Está en la página 1de 57

MANUAL DEL PISO DE GRANITO

(TERRAZO)

1
FABRICACION, PROYECTO, PUESTA EN OBRA

PROLOGO fabricantes, colocadores y diseñadores de los


pisos de terrazo.
El objetivo primordial de este Manual es conver-
tirse en una guía útil para los proyectistas, cons- El esquema general de esta publicación parte
tructores, fabricantes, colocadores y en general de unas generalidades del material, su proceso
para los usuarios de los pisos de terrazo. de fabricación y diversos tipos de terrazo,
consideraciones para su diseño y colocación en
Esta publicación es una adaptación hecha por el obra, hasta evolución de costos.
Instituto Colombiano de Productores de Cemento
- ICPC, del Manual del terrazo publicado por el En lo referente a la normativa, se apoya en las
IECA - Instituto Español del Cemento y sus Apli- Normas Técnicas Colombianas existentes y se
caciones y la agrupación de fabricantes de recurre a las Normas UNE necesarias, en los
Terrazo de Cataluña, con algunas reseñas del puntos no cubiertos por las primeras.
"Manual del Terracista" publicado por Industrial
Herrando de __________. Algunos de los aspectos mencionados en este
manual tales como ensayos o tipos de terrazo,
Ante la carencia de bibliografía sobre el tema , no son empleados en nuestro medio, más sí en
se ha recurrido ocasionalmente a datos el ámbito universal, razón por la cual tienen
empíricos y derivados de la experiencia de los validez como promotores del desarrollo de una
técnica o aplicación novedosa.

2
GENERALIDADES

DEFINICION DEL TERRAZO cuanto a la resistencia o dureza, que debe ser


alta para resistir el desgaste, pero no tanto que
Según la Real Academia el terrazo es un impida el proceso de pulido.
pavimento formado por trozos de mármol o china
aglomerado con cemento y cuya superficie se Las baldosas reciben el nombre de mosaico si su
pulimenta. Existe una gran variedad de cara vista lleva dibujos jaspeados a adornos he-
pavimentos, cuya denominación genérica es la chos con una pasta semifluida obtenida de la
de terrazo, que se usa interna o externamente y mezcla de cemento, óxidos metálicos y agua. Si
cuyo nexo común es el proceso básico de en cambio, se forma con una mezcla de agrega-
fabricación y las materias primas utilizadas. dos de diversos tipos, mortero de cemento, colo-
rante, arena y polvo de mármol, que además de
El terrazo se distingue, entre otros aspectos, por prensada es vibrada, se le designa con el
su colorido y composición, por su forma, por su nombre de terrazo.
superficie y por su acabado.

El terrazo prefabricado en forma de baldosa se BREVE RESEÑA HISTORICA


compone de dos capas: La de huella y la base.
Los pavimentos continuos son más conocidos in-
La huella o cara superior está constituida por tro- ternacionalmente por la designación de "terrazo",
zos o granos de agregados (mármoles, calizas, nombre de una población de la provincia de Ve-
granitos, sílices, basaltos) aglomerados con ce- rona, en Italia, de donde se extraían los
mento, normalmente coloreado y sometido a un mármoles de los antiguos mosaicos venecianos
proceso de vibro prensado que permite diversos (28).
acabados en su cara vista.
El precedente histórico del terrazo, como pavi-
La composición de la cara superior de las baldo- mento discontinuo a base de piezas prefabrica-
sas puede ser muy variada, así como los das, lo tenemos en el mosaico hidráulico fabrica-
tamaños de los agregados, desde chinas do de una forma rudimentaria y artesanal
(piedras pequeñas) hasta trozos de mármol, que durante el siglo XIX. Su desarrollo industrial y su
constituyen su superficie, tomando en cada caso gran divulgación se iniciaron realmente en el
una denominación especifica en función de estos último cuarto de siglo pasado, coincidiendo con
tamaños. la evolución de los materiales básicos y el
consecuente desarrollo técnico que tuvo lugar en
La capa inferior que da soporte a la cara superior este período debido a la revolución industrial.
está formada por un mortero de cemento gris y
con un acabado rugoso para facilitar la adheren- Entre los años 1945 y 1950, la necesidad de
cia con el mortero de pega. pavimentación de un gran número de nuevos
edificios genera una demanda que los
La selección de los componentes se realiza bajo fabricantes de mosaicos no satisfacen debido al
un criterio estético en lo referente a su forma y lento proceso de fabricación que dicho material
color, pero también bajo un criterio técnico, en precisa. Esto activa la aparición de una nueva

3
técnica que permite producir un material de más rectangulares, con medidas que oscilan entre los
calidad con un suministro más regular y 20 y 60 centímetros de lado.
acelerado que responde a la gran demanda. El
El hecho de que sean piezas individuales
desarrollo y el constante perfeccionamiento de
permite conseguir gran diversidad de tramas a
este proceso de fabricación dio lugar a la actual
base de diferentes patrones de colocación entre
industria del terrazo.
las piezas (rompejuntas, espiga, romboide, etc.),
así como de la combinación con piezas del
mismo material pero con otros formatos.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
Su apariencia de producto natural permite combi-
Las ventajas y limitaciones del terrazo vienen de-
narlo con otros materiales nobles tales como ma-
terminadas por :
dera, mármol, granitos o pizarra.
• Los materiales que lo componen
Otra de las posibilidades expresivas del terrazo
• El proceso de fabricación
es su acabado superficial, ya que se pueden
• Su colocación en obra conseguir diversas texturas: Lisa (desbastada,
pulida, brillada o cristalizada), con relieve, rugosa
• Su comportamiento final una vez colocado
o abujardada y lavada al ácido, que además
pueden combinarse entre sí ampliando las
El terrazo adquiere las propiedades de los mate-
posibilidades estéticas del terrazo.
riales que lo componen (básicamente cemento y
agregados de diversos tamaños) en cuanto a re-
El peso propio del terrazo, como carga
sistencia, durabilidad y aspecto. Por esta razón
permanente en las estructuras de edificación, es
se deben admitir pequeñas diferencias en la
sensiblemente mayor que el de otros pisos, pero
tonalidad resultante.
no necesita capa de apoyo para la colocación,
Las posibilidades expresivas dependen de las por lo que el peso total del conjunto no suele ser
materias primas utilizadas en la cara vista, del mucho mayor.
aspecto superficial obtenido durante la
fabricación y del acabado "in situ" del material. En el proceso de construcción del terrazo hay
que tener cuidado con las grasas que pueden
El color de la cara vista del terrazo se obtiene mancharlo, especialmente hasta el momento en
por combinación de la tonalidad de los que se pule la superficie pues hasta entonces se
agregados, del tipo de cemento utilizado y del tiene una estructura porosa. Esta situación se
pigmento que se añada a la mezcla. El aspecto puede controlar dejando una capa de lechada
visual de su superficie depende del tamaño, de superficialmente. Posteriormente este problema
la forma, de la distribución y de la cantidad de los se puede evitar mediante una afianción y brillado
áridos presentes en su dosificación, lo cual de la superficie con productos que repelan las
posibilita una amplia gama de modelos grasas.
adaptables a cualquier necesidad estética.
Cuando el terrazo es prefabricado reporta unas
Las formas en planta que presentan las piezas claras ventajas debido a que es un proceso
están sólo limitadas por la creatividad del industrial muy controlado que garantiza una
proyectista, siendo más utilizadas por motivos elevada regularidad de sus propiedades
funcionales, las formas cuadradas y geométricas, mecánicas, físicas y visuales.
Estas ventajas son producto del control y

4
selección previa de los materiales, de la gran sus cantos vivos y a la lechada de cemento
automatización de su fabricación y de un control superficial que se extiende después de su
de calidad del producto acabado, con la lógica colocación, presenta el aspecto de un pavimento
limitación de ser las materias primas productos continuo que facilita su limpieza, pues las juntas
naturales, pero garantizando la durabilidad y la entre las piezas prácticamente han sido
resistencia y la resistencia del producto. eliminadas tanto visualmente como al tacto.

Una ventaja del terrazo es que su colocación Dado al servicio el terrazo presenta un compor-
como piso en los edificios puede ser anterior al tamiento muy bueno gracias a su durabilidad y a
levantamiento de los muros o divisiones, lo cual la posibilidad de regenerar el pavimento con un
facilita su puesta en obra. El hecho de que el te- simple pulido.
rrazo esté colocado durante las últimas operacio-
nes de acabado de los edificios (tabiquería, resa- La eventual sustitución de una zona dañada por
nado, enyesado, etc.) no afecta su aspecto final, el uso, o por una rotura voluntaria del piso para
mientras se guarden unas precauciones la instalación de redes de servicio por ejemplo,
mínimas. Esto es así debido a que el acabado es sencilla. Y si se utilizan los mismos
se obtiene después del desbaste, pulido y materiales del piso inicial puede pasar
brillado, operaciones que se pueden realizar desapercibida.
luego. Para el usuario también es ventajoso
cuando efectúa modificaciones en los muros ya Otra ventaja adicional es la posibilidad de
que existe un piso continuo. Su puesta en obra utilizarlo en zonas de un mismo entorno
manual, como sucede con otros pavimentos arquitectónico, pero con diferentes
discontinuos, tiene un rendimiento de colocación características técnicas y funcionales (por
relativamente lento. ejemplo, en oficinas, almacenes y accesos de
una misma industria.
Si bien el terrazo cualitativamente es un
pavimento discontinuo, ya colocado, gracias a

5
APLICACIONES Y USOS

La aplicación principal del terrazo es la pavimen- "Definiciones clasificación, características y


tación de todo tipo de superficies y, en ocasio- recepción en obra de baldosas de cemento"
nes, el revestimiento parcial de las paredes. divide las baldosas, y como caso particular al
terrazo en cuatro tipos a saber:
Las superficies por pavimentar pueden estar si-
tuadas en el interior o en el exterior de los edifi- • Cemento pórtland (gris y/o blanco)
cios. En función de este condicionante y del trá-
• Uso normal
fico que soportan, se diferencian cuatro tipos bá-
sicos de uso según lo recoge la Norma: (UNE • Uso intensivo
127-001-90) Norma Española a saber normal, in-
• Uso industrial
tensivo, industrial y exterior.
• Uso exterior
El uso normal, que ha sido hasta ahora el más
extendido, se ciñe a la pavimentación de El aspecto externo del terrazo y, en especial, sus
viviendas particulares y, por tanto, sólo está características geométricas, mecánicas,
sometido a tráfico peatonal. resistentes y superficiales también varían
esencialmente según su uso.
El uso intensivo se asocia al tráfico peatonal en
interiores públicos con una "intensidad de tráfico En Colombia la Norma NTC 1085 "Baldosa de
elevada" tales como hospitales, centros cemento" define y clasifica las baldosas en Tipo
comerciales, accesos a viviendas, terminales de A y B según sus propiedades mecánicas, (ab-
aeropuertos, estaciones, etc. sorción de agua, resistencias al choque, a la
flexión, al desgaste, a la compresión) y
El uso industrial combina el tráfico peatonal con específica sus dimensiones y tolerancias,
el de vehículos en instalaciones industriales. muestreos y ensayos.
Ejemplos con este tipo de tráfico son las
fábricas, talleres, almacenes, andenes de Adicionalmente se tiene la Norma NTC 2849
estaciones y zonas de carga de aeropuerto. "Especificaciones para baldosas de retal de már-
mol triturado (terrazo)" en la que se determinan
Por último, el uso exterior se define como la utili- los acabados, dimensiones, formas, defectos,
zación del terrazo en áreas sometidas a los uniformidad de costos, requisitos de los
agentes atmosféricos y al tráfico peatonal o constituyentes (cemento, pigmentos, agregados)
vehicular. Ejemplos de este campo de aplicación tolerancias, absorción de agua, resistencia
son las aceras, las vías peatonales, las plazas, y transversal, muestreo, ensayos, precauciones y
el acceso a garajes y muelles de carga. mantenimientos de las baldosas.

TIPOS DE TERRAZO ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

En función del lugar y tipo de aplicación al que Con idénticas materias primas e igual acabado
se destinen, la Norma UNE 127.001 superficial, se pueden fabricar todo tipo de

6
piezas especiales de terrazo, por ejemplo rrazo, ello no representa ningún problema, siem-
zócalos para la protección inferior de las pre y cuando ambos industriales se pongan de
paredes, zócalos de media caña para facilitar la acuerdo en los materiales que van a emplear y
limpieza de la junta pared-suelo, peldaños y en las características de ambos productos.
contra huellas de escalera, gradas, remates de
piscina, revestimientos de pilares, elementos de Estas piezas especiales, al contrario de lo que le
mobiliario urbano (bancos, fuentes...) , etc. ocurre normalmente con el terrazo se dimensio-
nan de acuerdo con las necesidades específicas
Otra aplicación del terrazo es su colocación en de cada obra.
paramentos como protección en lugares como
colegios, juzgados, comisarías, fábricas, Estas combinaciones dan un buen aspecto
vestuarios, etc. estético, aunque tienen un rendimiento menor y
un mayor costo.
En el caso de que el fabricante de alguna de las
anteriores piezas no sea el mismo que el del te-

7
MATERIALES

Las baldosas de terrazo se fabrican dosificando cara que queda expuesta. El cemento blanco
de forma adecuada las siguientes materias debe cumplir los requisitos establecidos en la
primas: Norma NTC 1362 y pertenecer al tipo 1.

• Cemento pórtland (gris y/o blanco). El cemento pórtland blanco es un conglomerante


hidráulico que respecto a sus propiedades mecá-
• Agua.
nico-resistentes no es distinta de los cementos
• Polvo de mármol. grises de su misma clase y categoría. Se
diferencia de ellos, en algunas materias primas
• Arenas.
utilizadas en la fabricación de clínker y en que
• Agregados gruesos. puede ser utilizado en una mayor gama de
aplicaciones por su coloración.
• Pigmentos o colorantes.
• Aditivos. Para la fabricación de terrazos, estos cementos
deben tener un elevado índice de blancura
(característica especial de este tipo de cemento),
CEMENTO facilidad para ser trabajados y alcanzar una
resistencia mecánica mínima a la compresión de
25 MPa a los 28 días.
Cemento pórtland gris
En la dosificación de la cara vista de un terrazo
Se usa mezclado con arena para formar el dorso de calidad pueden utilizarse proporciones de una
de las baldosas y en algunos casos en la cara parte de cemento por 1 ó 1,5 partes de polvo de
vista. mármol.

El cemento debe cumplir los requisitos estableci-


POLVO DE MARMOL
dos en la Normas NTC 121 y 321, siendo reco-
mendable cementos de resistencia media para el
El polvo de mármol que se mezcla con el cemen-
dorso y de resistencia alta para la cara vista. La
to blanco para formar el mortero de cara vista de
clase de un cemento viene determinada por su
los terrazos, se obtiene, generalmente, a partir
resistencia mínima a compresión en MPa (1 MPa
de triturados finos de mármol, cuya composición
≈ 10 kgf/cm2) a los 28 días, medida en probetas
química corresponde a la del carbonato cálcico
de hormigón normalizado según se especifica en
cristalizado.
la Norma NTC 673.
Para obtener un terrazo uniforme es imprescindi-
ble usar un polvo de mármol uniforme tanto en
Cemento pórtland blanco
finura como en color y además libre de impure-
zas.
Se utiliza junto con los agregados, el polvo de
mármol, los colorantes y el agua para formar la

8
El polvo de mármol desempeña un papel • El terrazo pulido queda menos brillante por
decisivo en el comportamiento de la mezclas de pérdida de cohesión entre el polvo de már-
la cara vista, el cual está relacionado con la mol y el cemento.
distribución y el tamaño de las partículas que los
constituyen, que han de pasar en su totalidad por • Aumenta la impermeabilidad de la cara vista
el tamiz NTC 1,41 mm y del 75 al 80% quedar (quedan zonas más oscuras por tardar el te-
retenidas en el tamiz 88 µ de acuerdo a la Norma rrazo mucho en secar).
NTC 32.
• Cambian los tonos del terrazo cuando se
Para orientarse sobre las características del usan colorantes (a mayor cantidad de impal-
polvo de mármol conviene determinar su pables, mayor dilución del color, dando un
composición o análisis granulométrico. En tono más claro).
general, la cantidad de impalpables (partículas
que pasan por el tamiz 88 µ) en el polvo de • Hace la pasta más plástica, dificultando el
mármol no debe sobrepasar el 30% del peso del asentamiento por vibración (mala compacta-
cemento que interviene en la mezcla polvo- ción, diferencias de espesor en la pasta
cemento. blanca y huecos).

No es recomendable utilizar polvo de mármol de • Impide el paso de agua al reverso del terrazo
tamaño mayor de 1 mm , porque esto ocasiona en el prensado. En este caso hay un exceso
"pintas" visibles en la parte del mortero, dando de agua en la cara vista y falta de agua en el
mal aspecto al terrazo terminado. revés, originando una baja resistencia del te-
rrazo.
Hay que tener en cuenta que el mortero contiene
cemento, que, en su casi totalidad, pasa por el Es por eso que se debe insistir bastante sobre la
tamiz 0,088 mm de la Norma NTC 32, lo que importancia de la granulometria del polvo de
aumenta el contenido de impalpables del morte- mármol y su correcta dosificación en la manufac-
ro. Por eso, para obtener una curva ideal es ne- tura y calidad del terrazo.
cesario que el polvo de mármol contenga de an-
temano menos del 28% de impalpables cuando
se usa polvo de mármol de tamaño máximo de ARENAS
1 mm.. Se ha encontrado en la práctica que la
cantidad óptima de impalpables en el polvo de Las arenas se usan junto con el cemento
mármol se encuentra entre el 15 y 20% cuando pórtland gris, para la formación del dorso de la
se usa una dosificación de 100 a 120% de polvo baldosa. Su limpieza y humedad son de gran
de mármol en relación al cemento. importancia para definir las características de
esta capa inferior.
El exceso de impalpables o finos menores de
0,088 (tamiz No. 170 ó 88 µ) milímetros tiene La procedencia de las arenas es diversa y puede
muchas desventajas: ser de cantera o de río.

