste copiaba en gran parte la constitución de los Estados Unidos, pero tenía también
influencia de la Constitución Argentina de 1826.
Urquiza mantuvo la autonomía del gobierno de su provincia de Entre Ríos y conservó el
cargo de gobernador. No hubo un acuerdo explícito, pero sí un acuerdo tácito con Mitre,
por el cual éste nunca amenazó a Urquiza. A cambio, Urquiza se mantuvo neutral
durante todas las rebeliones federales de esa década.
1857 Ley de Registro Civil: que la Iglesia llevada el control de los nacimiento y
defunciones, ahora se crea el Registro Civil a cargo del Estado y mas tarde se estableció
la ley de Matrimonio.
1859 Batalla de Cepeda: en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las
dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de
Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina,
genéricamente identificada con el partido federal.
La otra Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, había iniciado la época de la
disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos.
El ejército porteño fue derrotado y tras varias negociaciones, se llegó a una transacción
a través del Pacto de San José de Flores, que reincorporaba la provincia de Buenos
Aires a la República Argentina.
1860 Reforma Constitucional: se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe,
con el objeto de ordenar la reforma de la Constitución.
Principalmente, el tema mas importante tratado en la reforma fue la cuestión
"Capital". Buenos Aires para ese momento se encontraba fuera de la Confederación, y
era necesaria su anexión al territorio nacional para ese momento. Es por ello que
se reforma el articulo 3º de la Constitución. En la primera disposición de
la reforma constitucional, dice: "Se reformara: Al articulo 3º, esta: Las autoridades que
ejercen el Gobierno Federal, residen en la ciudad que se declare Capital..." La
constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la
incorporación de Buenos Aires a la unidad Nacional. Además, se suprimió un
importante mecanismo de control político del Congreso sobre las provincias.
Período de las presidencias históricas
1862 Mitre: fue electo como primer presidente de la República Argentina, como país
unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército,
difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la
Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó
el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló
la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido
Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y
combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
1866 Reforma de la Constitución: se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una
Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional.
En primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos
de importación y exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, así como
declarar quien responde por los gastos de la Nación. Se observa que el principal
objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las aduanas, a fines de obtener un
mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo
por la Aduana de Buenos Aires.
1864 Guerra de la Triple Alianza: La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del
Paraguay fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza —una coalición
formada por Brasil, Uruguay y Argentina— luchó militarmente contra
el Paraguay. Causas; Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo
colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de
Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas.
Conflicto: Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado;
Triunfo aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al
Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su
población.
1868 Sarmiento: es elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica
y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración,
codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el
desarrollo del país.
1874 Avellaneda: El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre
en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad económica y el
fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de
Argentina después de un periodo de crisis.
1874 Creación del P.A.N. Partido Autonomista Nacional: partido político liberal
conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado
el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo
Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino
Roca, presidente en dos oportunidades. Representante de la clase alta porteña, el PAN
ejerció un liderazgopaternalista y se mantuvo en el poder por medio del fraude electoral,
implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo económico impulsó
el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y cerealera de
la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red ferroviaria argentina.
Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador.
1876 Ley Avellaneda: reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi
sesenta años. La ley autorizaba varios sistemas de colonización (entre ellos, la
colonización por empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño
mínimo y máximo de las parcelas de tierras públicas por venderse (25 a 400 ha), así
como la extensión de las colonias (40.000 ha), la cantidad de familias por instalar,
etcétera. Aunque uno de los objetivos de la ley era limitar la especulación y favorecer el
poblamiento del país, fracasó como instrumento para establecer colonos —pequeños
propietarios— y evitar la especulación, sobre todo por la libertad de acción que otorgó a
las empresas privadas de colonización. Por otro lado, una serie de leyes dictadas en la
provincia de Buenos Aires disponiendo la venta de tierras públicas permitieron la
transferencia a manos privadas de 3,6 millones de hectáreas en 1867; entre 2 y 3
millones en 1870 y casi 4 millones en 1880. La Ley Avellaneda era también una ley de
inmigración En su parte primera, establecía las funciones del Departamento General de
Inmigración. También definía el concepto de "inmigrante" (para ser beneficiario de las
facilidades otorgadas por el Estado): "Repútase de inmigrante para los efectos de esta
ley, todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor, o profesor, que siendo
menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la
República para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de
segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las
provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y la
colonización" .
