Está en la página 1de 44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PRIMER CICLO

1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO

2. OBJETIVOS.

5.2.1. Objetivos de etapa.


5.2.2. Objetivos de área
5.2.3. Objetivos del Primer Ciclo.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

4. CONTENIDOS.

5. ACTIVIDADES.

5.1. Actividades tipo.


5.2 Actividades extraescolares y complementarias.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

7. METODOLOGÍA.

7.1. Orientaciones metodológicas.


7.2. Organización del tiempo.
7.3. Agrupamientos.
7.4.

8. ACCIÓN TUTORIAL.

9. EVALUACIÓN.

9.1. Criterios de evaluación.


9.2. Tipos de evaluación.
9.3. Mecanismos e instrumentos de evaluación.
9.3. Criterios de promoción.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO .

Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en este ciclo, que van a
condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:

Desarrollo afectivo

a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos.


b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.).

Desarrollo psicomotor

a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración.


b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.
c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias.
d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y
ritmo.
e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina.

Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora,


imprescindible para un aprendizaje eficaz.

Desarrollo cognitivo

a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las


operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.)
para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy
elementales.
b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de
operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando
progresivamente hacia la lógica.
c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los
códigos convencionales.
e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por
yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar
análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
f ) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de
los hechos, liberándolos del subjetivismo y egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo
y la realidad.
g) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándoles el porqué de las cosas.
h) Usan la repetición y organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la
atención y la memoria.
i ) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual).
j ) Conceptualizan el número y sus operaciones.
k) Realizan clasificaciones y seriaciones.
l ) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación.
m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen),
espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas.
n) Inician y desarrollan la metacognición.
ñ) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación.
o) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus
cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos
cíclicos de transformación.
p) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del
espacio y el tiempo, todavía de forma elemental.
q) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su
pensamiento.

Desarrollo de la personalidad

a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia.


b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás.
c) Definen el carácter.
d) Mantienen una sexualidad latente.
e) Adaptación progresiva a la escuela.

Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos


y de su estima y la de los demás.

Desarrollo social

a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y


las relaciones (yo comunitario = amigos).
b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado.
c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando
reglas, dialogando-escuchando y cooperando.
d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven.
e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía.

Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento, aceptación
y relación con los demás.

2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVOS DE ETAPA.

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el Decreto 230/2007, de 31 de julio


la educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les
permitan:
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos
humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,
la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
• Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
• Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.
• Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
acción y cuidado del mismo.
• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales.
• Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
• Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los perjuicios de
cualquier tipo y a los esteriotipos sexistas.
• Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
• Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu
emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y
asumir responsabilidades.
• Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los
pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
• Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza y en todas sus
variedades.
• Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

2.2. OBJETIVOS DE ÁREA.

Los objetivos de área constituyen las aportaciones que desde cada área se realiza a la consecución
de los objetivos generales de etapa.

En el área de Lengua y Literatura:

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo
de las siguientes capacidades:
• Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos
de la actividad social y cultural.
• Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y
hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
• Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y
cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
• Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
• Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación,
para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
• Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
• Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras
relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
• Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e
iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
• Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
• Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

En el área de Matemáticas:

La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

• Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y


mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para
otros campos de conocimiento.
• Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran
operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión
matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los
resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
• Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor
de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la
perseverancia en la búsqueda de soluciones.
• Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y
confiar en sus posibilidades de uso.
• Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como
procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en
cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.
• Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda,
tratamiento y representación de informaciones diversas.
• Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
• Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y
situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la
misma.

En el área de Conocimiento del Medio:

La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su
organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos
espaciales cada vez más complejos.
• Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del
conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales(edad, sexo, características físicas, personalidad).
• Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
• Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias,
valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.
• Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del
equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
• Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el
paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos
conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
• Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y
cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
• Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información,
formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas
y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
• Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente
establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales,
sustancias y objetos.
• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como
instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de
las condiciones de vida de todas las personas.

En el área de Educación Artística:

La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
• Indagar en las posibilidades de la imagen y el movimiento como elementos de representación y
comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al
equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
• Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas
de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
• Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la
realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
• Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
• Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación en los que intervienen la imagen y utilizarlos como recursos para
la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
• Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros
pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que
comparten un mismo entorno.
• Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las
creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
• Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final
satisfactorio.
• Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características
del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

En el área de Educación Física:

• Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y


disfrute de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el
medio y como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de
vida, fomentando el respeto y la aceptación de la propia identidad física.
• Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico,
comprendiendo los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus
efectos sobre la salud, además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo
y de respeto a las demás personas.
• Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la
estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el
movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
• Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a
estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
posibilidades.
• Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio
fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado
obtenido.
• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones,
ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.
• Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y
constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la
riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de
características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y
las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones.
• Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en
que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

2.3.OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO.

En el área de Lengua:

• Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas,
etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias y de la modalidad lingüística
andaluza en las diferentes variedades en Andalucía.
• Comprender un texto adecuado a la edad.
• Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
• Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en diferentes
situaciones.
• Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.
• Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo adecuados,
de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad
lingüística de la comunidad autónoma.
• Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
• Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras del
vocabulario propio de la edad.
• Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas, situaciones
reales e imaginarias, etc..
• Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio.
• Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.
• Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos de
puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de forma
clara y limpia.
• Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la lengua
escrita.
• Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones (afirmativas en
negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que
expresan acciones, nombres, cualidades, etc.
• Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su
correcto uso y de sus reglas y de la modalidad lingüística andaluza en las diferentes
variedades en Andalucía.
• Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura especialmente los de temática
andaluza.
• Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad
necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes,
explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades, etc.
• Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el intercambio
de experiencias y sentimientos.
• Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para
formular conjeturas sobre su contenido.
• Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y por
escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
• Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas,
canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
• Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.
• Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.
• Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.

En el área de Matemáticas:

• Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a


comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e
interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno y del
entorno natural, social y cultural de la Comunidad
• Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas
geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de organización
de la información.
• Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran las
operaciones y destrezas básicas del cálculo.
• Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
• Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta, por otras
formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos,
etc.).
• Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.
• Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones
problemáticas.
• Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la
autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos conocimientos a
actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en las operaciones y no
limitando su interés a la obtención de un resultado determinado.
• Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente,
apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos.
• Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de manera exacta
o aproximada, contando o estimando.
• Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las
unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al
tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.
• Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
• Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del entorno
próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos.
• Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud y de tiempo mediante el
empleo de la calculadora y el ordenador.
• Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo.
• Reconocer e identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural
andaluz objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las
propiedades descubiertas.
• Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre el
mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo
apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.
• Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y
sistemas de referencia apropiados.
• Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos
importantes y recorridos.
• Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para
clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y
numéricamente.
• Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas
similares contextualizadas.

En el área de Conocimiento del Medio:

• Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo próximo a lo


lejano, con especial atención a los referidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía
• Identificar los elementos principales del entorno natural de la Comunidad Autónoma
andaluza (paisaje, fenómenos atmosféricos, y animales y plantas más comunes).
• Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del entorno natural.
• Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural.
• Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción multisensorial y
desarrollar su autonomía.
• Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal derivados del
conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
• Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por
tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y
tareas escolares.
• Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas (turnos de palabra,
atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y
acuerdos tomados).
• Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio y otros grupos
de iguales) con características y rasgos propios.
• Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar respeto por ellos.
• Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno
(edificios, coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos y los
negativos de estas intervenciones.
• Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como medio
para conseguir mejor calidad de vida.
• Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito espacial,
cuidar los objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los animales y a las
plantas.
• Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utilizar para
ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la evolución
que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios
corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.).
• Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y
observar las manifestaciones más palpables de estos cambios.
• Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos.
• Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-
abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos,
situaciones y juegos sobre espacios limitados o conocidos.
• Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la información
necesaria para plantearse y resolver problemas sencillos del entorno próximo.
• Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para
identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los inertes,
reconociendo sus funciones básicas y superando los preconceptos por los que identifica al
ser vivo con lo que se mueve.
• Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando suficiente
destreza y utilizando los instrumentos adecuados.
• Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos en el medio.
• Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia
(electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los aspectos
positivos de estos recursos tecnológicos.

En el área de Educación Artística:

• Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales y objetos
manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y
lúdica.
• Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el
desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más próximo.
• Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la
psicomotricidad fina.
• Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de gestos y de
posturas.
• Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas
aportaciones individuales.
• Representar la realidad cercana, situaciones imaginadas y objetos y paisajes del entorno
próximo andaluz.
• Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos.
• Planificar la realización plástica de una situación vivida.
• Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único producto final.
• Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística
común.
• Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión.
• Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización
frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.
• Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética de los
medios de comunicación y trabajo audiovisual.
• Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los
medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.
• Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo creativo.
• Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el resultado
final.
• Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.
• Disfrutar realizando creaciones artísticas propias.
• Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano.
• Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural, especialmente los
representativos de la realidad cultural de Andalucía
• Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras
culturas, especialmente las del patrimonio andaluz.

En el área de Educación Física:

• Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.


• Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en
posiciones diferentes.
• Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y
enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.
• Consolidar la lateralidad.
• Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
• Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
• Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios, posturales, de ejercicio
físico y saludables en general.
• Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.
• Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento colectivo.
• Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y colectivas.
• Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones
y utilizando nociones topológicas básicas.
• Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos.
• Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos.
• Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.
• Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
• Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión
corporal.
• Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.
• Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse
corporalmente.
• Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
• Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y
reglas que los rigen.
• Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas
competitivas.
• Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
• Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades
físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.
• Conocer y practicar actividades físicas de su entorno habitual.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

La contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho
Competencias Básicas son:
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Lengua Castellana y Literatura: Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de
razonamiento. Utilizar tablas para hacer clasificaciones.
Matemáticas: Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados. Poner en
práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención. Apreciar la noción de cantidad
en lo cotidiano. Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas.
Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema. Manejar los conceptos
espaciales básicos en situaciones reales. Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica. Fomentar la curiosidad por
conocer las relaciones que existen entre los números. Utilizar unidades de medida no
convencionales en la vida cotidiana. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.
Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales. Comprender, interpretar y
realizar gráficos de barras. Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones.
Interpretar y aplicar una información.
Conocimiento del Medio: Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos.
Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas. Interpretar y expresar informaciones con
números. Poner en práctica procesos de razonamiento.
Plástica y Visual: Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y
objetos cotidianos. Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los
mismos. Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento. Seleccionar las
técnicas adecuadas para calcular los pulsos.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Lengua Castellana y Literatura: Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la
casa, a la calle, a la Navidad, a los alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano.
Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. Expresar adecuadamente
pensamientos, ideas y emociones. Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza
en sus producciones escritas. Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.
Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a los peces, al agua,
al sol y al aire. Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto.
Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información enriquecimiento y
diversión. Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas. Adquirir vocabulario
referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios de comunicación, a los medios de
transporte y a las vacaciones. Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.
Matemáticas: Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes. Desarrollar
la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas. Incorporar el lenguaje matemático a
la expresión habitual. Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas…
Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos.
Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos:
crucigramas, sopas de letras y adivinanzas. Comprender e interpretar otros lenguajes. Incidir
en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos. Desarrollar la
comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas. Escuchar, exponer y dialogar. Expresar
pensamientos y opiniones. Leer, comprender e interpretar información.
Conocimiento del Medio: Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle. Leer y
comprender un texto informativo sencillo.
Adquirir vocabulario referente a los alimentos. Expresar adecuadamente pensamientos, ideas
y emociones. Leer, comprender e interpretar instrucciones. Adquirir vocabulario referente al
cuidado y a las partes del cuerpo humano. Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la
familia y la casa. Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando
unos códigos. Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces.
Obtener e interpretar información. Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de
letras y adivinanzas. Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire.
Escuchar, exponer y dialogar. Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos.
Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a
las vacaciones.
Plástica y Visual: Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y
modélico. Utilizar con fruición las técnicas plásticas. Explorar sensorialmente los espacios.
Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y
saludable. Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.
Mostrar actitudes de respeto
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.
Lengua Castellana y Literatura: Iniciarse en el uso del ordenador. Obtener conocimientos
y destrezas para buscar e interpretar una información concreta. Nombrar las partes del
ordenador. Enumerar los distintos usos del ordenador.
Matemáticas: Iniciarse en el uso del ordenador. Nombrar las partes del ordenador.
Conocimiento del Medio: Iniciarse en el uso del ordenador.
Plástica y Visual: Transmitir información mediante técnicas plásticas. Analizar la imagen y
el mensaje que transmite. Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. Buscar, seleccionar e
intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO


FÍSICO.
Lengua Castellana y Literatura: Percibir el colegio como el espacio físico en el que se
desarrolla parte de su vida cotidiana. Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno
mismo. Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad. Utilizar la lengua para obtener y
comprender información. Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico
agradable y saludable. Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente. Obtener e
interpretar información acerca del medio físico que les rodea. Emplear el lenguaje para
mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo.
Matemáticas: Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su
vida cotidiana. Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida. Comprender,
analizar e interpretar la información de una receta de cocina. Utilizar representaciones
gráficas para interpretar información. Incorporar habilidades para interpretar el medio que le
rodea y desenvolverse con autonomía e iniciativa personal. Fomentar el interés por conocer e
interpretar la información que ofrece el reloj digital y el reloj analógico.
Conocimiento del Medio: Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Interpretar un plano sencillo
de una casa. Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable. Realizar
observaciones. Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
Valorar la importancia de conservar el medio ambiente. Fomentar la importancia de tener un
consumo de agua racional y responsable. Adoptar una disposición para una vida saludable.
Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales.
Plástica y Visual: Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y
modélico.
Utilizar con fruición las técnicas plásticas. Explorar sensorialmente los espacios. Tomar
conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.
Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. Mostrar actitudes de respeto hacia
los demás y hacia uno mismo. Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos,
texturas, etc., presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.


Lengua Castellana y Literatura: Emplear el lenguaje para comunicar afectos. Utilizar la
lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. Fomentar la
adquisición y la interiorización de buenos hábitos. Emplear el lenguaje para comunicar
afectos y emociones. Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás. Utilizar el
lenguaje como medio de representación del mundo. Utilizar la lengua para elegir con criterio
propio entre dos opciones. Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias. Favorecer
la creatividad a través del lenguaje.
Matemáticas: Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de
buenos hábitos. Saber tomar decisiones ante un problema.
Conocimiento del Medio: Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y trabajo en equipo.
Elegir con criterio propio. Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios
publicitarios de la televisión y el control del tiempo dedicado a ella. Expresar gustos y
preferencias.
Plástica y Visual: Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo. Experimentar y
disfrutar con el uso de técnicas y materiales. Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.
Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.
Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. Adquirir
conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Lengua Castellana y Literatura: Conocer sentimientos y emociones en relación con los
demás. Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten. Utilizar
la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. Utilizar la lengua
para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. Practicar el diálogo y la
negociación como forma de resolver conflictos.
Matemáticas:Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.
Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio.
Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.
Conocimiento del Medio: Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
Aceptar normas de convivencia. Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el
respeto y el entendimiento. Comprender la realidad social en la que se vive. Desarrollar unos
hábitos de comportamiento responsables. Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de
conflictos.
Conocimiento del Medio: Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
Aceptar normas de convivencia. Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el
respeto y el entendimiento. Comprender la realidad social en la que se vive. Desarrollar unos
hábitos de comportamiento responsables. Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de
conflictos.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Lengua Castellana y Literatura: Escuchar, comprender y valorar narraciones orales
sencillas. Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras
narraciones orales. Leer, comprender y valorar narraciones sencillas. Fomentar el gusto por la
lectura de poemas.
Matemáticas: Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos. Realizar
un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad. Desarrollar la habilidad
para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas instrucciones.
Conocimiento del Medio: Conocer las tradiciones de la Navidad. Hacer una tarjeta de
felicitación de Navidad, siguiendo unas instrucciones.
Plástica y Visual: Tener interés por el conocimiento de los materiales. Experimentar con
técnicas y materiales. Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados
obtenidos. Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura. Representar
formas presentes en el espacio natural. Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las
técnicas y los recursos que les son propios. Facilitar la expresión y la comunicación. Conocer,
valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.
Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Apoyar y apreciar las iniciativas y las
contribuciones ajenas.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.


Lengua Castellana y Literatura: Comprender, analizar y resolver un problema. Acceder a la
construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Utilizar la lengua para analizar
problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones. Verbalizar el proceso
seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
Matemáticas: Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo
se ha aprendido. Comprender, analizar y resolver problemas .Utilizar herramientas
matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.
Conocimiento del Medio: Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre
qué y cómo se ha aprendido
Plástica y Visual:Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.
Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. Indagar y planificar procesos.
Reflexionar sobre el proceso de iluminación. Observar con el objeto de adquirir información
relevante y suficiente. Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la
experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas,
formas y espacios. Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

4. CONTENIDOS.

Según el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre y el Decreto 230/2007, de 31 de Julio,


los bloques de contenidos; de los que extraeremos conceptos, procedimientos y actitudes, para el
curso 2º de Educación Primaria son:

En el área de Lengua Castellana y Literatura:

Núcleo de destrezas 1. ¿Qué y cómo escuchar?


Conceptos: Normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara,
respeto del turno de palabra, participación, autocontrol, fórmulas de cortesía y relación
social. Textos orales de los medios de comunicación (películas y documentales). Secuencias
narrativas y descriptivas. Interacciones espontáneas en la vida cotidiana andaluza y en la
actividad de aula (avisos, instrucciones, conversación, planificación de una actividad, etc.).
Interacciones en situaciones más formales y dirigidas (asamblea, diálogo, explicaciones,
reglas de juego, etc.). La tradición oral popular andaluza. Diversidad de formas que presenta
(refranes, adivinanzas, villancicos, fábulas, retahílas, flocklore, flamenco etc.).La estructura
de los textos habituales de temática andaluz.
Procedimientos: Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de
diferente tipo. Comprensión y expresión en situaciones de comunicación oral variadas,
empleando adecuadamente las habilidades tanto lingüísticas como no lingüísticas.
Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio
oral (turno de palabra, atención, escucha, etc.) . Identificación del sentido global de un texto
y de la información relevante e irrelevante . Escucha de mensajes orales de los medios de
comunicación audiovisual más representativos de Andalucía, valorando el uso correcto de la
lengua y el respeto por sus distintas formas. Audición de textos literarios en distintas
modalidades lingüísticas andaluzas leídos por el profesor. Identificación de algunas
variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar.
Actitudes: Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral, especialmente la
andaluza, en sus diversas formas .Respeto por las normas básicas necesarias para la
comunicación y el intercambio oral .Valoración de la lengua oral como medio de
comunicación y fuente de diversión y enriquecimiento personal. Respeto hacia otras
opciones lingüísticas distintas de la propia .Interés y curiosidad por conocer la tradición
popular oral andaluza en sus diversas formas .Respeto ante la dramatización de vivencias
propias y de relatos literarios del entorno.