• Disminuye la resistencia del cemento Las arenas deben tener el grado de humedad
(produce un terrazo de menor calidad). necesario para lograr una perfecta unión entre
las dos capas que forman la baldosa. Su
tamaño máximo no debe ser mayor de 5 mm.

9
AGREGADOS GRUESOS PIGMENTOS O COLORANTES
Los pigmentos o colorantes son los que modifi-
Los agregados pétreos utilizados para la cara
can el color del mortero de la cara vista. Estos
vista noble del terrazo proceden de rocas
han de ser químicamente compatibles con la cal
naturales y deben ser objeto de una especial
liberada en la hidratación del cemento y su com-
atención para asegurarse que reúnan la
posición química no debe influir sobre las reac-
resistencia mecánica suficiente y la estabilidad
ciones de hidratación y endurecimiento del ce-
química necesaria.
mento. Deben ser estables y no sufrir alteracio-
Se deben considerar las características de nes al ser expuestos a la intemperie, por lo que
dureza, resistencia y densidad, que en principio no es aconsejable utilizar colorantes de
son factores muy importantes, y, de acuerdo con naturaleza orgánica, ya que éstos no tienen la
estas características, se fija la presión de la estabilidad suficiente.
prensa.
El colorante está molido muy fino y por ello se
comporta en la mezcla con el cemento como
Estos productos se deben utilizar lavados para
polvo impalpable. Debe tener gran poder colo-
evitar el polvo adherido, las impurezas de arcilla
rante (poder cubriente) con el fin de consumir la
y otros materiales perjudiciales que puedan afec-
menor proporción posible, para no aumentar la
tar la adherencia del cemento, el fraguado, el en-
cantidad de impalpables presentes en la mezcla.
durecimiento o la coloración.
La proporción de colorantes a utilizar puede lle-
Los agregados utilizados en la fabricación del te-
gar hasta el 2,5 o 3%, en casos normales, del
rrazo abarcan desde el polvo hasta los trozos de
peso de cemento. Mayor cantidad, por tratarse
mármol de 15 a 20 cm de lado. En caso de utili-
de compuestos muy finamente molidos, podrían
zar estos últimos, el espesor de las plaquetas
rebajar las resistencias de la mezcla.
puede llegar a ser del orden de 3/4 del espesor
de la pieza. El tamaño máximo de los granos no
Los pigmentos deben estar convenientemente
debe exceder de la mitad del espesor total de la
homogeneizados para que no se produzca una
baldosa sin pulir para agregados de tamaño infe-
coloración irregular, por lo tanto es conveniente
rior a 20 mm.
mezclarlos con el cemento en seco antes de pre-
Según la naturaleza y el tamaño de los parar la pasta.
agregados empleados, se puede establecer una
Serán especialmente indicados los pigmentos a
división entre distintos tipos de baldosas de
base de óxidos metálicos que cumplan las si-
terrazo, que varía según cada fabricante. Así se
guientes condiciones.
puede hablar de terrazo granítico, basáltico,
calizo etc., o bien terrazo micrograno (grano
hasta 2,5 mm.), aglomerado (de 25 a 35 mm.),
travertino (grandes trozos de mármol), etc. Contenido de óxido metálico >90%

Es importante señalar que agregados del mismo Materias volátiles <1%


color pero de distinta procedencia pueden
Contenido de sales solubles en <1%
poseer características físicas y mecánicas muy
agua
diferentes. El fabricante, es quien debe saber
seleccionar el tipo más idóneo de agregado Residuo sobre el tamiz 63 µ o <0,50%
según el uso al cual se destine el terrazo. No.230 (0,063 mm) de la NTC 32

10
Contenidos de cloruros y sulfatos <0,1% • Estar mal molidos.
solubles en agua
• No tener suficiente poder colorante.
Contenido de óxido de calcio <5% AGUA
Un pigmento defectuoso o de mala calidad
podría presentar alguna de las siguientes Podrán ser utilizadas, tanto para la mezcla como
deficiencias: para el curado, todas las aguas que no perjudi-
quen al fraguado o endurecimiento de los morte-
• Ataque por la cal proveniente de la hidrata- ros.
ción del cemento.

• Cambio del tiempo en el fraguado del ADITIVOS


cemento.
Se podrán utilizar aditivos siempre que se justifi-
• Falta de estabilidad a la luz. que, mediante los ensayos oportunos, que la
substancia agregada en las proporciones
• Contener anilina o sales solubles que pro- previstas produce el efecto deseado sin
duzcan un escurrimiento de color o fluores- perturbar las demás características del concreto
cencia. o mortero. Los más utilizados en la fabricación
del terrazo son los hidrófugos.

11
PROCESO DE FABRICACION

ASPECTOS GENERALES DE LA DOSIFI- algunos diseños se usa el cemento gris en la


CACION cara vista.

La elección de las materias primas para la La cantidad del polvo de mármol a usar en la
fabricación del terrazo es uno de los factores mezcla de la cara vista no debe exceder del 28%
básicos para la obtención de un buen material, en peso de materiales secos para que la mezcla
tanto a nivel técnico como estético (no podemos resulte homogénea.
olvidar que el terrazo, además de ser un
elemento constructivo, es un importante La cantidad de agregado a utilizar en la cara
complemento decorativo). La dosificación de sus vista debe oscilar entre un 50 y un 75% del peso
componentes incide mucho en el resultado final del total de materiales secos. Es importante que
obtenido y repercute sobre las posibles el mortero usado en la composición de la cara
aplicaciones que se le quiera dar al producto. vista no tenga, en ningún caso, un volumen
inferior al de los huecos que dejan entre sí los
Si bien una mezcla rica en cemento supone un granos de agregados.
mayor costo en la fabricación, una mezcla pobre
se traduce en una disminución de las Cuando se usa exceso de agregado , el mortero
propiedades físicas del producto. no alcanza a llenar los huecos que dejan entre si
los granos del agregado usado, quedando gran-
Las proporciones que se indican a continuación des hormigueros, que se manifiestan durante el
pueden sufrir variaciones, pero se ciñen bastante puldio del terrazo. Además, si la fuerza de com-
bien a las usadas por los industriales del ramo presión de la prensa es mayor que la resistencia
que fabrican un terrazo de buena calidad. del agregado, éste se rompe, agravándose el de-
fecto citado.
Básicamente se emplean, como se ha visto, ce-
mento blanco y gris, polvo de mármol, arena
para el mortero de revés, piedra caliza o mármol MEZCLA PARA LA CARA VISTA
granulado, colorantes y agua.
La mezcla de los componentes de la cara vista
La dosificación de cemento blanco se sitúa entre del terrazo se puede efectuar tanto en una
el 20 y el 27% del peso de los materiales secos mezcladora de eje horizontal como en una de eje
en la cara vista en función del tamaño máximo vertical, lo importante es que se consiga una
de agregado utilizado. Este cemento debe tener homogeneidad en toda las pasta. La
una buena resistencia mecánica a la dosificación por peso para obtener una buena
flexotracción para que se pueda pulir y para que resistencia y compactación es la siguiente:
se puedan obtener superficies brillantes, aparte
de una buena resistencia al desgaste. • 1 parte de cemento.
• 1 a 1,2 partes de polvo de mármol (con 20%
La dosificación de cemento gris en la cara de re-
máximo de impalpables).
vés se sitúa entre el 25 y el 35% del peso de los
materiales secos. Es importante señalar que en • 4 ó 5 partes de agregado.

12
En cuanto a los otros componentes que intervie- el secado del terrazo, trayendo como consecuen-
nen en la cara vista, el colorante se añade en cia una superficie con diferentes tonalidades en
una proporción que puede llegar al 3% y los las zonas húmedas.
aditivos en el porcentaje indicado por el
fabricante. La resistencia y el acabado de la cara vista de un
terrazo depende principalmente de: La calidad
Es de gran importancia la cantidad de agua de del cemento, la cantidad de polvo de mármol
mezcla, ya que debe ser la menor posible, siem- usada, la finura del mismo, independientemente
pre y cuando la pasta asiente bien durante el vi- de que las operaciones de prensado, curado y
brado; dicha cantidad se sitúa alrededor de un pulido que se describen posteriormente.
10% al 15% del volumen total de la mezcla. Un
exceso, o un defecto, en la dosificación del agua
provoca serios defectos en el material que pue- MORTERO DE LA CARA INFERIOR
den ir desde una elevada porosidad hasta una
falta de cohesión de la pasta. Para su elaboración se utiliza cemento gris tipo 1
y arena. La arena debe estar libre de arcillas y
En un terrazo bien formado queda, después del margas, además de no poseer más del 10% de
prensado, un 5% de humedad, en la cara vista impalpables ni sustancias orgánicas.
aproximadamente. El resto es absorbido por el
mortero de revés. Esto hace que en mezclas Se recomienda que su tamaño máximo no
muy ricas en cemento, la relación agua-cemento exceda de 4 mm., pues tamaños más grandes
(A/C) sea muy baja, inferior al óptimo para dificultan el prensado, y dañan los moldes. En
obtener una perfecta hidratación del mismo general, se utiliza una relación de cemento gris-
(0,38), con la consiguiente baja de resistencia arena de uno a tres como mínimo y de uno a
del mortero. En la relación A/C, tan importante seis como máximo.
en la resistencia final, influye mucho la cantidad
y finura del polvo de mármol agregado. A mayor En general, es recomendable que la cantidad de
cantidad y finura de polvo de mármol, mayor cemento del mortero esté relacionada con la
humedad queda en la cara vista del terrazo cantidad y calidad del cemento blanco de la cara
recién prensado, en relación al cemento. vista. Así, a menor cantidad de cemento en la
cara vista, mayor cantidad de arena en la cara
El contenido óptimo de polvo (con 20% de im- del revés. Ello se debe a que las dos caras han
palpables) se encuentra con relación al cemento. de tener similar resistencia a la flexión, con el fin
Al aumentar la cantidad de polvo se debe de evitar la formación de bombas en la fase de
aumentar la relación A/C y disminuye fraguado del material al secarse más
paulatinamente la resistencia. En cambio al rápidamente una cara que la otra.
disminuir la cantidad de polvo (menos que el
cemento) queda una cantidad de agua Las mezclas de la cara inferior deben ser
insuficiente para la hidratación del cemento y la bastante secas, ya que su principal misión es la
resistencia baja más bruscamente. de absorber el agua de la cara vista durante la
fase de prensado y de fraguado. Se recomienda
El exceso de cemento puede originar una alta almacenar los agregados en un lugar protegido
impermeabilidad de la cara vista, que hace difícil de las inclemencias del tiempo.

13
TERRAZO PREFABRICADO (BALDOSAS)

FORMADO Y PRENSADO DEL TERRAZO


Cuando se usa agregado grueso y mortero por
Esta es la primera fase en la fabricación del pro- separado, hay que poner aquel primero,
ducto y en ella se define la pieza en cuanto a ta- cuidando de que esté limpio de polvo.
maño y demás características geométricas. En el asentamiento de la pasta blanca actúa la
fuerza de inercia y, en contra de ella, la fricción
Se realiza en prensas compuestas por una gran de las partículas de la pasta. Para obtener un
mesa giratoria sobre la que van colocados varios perfecto asentamiento es necesario bajar la
moldes en los cuales se pueden fabricar un nú- viscosidad (disminución de la fricción) sin
mero variable de piezas en función del tamaño aumentar el contenido de agua. Ello se consigue
de las mismas. La mesa gira y se detiene en disminuyendo los impalpables del polvo de
diferentes posiciones, llamadas estaciones. En mármol y aplicando la vibración adecuada en el
la primera estación, se vierte sobre el molde el molde. El exceso de cemento también aumenta
material de la cara noble o cara vista (según las la viscosidad.
proporciones y composiciones vistas
anteriormente). La vibración es más efectiva cuando se aplica en
dos fases de distinta amplitud: Una previa de 50
A continuación, existen varias estaciones en las períodos por segundo, para distribuir y allanar la
que el material contenido en el molde experimen- pasta en el molde, y otra posterior de 100 perío-
ta una vibración, con el fin de que la pasta quede dos por segundo, para vencer la fricción y
bien repartida y sin burbujas de aire en su inte- perfeccionar el asentamiento. Lógicamente,
rior, con lo que se elimina la posibilidad de que cada fabricante de maquinaria tiene su propia
existan poros producidos por la salida del aire. tecnología y puede variar tanto el número de
estaciones como el número de ciclos en cada
En la operación del vibrado se deben tener pre- estación.
sentes los siguientes cuidados:
El asentamiento es completo cuando se forma
Los moldes de la prensa y el sistema de vibrado en la superficie de la pasta una ligera capa de
deben estar bien nivelados para que al accio- agua. Así se consigue:
narlas no se acumulen los agregados , el
mortero o ambos, en alguna esquina del molde. • Una homogénea distribución del granulado.

El llenado manual de la pasta blanca o la pasta • Un gradual asentamiento de la pasta.


de la cara vista en el molde hay que hacerlo con
medidas siempre iguales evitando la • Reducción de la presencia de burbujas de
segregación. El dosificador automático es ideal aire.
para esta operación, porque mezcla y dosifica
siempre en forma constante. • Un espesor uniforme.

En la siguiente estación de la mesa se realiza el


vertido del mortero de la cara de revés. Se debe

14
asegurar que el mortero quede bien repartido y • Escapes de pasta entre el molde y superficie
llene completa o parcialmente el molde, a fin de del fondo.
que el material tenga, una vez fabricado, el
mismo espesor en toda su superficie y no Por último, la fase que resta es desmoldar el ma-
presente defectos de origen que podrían influir terial que puede ser tanto manual como automá-
notablemente en el resto de las etapas de la ticamente.
fabricación. Si el terrazo bien prensado sale en capas del
molde, o se le hacen grietas horizontales en los
El siguiente paso es el prensado del material, el cantos, puede deberse a:
cual es conveniente realizarlo en dos etapas: Un
prensado previo a unos 5MPa de presión y un • Granos muy grandes en el mortero del revés.
segundo prensado que se debe realizar a partir
• Poca presión usada.
de 16 MPa. El prensado se efectúa entre 16 y
18 MPa de presión, según el tamaño de los mol- • Desgaste del molde.
des. Cuando se usa una compresión previa,
ésta se efectúa a 5 MPa. La precompresión Si los granos de agregado aparecen quebrados
ayuda notablemente al perfecto formado del es que se ha usado demasiada presión en
terrazo y evita los defectos de pegado relación a la dureza del agregado y/o se ha
"escurrido" por el borde inferior del molde. usado cantidad insuficiente de mortero en la
pasta de la cara vista.
El prensado debe durar como mínimo de cinco a
seis segundos, al igual que la vibración en cada El tiempo que la pieza debe permanecer en cada
una de las estaciones. En el caso del vibrado, una de las estaciones depende, en gran medida,
se da tiempo a un perfecto asentamiento de la del modelo que se esté fabricando y de la ma-
pasta, y en el caso del prensado, se da tiempo al quinaria usada. Así, con maquinaria potente de
paso del agua excedente de la pasta blanca al gran capacidad de prensado y rápido vibrado, el
mortero del revés quedando el terrazo tiempo de estación puede ser menor, con lo que
perfectamente formado, sobre todo en sus aumenta notablemente la producción por unidad
cantos. En ambos casos es necesario para de tiempo y, en consecuencia, se rebajan los
dejar salir las burbujas de aire. costos de fabricación.

El principal defecto que se puede presentar en la Cuando el material ha sido extraído de la prensa,
formación del terrazo prensado es el pegado o la siguiente etapa de fabricación es el curado.
en caso extremo, el "escupido" por el borde
inferior del molde, originado por las siguientes
causas: CURADO

• Insuficiente tiempo de prensado y/o vibrado. Esta operación consiste en dejar que la pieza en-
durezca para obtener una resistencia suficiente
• Excesiva finura en las materias primas del que le permita ser colocada sin alteraciones y
mortero de la pasta blanca. soportar las tensiones a las que se verá
sometida posteriormente. Es necesario que el
• Alta finura de la arena del mortero del revés terrazo esté continuamente húmedo hasta el
y/o exceso de cemento. momento de efectuar el pulido. Se debe
empezar a regar el terrazo cuando el

15
endurecimiento inicial esté completo y el terrazo generación de vapor y para hacer herméticas las
aún fresco (más o menos 8 horas después de cámaras de curado y secado.
prensado). No se debe olvidar que uno de los
principales componentes es el cemento y que, Otro método de curado y secado artificial del ma-
por lo tanto, debe realizar su reacción de terial consiste en sumergirlo en cámaras de agua
hidratación de forma adecuada para obtener las estancada a temperatura no menor de 15oC, o
características precisas. regarlo continuamente. Este sistema es muy
El curado es muy importante y determina en gran aconsejable, ya que tiende a conseguir unas
medida la calidad y dureza posterior del terrazo, resistencias elevadas y uniformes de las piezas.
e influye en el tiempo necesario para efectuar el PULIDO O ACABADO DEL MATERIAL YA
pulido. CURADO

El curado del terrazo se puede realizar por me- El proceso de pulido es muy importante, porque
dios naturales o artificiales de acuerdo con las en él se reflejan los errores o aciertos de la fabri-
facilidades de cada fabricante. El secado natural cación.
consiste en dejar que el material endurezca de
forma espontánea sin someterlo a ningún proce- En esta fase de la fabricación, la pieza se
dimiento. Hay que evitar las corrientes de aire, rectifica para dejarla perfectamente nivelada,
las bajas temperaturas, la sequedad del pulida o brillada, y para que adquiera el aspecto
ambiente y los cambios bruscos de temperatura, característico de la cara vista, sin presentar
(es muy importante que tenga siempre una rugosidades.
humedad adecuada). Con ello se consigue un
curado óptimo del producto. El pulido se efectúa con unas muelas montadas
en un plato giratorio que va rozando el material
Una forma muy aconsejable de realizar el curado en sucesivas pasadas. Las muelas son de
natural, aunque costosa, consiste en introducir el carborundo o diamante mezclado con otros
terrazo recién prensado en cámaras húmedas elementos, como suele ser la piedra pómez, el
herméticas durante varios días aprovechando el cemento y recientemente las resinas. La dureza
calor de hidratación del cemento para acelerar el de la muela debe estar en consonancia con la
endurecimiento del terrazo. del terrazo con el objeto de maximizar su uso.

Estas cámaras conservan siempre su buena El grado de dureza se ajusta seleccionando el ta-
temperatura y humedad en su uso continuo, con maño o tamaños de grano a usar, siendo más
lo que se obtiene generalmente material de fuerte la abrasión mientras más grande es este
dureza suficiente para ser pulido a los tres días tamaño. Se usan también pequeñas cantidades
de piedra pómez para facilitar el pulido. El aglo-
El curado del material de forma artificial consiste merado de estas materias primas se hace gene-
en acelerar su endurecimiento con ayuda de va- ralmente con cemento de alúmina o cemento
por húmedo en cámaras especiales. Si bien dis- fundido, pero se está generalizando el uso de
minuyen los costos de almacenamiento del pro- magnesita o plástico artificial.
ducto semielaborado y acelera el plazo de
entrega del material al cliente, también La dureza de la piedra de amolar debe ser un
incrementa considerablemente el costo de poco menor que la del terrazo a pulir. Si es mu-
secado, debido a los gastos adicionales de cho menor, no desbasta bien; si es mayor, raya o
rompe el terrazo.

16
A veces se hace un segundo pulido o brillado inferior al espesor de la cara vista, además
usando materiales menos abrasivos. se debe someter a un buen prensado para
asentarlo bien.
Las pulidoras suelen ser de dos tipos: rotativas
o lineales. En todas ellas, se inicia el desbaste • Falta de resistencia del terrazo por mala
con una grano de muela grande de 24, 36, 60 dosificación.
(terminado), para ir disminuyendo según el aca-
bado que se precisa hasta granos de 120, 400 • Fisuras por mal curado o exceso de
(afinación) y 800 (brillado). La clasificación de cemento.
los granos de las muelas está basada en una
serie de 5 tamices normalizados con los que se Se pueden realizar otros tipos de acabado super-
controla el tamaño de los granos que formarán ficial, como abujardados, lavados al ácido, cepi-
las muelas. A partir de las muelas de grano 230 llados y tratamientos especiales para pavimentos
este control se efectúa según un proceso basado exteriores.
en la velocidad de sedimentación de las
partículas especificado en la Norma FEPA 42 F
1984 parte tercera. FABRICACION DE PIEZAS PARA
ZOCALO
En el caso de gran porcentaje de piezas rotas o
demasiado mermadas por el pulido, se pueden A partir de las baldosas de terrazo se pueden ob-
tener las siguientes deficiencias tanto en la má- tener otras piezas que se colocan en la pared a
quina como en el manejo de la misma: ras del suelo.

Mal ajuste del equipo: Puede estar desnivelado, El terrazo se corta en tiras normalmente de 7 a
tener exceso o falta de presión, mala sincroniza- 10 a continuación se separa de cada tira la parte
ción de la velocidad del anillo abrasivo y el plato de revés que contiene, con el fin de que el
portabaldosa (éstas giran en sentido contrario, a espesor resultante sea menor (de 1 a 2 cm).
excepción de algunas máquinas rectilíneas) y ex- Después, la tira se bisela a unos 45o
ceso o falta de tiempo de pulido. aproximadamente para que no quede el canto
vivo.
Si el equipo esta bien ajustado, las roturas o
mermas se deben a defectos en la fabricación Para evaluar y solucionar los defectos mas usua-
del terrazo. Los más usuales son: les en la fabricación del terrazo se remite a la
parte A del "Manual del Terracista" publicado por
• Alabeo del terrazo: En este caso, las Industrial Herrando.
baldosas se rompen por no asentar bien en
el plato.
PRODUCTO FINAL
• Los agregados de tamaño grande de la cara
vista afectan la cara del revés y al entrar la
piedra de amolar en contacto con la baldosa Características geométricas
se producen tensiones superiores a la resis-
tencia de la misma y se rompe. En este Las medidas nominales de los lados de las
caso es necesario que el agregado grueso baldosas de terrazo no están sometidas a
de la cara vista tenga un tamaño máximo ninguna limitación, según la Norma UNE

17
127.001. Por razones de manejabilidad, se Donde L y l son los lados mayor y menor de la
tiende a unas medidas que varían desde los 20 a pieza, respectivamente.
los 60 cm de lado (20 x 20, 30 x 30, 40 x 40, 50 x
50, 60 x 40). Si bien a la Norma no están recogidos los
espesores nominales mínimos para los casos de
En cambio si se indica en dicha Norma la uso intensivo y uso industrial, en este Manual se
tolerancia que se permite en su longitud y su recomienda asimilar el intensivo al normal y el
anchura. Se aplica a los valores medios de una industrial al exterior, por razones de
muestra de seis baldosas, efectuándose en cada emplazamiento y tipo de tráfico actuante.
una de ellas 3 mediciones de longitud y anchura
en el centro de cada lado y a 20 mm de cada El ensayo se realiza sobre una muestra de seis
uno de sus bordes con una resolución de 0,1 baldosas: Se efectúan en cada una de ellas cua-
mm. En la tabla 1, se recogen dichas tolerancias tro mediciones con resolución de 0,1 mm, en la
en función de las medidas nominales. mitad de cada uno de los lados y a una distancia
En cuanto a la forma en planta que pueden pre- de 50 mm de cada uno de los bordes de la
sentar las baldosas de terrazo, no existe ninguna misma, y se obtiene la media de cada una de las
limitación siendo en general, cuadradas o rec- baldosas y la de la muestra como promedio de
tangulares. los valores medios de cada baldosa. En los
valores individuales, se admiten como tolerancia
Los espesores nominales mínimos se sobre el valor medio de la muestra: + 2 mm para
contemplan en la Norma, en función de dos espesores inferiores a 40 mm y de + 3 mm para
características: La dimensión del lado mayor y el los superiores.
uso del pavimento de terrazo. En la tabla 2, se
resumen dichos espesores mínimos, aunque no Si bien la Norma no efectúa distinción entre el te-
es necesario fijarlos si la pieza cumple con el rrazo pulido en fábrica y el no pulido, parece ob-
resto de las características físicas y mecánicas. vio tener en cuentas este factor a la hora de
especificar unas tolerancias, por lo que se
Parece lógico no sólo ligar el espesor mínimo de
una pieza a su lado mayor, sino que, además, se
debe tener en cuenta la relación existente entre Uso normal Uso exterior
(intensivo) (industrial)
el lado mayor y el menor para evitar que se
vuelva frágil. L < 200 20,0 26,0
200 < L < 250 22,0 26,0
Se recomienda el uso de la Tabla 2 para los
250 < L < 300 24,0 28,0
casos en que se cumple la siguiente relación:
300 < L < 330 25,0 28,0
1 < L/ l < 2 330< L < 400 26,0 30,0
400 < L < 500 28,0 35,0
Medidas nominales Tolerancia sobre el valor medio 500 < L < 600 35,0 42,0
(Longitud y anchura, mm) de la muestra (%)
L > 600 47,0
Hasta 300 + 0,5
Mayor de 300 + 0,3 Lado mayor L (mm) Espesor nominal mínimo (mm)

TABLA 1. Tolerancias en función de las medidas no- TABLA 2. Espesores mínimos según el uso y el lado
minales. mayor.

18
proponen las siguientes: Características físicas y mecánicas

Material pulido....................+ 2 mm Entre las características físicas y mecánicas


Material no pulido............. + 3 mm controladas en el terrazo se halla la absorción de
agua, definida por un Coeficiente de Absorción -
El espesor mínimo de la capa de huella o cara CA que se determina según la Norma UNE
vista se debe controlar de la misma forma que el 127.002.
anterior, debiendo ser éste de 7 mm para todos
los casos. Las mediciones se realizan sobre bal- Los valores medios admitidos para este coefi-
dosas rotas o cortadas según su diagonal y con ciente dependen del uso del pavimento, como se
resolución de 0.1 mm. observa en la Tabla 4.

Otras características geométricas de las La Norma colombiana NTC 2849 específica una
baldosas de terrazo también vienen valor máximo de absorción total del 8%. La ab-
especificadas en la Norma. Se limita la variación sorción de agua por la cara de la baldosa
máxima de los ángulos del perímetro de la cara máximo 0,4 g/cm2.
vista a + 0,4 mm al medirse sobre un arco de
200 mm de radio, así como la desviación de las En la cara vista se debe comprobar su
aristas vivas de la cara vista respecto a la línea impermeabilidad y absorción de agua,
recta en un + 0,2%. Por último, el tanto por determinadas de acuerdo con la Norma UNE
ciento de la flecha máxima sobre la diagonal de 127.003. No deben presentar exudaciones de
la cara vista será inferior a + 0,2% en casos de agua en los dorsos de ninguna de las probetas
textura pulida y a + 0,3% en otras texturas. ensayadas.
Todas las comprobaciones de estas
características geométricas se efectúan sobre Como se ha visto en el proceso de fabricación, la
una muestra de seis baldosas y con una resolu- misión básica de la cara de revés es absorber el
ción de 0,1 mm. exceso de agua que presenta la cara vista
durante la fabricación y el curado de las piezas.
Por ello, esta cara tiene una estructura porosa y
Peso del material su coeficiente de absorción de agua (CA), una
vez endurecida la baldosa, es muy elevado.
Si bien el peso del terrazo puede variar en fun- Esto repercute, por tanto, en el CA total de la
ción del tipo de agregado utilizado, (por ejemplo pieza.
por el uso de arenas volcánicas en la cara de re-
vés), de la dosificación de los materiales, del
prensado y de la vibración de las piezas, etc., la Espesor Peso neto del Terrazo (kg/m2)
densidad del material suele variar entre 2,3 y 2,4 (mm)
g/cm3.
26 = 60

La Tabla que se da a continuación permite reali- 32 = 75


zar una estimación del peso de un metro cuadra- 38 = 85
do de pavimento de terrazo en función de los es-
40 = 90
pesores de las piezas más habituales (Tabla 3).
50 = 115

TABLA 3. Peso del terrazo según el espesor.

19
Uso Uso Uso Uso Uso normal Uso intensivo Uso industrial Uso exterior
normal intensivo industrial exterior cara dorso cara dorso cara dorso cara dorso
10,0 9,0 7,5 7,5 4,5 3,5 5,0 4,0 6,0 4,5 6,0 4,5

TABLA 4. Porcentaje de absorción de agua. TABLA 6. Tensión de rotura a la flexión

Uso Uso Uso Uso Uso Uso Uso Uso


normal intensivo industrial exterior normal intensivo industrial exterior

2,0 1,7 1,5 1,2 400 500 600 600

TABLA 5. Desgaste a la abrasión. TABLA 7. Resistencia al choque.

Por otro lado, una vez colocado el material, el La resistencia media mínima a la flexión,
CA que realmente importa es el de la cara vista, determinada según la Norma UNE 127.006, se
para evitar la aparición de manchas, refleja en la Tabla 6 en función del uso del piso.
eflorescencias y exudaciones de agua. Para piezas con relieve es conveniente, aunque
la Norma de ensayo no lo especifica, rectificar la
Resulta oportuno dar unos valores que limiten superficie de la baldosa para permitir un apoyo
este coeficiente para la cara vista según si la bal- perfecto de los rodillos sobre la misma. En estos
dosa está pulida o no: casos el espesor de baldosa a considerar será el
real después del rectificado.
CA para cara vista pulida....................4%
CA para cara vista sin pulir................ 5% La Norma colombiana NTC 2849 "Especificación
para baldosas de retal de mármol triturado
En el caso del terrazo de uso exterior que puede (terrazo)" determina una resistencia transversal
verse sometido a las inclemencias mínimo de 3 N/mm2, realizado en una máquina
meteorológicas, debe comprobarse que no se de ensayo según lo específica la Norma.
producen grietas, resquebrajaduras o pérdidas
de material en ninguna de las probetas Por último la resistencia al choque, determinada
sometidas al ensayo especificado en la Norma según la Norma UNE 127.007, se establece me-
UNE 127.004. diante una altura mínima de caída de una masa
sin que provoque fisura alguna en la baldosa de
Las características mecánicas a cumplir por el terrazo. Según su uso, en la Tabla 7 se
terrazo (reguladas por la Norma UNE 127.001) especifica esta altura mínima de caída.
son la resistencia al desgaste por abrasión, a la
flexión y al choque.
Textura, aspecto y colorido
La resistencia al desgaste por abrasión se mide
según el ensayo especificado en la Norma UNE El acabado superficial de las piezas de terrazo,
127.005. Dicho ensayo se efectúa por vía una vez finalizado su proceso de fabricación,
húmeda y con carburo de silicio, limitándose el puede presentar distintos aspectos en función de
desgaste en función del uso del terrazo, según dos factores principales: El uso al cual va desti-
se resume en la Tabla 5.

20
Terminada en fábrica Para terminar en obra
Pandeos, fisuras, grietas, poros, resquebraduras (1) (3) 4 10
Descascarillado, despunte de aristas, talladuras de longitud > a 4 5 5
mm o al tamaño máximo de la arena, desbordando la cara vista y de
una anchura >2 mm (2)
Despuntado de esquina en las baldosas, cuando éstas tengan una 5 5
longitud > 2 mm (2)
Huellas de muela en baldosas pulimentadas (1) No se admiten si profun, de huella <0,3 mm

(1) Su comprobación se realiza extendiendo sobre una superficie lisa una muestra de 2m x 2m, y nunca inferior a 12 piezas, y observándola a
simple vista, desde una altura de 1,6 m y con una intensidad de luz de 400 lux.
(2) Comprobación visual directa.
(3) En baldosas con lajas de mármol en su cara vista, serán admisibles las fisuras en el propio mármol que se produzcan en el proceso de
prensado.

TABLA 8. Grupos de defectos.

nado el terrazo, y si va a ser retocado o no dicho el porcentaje máximo de superficie que los
acabado una vez colocado. puede presentar para que un lote de piezas no
sea rechazado. Las tolerancias de dicha Norma
Para el uso normal, industrial e intensivo, las pie- se resumen en la Tabla 8.
zas, al final del proceso de producción, pueden
presentar dos acabados diferente; desbastado y Se admite también que las piezas puedan
pulido. Ya colocado, y en función de su uso, presentar ligeras eflorescencias, siempre y
pueden quedar tal cual o pueden ser sometidos cuando éstas no sean visibles a 1,6 m de altura,
a un acabado y a un brillado. una vez mojadas las piezas.
Otro aspecto importante de controlar es la uni-
En cuanto al terrazo para uso exterior, no se so- formidad de la tonalidad en una determinada par-
mete a ningún proceso de pulido ni brillado una tida, siendo admisibles las destonificaciones pro-
vez colocado y puede presentar texturas con re- pias de los áridos. Esto se comprueba exten-
lieve, pulidas con relieve, lavadas al ácido, etc. diendo sobre una superficie lisa una muestra de
2 m x 2 m (con un mínimo de 12 piezas) y
El aspecto de la cara vista de las piezas es un observándola desde una altura de 1,6 m y con
tema primordial para el terrazo. La Norma UNE una intensidad de luz de 400 luz (ver esquema).
127.001 define unos grupos de defectos y limita

FIGURA 1.

21
CONSIDERACIONES DE DISEÑO

CONSIDERACIONES GENERALES terrazo, por el mortero de pega, por la arena de


nivelación y por las capas de base y subbase.
Como en todos los pisos, los factores que más Bajo este término genérico se incluye también la
influyen en el diseño son el tráfico y la capacidad losa de concreto, cuando ésta se vaya a recubrir
de soporte del suelo, o de la superficie sobre la con terrazo.
que se construirá el piso.
La calidad de la subrasante debe tener un trata-
El tráfico es difícil caracterizarlo cuantitativamen- miento similar a la de cualquier pavimento, por lo
te por varias razones. Si el tráfico es fundamen- que las capas intermedias de éste deben ser
talmente peatonal, produce un agotamiento del capaces de reducir las tensiones producidas por
pavimento, no por fatiga a esfuerzos de flexo- las cargas hasta unos límites admisibles por la
tracción, sino por desgaste superficial. En el subrasante. En el caso particular de los pavi-
caso de tráfico de vehículos ligeros o pesados es mentos de terrazo, la distribución de cargas pro-
posible llegar a la rotura por fatiga a flexotrac- ducido por la propia baldosa es muy reducida,
ción, por lo que puede existir un doble meca- debido a su pequeño espesor con respecto al
nismo de falla. total del pavimento, quedando, por tanto, la
amortiguación de las cargas hasta llegar a la ex-
Se llama subrasante a la superficie del apoyo del planada encomendada a las capas de base y
piso que, a su vez, está compuesto por el propio subbase.