1879 Conquista del desierto: Durante la década del "70 resurgió la preocupación por
la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sury del sudoeste.
Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas
tierras para la explotación ganadera. Por otro, los malones —ataques rápidos destinados
fundamentalmente a tomar el ganado como botín— provocaban una
creciente inseguridadpara los productores. Además, las aspiraciones chilenas para
dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a las autoridades argentinas, que
consideraban dichos territorios como propios. El ministro de guerra, Adolfo Alsina,
mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina", cuyo objetivo era
consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso. A la muerte de
Alsina, en diciembre de 1877, se designó como ministro de Guerra al general Julio A.
Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una
campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera
en el río Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que
marcaron una fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a
hombres, mujeres y niños. En abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando
de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí
se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La población aborigen fue prácticamente
diezmada.
Período de la generación del 80"
1880 Presidencia de Roca: Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a
una élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de1880-1916.
Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en
la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las
fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido
Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880,
lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había
dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y
del modelo de país que ésta representó.
Tuvieron a su cargo las más importantes
funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder
mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político
en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas
por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de
tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz
Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la
Argentina contemporánea.
1884 Ley de Educación 1420: de Educación Común, de la enseñanza gratuita,
obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de
esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función.
En esa época de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos.
1884 Se funda la Biblioteca Nacional: aunque sus orígenes, se remontan a 1810,
cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Es una de las
más importantes de Latinoamérica y su historia ha estado ligada a la conservación
y promoción del patrimonio cultural argentino, para lo cual ha contado con la
colaboración de algunos de sus más destacados protagonistas, como Jorge Luis Borges,
director de la institución desde 1955 hasta 1973.
1891 Creación de la Unión Cívica Radical: En 1889 Argentina estaba convulsionada
por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una
brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La
presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su
cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias
de corrupción yautoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.
La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la
historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una
convención partidaria. En efecto, la convención nacional reunida en Rosario consagró
como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de
Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido
Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre
ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de
abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la
ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre. El 26 de
junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica
Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su
parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.
1897 Fundación de la Universidad de La Plata: con carácter regional, ocho años
después fue nacionalizada, recibió su actual denominación de Universidad Nacional de
La Plata e inició una historia que la convertiría en una de las más
prestigiosas instituciones argentinas de enseñanza superior. De su interés por
la investigación y promoción de la cultura da testimonio el hecho de que sean asociados
suyos el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Observatorio Astronómico de La
Plata.
1898 Reforma de la Constitución: Principalmente se apunta en la reforma a llevar la
cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para permitir el reajuste hecho
por el Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en la
Cámara de Diputados.Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la
Argentina al momento de efectuarse la Reforma. El objetivo, claramente marcado, es
restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento del numero de
ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representación del
pueblo en la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior
designación de funcionarios públicos.
1896 Creación del Partido Socialista: El Partido Socialista (PS), es un partido
político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina se enrola en
el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional
Socialista. Es considerado por algunos historiadores como el primer partido político
moderno de la Argentina. Entre las personalidades históricas más importantes del
partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América
Latina (1904)
1901 Creación de la Federación Obrera Argentina: La FORA, fue una importante
federación obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de
Federación Obrera Argentina y denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en
agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuación hasta la década de 1930.
Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese año, la
FORA eliminó la adhesión al "comunismo anárquico", lo que llevó a la desafiliación de
varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales: la FORA del IX Congreso
(sindicalista) y la FORA del V Congreso (anarquista). La FORA del IX Congreso
(sindicalista) se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA),
que a su vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del
Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo
importancia y en la década del 30 prácticamente había desaparecido.