Núcleo de destrezas 2. ¿Qué y cómo hablar?


Conceptos: La comunicación verbal y no verbal. Necesidad y situaciones en que se utiliza y
distintas modalidades existentes en Andalucía..Elementos de la comunicación oral:
lingüísticos (pronunciación, entonación, ritmo) y no lingüísticos (posturas, gestos, etc.)
típicos del andaluz. Sonidos y pronunciación de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; za,
zo, zu, ce, ci; ga, go, gu, gue, gui; br- y bl-) ) en castellano y en andaluz. Expresiones
populares andaluzas .Tipos de situaciones comunicativas, informales y formales en ámbitos
característicos de la vida en Andalucía .
Procedimientos: Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de
producciones orales . Composición de adivinanzas, relatos breves y poemas sencillos que
tengan sentido y una estructura lógica, a partir de modelos dados. Formulación de preguntas
previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de la información
más importante . Exploración de las posibilidades de la lengua escrita y lengua oral,
mediante la elaboración de poemas, cuentos, rimas y juegos de palabras, a partir de modelos
dados. Memorización y recitado de trabalenguas, villancicos, fábulas, adivinanzas y refranes
andaluces en los que se utilicen palabras aprendidas, y léxico propio del castellano en
Andalucía . Elaboración de relatos sencillos y cortos imaginarios que tengan sentido y una
estructura lógica, a partir de modelos dados. Comprensión y memorización de diferentes
textos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales andaluces adecuados a su edad,
con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
Actitudes: Interés por los textos orales como instrumento de aprendizaje y como medio de
expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc . Actitud crítica
frente a los textos orales que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás.
Disfrute con el uso creativo de la lengua. Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de
comunicación impresa y audiovisual más difundidos en la Comunidad que impliquen alguna
forma de discriminación . Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones
lingüísticas. Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral andaluza en sus
diversas formas . Interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas .

Núcleo de destrezas 3. ¿Qué y cómo leer?


Conceptos: Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto social, escolar y
familiar :La descripción de personas, animales y lugares, las notas escritas, los carteles
informativos, los folletos de instrucciones, la noticia., los titulares, la lista, los carteles
comerciales, los carteles de fiestas en Andalucía, los anuncios, las cartas, la postal.
Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita.
Relaciones fundamentales y más regulares entre la lengua oral y escrita: correspondencia
entre fonemas y grafemas. El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de
diversión. Textos de los medios de comunicación característicos de Andalucía: prensa ,
radio, televisión ... Textos en prosa y en verso .Los cuentos: el momento, espacios,
personajes, la trama .Diversidad de textos escritos literarios infantiles (cuentos, fábulas,
refranes rimados, poemas, etc.), la literatura escrita de temática andaluza .

Procedimientos: Lectura de textos escritos de diferente tipo, algunos de literatura infantil


andaluza, para comprender la información más relevante .Determinación de los elementos
básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos
a la comprensión e interpretación de los textos . Identificación de sentidos figurados
sencillos en los textos y de contenidos no explícitos, especialmente en los medios de
comunicación, y adopción de una actitud crítica y participativa ante los mensajes que
transmiten. Práctica de juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos
leídos en voz alta y en silencio populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, etc.) y cultos
(sopas de letras sencillas, jeroglíficos y caligramas apropiados a la edad, etc.), especialmente
de tradición andaluza .Elaboración e interpretación de textos escritos sencillos en los que se
empleen conjuntamente el lenguaje verbal y la imagen (carteles, viñetas, etc.). Lectura de
textos escritos sencillos de literatura infantil andaluza. Búsqueda de textos orales y escritos,
de la tradición literaria andaluza, mediante la utilización de la biblioteca del aula y del
centro. Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública, como medio de acercamiento a la
literatura.
Actitudes: Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos,
adivinanzas, villancicos, poemas, refranes, etc.) típicos de la cultura andaluza. Actitud
crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de
respeto a los demás. Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria,
diversión y enriquecimiento personal . Respeto por las normas de uso de las bibliotecas.

Núcleo de destrezas 4. ¿Qué y cómo escribir?


Conceptos: Código escrito para la producción de textos que ayuden a comunicar
conocimientos, experiencias o necesidades (listas, notas, avisos, etc.). Textos escritos y vida
social del aula . La lengua escrita :Grafías de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; za, zo,
zu, ce, ci; ga, go, gu, gue, gui; br- y bl-). El texto escrito como medio de expresión y
comunicación de ideas, sentimientos y emociones. Contextos comunicativos habituales de
Andalucía en que es necesaria la lengua escrita. El significado de las palabras: vocabulario;
campos semánticos; familias de palabras; sinónimos y antónimos. La polisemia. La letra, la
sílaba, la palabra. El alfabeto. El campo semántico. El nombre común. Nombres individuales
y colectivos. Los nombres de pareja y sus crías. Los nombres propios. La mayúscula.
El género de los nombres. La concordancia. Los adjetivos. Los diminutivos. Los
aumentativos .El verbo. El tiempo presente. El tiempo pasado. El tiempo futuro.
Concordancia entre sujeto y verbo. La sílaba. El guión. La diéresis en güi, güe. Palabras con
ge, gi, je, ji. El número de las palabras. Las familias de palabras. Palabras derivadas. Las
palabras compuestas. Las palabras polisémicas. Las onomatopeyas. La oración.
Concordancia de sujeto y predicado. Los signos de interrogación y exclamación .Ortografía
de la m antes de p y de b. Ortografía de las palabras con –rr- y –r-. Ortografía de la r detrás
de n, l, s . Normas de uso de las mayúsculas al comienzo de oración y después de punto .
Normas de los signos de interrogación .
Procedimientos: Creación de palabras nuevas mediante la sustitución de una letra. Escritura
de palabras conocidas utilizando las letras conocidas . Composición de textos escritos como
resúmenes, invitaciones, notas, diarios, etc. de temática andaluza. Copia de las grafías de las
letras en el cuaderno. Utilización guiada de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición
escrita . Aprendizaje de vocabulario nuevo con palabras que contengan las grafías
estudiadas. Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones,
poemas, adivinanzas, refranes, etc.) con temática andaluza. Discriminación de palabras de
género masculino y femenino. Aplicación de la concordancia género y número entre artículo
y nombre en las comunicaciones orales y escritas. Utilización de las normas básicas de la
escritura y aspectos gráficos (convenciones de la lengua escrita, presentación clara y
ordenada, etc. Búsqueda de sinónimos y antónimos a partir de palabras dadas. Escritura de
palabras utilizando las grafías mayúsculas y minúsculas. Elaboración de frases y textos
sencillos a partir de esquemas dados. Análisis de la importancia del contexto en el texto
escrito e identificación de los principales componentes de las situaciones comunicativas que
requieren el uso de la escritura .Observación en las secuencias textuales de las formas
lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa .
Actitudes: Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de
expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. Curiosidad por los
textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia. Rechazo hacia los usos de la lengua escrita
que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los demás . Esfuerzo por lograr
una presentación escrita clara y ordenada. Respeto por las normas básicas de la escritura y
valoración de la necesidad de las mismas. Valoración de la lengua escrita como instrumento
imprescindible para desenvolverse en la vida cotidiana.

En el área de Matemáticas:

Núcleos temáticos transversales 1, 2 y 3: Resolución de problemas . Uso de los


recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Dimensión
histórica, social y cultural de las matemáticas.
Conceptos: El lenguaje verbal, grafico y numérico en la representación matemática. La
descripción verbal de croquis, gráficas. Los instrumentos de dibujo en la construcción y
exploración de formas. La estrategia de medición y exploración. El proceso de
interpretación de tablas. Los códigos numéricos y alfanuméricos. Los problemas:
enunciados, proceso y solución. Los modelos físicos , informáticos y digitales para
demostrar conceptos matemáticos. La geometría y la aritmética en la época clásica.
Procedimientos: Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente
diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico). Elaboración, interpretación y
descripción verbal de croquis e itinerarios. Utilización adecuada de los instrumentos de
dibujo habituales para la construcción y exploración de formas. Elaboración y utilización
de estrategias personales para llevar a cabo mediciones y estimaciones. Exploración
sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas
sencillas relativas a fenómenos familiares. Recogida y registro de datos sobre objetos,
fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta,
observación y medición. Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de
operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno andaluz. Elaboración
y utilización de códigos numéricos y alfanuméricos para representar objetos, situaciones,
acontecimientos y acciones. Invención de la pregunta de un problema. Invención del
enunciado de un problema con los datos. Uso de la regla y el metro para medir en
centímetros y elección de la unidad de longitud adecuada. Resolución de problemas de
sumas, restas, multiplicación y división. Resolución de problemas en situaciones reales.
Uso de información matemática acompañada de graficas y tablas. Uso de la comprensión
matemática y procesos de solución de problemas para identificar problemas de la
Comunidad. Elaboración de un portafolio acorde con la edad que incluya situaciones de
solución de problemas relacionadas con la vida real.
Actitudes: Valoración de la funcionalidad de la comprensión y empleo de los números
para resolver problemas relacionados con situaciones experiencias. Curiosidad por conocer
y utilizar la medida de algunos objetos presentes en la cultura andaluza y tiempos
familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre
medidas. Curiosidad, interés y constancia gradual en la búsqueda de soluciones.
Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema. Tendencia a explorar
elementos significativos de una representación gráfica evitando interpretaciones parciales
y precipitadas.Interés por utilizar la estrategia adecuada para solucionar problemas tanto
individualmente como en grupo.