Uso Localización Ejemplos


FACTORES A CONSIDERAR EN EL
Normal Siempre interior Vivienda
PROYECTO
Intensivo Interior, exterior Local público, pista
polideportiva
Los factores que se deben considerar en el pro-
Industrial Interior, exterior Almacén, muelle de
yecto de un pavimento de terrazo son:
carga
Exterior Siempre exterior Acera o plaza

TABLA 9. Factor uso.


Factor uso

El factor uso se asocia al emplazamiento físico


Tipo de tráfico Categoría Ejemplos del pavimento especificando si es en un exterior
Peatonal ligero PL Viviendas o en un interior (Tabla 9).
Peatonal intenso PI Locales públicos
Mixto ligero ML Peatonal intenso y vehículos
ligeros (coches, carretillas Factor subrasante
manuales)
Mixto pesado MP Peatonal intenso y camiones Se hace una clasificación clásica de tipo de
Cargas concentradas CC Carretillas hidráulicas de subrasante en función de su resistencia ante las
ruedas pequeñas y macizas cargas.

TABLA 10. Categorías según el tipo de tráfico.

22
Para caracterizar la calidad de la subrasante se via con cal (1 al 2%), seguida, tras 24 ó 48
pueden utilizar varios procedimientos. Dos de horas, de una estabilización con cemento
los más usuales son el ensayo de módulo de con una dosificación entre un 4 y un 6%.
reacción de la subrasante y el índice CBR. El espesor a tratar suele ser de unos 25 cm.
Ambos métodos están totalmente normalizados y Este tipo de actuación es también aplicable para
resultan relativamente económicos. Según los mejorar la calidad de la subrasante a partir de los
resultados de estos ensayos, se clasifica la niveles S0 y S1, planteándose así una alternativa
subrasante en tres grupos: S0, S1 y S2 (Tabla de proyecto.
11)
Por las condiciones especiales que puede pre-
Si el terreno natural no posee las condiciones re-
sentar el emplazamiento de un pavimento de te-
sistentes mínimas, es decir, no alcanza el nivel
rrazo vamos a considerar un cuarto tipo de
S0, es necesario un tratamiento especial de me-
subrasante (SH), correspondiente a la presencia
jora; sustitución de suelos, estabilización con
de una losa de concreto, bien como única capa
cemento, etc.
de apoyo, caso frecuente en localizaciones inte-
riores como viviendas, o bien entre la subrasante
De no realizarse un estudio correcto, pueden se-
y el terrazo en naves industriales, sótanos de
guirse los siguientes criterios:
aparcamiento (losa de cimentación). En estos
• Para un suelo granular (arenas o gravas) re- casos, puede procederse a la colocación directa
sulta óptimo en general un tratamiento con del terrazo sobre la losa de concreto.
cemento, con una dosificación entre un 5 y
un 8% en peso de suelo seco.
• Para un suelo arcilloso-limoso o saturado,
resulta más indicada una estabilización pre-

Tipo de subrasante CBR Módulo de reacción k Inspección visual


(kg/cm3)
S0 3-5 2,7 - 4 Terrenos de mala calidad bastante deformables, en los que el paso de unos pocos
vehículos pesados sobre la subrasante húmeda provoca fuertes deformaciones ha-
ciendo imposible la circulación. En general sus partículas son finas y plásticas.
Pueden contener también algo de materia orgánica, detectable por su color oscuro y
su olor (análogos a los de la tierra vegetal), u otros materiales que pueden provocar
deformaciones apreciables. Así mismo puede ser el caso de rellenos recientes poco
compactados que, en general, se reconocen por contener en su interior restos o
desechos, por ejemplo, plásticos, latas, etc.
S1 5 - 10 4 - 5,5 Terrenos de calidad media, deformables, pero no exageradamente (es posible la
circulación) con el paso de unos pocos vehículos pesados sobre la subrasante hú-
meda. Se trata de suelos granulares (gravas, arenas, etc.) con partículas finas re-
lativamente plásticas.
S2 > 10 > 5,5 Terrenos de buena calidad en los que el paso de vehículos pesados sobre la subra-
sante húmeda no produce prácticamente huella. Están compuestos, en general, por
gravas y arenas con pocos finos plásticos.
SH --- --- Losa de concreto.

TABLA 11. Caracterización de la subrasante.

23
Factor tráfico das. Por ello, para casos de tráfico mixto ligero
se puede recomendar colocar baldosas de hasta
40 cm de lado mayor, mientras que si se prevé
El tráfico está plenamente ligado al lugar de colo-
tráfico mixto pesado o el paso en algún momento
cación del pavimento y se subdivide en las cinco
de cargas excepcionales es recomendable usar
categorías de la Tabla 12.
baldosas de máximo 30 cm.
Factor tamaño de las piezas
En el uso exterior, las recomendaciones son las
mismas que en los casos anteriores,
La elección del tamaño de las piezas en planta
relacionadas con el tipo de tráfico. Para tráficos
se va a relacionar con los usos que se refieren
exclusivamente peatonales, el criterio de
en la Norma UNE 127.001 y con el tipo de tráfico
elección debe ser puramente de tipo estético,
que va a circular sobre el pavimento. Los
mientras que para tráficos mixtos se debe seguir
criterios que se han seguido a la hora de
la misma recomendación que en el caso de uso
formular estas recomendaciones se basan en la
industrial.
experiencia acumulada durante años por los
fabricantes y profesionales del sector.
Factores especiales
Para el uso normal, al estar asociado a un tráfico
únicamente peatonal, no existe ninguna limita- En algunas aplicaciones del terrazo se debe te-
ción en cuanto al tamaño de las baldosas. Por ner en cuenta, a la hora de proyectar el pavi-
razones prácticas, se recomiendan tamaños de mento, una serie de acciones atípicas que no
baldosa mayores de 25 ó 35 cm de lado, a fin de proceden de las cargas ni de otras acciones más
disminuir el número de juntas. habituales. Este tipo de acciones van estrecha-
mente ligadas al emplazamiento y a la actividad
Los mismos argumentos se pueden utilizar para que se realiza en el mismo.
recomendar baldosas mayores de 25 ó 30 cm de
lado en el caso de uso intensivo, porque las con- En el caso de un pavimento exterior, aparte de
diciones de tráfico, aunque más severas, son de los tradicionales agentes atmosféricos que se
la misma tipología. deben contemplar (agua y sol) y que repercuten
en la durabilidad del terrazo, se debe considerar
En el caso de uso industrial, la situación es dife- la posibilidad de cambios extremos de
rente porque el tráfico puede ser no sólo peato- temperatura, que por dilatación térmica puedan
nal, sino que también pueden intervenir vehícu- producir la combadura de las losas del
los ligeros, pesados o incluso cargas concentra- pavimento, las acciones de grasas y aceites

Tipo de tráfico Categoría Tráfico peatonal Cargas vehículos Intensidad vehículos


Peatonal ligero PL < 100 per./día No ---
Peatonal intenso PI > 100 per./día No. ---
Mixto ligero ML > 100 per./día < 7 kg/cm2 < 5 v.p./día
Mixto pesado MP > 100 per./día < 7 kg/cm2 < 15 v.p./día
Cargas concentradas CC > 100 per./día > 7 kg/cm2 < 25 v.p./día

v.p.: vehículo pesado (> 3t)

TABLA 12. Caracterización del tráfico.

24
procedentes de vehículos que atacan y manchan pueden dan los criterios cuando tengamos que
el terrazo, etc. elegir en el terrazo una serie de parámetros tales
como su textura, los materiales que lo
En los ambientes interiores, se debe considerar
componen, el acabado posterior a su colocación,
la posibilidad de que actúen líquidos o materiales
etc.
corrosivos (tintes, desperdicios de animales en
salas de despiece de mataderos) o que se
quieran obtener propiedades especiales OBTENCION DE LA ESTRUCTURA DEL
antideslizantes, baj conductividad térmica o PISO
eléctrica, etc.
A partir de la categoría del tráfico y del tipo de
Estos factores, muy importantes a la hora de di-
subrasante (capacidad de soporte del suelo), se
señar un pavimento y que no vienen reflejados,
han determinado una serie de secciones estruc-
en general, en los manuales de proyecto, nos
turales; en la Tabla 13 se detallan los espesores

Nivel Calidad de la subrasante


de tráfico S0 S1 S2 SH

PL
(peatonal ligero)

PI
(peatonal intenso)

ML
(mixto ligero)

MP
(mixto pesado)

CC
(cargas concentradas)

TABLA 13. Nivel de tráfico y tipo de subrasante necesaria.

25
y tipos de las capas que las componen. por la Norma y las dimensiones en planta de la
baldosa.
En dicha Tabla no se indica el espesor de la bal-
dosa de terrazo, porque este factor no depende
de la capacidad de soporte del suelo, sino del
tráfico, del uso, de las dimensiones en planta de
a baldosa y de la localización del pavimento.
Los espesores indicados en la Tabla son los
mínimos que se deben alcanzar en cualquier
punto una vez compactada la capa, por lo que
los valores medios serán algo mayores.
Dos factores muy importantes a tener en cuenta
y que pueden incidir en la durabilidad de la es-
tructura del pavimento son el mortero de pega y
la arena de nivelación.

Si bien no se ha tenido en cuenta la colaboración


del mortero de pega en el pavimento, en caso de
no ejecutarse correctamente puede constituir
una capa débil dentro de la estructura global.
Por tanto, se debe cuidar mucho la dosificación y
colocación de dicho mortero para que no se
suelten las baldosas, ni haya roturas de piezas.
Se debe evitar especialmente la presencia de
agregados gruesos y de materia orgánica en la
arena utilizada para producir dicho mortero.

Normalmente, para corregir los defectos de nive-


lación que se producen en la superficie de las lo-
sas de concreto, se coloca una capa delgada de
arena. Si bien ésta no está contemplada en la
Tabla 13, su uso es recomendable siempre y
cuando se coloque con un espesor moderado
(máximo 5 cm) y se compacte debidamente.

Se puede observar que en todos los casos en


que el tráfico no es exclusivamente peatonal se
recomienda que la capa de soporte de la
estructura del pavimento sea una losa de
concreto.

Para determinar el espesor mínimo de la baldosa


de terrazo, se ha preparado la Tabla 14, donde
los parámetros a introducir son el uso definido

26
Para cada caso existen dos soluciones en fun- un sellado de las piezas con lechada, da lugar a
ción de que el pavimento vaya a ser colocado en que se origine un monolitismo acentuado entre
un exterior o en un interior. las piezas.
JUNTAS
Como se ha comentado anteriormente, la solu-
El pavimento de terrazo, a pesar de tener un ca- ción para evitar estos levantamientos de piezas
rácter discontinuo presenta un comportamiento consiste en diseñar una serie de juntas que sean
de pavimento "casi" continuo frente a los esfuer- capaces de absorber esta dilatación. Las juntas
zos térmicos que producen las variaciones brus- se colocan en dos direcciones perpendiculares
cas de temperatura. Dichas variaciones pueden de manera que se divida la superficie total del
producir, en algunos casos, el levantamiento par- pavimento en "losas" cuadradas de área no su-
cial de las piezas si no se ha dispuesto algún tipo perior a 100 m2.
de junta de dilatación.
Estas juntas están constituidas por un perfil en
Este comportamiento de pavimento "casi" conti- U, normalmente de cobre o aluminio, que se
nuo tiene su origen en la estructura que adquiere coloca invertido de manera que se asegure la
el pavimento a causa de la forma de colocación. continuidad en la superficie del pavimento.
Al colocarse las piezas de terrazo con un
mortero de pega y, en algunos casos, producirse En caso de pavimentos sobre estructuras de

Dimensión máxima en Espesor (mm)


planta (mm) Uso
Normal Intensivo Industrial Exterior
I 20 I 26
L < 200 20 E 26 E 26 26
I 22 I 26
200 < L < 250 22 E 26 E 26 26
I 24 I 28
250 < L < 300 24 E 28 E 28 28
I 25 I 28
300 < L < 330 25 E 28 E 28 28
I 26 I 30
330 < L < 400 26 E 30 E 30 30
I 28 I 35
400 < L < 500 28 E 35 E 35 35
I 35 I 42
500 < L < 600 35 E 42 E 42 42
I -- I 47
L > 600 E 47 E 47 47

I = Aplicación en interiores
E = Aplicación en exteriores

T ABLA 14.
FIGURA Dimensionamiento
2. Junta con superficiedel
de espesor
aluminio.según aplicación

27
concreto (viviendas, almacenes elevados, edifi- • Propiedades antideslizantes: Para conse-
cios públicos de varias plantas, etc.) se hacen guir esta propiedad es fundamental el tipo
oincidir estas juntas de dilatación con las de la de acabado superficial que se de a las
propia estructura. piezas (rugoso, relieve, salido de prensa,
acabado con muela 60 ó 80).

RECOMENDACIONES PARA FACTORES • Alta o baja conductividad térmica: La


ESPECIALES conductividad térmica del terrazo es baja
normalmente, pero se puede aumentar aña-
diendo a la dosificación materiales de alta
En el capítulo dedicado a "Aplicaciones especia-
conductividad térmica.
les del terrazo", se tratan con detalle algunas de
las propiedades que debe tener el pavimento
• Alta o baja conductividad eléctrica: La
para que se obtenga de él un óptimo rendimiento
conductividad eléctrica es bastante modera-
cuando se presenten algunos de los factores es-
da en general; en algunas aplicaciones
peciales mencionados anteriormente.
especiales en las que se necesite una alta
conductividad se deben añadir componentes
A continuación, se dan unas directrices genera- o aditivos en las mezclas de la cara vista y
les para algunos de estos casos. del dorso a fin de aumentarla.

• Acción de las grasas y los combustibles:


En caso de que se trate de un pavimento in- CRITERIOS PARA LA ELECCION DE TEX-
terior, se puede impedir la penetración de TURA Y ACABADO
estos agentes mediante un cristalizado de la
superficie aplicado en fábrica o conseguido En la Tabla 15 se dan una serie de criterios para
con posterioridad a la colocación del terrazo; la elección de la textura y el acabado del terrazo
para un pavimento exterior, la solución con- en función de su uso y localización.
siste en realizar un tratamiento superficial
mediante la aplicación de productos hidrófu-
gos y oleófugos.

• Efectos de la dilatación y la contracción:


La mejor solución en este caso cuando se
trata de pisos exteriores es la colocación de
juntas de dilatación, formando "áreas" de
100 m2 aproximadamente. Los pisos interio-
res se hacen coincidir estas juntas con las
de la propia estructura sobre la que va
colocado el piso.

• Líquidos o materias corrosivas: La aplica-


ción de un tratamiento superficial de cristali-
zado suele ser la solución más eficaz en es-
tos casos.

28
Uso Localización Textura Acabado
Normal Vivienda Lisa Terminado y brillado con ceras
Intensivo Oficinas y locales públicos Lisa Terminado y brillado con ceras
Industrial Naves industriales Lisa o relieve moderado Terminado con o sin brillado con ceras
Exterior Poco deslizante Relieve moderado Salido de prensa
estrías poco profundas Pulido en fábrica
No deslizante Relieve pronunciado Salido de prensa
Estrías profundas Pulido en fábrica

TABLA 15. Texturas y acabados según uso.

29
APLICACIONES DEL TERRAZO

TERRAZO PARA USO NORMAL En esta cara puede utilizarse un sólo tipo de
agregado o una mezcla de varios de diferentes
colores y formas. Según el tipo de agregado uti-
Campo de aplicación lizado el terrazo recibe distintas denominaciones
(Tabla 16).
El terrazo para uso normal es el utilizado habi-
tualmente en el interior de las viviendas La naturaleza de los agregados utilizados es
particulares o en locales con poco tráfico y muy diversa, predominando los de tipo calizo y
únicamente peatonal. los mármoles que le confieren una coloración
viva y un brillo natural intenso.
Dado el tráfico ligero a que se ve sometido este
tipo de terrazo y su función esencialmente deco- El cemento que se utiliza normalmente en la cara
rativa y de diseño, la norma es más tolerante con vista es cemento blanco, aunque se puede mez-
los valores exigidos para las propiedades físicas clar en algunos casos con una cierta proporción
y mecánicas. De todas formas, por las materias de cemento gris para obtener determinadas
primas empleadas y su proceso de fabricación, tonalidades.
la mayoría de estos terrazos pueden ser
utilizados para tráficos más intensos con toda
garantía. Proceso de fabricación
Los terrazos de uso normal tienen un proceso de
fabricación que no difiere del genérico anterior-
Materiales
mente explicado. Cabe destacar, no obstante,
que con el fin de conseguir una baldosa lisa, los
En la cara vista, los materiales básicos que se
moldes llevan unos fondos lisos de dureza varia-
utilizan para este tipo de terrazo no difieren de
ble según diversos factores tales como la forma,
los mencionados en el apartado correspondiente
el espesor de la pieza y su dosificación (tamaño
del capítulo segundo, si bien se da gran
del agregado, humedad de la pasta, etc.).
importancia al tipo de agregado utilizado en
función de su color, tamaño, forma y naturaleza. Este tipo de terrazo se presenta calibrado y puli-
do al cliente excepto en algunos casos, ya que la
superficie de la cara vista tras el prensado es
Denominación Tamaño máximo de agregado muy áspera y rugosa, lo que dificulta su
(mm)
colocación y posterior pulido. Además, al pulirlo
Micrograno 2,5
en fábrica se pueden eliminar las piezas
Agregado fino 6
defectuosas. Este proceso puede realizarse con
Grano medio 15 un menor o mayor grado de pulido: Así tenemos
Grano grande 2 el terrazo sólo desbastado que se pule con una
Aglomerado 35 muela de grano inferior o igual a 80; el terrazo
Nota: Esta clasificación y denominación varía según pulido o afinado, que se pule con una muela de
el fabricante grano entre 120 y 220; y el terrazo abrillantado

TABLA 16. Denominación según tamaño del agregado.