1902 Ley de Residencia: por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que
altere el orden público.
1910 Festejos del Centenario: 1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de
la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100
años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno
argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las
festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran
personalidades de todo el mundo. En la cual se quería mostrar un país moderno y rico,
pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la
fiesta de la oligarquía de Buenos Aires.
1912 Grito de Alcorta: Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de
pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina
de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad
de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo
XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación
Agraria Argentina.
1912 Ley Sáenz Peña: es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por
el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto
secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía
siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 años; en la que de
todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían irregularidades y
presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.
1914 Primera Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.
Período radical
1916 Primer presidente electo con la Ley Sáenz Peña: (sufragio universal
masculino).
Hipólito Yrigoyen fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-
1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer
presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal
masculino y secreto.
1919 Semana Trágica: Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y
manifestaciones, sucedidas enBuenos Aires en enero de 1919, reprimidas por el
gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen, utilizando al Ejército
Nacional y comandos paramilitares. La represión de la Semana Trágica , dejó un saldo
de 700 muertos y 4.000 heridos (según datos de un obrero de los talleres Vacena); de los
cuales, 3930 eran de distintas nacionalidades y religiones (inmigrantes), y sólo 70
pertenecían a la comunidad judía local. Se la conoce como "El primer pogrom en
América Latina", por la muerte de uno de ellos entre las 700 víctimas y la persecución
de vecinos, comerciantes y obreros judíos durante esta semana por parte de la Liga
Patriótica y la polícia. Para esa época estaba viva entre los obreros la llama de la
revolución social; corrientes
de pensamientorevolucionario socialista y anarquista habían llegado a las costas del Río
de la Platade la mano de la abundante inmigración europea. Las recientes experiencias
de la Revolución mexicana y la Revolución Rusa eran además vistas como un estímulo
por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultáneamente, se
daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al
modelo agroexportador imperante, lo que permitió la formación de
un proletariado urbano.
1930 La década infame: Se conoce como la "Década Infame", en la Argentina, el
período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar
que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con
el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo. El nombre le fue
dado por el historiador José Luis Torres. Con el contexto mundial de la Gran Depresión,
al comienzo, y luego la Guerra Civil Española(1936-1939) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la
represión a los opositores, la proscripción de la Unión Cívica Radical y
la corrupción generalizada.
1939 Segunda Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.
1943 Revolución del 43: se denomina así al golpe de Estado militar producido el 4 de
junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo(acusado frecuentemente de
ser un gobierno fraudulento) y la dictadura militar que resultó del mismo hasta la
asunción del gobierno electo de Juan Domingo Perón el4 de junio de 1946. En su
transcurso emergió la figura del entonces coronel Perón originándose el peronismo. Tres
presidentes se sucedieron en el mando durante la Revolución del 43: los
generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. Estuvo influido por
dos grandes causas: la Década Infame que lo precedió y la Segunda Guerra Mundial.

1943 Gobierno de Facto: Las primeras medidas adoptadas por el gobernante


dictador Ramírez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron
dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso
Nacional, clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado
los sindicatos comunistas, sanción de un régimen limitativo de la acciónsindical,
intervención de la Universidad Nacional del Litoral, disolución
de Acción Argentina donde se organizaban los sectores «aliadófilos», partidarios de
entrar a la Segunda Guerra. Estas medidas abrirían la confrontación con amplios
sectores políticos y sociales, en especial con el movimiento estudiantil.
1944 Estatuto del Peón rural: es una norma sancionada, que estableció por primera vez
una regulación del trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral.
Período peronista
1946 Presidencia de Juan Domingo Perón: político, militar y presidente argentino. Ha
sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres
ocasiones;10 la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el
periodo 1946-1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el
período 1952-1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo
derrocó el 21 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18
años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su
fallecimiento. Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego
elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la
presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas
medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron
popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que,
dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un
frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de
la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de
1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos
y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar
Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich?, pero fue liberado luego de unagran
movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda
y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón. Primera presidenta argentina en
ejercicio.