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.


Conceptos: Números naturales. Cifras y números: Números del 0 al 999. Cantidad y
grafía. Unidad, decena y centena. Relación =, ≠, >, < Número anterior y posterior. Series
numéricas. Operaciones: La suma. Términos de la suma. La resta. Términos de la resta.
Prueba de la resta. La multiplicación. Las tablas de multiplicar del 0 al 10. La división.
Estrategias de cálculo: Sentido y valor de las estrategias. Series ascendentes y
descendentes. Descomposiciones aditivas. La estimación y el redondeo. Longitud,
capacidad y peso: Unidades de longitud: el kilómetro, el centímetro y el metro. Medida de
longitudes con unidades corporales y elección de la unidad. Unidades de masa. El kilo,
medio kilo y cuarto kilo. Unidades de capacidad. El litro, el medio litro y el cuarto litro.
Medida del tiempo: Unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana y año.
Lectura del reloj convencional: las horas enteras y las medias. El calendario: año, mes,
semana y día. Medida del tiempo: hora, minuto. El reloj. La hora, la media hora, el cuarto
de hora y los tres cuartos de hora Introducción al sistema monetario de la Unión Europea:
Monedas de euro y de céntimo de euro. Los billetes de euro. Los precios de los artículos
cotidianos.
Procedimientos: Lectura y escritura de los números del 0 al 999. Dictado de números del
0 al 999.Descomposición de los números hasta el 999. Uso de los símbolos =, ≠, >, < con
números y elementos de un conjunto. Ordenación de números hasta el 999. Escritura del
número anterior y posterior. Reconocimiento de la suma como unión de elementos. Sumas
con llevadas de dos y tres sumandos. Sumas y restas con llevadas de números de tres
cifras. Identificación de los términos de la suma y la resta. Realización de la prueba de la
resta. Sumas y restas con llevadas en las unidades o en las decenas. Sumas y restas de
centenas completas. Escritura de sumas de sumandos iguales como multiplicaciones y
viceversa. Elaboración, memorización y uso de las tablas de multiplicar del 0 al 10.
Cálculo del doble y del triple de un número. Multiplicación de un número de dos cifras por
un número de una cifra. Repartos en partes iguales y escritura de la división
correspondiente. Elaboración de estrategias de cálculo mental. Elección de la operación
entre dos números dado el resultado. Estimación de pesos y uso del kilo, el medio kilo y el
cuarto kilo para expresar pesos. Estimación y uso de a equivalencias entre el litro, el
medio litro y el cuarto de litro. Ubicación de fechas en el calendario. Lectura y escritura de
la hora “en punto”, “y media” e “y cuarto” en relojes analógicos y digitales. Identificación
de la media hora, el cuarto de hora y la hora en minutos. Lectura y escritura de la hora en
relojes analógicos y digitales. Uso las monedas de euro y las de céntimo. Uso de los
billetes de euro para dar precios. Uso de las monedas y billetes de euro para dar el cambio.
Actitudes: Disposición para utilizar los números y expresar información. Importancia de
la multiplicación como una herramienta para simplificar el cálculo. Gusto por el trabajo
bien realizado. Perseverancia en la resolución de problemas y respeto a las soluciones
diferentes a las propias. Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. Valoración de
la importancia de distintas soluciones ante un mismo problema. Reconocimiento de la
importancia de los números para expresar información de situaciones reales. Valoración de
la importancia de las matemáticas para dar información sobre el mundo que nos rodea .
Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas
de las propias.Importancia de la medida como una herramienta para conocer el mundo que
nos rodea. Reconocimiento de la importancia de elegir la unidad adecuada para expresar
longitudes. Gusto por la precisión en las medidas y curiosidad por el peso de objetos
cotidianos en la cultura andaluza. Importancia de establecer un horario para organizar el
tiempo de estudio y de ocio.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.


Conceptos: La situación en el espacio: orientación en el plano. Derecha e izquierda. Formas
planas espaciales: Línea recta, poligonal y curva. Los polígonos y sus elementos. Círculo y
circunferencia. Simetrías. Prisma, cubo y pirámide. Los cuerpos redondos.
Procedimientos: La situación en el espacio: Orientación en el plano. Derecha e izquierda.
Formas planas y espaciales. Línea recta, poligonal y curva. Los polígonos y sus elementos.
Círculo y circunferencia. Simetrías. Prisma, cubo y pirámide. Los cuerpos redondos.
Actitudes: Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos.
Valoración de la importancia de dar instrucciones claras y precisas para moverse en el plano. (
Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos presentes en la cultura
andaluza. Interés por identificar objetos en distintas posiciones. Satisfacción y gusto por el trabajo
bien presentado. Fomento de actitudes relacionadas con la participación y el respeto a los
razonamientos de otros compañeros.

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.


Conceptos: Gráficos estadísticos. Gráficos sencillos: elementos. Procesos elementales en
la investigación en contextos familiares y cercanos. Gráficos de barras. Carácter aleatorio
de algunas experiencias: El lenguaje, expresiones relacionadas con la probabilidad.
Medida del azar: seguro, posible e imposible.
Procedimientos: La situación en el espacio: Elaboración de un gráfico de barras. Lectura
de un gráfico de barras. Interpretación de un gráfico de barras. Estimación de
probabilidades usando las expresiones “seguro”, “posible” e “imposible”.
Actitudes: Desarrollo del gusto por el trabajo hecho con orden y limpieza. Valoración de
los gráficos como un método sencillo y claro de representar datos. Fomento del uso de los
gráficos para interpretar datos en contextos de la Comunidad . Reconocimiento de la
importancia de la estimación de probabilidades para tomar decisiones.

En el área de Conocimiento del Medio:

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.


Conceptos: El pasado, el presente y el futuro de Andalucía. Tradiciones de Andalucía.
Evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana a lo largo del tiempo (vivienda,
vestidos, transportes) especialmente las desarrolladas en Andalucía.

Procedimientos: Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno de Andalucía


Análisis, basado en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes,
Internet) de aspectos relacionados con la situación, la extensión, y el relieve de la
Comunidad andaluza. Descripción ordenada y ajustada de elementos característicos de
Andalucía . Identificación de lugares típicos de Andalucía mediante ilustraciones.
Recogida de información sobre elementos característicos del entorno, mediante entrevistas
y cuestionarios .Representación gráfica de las tradiciones del entorno y los monumentos
del entorno utilizando documentos variados (fotografías, textos, recortes, objetos...).
Análisis de documentales relacionados con tradiciones, monumentos y museos .

Actitudes: Respeto por las costumbres de nuestra cultura. Curiosidad por el conocimiento
entorno andaluz .Valoración de la influencia del tiempo en el cambio de las formas de vida
y costumbres de las personas. Interés y curiosidad por obtener información acerca de las
tradiciones, monumentos y rasgos peculiares de Andalucía .

Bloque 2. Paisajes andaluces.


Conceptos: Características morfológicas y alimentarias de los mamíferos y de las aves .
Clasificación elemental de animales por sus características .Características principales de
peces, anfibios, reptiles e insectos .Las plantas como seres vivos: características y
clasificación . Los beneficios que proporcionan las plantas . Flora andaluza. Fauna
andaluza.
Procedimientos: Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno de Andalucía
. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y
aprendizaje de nuevas informaciones sobre los contenidos del área, especialmente a los
referidos al paisaje de Andalucía. Obtención de informaciones de interés a partir de
experimentos . Observación de la naturaleza por medio de diferentes instrumentos .
Identificación de las características de los seres vivos estudiados mediante el desarrollo de
diferentes tipos de actividades. Clasificación de los animales y plantas por sus
características .Observación e identificación de las características de los animales y plantas
del entorno natural de la Comunidad andaluza. Elaboración de fichas con las
características de animales y plantas. Realización de listas para clasificar la información
sobre los distintos tipos de animales y plantas . Observación de imágenes de diferentes
animales y plantas e identificación de sus características físicas. Identificación, a partir de
la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet), de los elementos
naturales en las distintas zonas geográficas .
Actitudes: Actitud activa hacia la conservación del medio natural .Valoración de la
protección del entorno natural para disfrutar de su belleza . Adopción de medidas para
proteger los paisajes naturales . Valoración de acciones de los demás en cuanto al cuidado
y protección de los paisajes, fauna y flora. Curiosidad por el conocimiento del medio
natural de Andalucía . Desarrollo de hábitos de observación en las visitas al medio natural
para localizar e identificar animales . Respeto por los animales a través de su conocimiento
. Actitud responsable y de protección ante el medio natural . Actitud activa hacia la
conservación del medio natural

Bloque 3. El patrimonio en Andalucía.