30
que se acaba con muelas de grano superior a En la Tabla 18 se presentan las características
220. mecánicas prescritas en la Norma UNE 127.001.
Otro factor importante dentro del proceso de fa- Diseño y creatividad
bricación es la fase de almacenamiento y despa-
cho, ya que algunos defectos que se pueden La función primordialmente decorativa de este
presentar suelen ser debidos a una mala tipo de terrazo se consigue gracias a una gran
protección de las esquinas y de los cantos vivos. variedad de colores en su superficie, obtenidos
mediante la mezcla de agregados de diferentes
colores con pigmentos adecuados. Las
Producto final tendencias en cuanto a color son muy variables,
pudiéndose destacar sin embargo dos
contrapuestas. Por un lado, existe una
La Tabla 17 recoge las características
tendencia a igualar el color del fondo de la pieza
geométricas que debe cumplir este tipo de
(formado por el cemento y el polvo de mármol
terrazo según la norma UNE 127.001.
pigmentado) con el del agregado; o bien, por otro
lado, se continúa con el estilo clásico de
Se deben recordar las recomendaciones hechas
diferenciar claramente ambos tonos.
en este mismo Manual sobre la relación entre las
dimensiones de ambos lados de la baldosa a la
Otra ventaja importante en cuanto a las posibili-
hora de consultar la Tabla 17 y las
dades creativas es la utilización adecuada de los
correspondientes tablas del resto de tipos de
tamaños de los agregados para lograr que el as-
terrazo.
pecto visual del terrazo se adapte a su entorno.

Tolerancias (%)
Lado mayor L Longitud Flecha máxima de la dia- Espesor nominal mínimo de Espesor mínimo de la cara
(mm) Anchura gonal la pieza (mm) vista (mm)
L < 200 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 20 7,0
200 < L < 250 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 22 7,0
250 < L < 300 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 24 7,0
300 < L < 330 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 25 7,0
330 < L < 400 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 26 7,0
400 < L < 500 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 28 7,0
500 < L < 600 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 35 7,0

TABLA 17. Características geométricas.

Coeficiente de absorción Desgaste a la abrasión Resistencia a flexión (N/mm2) Resistencia al choque


de agua (%) (mm) Cara Dorso (altura de caída, mm)
10 2,0 4,5 3,5 400

TABLA 18. Características mecánicas.

31
Las formas que presentan las piezas suelen ser analizadas en el capítulo de "Aplicaciones espe-
cuadradas o rectangulares, siendo las medidas ciales del terrazo".
más comunes: 30 x 30 cm, 40 x 40 cm, 50 x
50 cm y 40 x 60 cm. Un ejemplo claro de estos nuevos usos pueden
ser los pavimentos conductivos en zonas donde
se requiera eliminar la electricidad estática
TERRAZO PARA USO INTENSIVO (como los quirófanos, las salas de rayos X, los
laboratorios, etc).
Campo de aplicación
En muchos de los lugares mencionados anterior-
Este tipo de terrazo se utiliza principalmente en mente (hospitales, comisarías, colegios, etc), el
edificios o en zonas peatonales interiores con terrazo de uso intensivo no se restringe a la pavi-
una intensidad de tráfico elevada; por ejemplo, mentación, sino que se puede utilizar también
los locales públicos, centros comerciales, aero- para la protección de las paredes, formando un
puertos, estaciones, hospitales, escuelas, pistas zócalo de aproximadamente 1,20 m de altura,
polideportivas cubiertas, etc. con lo que se logra una fácil limpieza y una ma-
yor higiene.
La característica mecánica principal que se re-
quiere para estos usos es una elevada
resistencia al desgaste por abrasión para que el Materiales
pavimento soporte, sin pérdida de propiedades y
durante un largo período, el intenso tráfico al que La característica principal es su elevada resisten-
se verá sometido. cia a la abrasión y se consigue con la utilización
de unas materias primas específicas en la cara
En cuanto al resto de propiedades, la Norma de huella.
UNE 127-001 obliga en este caso al fabricante, a
obtener unos valores más restrictivos, con el fin Los agregados utilizados en estos casos son de
de asegurar su durabilidad y poder resistir oca- naturaleza marmórea de alta resistencia,
sionalmente cargas no previstas en el proyecto. granítica y/o basáltica. También puede
aceptarse la mezcla con otros agregados de
Paralelamente a estas características dureza inferior, siempre y cuando no afecte la
mecánicas, este tipo de terrazo debe también durabilidad final de las piezas. Los tamaños
satisfacer, como en el caso de un pavimento utilizados normalmente varían entre 2 y 7 mm,
para uso interior, las necesidades estéticas y según el tipo de agregado, ya que cada clase
decorativas requeridas por el proyectista y el tiene un tamaño óptimo en cuanto a resistencia,
usuario. aunque en algunos casos se pueden utilizar
tamaños mayores.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la
fabricación, la experiencia de los propios
fabricantes y una importante inversión en Proceso de fabricación
investigación y desarrollo, han permitido el uso
de este material en aplicaciones muy La dosificación utilizada es un elemento de gran
específicas, hasta ahora resueltas utilizando importancia. La mezcla debe ser muy rica en ce-
otros tipos de materiales menos idóneos. mento por varias razones: Si se utiliza un tama-
Algunas de estas aplicaciones específicas son ño de agregado más pequeño, y por tanto con

32
una superficie específica mayor, es necesaria la anteriormente al respecto (modificaciones y
presencia de una mayor cantidad de cemento en ampliaciones de la Norma).
la cara de huella para asegurar el monolitismo de
la mezcla al quedar los agregados completamen-
te embebidos en la pasta de cemento. Diseño y creatividad
Por otra parte, la utilización de mezclas pobres
en cemento conlleva el riesgo de un desgaste En este tipo de terrazo el diseño tiene una gran
más acentuado en el mortero que en el agrega- importancia, debido, primordialmente, a su colo-
do. Esto repercute en una degradación superfi- cación en lugares públicos muy frecuentados, los
cial de la pieza, más visible en las zonas de ma- cuales, por sus dimensiones, permiten al proyec-
yor paso dentro del mismo local, así como una tista una mayor creatividad.
pérdida del aspecto brillante en las zonas afecta-
das. Las medidas utilizadas oscilan entre los 40 y los
60 cm de lado. Principalmente se trata de piezas
Dentro del propio proceso hay que resaltar la im- cuadradas de 40 x 40 cm y 50 x 50 cm o rectan-
portancia del pulido. Este, debido a la dureza de gulares de 60 x 40 cm. Este hecho permite la
las piezas, es más costoso por dos razones: Al creación de tramas irregulares que combinan
ser la velocidad de pulido más lenta, el ren- piezas de distintas dimensiones.
dimiento es menor con la lógica repercusión en
los costos. Por otro lado, al tenerse que utilizar Los tonos utilizados en este tipo de terrazo sue-
en los cabezales de desbaste muelas de grano len ser más vivos que en otras aplicaciones. Se
grueso, más blandas, se produce un mayor con- mezclan distintos colores con fines no sólo esté-
sumo de abrasivo. ticos sino también funcionales (como la señaliza-
ción de zonas de acceso o paso obligatorio).
Este proceso de pulido consiste básicamente en
las fases hasta el desbaste de la pieza y normal-
mente se deja el rebaje, de afinación y brillado TERRAZO PARA USO INDUSTRIAL
para su ejecución posterior a la colocación.

Campo de aplicación
Producto final
El terrazo para uso industrial es adecuado para
En lo referente a las características geométricas, zonas interiores con tráfico mixto de peatones y
se asimila el uso intensivo al normal. Por lo vehículos utilizados en instalaciones industriales.
tanto se remite a la misma tabla (Tabla 17). En Como ejemplos típicos de esta aplicación se
la Tabla 19 se recogen las características pueden mencionar fábricas, naves de almacena-
mecánicas exigidas por la Norma, aunque se miento, talleres, algunas zonas de grandes áreas
deben tener presenten los comentarios hechos comerciales, andenes de estaciones, muelles de

Coefic. de absorción Desgaste a la abrasión Resistencia a flexión Resistencia al choque


de agua (%) (mm) (N/mm2) (altura de caída, mm)
Cara Dorso
9 1,7 5,0 4,0 500

TABLA 19. Características mecánicas.

33
carga, etc. el agregado, lo que les confiere una gran com-
pacidad.
Las características físicas y mecánicas que se
requieren en este caso se basan en una elevada
resistencia mecánica a la flexotracción. Esta Proceso de fabricación
debe ser suficiente para resistir las cargas produ-
cidas por el paso de vehículos de todo tipo, in- Por la mismas razones que se expusieron en el
cluyendo el caso de carretillas hidráulicas de caso de uso intensivo, la dosificación utilizada en
ruedas macizas, que suponen una presión sobre este caso debe ser muy rica en cemento, para
el pavimento muy elevada. También se le exige asegurar que el terrazo alcance y conserve a lo
una resistencia al desgaste superficial superior a largo de su vida útil las características de resis-
la del terrazo para uso intensivo. tencia requeridas.

Debido a los lugares donde puede ser colocado A diferencia del caso anterior, en que el efecto
(almacenes, naves de producción, etc) hay que estético tiene una mayor importancia, el pulido
considerar la posibilidad de que el pavimento re- de las piezas de uso industrial en fábrica puede
ciba impactos ocasionados por piezas pesadas permitir que se coloquen en obra sin posteriores
que puedan caer accidentalmente; por este mo- acabados, siempre que no sea imprescindible la
tivo se exige una resistencia al impacto más ele- obtención de una superficie completamente lisa y
vada. sin desniveles y cuando no exista tráfico de vehí-
culos o carretillas que pueda desportillar los can-
tos vivos de las juntas.
Materiales
Al tener el terrazo la arista viva sin biselar es
Al igual que en el uso intensivo, para obtener muy difícil conseguir que no se produzcan pe-
una resistencia elevada tanto al desgaste como queños desniveles entre las piezas. Estos pue-
al impacto, se requiere utilizar unos agregados den ser debidos a pequeños asentamientos del
de tipo granítico, basáltico o silíceo en una mortero de pega posteriores a la colocación de
proporción suficiente para asegurar estas las piezas o a cargas fortuitas sobre el
características. Normalmente se mezcla una pavimento con el mortero no fraguado. Estos
cierta proporción de agregado calizo de menor fenómenos producen rebabas en el pavimento
dureza para permitir que las piezas puedan ser que en definitiva quedan como cantos vivos
pulidas tanto en fábrica como después de su entre las piezas y se pueden dañar fácilmente
colocación sin necesidad de un sobrecosto con el paso de las ruedas de vehículos o
elevado, siempre y cuando esto no afecte la carretillas (sobre todo si estas ruedas son maci-
resistencia al desgaste de las piezas. zas y metálicas). A pesar de todo, es recomen-
dable un pulido en obra para lograr una perfecta
Debido a la importancia que tiene en este caso uniformidad de la superficie y un buen sellado de
conseguir un pavimento resistente al desgaste, las juntas.
normalmente se utilizan agregados de tamaños
comprendidos entre 3 y 7 mm, que son los que
confieren mayor resistencia superficial y propor- Producto final
cionan a la mezcla de cara vista una mayor su-
perficie de contacto entre la pasta de cemento y En la Tabla 20 se transcriben los valores
exigidos por la Norma UNE 127.001 para las

34
características mecánicas de este tipo de para evitar roturas por el paso de vehículos, de-
terrazo, aunque se deben tener presentes los bido al aumento que se producen en los esfuer-
comentarios hechos al respecto (modificaciones zos de flexotracción al incrementarse el tamaño
y ampliaciones de la Norma). de la pieza.

Las prescripciones sobre las características geo-


TERRAZO PARA USO EXTERIOR
métricas para terrazos de uso industrial son las
exigidas por la Norma UNE 127.001 a los terra-
zos de uso exterior. Para tal efecto se debe ir a Campo de aplicación
la Tabla 21.
Diseño y creatividad Como su denominación lo indica, las aplicacio-
nes de este tipo de terrazo son en emplazamien-
En este tipo de aplicaciones, la característica
tos al aire libre con tráfico fundamentalmente
fundamental del pavimento debe ser su funcio-
peatonal, si bien las características del producto
nalidad. Esto debe quedar reflejado en varios
permiten, en determinados casos, el paso de
aspectos. Su textura superficial debe ser la
vehículos.
requerida según la circunstancia que exija el
lugar (antideslizante, de fácil limpieza, con poca
Ejemplos de este tipo de aplicaciones son las
necesidad de conservación, etc)
aceras, paseos y zonas peatonales, accesos a
En general los colores utilizados en estos pavi- garajes, piscinas y jardines públicos o privados,
mentos son poco vivos y uniformes. Utilizando etc.
piezas pigmentadas en colores llamativos se
puede lograr la señalización de zonas de paso o Dentro de este tipo de pavimentos para exterio-
de zonas restringidas. res se diferencian tres grupos según su acabado
superficial.
Por razones funcionales y estéticas, el
pavimento puede ser utilizado no sólo en la zona
Los pulidos con hendiduras o bajo relieves anti-
"industrial" del edificio sino también en zonas de
deslizantes y para la evacuación del agua, pu-
oficinas, exposición de material, etc. En estos
diendo formar dibujos (escudos, símbolos, logo-
casos se requiere la obtención de un acabado
tipos) y, donde el color de la pieza desempeña
brillante (brillado) del terrazo.
un papel muy importante. En ocasiones este tipo
Los formatos utilizados para estos usos suelen de terrazo se puede entregar sin pulir en fábrica,
ser cuadrados y con unas dimensiones de los si bien en este Manual se incluyen en el mismo
lados entre 20 y 40 cm. Si bien el espesor de las grupo.
piezas suele ser mayor que en los casos anterio-
res (30-50 mm) -debido a la posibilidad de que Otro gran grupo está constituido por los que re-
circulen sobre éstas cargas importantes-, no es quieren un tratamiento especial posterior al pren-
aconsejable utilizar piezas de mayor formato sado de la superficie de la pieza (lavados con

Coefic. de absorción Desgaste a la abrasión Resistencia a flexión Resistencia al choque


de agua (%) (mm) (N/mm2) (altura de caída, mm)
Cara Dorso
7,5 1,5 6,0 4,5 600

TABLA 20. Características mecánicas.

35
ácido, chorros de arena o agua a presión y abu- na limitación. En contraposición, pero dentro del
jardados mecánicamente). En ellos se pretende mismo grupo, los tamaños de agregado emplea-
obtener una superficie rugosa y antideslizante, dos en piezas lavadas con chorro y abujardadas
de aspecto parecido a la piedra natural. oscilan normalmente entre 0 y 4 mm.

Por último están las baldosas de aspecto En el tercer grupo mencionado anteriormente los
variable según el molde en prensa, en los que se agregados y arenas utilizados son de naturaleza
logra un acabado superficial rústico y natural. silícea y de tamaño muy fino entre 0 y 2,5-3 mm
con el fin de adaptarse bien a la superficie irregu-
Su campo de aplicación conjuga un tráfico muy lar del molde.
intenso con unos ataques por parte de los agen-
tes atmosféricos continuos por lo que se requie- El papel de los pigmentos utilizados en este tipo
ren unas características físicas y mecánicas más de terrazo es fundamental. Por un lado es bá-
estrictas que en los usos anteriormente mencio- sico que sean de naturaleza inorgánica ya que
nados. poseen una mayor estabilidad. Algunos colores
(azul, verde) son más susceptibles que otros
La absorción del agua por parte de las piezas y (beige, gris, rojo) a perder tonalidad debido al
en especial la permeabilidad de la cara vista ataque de la luz y del agua, sin que ello signifi-
debe ser baja para que no se produzcan las que un error en la elección del tipo de pigmento.
posibles manchas debidas al agua y a otros
líquidos y para evitar cambios de volumen. Los pigmentos utilizados en los pavimentos exte-
riores, que se ven sometidos a condiciones am-
La resistencia a flexotracción influye en la durabi- bientales evidentemente más duras que las de
lidad del pavimento, al soportar mejor las posi- los terrazos para usos interiores, deben ser
bles deformaciones de la base. resistentes a la acción de la radiaciones solares
y al agua.

Materiales Otros componentes importantes para este uso


son los aditivos, tanto los incorporados a la masa
Los agregados utilizados en la fabricación de es- como los aplicados en superficie. Los aditivos
tas piezas dependen del grupo al que pertenez- en masa se añaden durante la fabricación de la
can según el acabado superficial mezcla de la cara vista, y su finalidad depende
del uso al que va destinada la pieza. Si se prevé
Para los pulidos con relieve se utilizan básica- la aparición de eflorescencias en la superficie se
mente agregados de naturaleza granítica, debe utilizar un hidrofugante para evitarlo.
basáltica o silícea, con una granulometría que
oscila entre 1 y 6 mm, debido no sólo a que un Si las piezas van destinadas a lugares con un
tamaño pequeño confiere una mayor resistencia, clima muy frío en el que se produzcan heladas
sino a que permite una mejor adaptación al frecuentes es aconsejable añadir un aireante que
relieve final de la pieza. evite los descascaramientos y roturas producidos
por la expansión del agua al helarse en los
Los agregados empleados en las baldosas lava- capilares.
das al ácido pueden ser tanto de triturado de
roca caliza y granítica como canto rodado de río.
En cuanto al tamaño del mismo no existe ningu-

36
Los aditivos aplicados en superficie son de dis- importante tener en cuenta el desgaste que sufre
tintos tipos: Sellantes, hidrófugos, oleófugos, en el proceso de pulido y viceversa.
ceras, etc.
Dentro del grupo de los terrazos con acabado
superficial posterior al prensado, se puede reali-
Proceso de fabricación
zar la subdivisión ya mencionada.
Un aspecto muy importante dentro de este pro-
Los lavados al ácido deben su nombre a que ori-
ceso es la dosificación de los materiales que in-
ginalmente se obtenía esta textura mediante un
tervienen, no sólo en su calidad sino también en
proceso de cepillado posterior al fraguado de la
sus proporciones. Por un lado es importante la
pieza. Con ácido diluido se eliminaba el mortero
calidad de los agregados en cuanto a su resis-
de la superficie de la cara de huella, dejando una
tencia al desgaste; la mezcla de agregado debe
textura rugosa de agregado visto. En la actuali-
ser la adecuada para ofrecer una máxima resis-
dad, la base del proceso es la misma existiendo
tencia, pudiéndose emplear no sólo graníticos o
dos métodos para conseguirlo.
basálticos sino que también combinados con
El más utilizado consiste en colocar sobre el
calizas. En cuanto a las proporciones son bási-
fondo del molde, antes de vaciar la pasta de la
cas para obtener una buena planimetría de las
cara de huella, una lámina de papel impregnada
piezas tanto en los sometidos a posterior pro-
con una sustancia retardante del fraguado de
ceso de pulido como a los acabados en fábrica.
mayor o menor actividad según se requiera (de-
pendiendo del tamaño de agregado y la rugo-
El proceso de fabricación para este uso es muy
sidad a obtener). Una vez fraguada la pieza, se
diferente según la división en grupos hecha en
retira la lámina y se procede a un cepillado con
función de su acabado superficial.
agua a fin de eliminar la parte de mortero no fra-
guada en superficie. El uso de estas láminas de
En el caso de las piezas con relieve los moldes papel no influye en el fraguado del resto de la
poseen un fondo de goma y, ocasionalmente, de cara de huella ya que su efecto se limita a las
acero o polímeros especiales, con un dibujo en primeras décimas de milímetro y de una manera
relieve que se corresponde al negativo del dibujo totalmente controlada.
de la baldosa. La composición de estas gomas
es de caucho sintético con dureza variable según El segundo método consiste en efectuar un lava-
se requiera, pudiendo incluso variar dentro de la do con agua a presión en la superficie de la
misma goma (dureza progresiva). El fondo de pieza recién salida de prensa y colocada en po-
goma debe ser de una sola pieza y la forma, sec- sición vertical. Regulando la presión y velocidad
ción y planta de los relieves debe ser diseñada del chorro de agua se consiguen diferentes pro-
para facilitar el desmoldado. Es de gran impor- fundidades de lavado.
tancia centrar correctamente los fondos en el
molde para obtener una uniformidad en el dibujo Una textura similar se consigue mediante la pro-
de las piezas. yección de partículas sólidas sobre la pieza fra-
guada, como granalla de acero, chorro de arena
Este grupo se somete, en la mayoría de los ca- o mediante el impacto de herramientas de acero
sos, a un posterior proceso de pulido en fábrica sobre la pieza obteniéndose distintos acabados
que normalmente se deja terminado con muelas según sean sus formas (abujardados).
de grano oscilando entre 120 y 220. En conse-
cuencia, para el diseño de la altura del relieve es

37
El último grupo corresponde a piezas de aca- Dentro de este último grupo cabe incluir los ado-
bado superficial según sea el fondo del molde, quines de terrazo, si bien en algunos casos tam-
es decir, la textura se consigue sólo por prensa- bién se les da un tratamiento superficial con cho-
do, en función del tipo de fondo utilizado. Se rros abrasivos (agua, arena, metal). Su proceso
tiende a formas rugosas similares a acabados de de fabricación no difiere más que en la altura de
materiales naturales, como las pizarras, los moldes de la pieza, con la finalidad de obte-
mármoles abujardados, pergamino, etc. Por lo ner los espesores adecuados para este tipo de
tanto, al ser la fase de prensado la que pavimento (de 6 a 10 cm).
determina el acabado superficial final de la pieza,
reviste una gran importancia la composición y
propiedades del fondo de goma para garantizar Producto
la ausencia de defectos en la baldosa.
En las Tablas 21 y 22 se transcriben los valores
En algunos casos se somete este tipo de terrazo
recomendados por la Norma UNE 127.001 para
a un tratamiento con productos químicos. Estos
las características geométricas y mecánicas del
no modifican en absoluto su textura ni forma,
terrazo de exteriores; tener presentes los co-
pero aumentan algunas de sus propiedades me-
mentarios hechos al respecto (modificaciones y
cánicas y estéticas. El proceso se realiza una
ampliaciones de la Norma).
vez fraguada la baldosa y en líneas automáticas
de acabado.

Tolerancias (%)
Lado mayor L Longitud Flecha máxima de la dia- Espesor nominal mínimo de Espesor mínimo de la cara
(mm) Anchura gonal la pieza (mm) vista (mm)
L < 200 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 26 7,0
200 < L < 250 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 26 7,0
250 < L < 300 + 0,5 + 0,2 - 0,3* 28 7,0
300 < L < 330 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 28 7,0
330 < L < 400 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 30 7,0
400 < L < 500 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 35 7,0
500 < L < 600 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 42 7,0
L > 600 + 0,3 + 0,2 - 0,3* 47 7,0

TABLA 21. Características geométricas.

Coefic. de absorción Desgaste a la abrasión Resistencia a flexión Resistencia al choque


de agua (%) (mm) (N/mm2) (altura de caída, mm)
Cara Dorso
7,5 1,2 6,0 4,5 600

TABLA 22. Características mecánicas.

38
Diseño y creatividad obliga a que presenten también una elevada re-
sistencia al desgaste.
Los terrazos para exteriores deben realizar una
En pavimentos exteriores se suelen presentar
doble misión; por un lado tener un carácter fun-
con cierta frecuencia irregularidades en el con-
cional asociado a las acciones a que se ve
torno físico del pavimento y cambios de pen-
sometido y, por otro, cumplir un fin decorativo im-
diente; el terrazo como pavimento discontinuo
portante.
facilita esta adaptación a canales, bahías, varia-
ciones de anchura, ángulos agudos, alcantarillas,
El carácter funcional se refleja básicamente en
farolas, etc.
los múltiples cometidos que debe tener el pavi-
mento como parte importante del conjunto que
Otro de los aspectos funcionales importantes es
forma una calle, plaza o acceso. Por un lado,
que el pavimento sea fácil de sustituir o reempla-
debe facilitar la evacuación de aguas tanto de
zar parcialmente. Estas situaciones se producen
lluvia como la utilizada para limpiar o regar. Esto
con relativa frecuencia en aceras y calles debido
se puede conseguir de dos maneras: A través
a modificaciones o ampliaciones de las
de la propia forma o textura de las piezas
conducciones de los servicios públicos (agua,
(regatas, juntas, textura superficial), escogidas o
luz, gas, teléfonos) y los colectores de aguas re-
dispuestas de modo que se facilite esta evacua-
siduales que se hallan situados debajo del pavi-
ción o bien a través de las capas inferiores, si
mento. Con el terrazo se consigue minimizar el
éstas tienen una misión drenante, filtrándose el
costo y la duración de las operaciones de susti-
agua por las juntas de las piezas, siempre que
tución, por ser piezas fácilmente reemplazables
éstas tengan las dimensiones adecuadas.
o reutilizables.
La condición antideslizante es de gran importan-
En el aspecto estético los arquitectos, los deco-
cia en los casos en que las pendientes del pavi-
radores, los constructores, son conscientes de
mento sean muy fuertes (calles empinadas, ram-
que plazas, aceras, jardines, paseos, piscinas,
pas de garaje, etc). Para tal fin los terrazos para
etc., necesitan un recubrimiento que no sea sólo
exteriores presentan texturas superficiales estria-
útil y con buenas propiedades físicas, sino que
das o rugosas de mayor o menor profundidad se-
sea también decorativo. El diseño, el color, tex-
gún se requiera. Al ser un pavimento disconti-
turas, combinaciones... son de una gran impor-
nuo, esta característica mejora al presentar las
tancia y se busca la consonancia con el entorno
piezas un cierto biselado en las juntas entre la
arquitectónico o natural.
pieza y pieza. Esto es una ventaja importante
del terrazo frente a otros tipos de pavimento
Los terrazos para pavimentos exteriores permi-
utilizados en exteriores.
ten gracias a su gran adaptabilidad unas grandes
posibilidades en el diseño y creatividad, siendo
Como se mencionó al principio de este capítulo,
sin lugar a dudas un pavimento o revestimiento
el tráfico mixto (peatonal y de vehículos) requiere
ideal para estos casos.
que la resistencia a la flexotracción sea alta;
mientras que la intensidad del tráfico peatonal

39
CONSIDERACIONES SOBRE LA COLOCACION EN OBRA

INTRODUCCION según el caso, incluyendo los procesos de


extensión de la lechada, sellado, rebajamiento,
En este capítulo se examinan todas las fases por afinación y brillado. Adicionalmente, se dan
las que pasan las piezas de terrazo desde su unas recomendaciones para la conservación de
colocación en la obra hasta la entrega del estos pavimentos.
pavimento acabado.

Cabe resaltar la importancia de la puesta en obra MATERIALES AUXILIARES PARA LA


para la consecución del pavimento deseado, ya COLOCACION
que de nada sirve partir de unas excelentes
piezas de terrazo y de un proyecto bien definido Tal como se dijo en el capítulo dedicado a
si en la fase de materialización del mismo se "Consideraciones de proyecto", se ha determina-
cometen errores graves que tienen una difícil do la estructura del pavimento con sus diversas
solución posterior. La ejecución del pavimento capas y espesores de las mismas.
se debe encomendar a personal especializado.

En primer lugar, se habla de los materiales auxi- Capa de arena de nivelación


liares utilizados en la colocación (arena de
nivelación, mortero de pega y lechada de La finalidad de la capa de arena que se extiende
sellado), pasando después revista a temas tan sobre la base es la de corregir los defectos de ni-
importantes como la manipulación de las piezas, velación de la misma. Para ello se debe
su almacenamiento intermedio y su colocación extender una capa con un espesor máximo de
definitiva. 50 mm (20 mm según la Norma tecnológica
NTE-RST-6), debidamente nivelada y
Se describen las diferentes técnicas de compactada.
colocación empleadas que, aún cuando cada
constructor tiene su propia experiencia y Algunas de las patologías que presentan estos
preferencia, son más o menos recomendables pavimentos, en cuanto a hundimientos de zonas
localizadas y roturas de piezas, son debidas a la
extensión de espesores de arena de más de
Malla número Tamaño en mm % que pasa
50 mm o a capas mal compactadas de la misma
4 4,76 95 - 100 arena. En caso de desniveles superiores a 5 cm,
8 2,38 80 - 100 se recomienda la regularización previa de la
base mediante un mortero.
16 1,19 50 - 85
30 0,595 25 - 60 En la arena utilizada para este fin, debe limitarse
50 0,297 10 - 30 el contenido de materia orgánica y arcilla a un
3%, así como los finos en su granulometría,
100 0,149 5 - 15
según se indica en la Tabla 23. De esta forma
200 0,074 0 - 10 se garantiza la inalterabilidad de la capa y se
evita la absorción de agua en el caso de
TABLA 23. Granulometría de la arena de nivelación.

40
colocación en exteriores. En algunas ocasiones, Lechada de sellado
se añade una cierta cantidad de cal a la arena de
nivelación. La composición de la lechada reviste una gran
Si bien a esta capa en la práctica no se le da una importancia ya que, además de sellar las juntas
gran importancia, la calidad de la misma repercu- entre pieza y pieza, rellena los posibles desporti-
te notablemente en el comportamiento global del llamientos causados al colocar o manipular las
pavimento, por lo que es recomendable un cui- piezas, por lo que desempeña un papel primor-
dado especial en la selección del material y en dial en el acabado.
su proceso de colocación en obra. En sintesis,
deben controlarse la regularidad superficial de la La mayoría de fabricantes suministran el material
capa y la homogeneidad de las propiedades físi- de lechada ya preparado y ajustado a la
cas para asegurar un comportamiento uniforme tonalidad de la cara vista del terrazo colocado.
del pavimento. No es recomendable la elaboración en obra de la
mezcla utilizada como lechada a partir de
pigmentos y cemento, por ser muy difícil lograr
Mortero de pega una tonalidad similar a la de las piezas al
producirse un cambio de color durante el secado
Sobre la capa de arena de nivelación o bien de la lechada.
directamente sobre la base, en caso de tener
una regularidad suficiente, se debe colocar una Se ha de tener en cuenta que un error en la
capa de mortero de pega de 30 mm de espesor tonalidad de la lechada, una vez se ha sellado el
como mínimo. Dicho mortero está compuesto terrazo, es de muy difícil solución, por lo tanto, el
por: colocador debe asegurarse que las tonalidades
del terrazo y de la lechada coincidan. También
• 1 parte de cemento pórtland de tipo I ó II. se ha de poner de relieve que la utilización de la
tonalidad correcta en la lechada confiere al terra-
• 3 a 5 partes de arena. zo el aspecto de un pavimento continuo, al desa-
parecer visualmente el efecto de las juntas entre
• Una relación agua/cemento para obtener las baldosas. La aplicación de esta lechada de
una consistencia seca. sellado se explica como parte del proceso de
colocación.
Estas dosificaciones son variables en función de
los materiales empleados y de las condiciones
de uso posterior del pavimento. ALMACENAMIENTO Y MANEJO

La cantidad de agua para la preparación del mor- El tratamiento y manipulación de las piezas en la
tero depende de múltiples factores (condiciones obra es muy importante a la hora de prevenir po-
climáticas, humedad de la arena, etc), consisten- sibles desperfectos. En obra, el material puede
cia seca. La arena utilizada debe cumplir las es- manejarse en forma individual o sujeto con flejes
pecificaciones de dicho material para su empleo en paletas de madera, con las piezas apiladas y
como componente de un mortero de cemento. las aristas debidamente protegidas.
En ambos casos:
• Efectuar la descarga con pinzas o
elementos adecuados.

41
• Evitar los movimientos que puedan provocar otra, cuando se emplea mortero, clasificada a su
golpes entre las piezas. vez en dos métodos diferentes: A golpe de
maceta y al tendido.
• Efectuar la descarga en lugares planos, evi-
tando los arrumes muy altos (apilar más de Sea cual sea el método empleado, es imprescin-
cuatro paletas de 800 kg en altura). dible iniciar la colocación con el trazado de las
• Es recomendable minimizar el traslado de hileras denominadas "maestras", que nos indi-
piezas en la obra, por lo que es aconsejable quen las orientaciones de colocación de las pie-
situarlo en el momento de la descarga cerca zas para su correcto escuadrado y nivelación,
del lugar de instalación. tanto si ésta se realiza antes o después de
tabicar. Normalmente hay que efectuar 2 hileras
• Si se prevén almacenamientos prolongados maestras perpendiculares entre sí, una de ella
(de 1 a 3 meses) o durante un período del en una dirección escogida. Una correcta
año con fuertes cambios climáticos, es planificación y ejecución de éstas puede
necesario guardar el material en lugar simplificar, optimizar y abaratar el resto de la
cubierto. colocación.