1947 Creación del Partido Justicialista: (PJ) es un partido político argentino,
continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947.
Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores,
quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos.
1947 Voto Femenino: El 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de
la CGT, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a
la ley 13.030, que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto.
El decreto presidencial fue recibido con orgullo por la esposa de Perón, Evita, quien
desde la llegada del justicialismo al poder en 1946 bregó por que la norma fuera una
realidad.
La ley había sido sancionada primero en el Senado y el 9 de septiembre de 1947 votada
favorablemente por "unanimidad" por los diputados en una sesión histórica.
El voto femenino recién se estreno cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de
1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la elección que reeligió a
Juan Domingo Perón.
1949 Reforma de la Constitución: fue una reforma realizada a la Constitución
argentina en ese año, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952).
Mediante dicha reforma la Argentina incorporó a su Constitución los
llamados derechos de segunda generación que caracterizan al constitucionalismo
social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el ámbito de
la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del Vicepresidente
de la Nación, entre otras reformas. La Constitución de 1949 fue derogada luego
del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, por una proclama del gobernante
militar de facto. Ante la abominable cantidad de reformas efectuadas en este sector, es
clara la idea de lograr una Constitución de carácter social, típica del Gobierno Federal
del momento.
Período de la Revolución Libertadora
1955 La Revolución Libertadora: es el nombre con el que se autodenominó
la dictadura militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente
constitucional Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los
miembros de la Corte Suprema, mediante ungolpe de Estado iniciado el 16 de
septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al
presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958. El primer gobernante de la
Revolución Libertadora fue el general Eduardo Lonardi, quien fue substituido por Pedro
Eugenio Aramburu.
1957 Reforma de la Constitución: fue realizada durante el gobierno militar
denominado Revolución Libertadora. Mediante dicha reforma la Argentina convalidó la
derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a
la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a
los derechos del trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo.
1963 Presidencia de Illia: Luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que
derrocó al Presidente Juan Domingo Perón se reinició un largo período de
inestabilidad política en la Argentina. Los militares proscribieron al peronismo y sus
simpatizantes recurrían una y otra vez al voto en blanco para expresar su rechazo a las
elecciones convocadas sin su participación. Por otra parte la Unión Cívica Radical se
dividió en dos, según la postura que cada sector asumía frente al peronismo, rechazando
(radicales intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo) su proscripción. En 1961,
el Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente) legalizó al peronismo, que triunfó
ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Once días
después el Presidente Frondizi fue derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo de
1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las
elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas
elecciones limitadas y controladas por los militares. Illia había resultado electo
gobernador de Córdoba en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe. En
esas condiciones se convocaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó
electo Arturo Umberto Illia. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las
restricciones que pesaban sobre el peronismo. Desde la Revolución Libertadora las
manifestaciones de ese partido estaban prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo
cinco días luego de que Illia asumiera el gobierno se realizó un acto conmemorativo por
el 17 de octubreen Plaza Miserere sin limitación alguna. De la misma manera se
levantaron las restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los
comicios legislativos del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre
el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a
la discriminación y violencia racial.
Período de la revolución argentina
1966 Gobiernos de Facto: La autodenominada Revolución argentina fue
la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del
Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La
Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los
golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de
tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA). La
alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina y las
luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos,
sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-
1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-
1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura
organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la
candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el
candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez
renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62%
de los votos.
1966 La Noche de los Bastones Largos: fue el violento desalojo por parte de
la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, e l29 de
julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la
decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen
de cogobierno.