Conceptos: Monumentos de la Comunidad andaluza. Las profesiones relacionadas con el
sector turístico.
Procedimientos: Análisis de mensajes publicitarios relacionados con diferentes medios de
comunicación y de tipos de turismo .Relación entre el tiempo libre y las actividades
turísticas . Análisis sencillo de las obras de arte del entorno . Comprensión y análisis de
textos relacionados con las tradiciones, monumentos y los museos de la Comunidad de
Andalucía . Observación de las tradiciones y monumentos de Andalucía .
Actitudes: Curiosidad por conocer diversas manifestaciones culturales Interés y
curiosidad por obtener información acerca de las tradiciones, monumentos y museos del
entorno .Desarrollo de actitudes de conservación del medio natural, social y cultural de
Andalucía. Concienciación de la importancia de cuidar y mantener los monumentos del
entorno. Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de
Andalucía .

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.


Conceptos: La familia: relaciones de parentesco. La relación con los demás y el trabajo en
equipo .
Procedimientos: Identificación de las relaciones de parentesco mediante actividades.
Realización de entrevistas para obtener datos de interés . Recogida de información sobre la
historia personal y familia, mediante entrevistas y cuestionarios.
Actitudes: Valoración de la familia y de los tipos de familia distintos a la propia. Respeto
por las costumbres de cada cultura . Actitud de colaboración en las labores domésticas .
Conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia . Rechazo hacia prejuicios clasistas
y sexistas en la valoración de las profesiones.

Bloque 5. Salud y bienestar.


Conceptos: Las partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades . Los sentidos y
sus órganos . El esqueleto y la musculatura, características y funciones . Las articulaciones
y el movimiento. El aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, su función y principales
órganos . Hábitos relacionados con la conservación de la salud . El ejercicio físico y el
descanso como fuentes de salud . Lo hábitos adecuados para la práctica deportiva .
Procedimientos: Realización de actividades para la asimilación de hábitos saludables .
Identificación de las partes del cuerpo a través de ilustraciones . Comprobación de las
características de las articulaciones .Comentario de textos sobre los beneficios de una dieta
mediterránea sana y equilibrada . Elaboración de dibujos del cuerpo humano donde se
distingan sus diferentes partes. Lectura expresiva y comprensiva de textos relacionados
con los sentidos, sus órganos y los diferentes aparatos del cuerpo humano . Utilización del
vocabulario específico relacionado con el cuidado del cuerpo .
Actitudes: Valoración de la práctica deportiva y del descanso suficiente. Actitud de
respeto por las reglas que rigen los diferentes deportes . Actitud de respeto hacia las
diferencias con los demás . Valoración de hábitos saludables para el cuidado del propio
cuerpo. Desarrollo de hábitos de higiene y salud y valoración de su necesidad para el
bienestar personal y social .Desarrollo de hábitos de alimentación saludable . Valoración
de la influencia del tiempo en el cambio de las formas de vida de las personas .

Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.


Conceptos: Los objetos, máquinas y tecnologías utilizadas en el comercio y en los medios
de comunicación e información . Máquinas y aparatos más habituales en el entorno
andaluz cercano. Los inventos y los descubrimientos .
Procedimientos: Descripción verbal de diversos objetos, máquinas y tecnologías
conocidas . Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la
obtención y aprendizaje de nuevas informaciones sobre los contenidos del área referidos
especialmente a Andalucía.

Actitudes: Valoración de diferentes objetos, máquinas y tecnologías como medios para


mejorar nuestras condiciones de vida. Cuidado y prudencia en la manipulación de objetos,
máquinas y tecnologías del uso cotidiano .

Bloque 7. El uso responsable de los recursos.


Conceptos: El ciclo del agua . La fecha de caducidad de los alimentos .
Procedimientos: Elaboración de listados con las normas básicas para la conservación del
entorno natural. Realización de murales y colages que recojan algunos materiales básicos
y sus usos en el entorno natural característicos de los ecosistemas andaluces . Exploración
y observación de algunos materiales presentes en el entorno cercano
Actitudes: Ahorro del agua por ser el líquido fundamental para la vida. Valoración del
mundo vegetal como un elemento indispensable para la vida en la Tierra . Valoración de
todo lo que nos proporcionan los animales y las plantas . Valoración positiva de energías
no contaminantes . Valoración positiva de los recursos energéticos que nos proporciona el
Sol . Cuidado del medio ambiente mediante el uso de contenedores para materiales
especialmente contaminantes . Valoración de la importancia del reciclado para la
conservación del medio ambiente .

Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio.


Conceptos: El comercio. Compradores y vendedores. Recursos productivos de Andalucía.
La agricultura en los pueblos de Andalucía. Tiendas, mercados e hipermercados. Formas
de comunicación a distancia . Los cambios y el paso del tiempo . El tiempo libre y las
actividades que se realizan .
Procedimientos: Identificación de las tareas que conforman el trabajo del agricultor
andaluz. Comparación entre el trabajo tradicional y el moderno en la agricultura en
Andalucía . Distinción de los diferentes elementos que actúan en el comercio a través de
las actividades . Lectura y comentario de textos sobre las actividades económicas y las
diferentes formas de pago con especial referencia a las de Andalucía. Distinción de entre
diferentes formas de comercio, agricultura, medios de comunicación y tipos de turismo
especialmente en Andalucía. Utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación para la obtención y aprendizaje de nuevas informaciones sobre los
contenidos del área . Identificación de las actividades, profesiones y utensilios que
caracterizan el sector del comercio, la agricultura, la comunicación y el turismo, más
representativos de la Comunidad . Elaboración de listados con las diferentes profesiones
relacionadas con el sector del comercio, la agricultura, de la comunicación y del turismo y
las funciones que tienen . Descripción verbal ajustada de medios de comunicación y
medios de información
Actitudes: Desarrollo de hábitos adecuados de comportamiento en la actividad agrícola y
comercial y en los lugares donde se desarrolla . Actitud crítica con las informaciones que
se reciben de distintos medios . Actitud de respeto por el medio cuando hacemos turismo .
Rechazo hacia prejuicios clasistas, racistas y sexistas en la valoración de las profesiones .
Respeto hacia los estilos de vida rural y urbano.
En el área de Educación Artística.

Bloque 1. Observación plástica


Conceptos: Iniciación al criterio estético y lectura de imágenes. El entorno familiar,
escolar, social, cultural y natural en las representaciones artísticas. La expresión humana:
vivencias, emociones y sentimientos. La imagen corporal. La colocación de los objetos en
el espacio gráfico: delante-detrás. Los conceptos cerca-lejos. El eje de simetría. El sentido
del equilibrio en una composición. Distancias, recorridos y situaciones de objetos y
personas en relación con el espacio. Las medidas: delante-detrás. Diferentes maneras de
presentar el espacio. El volumen: sensación y percepción. Las imágenes en contextos
próximos representativos de la cultura andaluza: historietas, cómics, ilustraciones,
fotografías, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda,
cine, televisión, Internet, enciclopedias multimedia.
Procedimientos: Observación e identificación del eje de simetría horizontal y vertical de
diferentes objetos y obras de arte del entorno próximo. Identificación y comparación de las
propiedades características de determinadas imágenes u objetivos reales en cuanto a la
forma, color, textura y medida. Observación y experimentación de las distintas variantes
del color (tono, matices, contrastes).Análisis de las imágenes dirigidas especialmente a los
niños (anuncios, carteles, cómics) .Observación y exploración sensorial del espacio y de
los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. Observación y
exploración sensorial de los elementos naturales del entorno próximo (objetos cotidianos,
personas, animales, plantas...) .Utilización e interpretación de imágenes, signos y símbolos
convencionales en la comunicación de mensajes. Observación del volumen y el color en
obras artísticas de diferentes artistas y épocas históricas. Lectura de imágenes del contexto
familiar y escolar (fotografías, dibujos, ilustraciones, imágenes televisivas...). Observación
y comparación de las posibilidades de la imagen fija y en movimiento. Práctica del
esquema corporal en movimiento y equilibrio en la composición. Orientación y situación
de los elementos del lenguaje plástico en el espacio gráfico. Reconocimiento de los
aspectos básicos que nos ayudan a analizar imágenes (temática, forma, material...)
Observación del rostro humano a través de obras de arte. Identificación de las emociones y
sentimientos experimentados por otros como resultado de la observación de diferentes
representaciones plástico-visuales.
Actitudes: Curiosidad e inquietud por explorar y analizar imágenes .Disfrute ante la
contemplación y creación de imágenes .Valoración de las imágenes como medios de
representación de la realidad y expresión de ideas, sentimientos y vivencias .Actitud
creativa en el uso de símbolos y signos .Disposición abierta al uso de imágenes como
medio de comunicación de experiencias personales y representación de la realidad . Interés
por conocer representaciones plástico-visuales representativas de la vida, costumbres y
cultura de los compañeros. Respeto por las obras plástico- visuales de los otros.
Desarrollo del espíritu crítico y del afán de investigación sobre el entorno andaluz.
Valoración estética del medio escolar, social y cultural.