• La despaletización de las piezas debe efec- Es muy importante controlar la nivelación y el es-
tuarse en el momento de su utilización y lo cuadrado de todas las piezas a medida que se
más cerca posible del lugar de colocación va avanzando en la colocación. Para ello,
evitando los traslados de piezas sueltas por normalmente se emplean hilos en las direcciones
la obra. de las maestras y niveles para asegurar su
alineación y su horizontalidad.
• En caso de apilar las piezas sueltas, éstas
no deben amontonarse nunca de canto, sino
cara vista contra cara vista y planas. Colocación con mortero de pega
Es el método más empleado, tanto para coloca-
En la mayoría de obras en que se utiliza este
ciones en interiores como para exteriores, al pro-
material como pavimento, su colocación se
porcionar el mortero una unión sólida con la base
efectúa al comienzo de la misma y es una de las
tanto en sentido vertical como en sentido hori-
pocas partes iniciales de la obra que queda a la
zontal.
vista una vez finalizada. Por tanto, el
seguimiento de las anteriores recomendaciones
es muy necesario para conseguir un acabado
Colocación al tendido
final óptimo. A pesar de ello, en la obra suele
tratarse el terrazo de forma brusca y poco Este sistema de colocación consiste en extender
cuidadosa. primero por zonas el mortero de pega debida-
mente nivelado (según espesores y composición
ya analizados) espolvoreando antes de la
COLOCACION colocación de las piezas esta superficie con
cemento pórtland gris seco para mejorar la
El tipo de colocación de las piezas de terrazo de- adherencia.
pende de varios factores. De hecho, podemos
dividirlos en dos grandes familias: Una cuando A continuación, se procede a colocar las piezas
es colocado sin mortero de pega (flotante), y dejando la junta correspondiente entre pieza y

42
pieza. Esta colocación puede realizarse de dos al mismo tiempo las piezas se colocan y se nive-
formas: Disponiendo hileras de piezas paralelas lan individualmente mediante golpes con el
a una de las maestras o avanzando en la mango de la maceta, macera de goma o herra-
colocación de las piezas en las direcciones de mienta similar. Es importante ir manteniendo la
las dos maestras al mismo tiempo. nivelación y la junta de separación, si procede,
de las piezas ya colocadas mediante golpes
Independientemente de la forma de colocación, laterales.
una vez puesto un cierto número de piezas, se
procede al ajuste tanto del nivel como de la posi- Debe tomarse la precaución de eliminar el morte-
ción en planta de las piezas que lo requieran. ro de los bordes de las piezas ya colocadas,
Para avanzar en la colocación, los operarios de- para permitir el asentamiento de la pieza que se
ben pisar piezas recién colocadas, por lo que se va a colocar a continuación y mantener
debe tomar la precaución de cubrir éstas con constantes los espesores de arena de nivelación
planchas de madera o tablones a fin de repartir y de mortero de pega.
el peso en la superficie y no producir
hundimientos localizados de piezas. Este tipo de colocación es recomendable para
todo tipo de superficies y, especialmente cuando
Las ventajas principales de este sistema de colo- no se prevé un posterior rebaje y pulido de la su-
cación residen, por una parte, en su mayor ren- perficie.
dimiento y rapidez de puesta en obra cuando se
realiza en grandes superficies sin tabicar y, por
otra, en que garantiza un mejor apoyo de las pie- Colocación como pavimento flotante
zas en toda su superficie, al colocarse una capa
de mortero de pega de espesor controlado. En ciertos tipos de pavimentos, por
especificaciones de diseño, se debe dejar un
Los inconvenientes residen básicamente en su espacio vacío entre el dorso de la pieza de
menor grado de nivelación, pudiendo quedar pe- terrazo y la base manteniendo así mismo una
queños desniveles en las juntas entre pieza y horizontalidad de la superficie del pavimento. La
pieza. Por ello es recomendable siempre proce- primera condición puede venir impuesta a fin de
der a un posterior rebaje y pulido de la superficie, pasar cables y conducciones, para que éstos no
a no ser que se trate de pavimentos exteriores, sean visibles pero fácilmente accesibles. La
en cuyo caso el bisel de las piezas amortigua los segunda condición hace difícil la evacuación de
posibles defectos de nivelación. las aguas pluviales o de las utilizadas en la
limpieza del pavimento. Con la colocación del
terrazo como pavimento flotante se cumplen
Colocación a golpe de maceta estas dos condiciones y al mismo tiempo se evita
el problema del drenaje deficiente.
Este método de colocación es el más tradicional
y ampliamente utilizado. Una vez replanteadas y Las piezas de terrazo se colocan, por lo general,
colocadas, las hileras maestras, se va sobre soportes en los que se descansan las es-
avanzando en un frente de varias piezas (de un quinas o las aristas del dorso de las piezas; por
ancho entre 1 y 1,50 m). lo tanto queda la mayor parte de la pieza
"flotando" sin apoyo.
Se va extendiendo la arena de nivelación y el
mortero de pega a medida que se va avanzando;

43
La nivelación del pavimento se consigue se pueden conseguir mayores aislamientos en
variando la altura de los soportes, los cuales son cubiertas.
de múltiples tipos; desde el más sencillo que son
ladrillos, pasando por soportes de hormigón de Para este tipo de colocación es importante em-
distintas alturas, hasta sofisticados soportes de plear piezas de terrazo adecuadas. Se deben
termoplástico inyectado u otros materiales emplear baldosas con una buena planimetría,
(metálicos) con dispositivos de regulación. espesores constantes y con una elevada
resistencia a la flexotracción por no tener la
Una buena nivelación, un buen drenaje y un pieza un contacto continuo con la base. En
buen rendimiento de colocación dependen direc- algunas ocasiones se puede recurrir a piezas
tamente de la configuración del soporte sobre el reforzadas para prevenir roturas (en piezas de
que descansan las baldosas. grandes dimensiones, zonas de mucho tráfico,
Si bien en algunos casos la pieza se sujeta al so- etc). El refuerzo de dichas piezas consiste en
porte (con mortero, etc), lo habitual es que ésta una malla corrugada electrosoldada de acero
simplemente se apoye sobre el mismo; por lo entre la cara vista y el dorso; las dimensiones de
tanto se deben colocar unas guías que no permi- la varilla (de 4 a 6 mm) y luz de la malla varían
tan el movimiento de las piezas. El espesor de en función de las cargas que deban soportar.
estas guías provoca una separación entre piezas
constante. La amplitud de estas juntas abiertas
se puede variar en función del proyecto. Para Aplicación de la lechada y sellado de las
interiores, se procura que sea el mínimo posible baldosas
y para exteriores el necesario para recoger las
aguas pluviales o de limpieza. En los casos en que se precise un sellado de las
juntas para convertir un pavimento de terrazo
Existe múltiples ventajas en este método, formado por un conjunto de piezas en un pavi-
aunque sólo puede emplearse en casos mento "continuo", es necesario rellenar las juntas
específicos. Así, esta técnica permite la que quedan después de su colocación con un
obtención de pavimentos desmontables, total o material que hemos definido anteriormente
parcialmente, con las ventajas que ello reporta (lechada), y cuya misión es dar monolitismo a di-
para poder acceder a cualquier punto. También chas piezas.

La aplicación de esta lechada tiene una segunda


función que es la de rellenar los poros de las pie-
zas, los vacíos propios de los agregados y los
posibles desbordamientos producidos durante la
manipulación de las baldosas.

Una vez acabada la jornada de colocación es re-


comendable proceder a la aplicación de la lecha-
da sobre la superficie colocada ese día.

En primer lugar se detalla el proceso para un pa-


vimento que se va a rebajar o abrillantar en obra.
Para ello, se debe proceder siguiendo los pasos
que a continuación se exponen:
Figura 4.

44
• Limpieza del pavimento y de las juntas para • Limpieza de las juntas. Es conveniente ho-
permitir que se rellenen de lechada. mogeneizar el material antes de su utiliza-
ción.
• Preparación de la lechada según instruccio-
• Relleno de estas juntas con la arena seca
nes del proveedor, mezclando el material y
mediante un barrido.
el agua hasta obtener una consistencia
líquida. Es imprescindible la perfecta • Eliminación del material que sobra de la su-
homogeneidad de la lechada. La mezcla se perficie de las piezas.
podrá utilizar durante los 30 minutos
posteriores a su preparación.
Acabado del pavimento en obra
• Extensión de esta lechada líquida mediante
una escoba o utensilio similar. Como se ha dicho anteriormente, una de las ven-
• Extensión de otra capa de lechada de tajas del terrazo es que permite un acabado del
consistencia más densa mediante una llana. pavimento en obra. El objetivo de este acabado
es eliminar los defectos del pavimento
• Dejar esta última capa sobre el terrazo hasta resultantes de su colocación (como son las
su rebaje o brillado (durante un mínimo de 7 rebabas entre piezas y los desniveles de la
días) manteniéndola húmeda para su base). Al mismo tiempo, se eliminan los posibles
perfecto fraguado. Esta capa además actúa daños producidos a las piezas durante su
como protección del pavimento. manipulación y puesta en obra.

Es muy importante la limpieza del pavimento an- El proceso de acabado es gradual y se puede
tes de extender la lechada para permitir el separar en dos operaciones distintas: Rebaje y
relleno de las juntas, sobre todo cuando esta afinación y, posteriormente, brillado.
operación se pospone a la colocación, con lo
cual el polvo y la suciedad de la propia obra
pueden llenar las juntas y los poros e impedir Rebaje y afinación
que la lechada penetre en ellos. El efecto
Esta operación consiste en un pulido del pavi-
protector de la lechada va desapareciendo a
mento en varias pasadas mediante una máquina
medida que circula o trabaja sobre el pavimento.
especial para este fin, la cual consta de unos pla-
tos giratorios a los que se acoplan unas muelas
La operación de sellado de las piezas, en el caso
abrasivas refrigeradas por agua.
de pavimentos que se rebajen en obra, se repite
después de esta operación, como veremos más
Las muelas suelen estar fabricadas con una
adelante.
mezcla de carborundo y cemento, actuando el
primero como abrasivo y el segundo como
Para pavimentos que únicamente precisen de un
ligante. Ciertos tipos de muelas utilizan como
sellado, por ejemplo un pavimento exterior, esta
ligante resinas sintéticas y como abrasivo otros
operación se realiza en seco. En estos casos se
materiales especiales. Las muelas se clasifican,
sustituye la lechada por un sellado de las juntas
según el tamaño del grano del abrasivo, desde
mediante arena seca muy fina u otro material de
una muela burda de grano entre 36 y 60, hasta
granulometría similar, capaz de penetrar en las
una muela de "pulibrillo" (a partir de 220).
mismas. Los pasos a seguir en este caso son:

45
Un factor importante a tener en cuenta es la ade- Terminada la afinación es conveniente eliminar
cuación de la dureza de la muela (dada por el li- el lodo producido durante estas operaciones
gante) a la del agregado del terrazo. Así, con un para evitar posibles manchas en el pavimento.
terrazo de agregado duro (granítico, basáltico, al- Si durante este proceso se observan vacíos,
gunos mármoles) debe usarse una muela blanda juntas abiertas o descascaramiento se pueden
para que su ligante se desgaste rápidamente y subsanar aplicando localmente, antes del paso
permita que actúe el abrasivo. En caso de un te- de la máquina, la lechada correspondiente.
rrazo de agregado de poca dureza (calizo y algu-
nos mármoles), debe usarse una muela dura con
La protección que lleva incorporada la máquina
el fin de que el ligante no se desgaste con rapi-
utilizada no permite que la muela llegue a los
dez y el abrasivo no raye el pavimento ni pierda
bordes del pavimento, por lo que se debe proce-
efectividad la muela. La dureza de una muela
der a un pulido de los mismos mediante una pu-
viene dada por la cantidad de ligante y la edad
lidora manual, operación que casi siempre se
de la misma.
realiza en seco.
La operación de rebaje y afinación consta de los
siguientes pasos:
Brillado
1. La eliminación de rebabas o rebaje se debe
realizar utilizando una muela basta. Su
Es la última operación de acabado que se debe
elección depende del tipo de terrazo y el
realizar en un pavimento de terrazo de interiores,
estado en que se encuentre el pavimento
justo antes de la entrega definitiva de la obra,
(cejas pronunciadas o no, etc) y se utiliza
para evitar posibles desperfectos que deban ser
una muela entre 36 y 60.
reparados de nuevo.
2. El primer pulido tiene como función eliminar
Una condición indispensable para realizar esta
los rayados y defectos producidos en el
operación es que el pavimento esté completa-
rebaje. Para ello se debe emplear la muela
mente exento de cualquier tipo de humedad, ya
adecuada a tal fin. Si en el rebaje se ha
que al aplicarle los productos brilladores se crea
utilizado una muela de grano 36,
una película impermeable que impide el secado
normalmente se debe pulir con una de grano
posterior de las baldosas.
80. Si por el contrario se ha utilizado una
muela de grano 60 se debe usar una 120.
Utilizando una máquina de brillar, consistente en
un plato giratorio al que se le acopla un estropajo
3. A continuación, se debe proceder a una
de aluminio, se efectúa una primera pasada en
nueva aplicación de lechada siguiendo las
seco o con la adición, normalmente, de una dilu-
instrucciones descritas anteriormente
ción de fosilicato de magnesio para eliminar los
garantizando un período de curado mínimo
restos del lodo de afinación y de la suciedad pro-
de 72 horas.
pia de la obra que se haya podido acumular.
4. El segundo pulido consiste en una afinación
Posteriormente, se procede a efectuar una
del pavimento. Se inicia con una muela de
segunda pasada durante la cual se aplican los
grano fino (a partir de 220) y se pueden utili-
líquidos y las ceras de brillado. Es importante
zar tantas muelas como se quiera en función
que durante esta operación se repartan
del brillo que se desee (muelas de 400, 800,
uniformemente estos líquidos, a fin de que no
etc).
afecten a la tonalidad de las piezas debido a la

46
diferente concentración de los mismos sobre el posteriores para asegurar la completa
pavimento. eliminación del jabón.

El objetivo de esta fase del acabado es proteger Periódicamente se puede repetir la operación de
de ataques externos al pavimento, pero nunca se brillado del terrazo, para asegurar un mejor
subsanan posibles defectos o errores no solucio- aspecto del pavimento durante su vida útil.
nados durante el rebaje y la afinación. Por lo
tanto, la calidad de un brillo depende no sólo de En pavimentos exteriores, se debe proceder a
los productos que se utilicen o de las capas que una limpieza periódica con el fin de eliminar
se apliquen, sino también del grado de afinación posibles restos de materias que se hayan
que se haya conseguido, por ello, se recomienda adherido al terrazo con el tiempo y que
durante ella pulir con muelas de grano muy fino perjudiquen su aspecto estético.
(220 a 400).
Por último, se cubre el pavimento con una capa Es conveniente mencionar que los terrazos fabri-
de aserrín o viruta que no destiña ni manche, cados con agregados graníticos y silíceos de
con el objeto de proteger el acabado hasta su gran dureza van adquiriendo su brillo y textura
entrega definitiva. Cuando se elimine esta capa natural con el paso del tráfico sobre ellos.
de aserrín se debe proceder al lavado del
pavimento con agua limpia y un jabón neutro;
además, se cambia varias veces el agua para Recomendaciones importantes
que la limpieza sea total, teniendo cuidado de
eliminar cualquier residuo de jabón. Es conveniente que el terrazo permanezca sin
tráfico de ningún tipo durante tres días, y que
Otro tipo de acabado, posterior al brillado, con- ninguna carga pesada circule sobre el pavimento
siste en cristalizar la superficie del pavimento hasta siete días después de su colocación y
mediante la aplicación de unos productos sellado.
especiales. Esto proporciona al terrazo un brillo
y una protección superiores. Estos productos se El suministro del terrazo a una obra importante
suelen aplicar en zonas interiores de tráfico se suele efectuar en varios lotes que, pueden
peatonal muy intenso como vestíbulos y pasillos presentar pequeñas diferencias de tonalidad
de edificios. visibles claramente sólo cuando el terrazo está
colocado y acabado.

Conservación Para evitar estos problemas es recomendable


llevar un control estricto de los diferentes lotes y
Como se ha dicho anteriormente, para la vigilar dónde se están colocando, para que no se
limpieza de un terrazo únicamente se deben mezclen piezas de diferentes tonos. Otra reco-
utilizar jabones neutros y no sustancias alcalinas, mendación importantes es guardar un cierto nú-
ni ácidas, ni otros detergentes de los cuales se mero de piezas de cada una de las partidas para
desconozcan sus efectos sobre el cemento y el poder reemplazar alguna pieza dañada.
agregado.
Si se prevé la pavimentación posterior de una
La limpieza habitual se efectúa con agua limpia y zona contigua a otras ya pavimentadas (huecos
jabón neutro y se realizan los suficientes lavados de grúas en obras, ocupación temporal del espa-
cio) es muy importante guardar las piezas del

47
mismo lote de fabricación para evitar cambios de tonalidad inevitables en partidas diferentes.

48
APLICACIONES ESPECIALES DEL TERRAZO

PAVIMENTO CONDUCTIVO ELECTRICO


La puesta en obra de este material es una opera-
Esta aplicación del terrazo es básica en lugares ción delicada, que debe ser hecha por empresas
donde exista una importante acumulación de co- especializadas para lograr un pavimento que
rriente estática que deba ser neutralizada. Dicha reúna estas cualidades.
neutralización se efectúa mediante la conexión
del pavimento a masa de manera continua para
evitar la acumulación de la corriente. SUELOS RADIANTES Y PAVIMENTOS
CONDUCTIVOS TERMICOS
Este tipo de terrazo se utiliza principalmente en
quirófanos y salas de rayos X y también en áreas En los últimos años se ha empezado a implantar
de fabricación de productos electrónicos que pre- en los edificios la instalación de suelos radiantes
cisen de estas condiciones. aprovechando la conductividad térmica del pavi-
mento como vía de calefacción.
Las características que deben cumplir estos
pavimentos son dos: Al ser el terrazo un material poco conductivo, po-
see dos grandes ventajas para este tipo de pavi-
• Resistencia superficial de 1 MΩ entre dos mentos. En primer lugar, al no experimentar
puntos de la superficie separados 90 cm. cambios bruscos de temperatura, debido a su
gran inercia térmica, no se daña la estructura del
• Resistencia a tierra de 20 - 25 kΩ. material. En segundo lugar, esa misma circuns-
tancia permite que el pavimento conserve
Para conseguir dichas características en este durante muchas horas una temperatura casi
tipo de pavimentos se precisa no sólo de un constante, aunque la fuente de calentamiento
terrazo conductivo especial, sino también que el esté apagada.
resto de elementos que forman la estructura del
pavimento, cumplan como mínimo las mismas
condiciones de conductividad. Para ello se PARQUEADEROS Y PAVIMENTOS ANTI-
emplean lechada, morteros de pega y morteros DESLIZANTES
de pega conductivos con una malla de 2 a
2,5 mm de diámetro colocado como capa En esta aplicación se deben contemplar dos par-
intermedia entre la solera y las baldosas. Este tes bien diferenciadas: Las rampas de acceso y
aumento de la conductividad en el material que circulación entre plantas y la zona de estaciona-
forma el terrazo y el mortero de pega, se logra miento propiamente dicha.
mediante la adición en ciertas proporciones de
un material conductivo (virutas metálicas) en la Para el primer caso, debido a la pendiente de las
mezcla. Es importante que existan diversas rampas y a que en estos tramos los vehículos
conexiones al potencial cero y que unan el aplican unos esfuerzos horizontales mayores
terrazo, la malla y la solera. (efecto de arranque y frenado), se requiere una
textura superficial antideslizante y una

49
resistencia al desgaste superficial mayor de lo Los adoquines de terrazo están formados, al
normal. igual que las baldosas, por dos capas. La capa
de huella puede presentar las texturas típicas de
La resistencia al deslizamiento se consigue nor- relieves (pulidos o no) de las baldosas de
malmente con relieves muy pronunciados en las pavimentos para exteriores.
baldosas, dispuestos perpendicularmente al La ventaja de los adoquines de terrazo respecto
sentido de la marcha de los vehículos. Para el a los de concreto clásicos reside en el menor
caso de la colocación de un pavimento pulido, se valor de la absorción de agua en la cara vista o
recomiendan relieves con una profundidad de huella de los primeros debido a que su
mínima de 5 mm. En el caso de pavimentos no fabricación no se realiza con material semiseco;
pulidos, el relieve depende de la textura de esta manera queda un menor número de
superficial de la baldosa. huecos y así se evita la penetración superficial
de líquidos que pueden manchar la superficie.
Si bien una resistencia a la flexotracción y a la
abrasión garantizan una suficiente resistencia al En cuanto a la resistencia a la compresión, se
deslizamiento, en casos especiales como éste es pueden aplicar las mismas normas utilizadas
necesario para determinar su valor recurrir a la para los adoquines de concreto (por ejemplo,
norma holandesa NEN 2873 (al no haber una Norma NTC 2017 "Adoquines de hormigón")
norma ICONTEC o UNE sobre este tema), apli- obteniendo valores similares en los ensayos.
cando el ensayo N57 allí especificado.