1967 Fusilamiento del Che Guevara: El revolucionario y líder político
latinoamericano Ernesto Che Guevara (que jugó un importante papel en la Revolución
Cubana liderada por Fidel Castro contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista)
había reemprendido sus actividades guerrilleras en Bolivia, junto a mineros y
campesinos contrarios al gobierno militar de dicho país. Tras ser capturado por el
Ejército boliviano, es fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
1969 Cordobazo: Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta
ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las
ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la
caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el regreso del
peronismo al poder.
Período del proceso de Reorganización Nacional
1976 Gobiernos de Facto: Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el
que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó
la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de estado que derrocó al
gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su
lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas.
Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es considerada «la
dictadura más sangrienta de la historia argentina».2 Se caracterizó por el terrorismo de
estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de
miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa
humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los
responsables en juicios que aún continúan su curso.
1982 Guerra de Malvinas: El Reino Unido y Argentina se enfrentan en
un conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas. Argentina es derrotada y las
islas mantienen su carácter de colonia británica.
Período de recuperación de la democracia
1983 Presidencia de Alfonsín: Argentina celebra, después de una década, elecciones
presidenciales en octubre de 1983. El ganador es el candidato de la Unión Cívica
Radical, Raúl Alfonsín. Bajo su mandato, la nación vuelve a la democracia; se
reorganizan las Fuerzas Armadas y se enjuicia a los miembros de las antiguas juntas
militares por violación de los derechos humanos. Entregó anticipadamente el mando, (a
causa del descontento social y la crisis financiera y económica, sobre todo por
la hiperinflación, dando lugar a saqueos y revueltas populares), al presidente ya elegido
para sucederlo en el cargo.
1984 Diferendo con Chile: Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre
la República Argentina y la República de Chile sobre la traza de la boca oriental
del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas al sur del mismo y al este
del meridiano del cabo de Hornos, y sus espacios marítimos adyacentes.El conflicto,
tras más de dos tercios de siglo de disputa, se solucionó finalmente en 1984 cuando el
gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que
reconocía la frontera trazada por el Laudo Arbitral en el canal Beagle, otorgaba las islas
en la mitad norte del canal a la Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a
Chile y otorgó derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo
concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.
1985 Juicio a las Juntas: Se conoce como Juicio a las Juntas el proceso
judicial realizado por la justicia civil (por oposición a la justicia militar) en
la Argentina en 1985, por orden del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989)
contra las tres primeras juntas militares de la dictadura autodenominada Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983) debido a las graves y masivas violaciones
de derechos humanos cometidas en ese período. La sentencia condenó a algunos
integrantes de las tres primeras juntas militares a severas penas. Éstos fueron indultados
en 1990 por el presidente Carlos Menem. A partir de 2006 la justicia comenzó a
declarar inconstitucionales los indultos decretados. El 15 de diciembre de 1983, cinco
días después de asumir como presidente, Alfonsín sancionó los decretos 157 y 158. Por
el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de
las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar
a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de
1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre
la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por personalidades independientes
para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos
humanos, y fundar así el juicio a las juntas militares.
1987 Leyes de la impunidad: La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521 fue una
disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno
de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción iuris et de iure (es decir,
que no admitía prueba en contrario) respecto de que los delitos cometidos por los
miembros de las Fuerzas Armadas durante la guerra sucia y el autodenominado Proceso
de Reorganización Nacional no eranpunibles, por haber actuado en virtud de la
denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los suboficiales se
limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores). Esta norma se dictó luego
de los levantamientos "carapintadas", por iniciativa del gobierno de Alfonsín, para
intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a
los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en
los delitoscometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el
desprocesamiento de la mayoría de los imputados en causas penales del
llamado terrorismo de Estado. Algunos de los beneficiados por la norma fueron el
ex capitán de fragata Alfredo Ignacio Astiz y el general (R) Antonio Domingo Bussi,
contra los cuales existían varias pruebas de la comisión de delitos de lesa humanidad.