Bloque 2. Expresión y creación plástica


Conceptos: Las formas geométricas. Las formas geométricas como paso previo al dibujo
figurativo. La perspectiva. El volumen. Las texturas naturales y las texturas artificiales:
cualidades y posibilidades. La línea. El color. Colores puros y mezclas. Los colores
cálidos y los fríos. Los colores y las mezclas. Tipos de pintura y soportes. Las
exclamaciones en el cómic. Las expresiones humanas en el cómic. Planificación y
elaboración de obras plástico-visuales.
Procedimientos: Lectura de cómics para explorar las formas y expresiones humanas
elaboradas. Combinación de colores y experimentación de nuevas mezclas y manchas de
color con fines creativos y estéticos. Discriminación entre los objetos con volumen y los
planos. Realización de composiciones figurativas y no figurativas habituándose a
planificar el espacio. Exploración lúdica de diferentes texturas y volúmenes mediante la
vista y el tacto. Realización de objetos mediante la técnica de plegado sobre ejes de
simetría. Representación de la figura humana integrando objetos con intención de reflejar
posiciones y acciones de movimiento. Construcción de sencillos móviles o artefactos con
posibilidad de movimiento. Trabajo en tres dimensiones para la percepción del volumen.
Exploración de nuevas formas de organizar los elementos en el espacio bidimensional
observando el efecto producido. Trabajo con materiales reciclados de un objeto en tres
dimensiones. Manipulación y uso de diversos materiales del entorno andaluz y
convencionales para la elaboración de composiciones plásticas. Exploración de las
posibilidades expresivas y estéticas de diferentes técnicas plásticas. Expresión plástica
espontánea. Producción de elaboraciones plásticas mediante el empleo de distintos
recursos y técnicas. Coordinación óculo y grafomanual en la realización de composiciones
plásticas .Realización colectiva de colages, murales, carteles., representativos de la cultura
andaluza.. Identificación sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y
posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. Elaboración de dibujos, pinturas,
collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado y plegado de formas. Diseño
de proyectos que contemplen el proceso de elaboración concretando el tema surgido
desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad. Utilización del
encuadre en la realización de obras artísticas propias.

Actitudes: Desarrollo de hábitos básicos de seguridad y cautela en el manejo de diversos


útiles (tijeras, pegamento...) .Interés por explorar las posibilidades de diferentes técnicas y
materiales con fines estéticos . Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.
Reconocimiento de las técnicas de producción visual y plástica como medios de expresión y
comunicación. Sentimiento de confianza en las propias posibilidades . Demostración de hábitos
de orden y limpieza en la presentación de composiciones plásticas. Sensibilidad por las
realizaciones plásticas personales y de los compañeros . Disposición participativa y colaboradora
en la elaboración de composiciones colectivas. Respeto ante el esfuerzo y la necesidad de
expresión plástico-creativa de los otros. Interés por conocer y compartir el significado de las
expresiones plástico-visuales de las culturas de origen de los compañeros, entendiendo Andalucía
comunidad encuentro de culturas.

En el área de Educación Física:

Bloque 1:
Conceptos:
Procedimientos:
Actitudes:

Bloque 1:
Conceptos:
Procedimientos:
Actitudes:

5. ACTIVIDADES.
5.1. Actividades tipo.

• Actividades de inicio o conocimientos previos: explotación de la láminas y fotos,


cuentos, adivinanzas, trabalenguas, lluvia de ideas…
• Actividades de desarrollo: dictados de números y frases, lecturas y actividades de
comprensión lectora, alargar frases, creación de pequeños textos, composición y
descomposición de números, cálculo, resolución de problemas, actividades sobre los
nuevos conceptos relacionados con conocimiento (une con flechas, colorea objetos que
formen parte de la casa, relaciona, completa…)
• Actividades de refuerzo: Copiados, dictados de palabras, ordena frases, completa con la
palabra correcta, dictados de números (copiándolos después de esperar un tiempo en la
pizarra), descomposición y composición de números menores de 100, cálculo, resolución
de problemas, fichas variadas de Conocimiento del Medio (Completa, colorea, recorta y
pega, describe edificios, tacha los alimentos perjudiciales, clasifica los animales en una
tabla…)
• Actividades de motivación: juegos didácticos de matemáticas, dominós, bingos de
números y letras, el número de la once (cada uno tiene un número con el valor de una
posición y los vamos llamando para que los formen, por ejemplo 451, uso del Rincón Tic
para buscar o realizar actividades del jclic,), érase una vez la vida, Nemo…
• Actividades de repaso: propondremos una o dos sesiones en cada unidad, para repasar los
contenidos fundamentales de la misma con actividades variadas.
• Actividades de ampliación: entrevistas a miembros de la familia, composiciones
fotográficas, murales, búsqueda en la biblioteca del centro, ficheros, dibujos…
• Actividades de evaluación: cuestionarios, trabajos realizados por el alumnado, exposición
de trabajos, murales, fichas de evaluación…

5.2. Actividades extraescolares y complementarias.

• Actividades extraescolares.

- Salidas al Palacio de la Paz.


- Salida a la biblioteca muniicipal
- Visita a la Granja Escuela.
- Visita por los distintos belenes de la localidad.
- Visita al Museo Picasso.
- Visita al Museo de Arte Contemporáneo.
- Salida a la Casa de la Cultura.
- Proyección de una película en el cine de la localidad.
- Visita al zoo de la localidad.
- Visita al circo-escuela.
- Aula del Mar.
- Salida a la ciudad del cine.
- Salida al conservatorio.

• Actividades complementarias.

- Día de la Constitución: lectura de una selección de artículos, murales, símbolos...


- - Día de la Lectura en Andalucía: leer autores andaluces
- Navidad: belenes, villancicos, adornos...
- Día de la Paz: actividades interculturales.
- Día de Andalucía: desayuno andaluz, símbolos, murales, rincón andaluz, concurso
de poesías...
- Carnaval: máscaras, caretas...
- Día del libro: lectura de un capítulo del Quijote(adaptado), elaboración de pins,...
- Día de Europa: cuento, cuadernillo...
- Fiesta Fin de curso: diversas actividades en horario lectivo.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

a) Recursos Materiales:

• Aula Ordinaria
• Aula de informática
• Biblioteca
• Aula de música.
• Aula de Psicomotricidad.
• Aula de Idioma.
• Gimnasio
• Salón de actos.

b) Recursos Humanos:

• Maestro/a Tutor/a.
• Logopeda
• Maestra de Pedagogía Terapéutica.
• Maestro/a especialista de Inglés.
• Maestro/a especialista de Educación Física.
• Maestro/a especialista de Música.
• Maestros/as de Apoyo.
• Lector/a.

c) Recursos Económicos.

Cada aula dispone de 100€ para su uso en material de papelería.

d) Recursos impresos y funcionales para el alumnado:

• Libro de texto:

Primero de Educación Primaria


Libro ISBN

Me llevo 3 1 (Anaya) 978-84-667-5634-1

Me llevo 3 2 (Anaya) 978-84-667-5635-8


Me llevo 3 3 (Anaya) 978-84-667-5636-5
Libro de Lectura: Seis con pe. El puchero del tesoro 978-84-667-5545-0
(Anaya)
Inglés 1º

Plástica 1 (Anaya) 978-84-667-5630-3

Cartilla: “Aprendo a leer” (Anaya) 978-84-667-5614-3

Religión 1º

Segundo de Educación Primaria

Libro ISBN

Me llevo 3 4 (Anaya) 978-84-667-5638-9

Me llevo 3 5 (Anaya) 978-84-667-5639-6


Me llevo 3 6 (Anaya) 978-84-667-5640-2

Libro de Lectura: Seis con pe. Las locas aventuras de un 978-84-667-5547-4


piojo (Anaya)
Inglés 2º

Plástica 2 (Anaya) 978-84-667-5631-0

Religión 2º

• Cuadernillos de caligrafía, cálculo, problemas, etc.


• Libro de la biblioteca de aula y de centro.
• Diccionarios.

e) Recursos impresos y funcionales para el profesorado.

• MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación


• MEC (2006). Real Decreto 1513, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
• Junta de Andalucía (2007). Decreto 230/2007, de 31 de julio, poe el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.
• Junta de Andalucía (20007). Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación primaria en Andalucía.
• Junta de Andalucía (2007).Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación
Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía..
• Junta de Andalucía (2007).Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.
• Junta de Andalucía (2007). Orden de 16 de noviembre por la que se regula la organización
de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten sus enseñanzas
de Educación Infantil y Primaria.

f) Material fungible.
• Folios, papel de seda, cartulinas, papel de charol, etc.
• Libretas
• Lápices, ceras de colores, bicolor, gomas, etc.
• Tijeras, pegamento, colas, etc.

g) Soporte Técnico

• Material audiovisual: proyector de transparencias, TV, reproductor de DVD, etc.


• Informático: Ordenador, Internet, programas educativos, etc.
• Soporte musical: radiocassetes.

7. METODOLOGÍA.

7.1. Orientaciones metodológicas.

a) Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento:

- No todos conocemos igual en todo momento.


- En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias
previas y de las situaciones nuevas.
- El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones
nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de
relieve su carácter constructivista, social e interactivo.
- Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo
ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas
conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los
errores.
- La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos
proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes,
compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la
vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.).

b) Desde la perspectiva psicológica:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado.


- Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.
- Favorecer el aprendizaje autónomo.
- Potenciar la actividad.

c) Desde la perspectiva pedagógica:

- Partir de la evaluación inicial, específica y global.