En el resto del pavimento (zonas de estaciona- OTRAS APLICACIONES


miento y circulación sin pendiente), la propiedad
fundamental que debe tener el terrazo es su
resistencia a los ataques por las grasas y aceites Polideportivos
que puedan desprender los vehículos. Para ello
se deben emplear terrazos tratados con La utilización del terrazo en polideportivos
oleófugos en su superficie y se deben pigmentar abarca un gran número de aplicaciones tanto en
con colores adecuados. La ventaja principal de instalaciones cubiertas como en instalaciones al
este tipo de pavimentos reside en su aire libre. Los lugares apropiados para su
discontinuidad que, por un lado, evita problemas utilización son los accesos a las instalaciones,
de fisuración por asentamientos o dilataciones y, tanto interiores como exteriores, las zonas de
por otro, facilita la reposición de un área de servicio (vestuarios, salas de prensa, etc) y la
pavimento en caso de tener que realizar una propia pista de juego.
reparación debajo de éste.
En los accesos a las gradas situados a cubierto,
el pavimento que se debe utilizar tiene que
ADOQUINES DE TERRAZO cumplir una doble función. Por un lado, debe
tener una función antideslizante al utilizarse en
Se define como adoquín una pieza prismática tramos que pueden presentar escalones o
con unas características geométricas tales que la pendientes pronunciadas, por lo que se
relación entre la longitud y la anchura de la pieza recomienda emplear terrazos para exteriores o
esté entre 1,5 y 2,5 (10 x 20 cm, 12 x 18 cm), su terrazos pulidos sin brillo de cera. Por otro lado,
ancho comprendido entre 8 y 12 cm y tenga un deben soportar un tráfico peatonal intenso por lo
espesor mínimo de 6 cm.

50
que deben presentar una elevada resistencia al 1,5 m del suelo) que provoca una inversión
desgaste superficial. importante para su reparación y mantenimiento
en buen estado higiénico.
En las zonas de servicio, el pavimento debe ser
Estos problemas se pueden evitar prolongando
funcional y de fácil limpieza, por lo que se reco-
el pavimento de terrazo colocado en el suelo a
mienda utilizar terrazos sin relieves y pulidos en
manera de zócalo o protección en las paredes.
obra.
Esta solución se ve favorecida por la tendencia
En pistas polideportivas exteriores, la pavimenta-
actual a unificar el aspecto global de estos
ción con terrazo presenta diversas ventajas
lugares públicos y por la tendencia a evitar la
frente a la solución tradicional con pavimento
mezcla de diferentes materiales y acabados.
continuo de concreto. La condición del terrazo
de pavimento discontinuo evita la necesidad de Existe la posibilidad de mejorar el aspecto higié-
realizar juntas de retracción demasiado cercanas nico del local mediante la colocación de un zóca-
en el pavimento, lo que mejora la práctica de los lo de media caña que conecte la entrega del pa-
deportes sobre esta superficie. Otra ventaja vimento con el zócalo de la pared.
reside en la fácil reparación y sustitución de
Para el zócalo se debe utilizar un terrazo con afi-
zonas dañadas de la pista, por lo que no quedan
nación en fábrica que puede ser brillado con lí-
variaciones en la superficie de la misma.
quido manualmente; para lograr un acabado me-
jor el terrazo puede presentar un pequeño bisel
En pistas polideportivas interiores existe una ten-
en el perímetro de las piezas que facilite su colo-
dencia a utilizar como superficie de juego mate-
cación.
riales como el parquet de madera. Si bien sus
aspecto es agradable tanto por su estética como
para la práctica de determinados deportes, su
Salas de despiece y mataderos
mantenimiento en perfectas condiciones supone
un costo muy elevado, sobre todo si se practican En mataderos y salas de despiece se presenta el
deportes como el patinaje sobre ruedas o el mismo problema que en el caso anterior en
hockey sobre patines. La utilización de un terra- cuanto a las necesidades de higiene y fácil lim-
zo perfectamente nivelado reduce notablemente pieza. El terrazo es una buena solución para es-
el costo de mantenimiento y el aspecto de super- tos casos si se extiende su utilización incluso en
ficie nueva se puede regenerar casi indefinida- las paredes.
mente mediante el pulido de la superficie.
Para su aplicación en suelos se deben utilizar te-
El tipo de terrazo que se debe utilizar en las pis- rrazos antideslizantes, resistentes a ataques quí-
tas, tanto interiores como exteriores, tiene que micos y de fácil limpieza. El terrazo adecuado
ser muy resistente al desgaste y, por lo tanto, que cumple estas propiedades es con acabado
fabricado con agregado granítico o basáltico. salido de prensa o simplemente desbaste.

Zócalos y protecciones en locales públi- Piscinas


cos
El terrazo es un producto adecuado para su utili-
En locales públicos tales como colegios, zación en los bordes y alrededores de las pisci-
juzgados, hospitales, mercados, etc., se puede nas, tanto privadas como públicas, por sus
observar una rápida degradación de las zonas características antideslizantes. Como propiedad
bajas de las paredes (hasta una altura de 1 ó

51
adicional, el espacio provocado por las juntas antideslizantes, pero sin hendiduras muy
entre piezas facilita el drenaje del agua. profundas para evitar la acumulación del agua y
la aparición de hongos.
Los terrazos aptos para este uso son los
utilizados en exteriores con propiedades

52
PRESUPUESTO

INTRODUCCION valores medios de los costos de dichas partidas


que evidentemente pueden variar en otras zonas
En este último capítulo del Manual se dan unas geográficas.
indicaciones sobre el costo de un pavimento de
terrazo y de todos los elementos que intervienen El costo de ejecución se proporciona en forma
en su colocación. de precios descompuestos en cada partida.

En lo que se refiere al costo del material se pro-


porcionan unos criterios para la comparación de COSTO DEL MATERIAL
los precios relativos entre los distintos tipos de
terrazo, pero sin dar valores absolutos al ser El costo del terrazo se ve afectado por los
éstos muy variables en función del uso, del siguientes factores:
fabricante y de la distancia a la que se deba
transportar el material. • Formato y espesor de la pieza: Como
norma general se puede decir que a un ma-
Para el cálculo del costo de ejecución material, yor formato le corresponde un precio más
se detallan los factores incidentes (mano de elevado, ya que las piezas de mayores di-
obra, maquinaria, materiales) y se facilitan unos mensiones deben tener mayor espesor para

Formato piezas
Unidades 30 x 30 x 2,6 30 x 30 x 2,6 40 x 40 x 3,2 40 x 40 x 3,2 Espesor 3,2-5 Espesor 3,4-5
tabiquería sin tabicar tabiquería sin tabicar tabiquería sin tabicar
Merma estimada 5 - 10% 2 - 4% 5 - 10% 2 - 4% 5 - 10% 2 - 4%
Oficial 1a. colocador 0,300 h 0,250 h 0,265 h 0,220 h 0,360 h 0,300 h
Ayudante de colocador 0,150 h 0,125 h 0,135 h 0,110 h 0,180 h 0,150 h
Ayudante raso 0,050 h 0,050 h 0,050 h 0,050 h 0,050 h 0,050 h
Arena de nivelación (2 cm) 35 kg 35 kg 35 kg 35 kg 35 kg 35 kg
Mortero de pega 0,020 m3 0,020 m3 0,020 m3 0,020 m3 0,020 m3 0,020 m3
Lechada de color 1,5 kg 1,3 kg 1,5 kg 1,3 kg 1,5 kg 1,3 kg
Oficial 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h
Rebaje (2 piedras)
Pulidora 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h
Oficial 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h 0,150 h 0,120 h
Pulido (2 piezas)
Pulidora 0,200 h 0,160 h 0,200 h 0,160 h 0,200 h 0,160 h
Oficial 0,200 h 0,160 h 0,200 h 0,100 h 0,200 h 0,160 h
Brillado
Brilladora 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h
Oficial 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h 0,140 h
Los rendimientos en el rebaje dependen del tipo de agregado utilizado.
TABLA 24. Rendimientos de ejecución de un metro cuadrado de terrazo en interior.

53
presentar un correcto comportamiento a la gradas, etc) se establece en función del
flexotracción. material (terrazo) que se utiliza para su
confección y del tipo de despiece hecho
• Uso al que va destinado: Como conse- (estándar o no).
cuencia de las mayores prestaciones
exigidas por la norma de acuerdo con el uso
al que vaya destinado el terrazo, su precio COSTO DE EJECUCION
se eleva en función de las mismas.
En los precios que a continuación se van a deta-
• Materias primas empleadas: Fundamen- llar para los distintos casos que se presentan no
talmente influyen el tipo de cemento utiliza- se han incluido ni la ganancia ni los gastos admi-
do, el tipo, tamaño y dureza de los agrega- nistrativos generales o indirectos y, por tanto, no
dos (los más pequeños son más caros) y los pueden ser considerados en ningún caso precios
colorantes usados (en especial algunos de proyecto.
colores como el azul o el verde).
Los métodos de colocación que se cuantifican
El precio de los elementos complementarios son dos: Con mortero de pega (al tendido y a
(como los zócalos, los escalones, las golpe de maceta que a efectos de rendimiento y
Formato piezas
Unidades 30 x 30 x 2,6 40 x 40 x 3,2 60 x 60 x 4 Espesor 4 - 6
Merma estimada 2 - 5% 2 - 5% 2 - 5% 2 - 5%
Oficial 1a. colocador 0,360 h 0,300 h 0,340 h 0,340 h
Ayudante de colocador 0,180 h 0,150 h 0,170 h 0,170 h
Ayudante raso 0,040 h 0,040 h 0,040 h 0,040 h
Arena de nivelación (2 cm) 35 kg 35 kg 35 kg 35 kg
Mortero de pega 0,030 m3 0,030 m3 0,030 m3 0,030 m3
Lechada de color 0,5 kg 0,5 kg 0,5 kg 0,5 kg

TABLA 25. Rendimientos de ejecución de un metro cuadrado de terrazo en exterior.

Formato piezas
Unidades 40 x 40 x 3,8 60 x 40 x 4,2 50 x 50 x 5 40 x 40 x 3,8 60 x 40 x 4,2 50 x 50 x 5
20 cm desnivel 20 cm desnivel 20 cm desnivel 30 cm desnivel 30 cm desnivel 30 cm desnivel
Merma estimada 2 - 4% 2 - 4% 2 - 4% 2 - 4% 2 - 4% 2 - 4%
Oficial 1a. colocador 0,800 h 0,700 h 0,700 h 0,800 h 0,700 h 0,700 h
Ayudante raso 0,400 h 0,350 h 0,350 h 0,400 h 0,350 h 0,350 h
Soporte inferior o intermedio de mor- 20, 40 u 13,80 u 13,20 u 34,00 u 23,00 u 22,00 u
tero
Pieza superior en mortero o piezas 6,80 u 4,60 u 4,40 u 6,80 u 4,60 u 4,40 u
de plástico regulables en altura

TABLA 26. Rendimientos de ejecución de un metro cuadrado sobre soportes.

54
Concepto Costo unitario de materiales auxiliares que son necesarios para
Oficial 1a. colocador/oficial la colocación y acabado de un metro cuadrado
Ayudante de colocador
de terrazo en un interior y se consideran diversos
casos en función del formato de la pieza y
Ayudante raso
dependiendo de si el local está tabicado o no.
Arena de nivelación
Mortero de pega En la Tabla 25 se presenta el caso de la coloca-
Lechada de color ción de un terrazo en exterior y se consideran
Pulidora igualmente diversos casos en función del
Brilladora formato de la pieza y del espesor de la misma.
Pieza de soporte inferior o in-
termedia de mortero Por último, en la Tabla 26 se presenta el caso de
Pieza de soporte superior en la colocación de un metro cuadrado de terrazo
mortero en un exterior sobre soportes de mortero de
Piezas de soporte de plástico cemento para diversos formatos y espesores de
regulables en altura piezas y para dos desniveles medios diferentes.

TABLA 27. En la Tabla 27 se relacionan los precios unitarios


de mano de obra, maquinaria y materiales
precio se consideran equivalentes) y con auxiliares utilizados en las tablas de
soportes en forma de pavimento flotante. rendimientos de ejecución (precios aproximados
para el año 1992) para facilitar el cálculo de los
En la Tabla 24 se presentan las horas previstas presupuestos.
de mano de obra y maquinaria y las cantidades

55
BIBLIOGRAFIA

1. AENOR (1985) Norma UNE 7 050 (1) 1 R. desgaste por abrasión. Método de la
"Tamices de ensayo. Definiciones de los plataforma giratoria o de vaivén". Madrid.
términos utilizados en tamices y análisis
granulométrico por tamizado". Madrid. 12. AENOR (1990) Norma UNE 127 005 (2).
"Determinación de la resistencia al
2. AENOR (1954) Norma UNE 41 008. desgaste por abrasión. Método del disco".
"Baldosas de cemento". Madrid. Madrid.

3. AENOR (1969) Norma UNE 41 008 1 R. 13. AENOR (1990) Norma UNE 127 006.
"Baldosas de cemento". Madrid. "Determinación de la resistencia a flexión".
Madrid.
4. AENOR (1988) Norma UNE 80 101
"Métodos de ensayo de cementos. Deter- 14. AENOR (1990) Norma UNE 127 007.
minación de la resistencia mecánica". Ma- "Determinación de la resistencia al cho-
drid. que". Madrid.

5. AENOR (1988) Norma UNE 80 301.


15. MINISTERIO DE LA VIVIENDA (1973)
"Cementos. Definiciones, clasificación y
Norma NTE-RST-6. "Revestimiento de
especificaciones". Madrid.
suelos. terrazos. terrazos de baldoas
Tipo A". Madrid.
6. AENOR (1988) Norma UNE 80 305.
"Cementos portland blancos". Madrid.
16. AFNOR (1970) Norma NF P 61 302.
"Carrelage. Carreaux de mosaique de
7. AENOR (1990) Norme UNE 127 001.
marbre". Paris. Francia.
"Baldosas de cemento. Definiciones,
clasificación, características y recepción
17. AFNOR (1983) Norma NF P 98 303.
en obra". Madrid.
"Pavés en béton". Paris.
8. AENOR (1990) Norma UNE 127 002.
18. DIN (1982) Norma DIN 18 501. "Concrete
"Determinación del coeficiente de absor-
block paving". Alemania.
ción de agua". Madrid.
19. FEPA (1984) Norma francesa FEPA 42 F
9. AENOR (1990) Norme UNE 127 003.
1984 Partie 2 et 3. Paris. Francia.
"Ensayo de permeabilidad y absorción de
agua pro la cara vista". Madrid.
20. NEN (1982) Norma holandesa NEN 2873.
10. AENOR (1990) Norma UNE 127 004. "Testing of stony materials". Holanda.
"Ensayo de heladicidad". Madrid.
21. NEN (1982) Norma holandesa de ensayo
11. AENOR (1990) Norma UNE 127 005 (1). N 57 E. "Skid resistance apparatus
"Determinación de la resistencia al

56
according Leroux and determination of 26. SYNDICAT NATIONAL DES
surface frictional properties". Holanda. FABRICANTS DE PRODUITS EN BETON
22. ITEC (1988) "Manual de pavimentos de POUR VOIRIE DE SURFACE ET
adoquines de hormigón". 2a. edición. SIGNALISATION (1984) "Cahier des
Barcelona. charges des dalles en béton".; Paris.
Francia.
23. JOSA A. (1988) "Manual de pavimentos
de hormigón para vías de baja intensidad 27. VILAGUT, F. (1975). "Prefabricados de
de tráfico". IECA. Madrid. hormigón". Tomo II. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona.
24. MECANOGUMBA (1988) "Catálogo
MIGUA de perfiles para juntas de 28. Cemento - Hormigón No. 322, Enero 1961,
dilatación". Barcelona. página 12.

25. PERKINS, P.H. (1973) "Floors: Construc- 29. Manual del Terracista. Herrando
tion and finishes". Cement and Concrete Industrial.
Association. Londres. Reino Unido.

57

También podría gustarte