Las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987), junto a los indultos
realizados por Carlos Menem (1989-1990), son conocidos entre sus detractores como
las leyes de impunidad. La ley 25.779, sancionada en 2003, finalmente declaró
la nulidad a la ley de Obediencia Debida, la cual por su parte ya había sido previamente
derogada.
1989 Presidencia de Menem: Finalizó el mandato inconcluso de Alfonsín y cumplió
dos mandatos consecutivos, el primero (1989-1995) de seis años, según la Constitución
de 1853, y el segundo (1995-1999) de cuatro años, según la reforma constitucional de
1994. Dónde aplicó todas las medidas dictadas por los organismos internacionales, de
corte privatista, con políticas socio-económicas neoliberales, dentro del marco del
Consenso de Washington.
1991 Creación del MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (Mercosur), en
portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha es una
unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en
proceso de incorporación. Tiene como países asociados
a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Mexico. Fue creado el 26 de
marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso
de integración.
1991 Ley de Convertibilidad: La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928)
fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por elCongreso de la República Argentina,
durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro
de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. De acuerdo a ella, se
establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda
nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000
(diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso
Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de
la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la
existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la
emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de
convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad
peso dólar.
1994 Reforma de la
Constitución: Atendiendo a la democratización del poder público, lagobernabilidad del
sistema y la atenuación del presidencialismo como principios básicos la reforma tuvo
tres ejes fundamentales :A. La incorporación de nuevos derechos y garantías; B. El
reequilibrio de los poderes del Estado, y C. El fortalecimiento del federalismo. La
reforma realizada en 1994 tuvo como principal objetivo constitucionalizar la reelección,
y además, atenuar la figura del primer mandatario mediante la creación de otros cargos
públicos (Jefe de ministros), fortalecer el federalismo, etc.
2001 Crisis de diciembre del 2001: Aunque ya en julio los problemas económicos
habían provocado una caída de la Bolsa de Buenos Aires del 33% en un mes, la gran
crisis política, económica y social argentina tuvo su momento álgido en diciembre de
2001. El día 3 entró en vigor la congelación parcial de depósitos bancarios decretada
por el gobierno para frenar una retirada masiva de dinero por parte de los argentinos que
amenazaba con quebrar el sistema financiero. La medida desató una oleada de protestas
y violencia. El jefe del Estado, Fernando de la Rúa, anunció al país la ratificación de
todos sus ministros y la implantación del estado de sitio. Como respuesta, miles de
ciudadanos salieron a la calle haciendo sonar las cacerolas. Ante la generalizada
contestación popular, dimitió el ministro de Economía y al día siguiente, el 20 de
diciembre, el propio presidente, después de una jornada de violencia y caos en
la capital del país. Tras el paso por el cargo de tres presidentes en 10 días, la presidencia
de la República fue asumida el 1 de enero de 2002 por el peronista Eduardo Duhalde.
Éste decretó el fin de la convertibilidad entre el peso y el dólar, y la devaluación de la
moneda argentina. Un país maltrecho comenzaba así su lucha por resurgir de nuevo.
2007 Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner: Primera mujer en ser elegida
con el título de Presidente, por el voto popular. Segunda en ejercer la Presidencia de la
Nación. Ejerció una continuidad política iniciada por su marido en el mandato anterior,
de corte popular y progresista. Con políticas activas sobre los derechos humanos,
integración regional, recupero de la industria nacional, etc.
2010 Festejos del Bicentenario: en contrapartida al del centenario, fue una fiesta
popular, dado en el marco de un reflote y recuperación del país, dado por las pasadas
aplicaciones socio-económicas y políticas neoliberales que llevaron a la ruina a muchos
argentinos y a la nación en general.
2011 Creación de UNASUR: El proyecto de integración regional de la Unión de
Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en
lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando
el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la
financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad
socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia. Aunque ocupaba una banca en la cámara de diputados, el 4 de mayo de
2010, se le designó para ponerse a cargo de la Secretaría General de Unasur al
expresidente Néstor Kirchner.

También podría gustarte