- Motivar adecuadamente: Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas,
partiendo de sus propias experiencias. Propiciando un clima de comunicación, cooperación y
armonía en las relaciones. Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por
aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como
del propio alumnado.
- Analizar los esquemas previos de conocimiento. Asegurando que se poseen los requisitos
básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. Reforzando los conceptos previos
más débiles y sensibles.
- Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.
Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo
implícito o latente). Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda
necesaria. Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. Estructurando
y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y
mapas). Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a
otras situaciones o contenidos diferentes. Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada
materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del
momento.

d) Desde la perspectiva sociológica:

- Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como
microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. De relaciones afectivas y
efectivas. De roles: líderes, rechazados, etc.
- Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles
más adecuados. Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica
de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). Propiciando la interrelación con los demás
grupos (práctica de técnicas intergrupales). Repartiendo competencias y responsabilidades a
todos sus miembros. Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación.
Favoreciendo el aprendizaje cooperativo.
- Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. Preparando para
la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. Respetando a los demás y
sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. Construyendo una cultura
común.

Específicamente, estos principios deben facilitar:

a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas,
atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta
atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la
función compensadora que pretende la Educación Primaria.
b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.
c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación
necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.
d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento
globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad
del currículo.
e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo
de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.
f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el
aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente.
g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que
se utilizan para conseguirlas.
h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del
aprendizaje autorregulado.
i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la
metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-
temporales.
j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el
refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que
se debe adquirir.
k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando
el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social.
l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de
comunicación.
m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción
de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a
las normas.
n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de
toda la comunidad educativa.

7.2 Organización del tiempo

ÁREA 1º 2º

Conocimiento del Medio


4,5 4

Música 1/2 1

Plástica y Visual 1 1

Educación Física 2 2

Lengua Extranjera 1 2

Lengua Española y Literatura 7 6

Matemáticas
5 5

Religión
1,5 1,5
Recreo 2,5 2,5

En 1º se agruparán las sesiones de música , impartiéndose una sesión de una hora cada dos
semanas.

7.3 Agrupamientos

Para diseñar un grupo de actividades tendremos que tener en cuenta:


- Alternar actividades colectivas con individuales o de grupos. Por ejemplo, lectura individual y
colectiva.
- Compaginar actividades que exigen del niño de una actitud de escucha y atención (Explicación
de las actividades) con otras que se basen en la manipulación y el movimiento (realización de
miniteatros).
- Intercalar los periodos de actividad libre (donde pueda visitar los rincones) con los de actividad
dirigida (cálculo, resolución de problemas, fichas de comprensión lectora...)
- Respetar los intereses del alumnado en cuanto a las actividades y su organización.

Siguiendo las anteriores consideraciones, podremos realizar las siguientes actividades y


agrupamientos:
- Actividades de gran grupo tutoriales: Asamblea, buzón de sugerencias...
- Actividades de gran grupo: representaciones, talleres..
- Actividades de grupos heterogéneos: actividades libres, rincones, trabajos, proyectos, juegos
didácticos, periódico de aula...
- Actividades de grupo homogéneos: investigación sobre personajes ilustres...
- Actividades individuales: lectura de textos, actividades de tiempo libre, actividades específicas de
aprendizaje...
- Actividades en colaboración con otro curso de la misma etapa: preparación de la fiesta de
Navidad y Fin de curso...
- Actividades en colaboración con otra etapa (infantil): Lectura de cuentos, Asamblea...

7.4 Acciones para mejorar los resultados.

a) En las pruebas de diagnóstico.

Para mejorar la comprensión lectora:

• Leer detenidamente los textos.


• Hacer a los alumnos preguntas dirigidas hacia la comprensión de textos para detectar las
deficiencias.
• Analizar el vocabulario.
• Activar las ideas previas.
• Relacionar el texto leído con otras experiencias.
• Hacer resúmenes.
• Extraer la idea principal.
• Proponer otros títulos a los textos.
• Volver a leerlo en silencio.
Para mejorar la comprensión del vocabulario:

• Buscar sinónimos y antónimos.


• Estudiar los prefijos, sufijos, familias de palabras, campos semánticos, etc.
• Subrayar las palabras que no se entienden y buscarla en el diccionario
• Buscar connotaciones y denotaciones dentro del contexto y estudiar diferentes

Para activar el clima de participación en el aula:

• Respetar los turnos de palabras.


• Aprender a escuchar.
• Crear mecanismos de participación para vencer la timidez.
• Elaborar algún juego de animación lector con el fin de crear un buen ambiente de trabajo en
el aula.

Para mejorar la expresión escrita:

• Comenzar con reglas ortográficas (mayúscula al inicio, después de punto y en los nombres
propios, etc).
• Signos ortográficos de expresión.
• Ejercicios de separación de palabras dentro de una frase.
• Enlazar palabras, seriando y al final el nexo “y”.
• Escribir frases dadas palabras .
• Acabar frases.
• Poner el sujeto a una frase, dado el predicado.
• Poner el predicado a una frase dado el sujeto.
• Introducir al alumno en la creación literaria ( cuentos, comic, poesías,...9
• Al finalizar1º el alumno será capaz de redactar un texto al menos de 3 líneas y al acabar 2º
de 10 líneas.

Para mejorar la resolución de problemas:

• Enseñar a resolver problemas tipo.


• Inducir la reformulación verbal del problema.
• Facilitar por medio de preguntas el análisis del enunciado del problema.
• Facilitar la explicitación de los razonamientos presentes durante el proceso de solución de
problemas.
• Secuenciación del tipo de problemas:
- Problemas de una operación relacionados con la vida diaria y relacionados con la
U.D. que se este tratando.(suma, resta y multiplicación)
- Problemas combinados de 2 operaciones.
• Pautas generales de resolución:
- Leer 2 veces el enunciado del problema.
- Toma de datos.
- Utilizar el dibujo como base para la resolución de problemas.
- Pensar en la operación que se debe realizar.
- Realización de la operación.
- Expresar la solución numérica con su magnitud o concepto.
b) En el proyecto de calidad

A) PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO:

En cuanto a la competencia lingüística:

 Realizar dictados diariamente.


 Hacer lecturas colectivas al inicio de la jornada y ejercicios orales de comprensión lectora.
 Realizar ejercicios de copiado de textos y ejercicios de comprensión escrita del mismo.
 Elaborar carteles que animen a la lectura.
 Fomentar la creación de textos (cuentos, poesías, descripciones, etc.)
 Conseguir que los alumnos sean capaces de crear textos de forma autónoma de un mínimo
de 3 líneas en 1º y 10 líneas en 2º.
 Ampliar el vocabulario referido a los centros de interés a través del uso del diccionario,
realizando ejercicios de sinónimos y antónimos, palabras del mismo campo semántico, etc.
 Ordenar palabras alfabéticamente en 2º.
 Aumentar la dotación de la biblioteca de aula con libros de diversos estilos (narrativo,
poético, enciclopédico, etc.).
 Inventar el inicio y final de historias.
 Poner título a un texto.
 Narrar una historia a través de imágenes.
 Incluir en la programación de aula pautas para el fomento de la lectura.
 Realizar ejercicios de caligrafía a partir de la letra o sílaba que se está estudiando.
 Realizar ejercicios de ortografía referidos a las letras y sílabas estudiadas.
 Utilizar la técnica del subrayado y diversos colores en los trabajos.
 Dar pautas para una correcta realización de los trabajos.
 Exigir orden y limpieza en la tarea diaria.
 Fomentar el trabajo y el estudio, como una forma de mejorar personalmente.

En cuanto a la competencia matemática:

 Establecer unas pautas para la resolución de problemas.


 Resolver problemas sencillos relacionados con la vida diaria.
 Aprender técnicas de cálculo mental.
 Aprender el algoritmo de la suma y la resta sin y con llevada.
 Iniciar a los alumnos en la multiplicación.
 Plantear a los alumnos situaciones problemáticas en las que aparezcan datos innecesarios.
 Crear el enunciado de un problema dada la solución.
 Iniciar a los alumnos en los mecanismos de redondeo y la aproximación.
 Resolver problemas con enunciados en diversos formatos (diagrama de barra, dibujos,
etc.).

En cuanto a disminuir el absentismo escolar:

 Recordar a las familias la obligatoriedad de la enseñanza.


 Explicar a los padres que son faltas justificadas y cuales no.
 Pedir a los padres los justificantes de las faltas de asistencia.
 Convocar en la hora de tutoría a los padres de los alumnos con faltas injustificadas y
explicarles los protocolos a seguir y las posibles consecuencias.
B) PARA MEJORAR EL CLIMA DE CONVIVENCIA.

 Poner en conocimiento de los padres , madres y alumnado el Plan de Convivencia.


 Realizar la entrada y la salida en orden.
 Recordar periódicamente las normas de convivencia del centro y analizar con el
alumnado el por qué de su necesidad.
 Establecer normas de aula por concenso y exponerlas en lugar visible.
 Recompensar las actitudes correctas con elogios.
 Promover el uso de expresiones de cortesía (dar las gracias, pedir perdón, buenos
días, etc.)

C) PARA MEJORAR LA IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

 Informar a los padres en la reunión de principio de curso de los criterios de


evaluación del alumnado y recordárselos cada trimestre.
 Implicar a los padres en la realización de las tareas (terminar en casa la tarea no
acabada)
 Establecer compromisos con los padres para continuar el tiempo dedicado a la
lectura en casa.
 Coordinarse con los padres para seguir las mismas pautas de trabajo en casa
(caligrafía, limpieza, etc.)
 Mantener reuniones informativas periódicas con las familias.
 Informar a las familias de todas las actividades educativas que desarrolla el centro.

8. FOMENTO DE LA LECTURA.

a) Para alcanzar la ½ hora mínima diaria de lectura individual.

Como se indica en los principios pedagógicos de la Loe, a fin de fomentar el hábito de la


lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. Este tiempo de lectura se concreta en el Decreto
230, en su artículo6, sobre competencias: “ La lectura constituye un factor fundamental para el
desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán
garantizarla incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo
de todos los cursos de la etapa.”
Se trabajará la lectura:
• Habrá una sesión semanal exclusiva de lectura.
• Desde las distintas áreas se trabajará la lectura:

En el área de Lengua:

• Lectura colectiva diaria.


• Lectura silenciosa y colectiva
• Lectura del cuento de la unidad didáctica.
• Lectura de enunciado de los ejercicios de lengua.
• Uso de la biblioteca de aula al acabar la tarea.

En el área de Conocimiento del Medio:


• Lectura de los textos de Conocimiento del medio.
• Lectura de textos complementarios .
• Lectura de enunciados de los ejercicios.

En el área de Matemáticas:

• Lectura de los pequeños textos explicativos.


• Lectura reiterada de los problemas.
• Lectura de los enunciados de los ejercicios.

En el área de Lengua extranjera:

• Ejercicios de Reading.
• Lectura de canciones, historias, enunciados de ejercicios, vocabulario.

b) Para fomentar la lectura

9. ACCIÓN TUTORIAL.

10. EVALUACIÓN.

10.1. Criterios de evaluación.

Para el área de Lengua:


- Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones,
adivinanzas, etc.).
- Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias.
- Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y
expresiva.
- Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la propia
comunidad.
- Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
- Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
- Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan
el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las
intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su
comportamiento y sus gustos.
- Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y
sentimientos.
- Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado.
- Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos.
- Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.
- Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes,
explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.
- Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los signos de
puntuación correspondientes y las palabras separadas.
- Presenta los escritos de forma clara y limpia.
- Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal
(música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada.
- Evaluación de las variantes dialectales de la lengua.
- Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones.
- Interés por participar en comentarios colectivos de lectura.
- Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc.,
y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje.
- Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión.
- Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios.
- Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos,
poemas, cartas, trabalenguas, etc.
- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.
- Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos.
- Ordena frases y secuencias desordenadas.
- Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc.
- Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso
correcto y de sus reglas.
- Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
imágenes, e introduce las autocorrecciones pertinentes al respecto.
- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.

Para el área de Matemáticas:


- Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y
operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.), cuando comunica verbalmente experiencias
propias, tanto escolares como extraescolares.
- Interpreta mensajes, relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contienen
números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos.
- Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus
propios parámetros personales).
- Conoce el valor de posición de cada dígito.
- Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y viceversa.
- Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles, en
situaciones de suma que implican unión o incremento y en situaciones sencillas de resta que
implican separación o disminución.
- Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar
(algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con
corrección.
- Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades
corporales y los instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la
naturaleza del objeto que se desea medir.
- Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
- Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo
(círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas).
- Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de
materiales diversos.
- Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las
utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas.
- Identifica la situación de un objeto en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y
visible, utilizando los términos adecuados (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos,
izquierda-derecha).
- Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos.
- Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas
técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla.
- Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares
contextualizadas.
- Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y por
otras formas de contar o de medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e
instrumentos, etc.).
- Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía
que estos le proporcionan.
- Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas.
- Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la obtención
de un resultado determinado.
- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad,
y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas razonablemente.
- Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento
matemático.

Para el área de Conocimiento del Medio:


- Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades
básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones.
- Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal (se viste, se desviste, pide ir al
aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos antes y después de comer, etc.).
- Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y,
por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares.
- Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo y edad en sus conversaciones
orales.
- Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones,
puestas en común, etc.).
- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de
intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.).
- Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su
reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios.
- Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al
colegio, a un equipo deportivo, etc.
- Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales (vecinos,
primos, compañeros, etc.).
- Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus peculiaridades y sus
rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de vecinos, etc.).
- Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios,
coches, parques, etc.).
- Reconoce los efectos –positivos y negativos– de las actuaciones humanas en el entorno físico y
expresa su opinión sobre ello.
- Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos
personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.).
- Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza para ello las
unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año.
- Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su
vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones, etc.) y aporta datos que demuestran
la comprensión de esta evolución.
- Reconoce los elementos principales del paisaje de su comunidad autónoma (relieve, aguas, etc.).
- Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve, trueno, rayo, etc.).
- Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta comunes en su
entorno.
- Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas
por el profesor o la profesora.
- Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo,
dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
- Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios
limitados y conocidos.
- Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas
habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a través
de los sentidos para identificar formas y colores.
- Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los
seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y seres.
- Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que caracterizan a los
seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a dichos seres con lo que se mueve.
- Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y
escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre de algunas profesiones con el
tipo de trabajo que realizan.
- Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución cuidadosa
y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.
- Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como perforar,
enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra destreza suficiente en estas
operaciones.
- Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y materiales
diferentes.
- Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por ejemplo,
electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc.
- Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que prestan en el
trabajo y las dificultades que plantea su carencia.

Para el área de Educación Artística:

- Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos
manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica.
- Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina.
- Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o
acciones familiares y significativas para él.
- Responde corporalmente a percepciones visuales recibidas del entorno.
- Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo,
utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos).
- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar
personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
- Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y
tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.
- Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación
ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las características del
personaje o acción representados.
- Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de sombras,
etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros.
- Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los
diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico y icónico ).
- Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la
alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y los
gustos personales.

Para el área de Educación Física:

- Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.


- Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad:
intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.
- Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas.
- Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y
ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica.
- Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la
acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera.
- Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales.
- Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de
objetos, ejecutándolo de forma espontánea.
- Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación
para su control.
- Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto
en desplazamientos sencillos como parados.
- Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos
expresivos para comunicarse.
- Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en
actividades físicas.
- Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de
establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud.
- Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da
mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los
participantes.
- Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y
respeta las reglas que rigen las actividades físicas y el juego.
- Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.

10.2. Tipos de evaluación.

10.3 Mecanismos e instrumentos de evaluación.


a) Informales:

• Observación de las actividades realizadas por los alumnos.


• Explotación por medio de preguntas formuladas por el profesor
durante la clase.
• Bitácora o registro anecdótico.
• Lista de control.
• Diario de clase.

b) Semiformales:

• Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase.


• Portfolio.

c) Formales:

• Pruebas o exámenes.
• Escala de valoración

10.3. Criterios de promoción.

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el alumnado accederá al


ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas
correspondientes y el adecuado grado de madurez.
No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado
alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa
circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirá
los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.
Los objetivos mínimos que ha acordado el Equipo de Ciclo son:

Para el área de Lengua:


- Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento de conocimiento, creación y
transmisión cultural.
- Realizar lecturas comprensivas ( cuentos, científicos, recetas, etc)
- Inventar y escribir textos breves (3 renglones en 1º y 10 renglones en 2º) respetando la
ortografía natural de las palabras y la separación de estas en la frase.
- Utilizar las normas ortográficas: mayúsculas en nombres propios y el uso de m antes de p y
b.
- Comprender mensajes orales y aplicarlos a nuevas situaciones de comunicación.
- Perfeccionar la técnica lectora en su aspecto mecánico.
- Conoce el vocabulario específico de las unidades didácticas.
- Relaciona familias de palabras, sinónimos y antónimos.
- Realizar una caligrafía limpia, ordenada y legible.

Para el área de Matemáticas:

- Conocer los números naturales hasta el 999. Identificar unidades, decenas y centenas.
- resolver operaciones de suma y resta(sin llevada y con llevada).
- Desarrollar la lógica a través de la resolución de problemas o situaciones problemas
relacionadas con el mundo en el que viven y contextualizadas.
- Desarrollar estrategias de cálculo , tanto directo como mental.
- Comprender el concepto de multiplicación como una suma de sumandos iguales.
- Establecer relaciones entre los números: mayor que, menor que.
- Seriaciones ascendentes y descendentes de números.
- Reconocer figuras geométricas.

Para el área de Conocimiento del Medio:

- Conocer y localizar las partes del cuerpo.


- Conocer el entorno cercano.
- Conocer aspectos relevantes de la tradición y cultura andaluza.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Protocolo a seguir en caso de alumnado con dificultades de aprendizaje:

• Revisar el informe individualizado del alumno/a. y en el caso que sea posible con el tutor/a
del curso anterior.
• Mantener una entrevista con los padres o tutores legales.
• Realizar apoyo en el aula con atención individualizada.
• Hacer uso del profesor de apoyo.
• En caso de no mejorar y perdurar las dificultades y deficiencias, solicitar un diagnóstico al
EOE.
• Una vez realizado el diagnóstico. Revisar la evolución y solicitar orientación metodológica
concreta, particular e individualizada de este alumno/a. y que se mantenga un seguimiento.
• En caso de no haber progreso en su aprendizaje, solicitar una revisión del caso por parte del
EOE.

También podría gustarte