Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR

6. Sobre la Teoría Celular, se puede afirmar correctamente que


I. un botánico y un zoólogo son los primeros que sentaron las bases de la teoría.
II. la disposición de las células de un organismo determina su estructura total.
III. toda célula debe poseer un límite que es la pared celular.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

7. Según los postulados de la Teoría Celular toda célula proviene de


A. moléculas inorgánicas.
B. reacciones enzimáticas.
C. otra célula preexistente.
D. un organismo multicelular.
E. varias células que se fusionan.

8. El científico que observó por primera vez células vivas a las cuales llamo “animáculos” fue:
A. R. Hood
B. R. Brown
C. R. Hooke
D. A. Leeuwenhoek
E. M. Schleiden

9. ¿Cuál de las siguientes muestras usaría usted para mostrar los cuatro postulados de la teoría celular?
A. Una lámina de corcho
B. Un corte de hueso
C. Un cultivo de protozoos
D. Un cultivo de virus
E. Todas las anteriores

10. ¿Cuál de las siguientes observaciones dejaría inútil la teoría celular?


I. Todos los tejidos vivos tienen células
II. El hígado funciona gracias a la células hepáticas
III. La membrana de la mitocondria está hecha de células

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. I y III
E. II y III

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS


11. La principal diferencia entre células eucariontes y procariontes, radica en que estas últimas
A. carecen de endomembranas.
B. no tienen material genético.
C. se originan a partir de los virus.
D. no presentan membrana plasmática.
E. son las únicas que poseen ribosomas.
12. Los tipos celulares que no poseen un núcleo delimitado es muy probable que carezcan de
A. ribosomas.
B. mitocondrias.
C. material genético.
D. membrana celular.
E. metabolismo propio.

13. Tanto la célula animal como la célula vegetal son eucariontes, ¿cuál de las siguientes características es correcta al
comparar ambos tipos de células?
A. Ambas poseen plastidios.
B. Las dos células poseen pared celular.
C. La animal posee centríolo y la vegetal no.
D. Los vegetales no poseen mitocondrias, sólo cloroplastos.
E. La célula animal es más evolucionada que la célula vegetal.

14. La principal diferencia entre una célula animal y una vegetal es


A. el tamaño del núcleo.
B. la presencia de mitocondrias.
C. que una tiene pared celular y la otra no.
D. el número de proteínas que tiene cada una.
E. el número de cromosomas que tiene cada una.

15. La siguiente tabla muestra las características de 3 tipos de células estudiadas

Con los datos entregados es correcto afirmar que


I. la célula 1 es de tipo eucarionte.
II. el tipo celular 2 es de un animal.
III. la célula 3 corresponde a un procarionte.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III

ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIÓN


16. ¿Qué estructura está representada por el número 6?

A. Núcleo
B. Aparato de golgi
C. Retículo endoplasmático rugoso
D. Retículo endoplasmático liso
E. Centriolos
17. Una persona comienza a sufrir de un trastorno de salud que tiene como principal síntoma fatiga general del
cuerpo. El paciente no puede realizar actividad física y un examen de sangre indica que tiene muy poca energía (ATP).
¿Qué organelo estaría en cantidad insuficiente en las células musculares del paciente?
A. Vacuolas
B. Cloroplastos
C. Lisosomas
D. Mitocondrias
E. Peroxisomas

18. Si usáramos el cuerpo humano como analogía de una célula ¿Cuál órgano cumple la misma función que el
estómago?
A. Peroxisoma
B. Lisosoma
C. Mitocondria
D. Ribosoma
E. Núcleo

19. Señala la opción incorrecta en relación al Retículo Endoplasmático Rugoso (RER).


A. En sus membranas están adheridos ribosomas.
B. En él se realiza la síntesis de proteínas que van a ser exportadas.
C. Las células que realizan pocas reacciones químicas son más ricas en RER.
D. El RER participa en la síntesis proteica y en el almacenamiento de ellas.
E. El RER se encuentra cercano al núcleo.

20. Escoja la alternativa en que se relaciona correctamente la molécula con el organelo que la sintetiza
A. Lípidos – REL.
B. Aminoácidos – RER.
C. Glicoproteínas – Ribosomas.
D. Carbohidratos – Mitocondria.
E. Ácidos nucleicos – Ribosomas.

21. Asocie el organelo de la columna A con la función de la columna B que le corresponde


Columna A Columna B
1. lisosoma I. digestión intracelular
2. aparato de Golgi II. fotosíntesis
3. retículo endoplasmático liso III. síntesis de proteínas
4. ribosomas IV. síntesis de lípidos
5. cloroplastos V. modificación química de proteínas

A. 1 I , 2 II , 3 III , 4 IV , 5 V
B. 1 I , 2 V , 3 IV , 4 III , 5 II
C. 1 III , 2 V , 3 III , 4 II , 5 IV
D. 1 II , 2 I , 3 IV , 4 III , 5 V
E. 1 IV , 2 III , 3 I , 4 V , 5 II

22. Los ribosomas en la célula:

A) Están adheridos al R. Endoplasmatico

B) En el Citoplasma

C) Fabricando proteínas

D) Todas las anteriores


23. El Citoesqueleto:

A) Da forma a las células

B) Sostiene a los organelos

C) Es una red de haces proteicos

D) Todas las anteriores

24. Son organelos de doble membrana:

A) Citoesqueleto

B) Centriolos

C) Inclusiones

D) Mitocondria

25. El limite celular esta determinado por la presencia de:

A) La pared celular

B) La membrana celular

C) Todas las anteriores

D) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte