Está en la página 1de 149

JUNTA DE ANDALUCÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CEIP “Manuel de Falla” de


San Fernando (Cádiz)
11004908

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
GLOBALIZADA

PRIMER CICLO DE PRIMARIA


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

ÍNDICE
1.- NORMATIVA LEGAL DE REFERENCIA ...................................................................................7
2.- COMPETENCIAS BÁSICAS ...................................................................................................7
2.1.- Descripción................................................................................................................ 7
2.2.- Competencias específicas para el primer curso. Relación con las competencias básicas ....... 8
2.2.1.- Competencias para el primer curso. Área de Conocimiento del Medio .................. 8
2.2.2.- Competencias para el primer curso. Área de Lengua ......................................... 9
2.2.3.- Competencias para el primer curso. Área de Matemáticas .................................. 9
2.3.- Competencias específicas para el segundo curso. Relación con las competencias básicas... 10
2.3.1.- Competencias para el segundo curso. Área de Conocimiento del Medio.............. 10
2.3.2.- Competencias para el segundo curso. Área de Lengua..................................... 11
2.3.3.- Competencias para el segundo curso. Área de Matemáticas ............................. 11
3.- OBJETIVOS ....................................................................................................................... 12
3.1.- Objetivos generales de la etapa ................................................................................. 12
3.2.- Objetivos generales de las áreas. Relación con los objetivos de la etapa.......................... 13
3.2.1.- Objetivos generales del área de Conocimiento del Medio .................................. 13
3.2.2.- Objetivos generales del área de Lengua.......................................................... 13
3.2.3.- Objetivos generales del área de Matemáticas .................................................. 14
3.3.- Objetivos para el primer ciclo de Primaria. Relación con los objetivos de área. ................ 14
3.3.1.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio ......................... 14
3.3.2.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Lengua ................................................ 15
3.3.3.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Matemáticas......................................... 16
4.- CONTENIDOS .................................................................................................................... 17
4.1.- Contenidos del primer ciclo........................................................................................ 17
4.1.1.- Contenidos del primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio ............................ 17
4.1.2.- Contenidos del primer ciclo. Área de Lengua ................................................... 20
4.1.3.- Contenidos del primer ciclo. Área de Matemáticas............................................ 22
4.2.- Contenidos del primer curso ...................................................................................... 23
4.2.1.- Contenidos del primer curso. Área de Conocimiento del Medio........................... 23
4.2.2.- Contenidos del primer curso. Área de Lengua.................................................. 29
4.2.3.- Contenidos del primer curso. Área de Matemáticas .......................................... 33
4.3.- Contenidos del segundo curso .................................................................................... 37
4.3.1.- Contenidos del segundo curso. Área de Conocimiento del Medio ........................ 37
4.3.2.- Contenidos del segundo curso. Área de Lengua ............................................... 43
4.3.3.- Contenidos del segundo curso. Área de Matemáticas........................................ 48
5.- FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO ..... 52
5.1.- Contenidos transversales........................................................................................... 52
5.2.- Actuaciones para desarrollar los contenidos transversales ............................................. 52
6.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................................................ 53
7.- METODOLOGÍA.................................................................................................................. 53
7.1.- Descripción del área de Conocimiento del Medio y tratamiento metodológico ................... 53
7.2.- Descripción del área de Lengua y tratamiento metodológico .......................................... 53
7.3.- Descripción del área de Matemáticas y tratamiento metodológico ................................... 54
7.4.- Principios de intervención educativa............................................................................ 55
7.5.- Aspectos a trabajar todas las semanas........................................................................ 55
8.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y
LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO ..................................... 57
9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ........................................................................... 58
10.- EVALUACIÓN .................................................................................................................... 58
10.1.- Características generales del proceso evaluador ........................................................... 58
10.2.- Criterios de valoración de los aprendizajes por núcleos temáticos ................................... 59
10.3.- Criterios de evaluación del primer ciclo ....................................................................... 59
10.3.1.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio ...... 59
10.3.2.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Lengua ............................. 60
10.3.3.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Matemáticas ...................... 60
10.4.- Criterios de evaluación para el primer curso. Relación con los criterios del ciclo................ 61
10.4.1.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Conocimiento del Medio ..... 61
10.4.2.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Lengua ............................ 61
10.4.3.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Matemáticas .................... 62
10.5.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Relación con los criterios del ciclo. ............ 63

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 3


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10.5.1.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Conocimiento del Medio .. 63
10.5.2.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Lengua ......................... 65
10.5.3.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Matemáticas .................. 65
10.6.- Procedimientos de evaluación del alumnado ................................................................ 67
10.6.1.- Aspectos a considerar .................................................................................. 67
10.6.2.- Instrumentos a utilizar ................................................................................. 67
10.7.- Criterios de calificación del alumnado.......................................................................... 67
10.7.1.- Área de Conocimiento del Medio .................................................................... 67
10.7.2.- Área de Lengua Española y Literatura ............................................................ 67
10.7.3.- Área de Matemáticas.................................................................................... 68
10.8.- Evaluación del Profesor para su mejora como docente. ................................................ 68
11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .......................................................................................... 68
11.1.- Consideraciones generales......................................................................................... 68
11.2.- Objetivos................................................................................................................. 69
11.2.1.- Objetivos referidos a los alumnos/as .............................................................. 69
11.2.2.- Objetivos referidos a los profesores/as ........................................................... 69
11.2.3.- Objetivos referidos a las familias ................................................................... 69
11.3.- Planificación y programas .......................................................................................... 70
11.3.1.- Planificación ................................................................................................ 70
11.3.2.- Programas .................................................................................................. 70
11.4.- Estrategias metodológicas ......................................................................................... 71
11.5.- Descripción del alumnado con NEE de primer curso ...................................................... 72
11.6.- Descripción del alumnado con NEE de segundo curso .................................................... 72
12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................................. 73
12.1.- Actividades Complementarias .................................................................................... 73
12.1.1.- Primer Trimestre ......................................................................................... 73
12.1.2.- Segundo Trimestre ...................................................................................... 73
12.1.3.- Tercer Trimestre.......................................................................................... 73
12.1.4.- Durante los tres trimestres del curso.............................................................. 73
12.2.- Actividades Extraescolares......................................................................................... 73
12.2.1.- Organizadas por el profesorado ..................................................................... 73
12.2.2.- Propuestas por el Patronato Municipal de Deportes .......................................... 73
13.- TEMPORALIZACIÓN 1º - 2010-2011 ................................................................................. 74
13.1.- Planificación anual de 1º. Conocimiento del Medio ........................................................ 74
13.2.- Planificación anual de 1º. Lengua ............................................................................... 75
13.3.- Planificación anual de 1º. Matemáticas........................................................................ 76
14.- TEMPORALIZACIÓN 2º - 2010-2011 ................................................................................. 77
14.1.- Planificación anual de 2º. Conocimiento del Medio ........................................................ 77
14.2.- Planificación anual de 2º. Lengua ............................................................................... 78
14.3.- Planificación anual de 2º. Matemáticas........................................................................ 79
15.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMER CURSO .............................................................. 80
15.1.- Unidad de bienvenida (1º): “Pupi llega al Colegio” ........................................................ 81
15.2.- Tema 1 (1º): “Conozco el Colegio” ............................................................................. 83
15.3.- Tema 2 (1º): ¿Cómo es mi cuerpo? ............................................................................ 85
15.4.- Tema 3 (1º): “Descubro con los sentidos” ................................................................... 87
15.5.- Tema 4 (1º): “Necesito los alimentos” ........................................................................ 89
15.6.- Tema 5 (1º): ¡Ya es Navidad! .................................................................................... 91
15.7.- Tema 6 (1º): ¿Cómo son los animales? ....................................................................... 93
15.8.- Tema 7 (1º): ¡Cuántos animales distintos! .................................................................. 95
15.9.- Tema 8 (1º): ¡Cómo son las plantas! .......................................................................... 97
15.10.- Tema 9 (1º): ¿Qué tiempo hace? ............................................................................... 99
15.11.- Tema 10 (1º): ¡Qué bonito paisaje! .......................................................................... 101
15.12.- Tema 11 (1º): ¡Qué bonito paisaje! .......................................................................... 103
15.13.- Tema 12 (1º): ¿Qué nos proporcionan?..................................................................... 105
15.14.- Tema 13 (1º): ¿Cómo se fabrican? ........................................................................... 107
15.15.- Tema 14 (1º): ¡Trabajos que nos ayudan! ................................................................. 109
15.16.- Tema 15 (1º): “Viajo en vacaciones” ........................................................................ 111
16.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE SEGUNDO CURSO ......................................................... 113
16.1.- Tema 1 (2º): ¡Hago deporte y estoy sano! ................................................................ 114
16.2.- Tema 2 (2º): “Me cuido mucho” ............................................................................... 116
16.3.- Tema 3 (2º): “Siento y me muevo” .......................................................................... 118
16.4.- Tema 4 (2º): ¡Así funciona mi cuerpo! ...................................................................... 120

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 4


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.5.- Tema 5 (2º): ¡De nuevo juntos en Navidad! .............................................................. 122


16.6.- Tema 6 (2º): ¿Es un mamífero o un ave? .................................................................. 124
16.7.- Tema 7 (2º): ¡Hay más tipos de animales! ................................................................ 126
16.8.- Tema 8 (2º): ¡Las plantas son importantes!............................................................... 128
16.9.- Tema 9 (2º): “Así es la tierra”.................................................................................. 130
16.10.- Tema 10 (2º): “La Tierra gira y gira…” ...................................................................... 132
16.11.- Tema 11 (2º): ¡Cómo pasa el tiempo!....................................................................... 134
16.12.- Tema 12 (2º): “Voy de compras” ............................................................................. 136
16.13.- Tema 13 (2º): “Me informo de lo que ocurre” ............................................................ 138
16.14.- Tema 14 (2º): “Hacemos turismo”............................................................................ 140
16.15.- Tema 15 (2º): “El paso del tiempo en la Comunidad”.................................................. 142
17.- CONCRECIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO 2010/2011 ................. 144
17.1.- Objetivos para el curso 2010-2011 ........................................................................... 144
17.2.- Propuestas de actividades y Propuestas metodológicas ............................................... 144
18.- ANEXO I: ACTIVIDADES Y RECURSOS TIC....................................................................... 146
18.1.- Actividades y recursos TIC de primer curso................................................................ 146
18.2.- Actividades y recursos TIC de segundo curso ............................................................. 148

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 5


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 6


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

1.- NORMATIVA LEGAL DE REFERENCIA


Normativa Estado
• LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006)
• REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de
la Educación Primaria. (BOE 8-12-2006)
• ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos
básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos
para garantizar la movilidad del alumnado. (BOE 22-6-2007)
Normativa Andalucía
• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26-12-2007)
• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007)
• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas
infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010).
• ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas
infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de
los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010).
• ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-
8-2007)
• ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en
Andalucía. (BOJA 30-8-2007)
• ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)
• INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por
la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria.

2.- COMPETENCIAS BÁSICAS


2.1.- Descripción
Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación, un elemento
esencial del currículo. Los programas oficiales han seleccionado ocho, que se vinculan al desarrollo de los
propósitos identificados para el marco de los estados de la Unión Europea. El currículo en Andalucía las
ha concretado de la siguiente forma:
1. Comunicación Lingüística
- Escuchar
- Hablar
- Leer
- Escribir
2. Matemática
- Números y cálculo
- Resolución de problemas
- Medida
- Geometría
- Tratamiento de la información
- Azar
3. Conocimiento e interacción con el medio físico
- Los objetos cotidianos
- Procesos tecnológicos
- Consumo
- Medio ambiente

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 7


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

- Salud
4. Tratamiento de la información y competencia digital
- Tecnologías de información y comunicación. Posibilidades y limitaciones. Recursos y técnicas
- Los sistemas informáticos (hardware, redes software)
- El sistema operativo
- Uso de Internet
- Uso de programas básicos
- Actitudes necesarias con las TIC
5. Social y ciudadana
- Habilidades sociales y de autonomía
- Sociedad y ciudadanía
- Pensamiento social
- Espacio y tiempo
6. Cultural y artística
- Comprensión artística y cultural
- Expresión artística
- Actitud ante el hecho cultural, en general, y artístico, en particular
7. Aprender a aprender
- Habilidades cognitivas
- Habilidades de conducta
- Componentes de dinámica personal
8. Autonomía e iniciativa personal
- Conocimiento y dominio de sí. Conocimiento y relaciones con los otros. Iniciativa intra e
interpersonal. Valores
- Conocimiento del contexto. Principios, valores y normas
- Búsqueda de información y trazado de planes
- Preparación para la toma de decisiones fundamentales
- Disposición abierta al cambio y la innovación

2.2.- Competencias específicas para el primer curso. Relación con las


competencias básicas
2.2.1.- Competencias para el primer curso. Área de Conocimiento del Medio
1. Emplear la lectura de textos sencillos relacionados con contenidos del área, especialmente los
relativos a la temática de Andalucía, para conocer y desenvolverse gradual y adecuadamente en el
medio. (C. B. *).
2. Aplicar el vocabulario relacionado con el medio natural, social y cultural, para mejorar el intercambio
comunicativo, expresar emociones y saber escuchar a los demás (C. B.1, 7, 8).
3. Diseñar y llevar a cabo sencillas investigaciones, interpretando los resultados de mapas, pictogramas,
gráficos, croquis y dibujos sencillos (C. B. 1, 2, 7, 8).
4. Mostrar actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía, mediante el uso de
convenciones sociales, para facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el
entorno escolar, social y familiar andaluz, reconociendo el carácter abierto y universal de los
andaluces.. (C. B. 5, 8).
5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, organización
e interpretación de informaciones sencillas sobre el medio físico, social y cultural, de Andalucía
especialmente. (C. B. 4, 7, 8).
6. Analizar aspectos propios del ámbito natural, social, cultural, de Andalucía desarrollando un
comportamiento correcto para su cuidado y conservación, asumiendo la estrategia andaluza de
Educación Ambiental (C. B. 3, 5, 7, 8)
7. Cooperar con los demás en las labores cotidianas, mostrando actitudes de respeto y colaboración en
el medio social cercano (C. B. 5, 8).
8. Plantear preguntas sobre el medio natural, social y cultural que les rodea interpretando
adecuadamente las respuestas. (C. B. 1, 3, 5, 6, 8).
9. Aplicar técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como
reglas nemotécnicas, resúmenes, esquemas o mapas mentales (C. B. 7, 8).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 8


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10. Mostrar hábitos de cuidado y respeto del medio natural más cercano, tomando conciencia de la
importancia de conservarlo como patrimonio de todos (C. B. 4, 5, 8).
11. Utilizar correctamente algunos de los aparatos disponibles para la obtención y acceso a la información
relacionada con el conocimiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales,
históricos y culturales. (C. B. 1, 3, 4, 7)
12. Poner en práctica los hábitos básicos de higiene y salud relacionados con la dieta mediterranea, el
vestido, la higiene y el ejercicio físico (C. B. 5, 8).
C. B. Competencias Básicas
2.2.2.- Competencias para el primer curso. Área de Lengua
1. Establecer relaciones de comunicación y respeto con los compañeros del aula para favorecer la
convivencia, mostrando respeto por las normas básicas del lenguaje y a la modalidad lingüística
andaluza (C. B. 1, 5, 7).
2. Aceptar las diferencias culturales y lingüísticas de personas que hablan una lengua diferente a la
propia, manteniendo actitudes de respeto y tolerancia hacia ellas (C. B. 1, 5, 6).
3. Evitar el uso incorrecto del lenguaje, mediante el conocimiento del vocabulario adecuado y del léxico
característico del habla andaluza, para mejorar la comunicación interpersonal (C. B. 1, 7, 8).
4. Comprender y producir mensajes y textos orales en diferentes contextos y con diferentes
interlocutores, respetando las normas básicas de la comunicación oral (C. B. *).
5. Valorar la lengua como un instrumento artístico y cultural de comunicación, mediante la escucha, la
lectura y la comprensión de cuentos, refranes, poemas, adivinanzas propios de la cultura andaluza y
exponentes de la modalidad lingüística andaluza (C. B. 1, 6, 7, 8).
6. Participar en diferentes situaciones comunicativas del aula, tanto de forma oral como escrita, para
mejorar habilidades lingüísticas y su aprendizaje de la lengua (C. B. 1, 7, 8).
7. Utilizar el lenguaje para expresar vivencias, opiniones, experiencias, etc., haciendo un uso correcto y
adecuado del vocabulario propio del español en Andalucía (C. B. 1, 7, 8).
8. Plantear preguntas sobre la realidad que les rodea y manejar la diversidad de respuestas, utilizando
un vocabulario adecuado a cada realidad expresada (C. B. 1, 3, 5, 6, 7, 8).
9. Leer textos sencillos, referidos especialmente a la realidad cultural de Andalucía, de autores
andaluces y andaluzas, y personajes de la Comunidad formulándose preguntas sobre el texto, para
mejorar su comprensión (C. B. 1, 2, 4, 7, 8).
10. Utilizar el lenguaje oral para narrar historias imaginarias mostrando actitud crítica respecto a los
valores personales y sociales de sus protagonistas (C. B.1, 5, 6, 7, 8).
11. Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y organizar la
información que se quiere transmitir, a través de preguntas sencillas que ayuden a buscar y recoger
los aspectos necesarios para ello (C. B. 1, 4, 7, 8).
12. Explicar el contenido de informaciones precisas relacionadas con el entorno de Andalucía identificadas
en los medios de comunicación (C. B. 1, 4, 5, 8).
C. B. Competencias básicas
2.2.3.- Competencias para el primer curso. Área de Matemáticas
1. Describir aspectos entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz que precisen de
estimaciones y cálculos utilizando los números hasta el 99, y las comparaciones entre ellos como
herramienta para enfrentarse con éxito a situaciones fuera del aula. (C. B. 1, 2, 3 y 8).
2. Sistematizar los algoritmos suma y resta como herramientas para resolver problemas que se
plantean en la vida cotidiana verbalizando los procesos seguidos. (C. B. 1, 2, 7 y 8)
3. Desarrollar estrategias personales de resolución de problemas confiando en las propias capacidades
escuchando las aportaciones de los demás e incorporándolas a los propios aprendizajes. (C. B. 2, 5 y
7).
4. Emplear, gradualmente, el razonamiento lógico y la verbalización del proceso seguido en la resolución
de problemas sobre situaciones extraídas del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz
con perseverancia, esfuerzo y autonomía para abordar aprendizajes de mayor dificultad (C. B. *).
5. Mejorar el conocimiento de la realidad a través de la estimación de medidas mediante el uso de
unidades corporales, convencionales y no convencionales, propias de la tradición andaluza, para
interactuar de forma más eficaz con el entorno propio de la Comunidad (C. B. 2, 3 y 8).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 9


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

6. Potenciar la capacidad de planificar actividades mediante el conocimiento de la división del tiempo en


secuencias temporales (C. B. 2, 3 y 8).
7. Desarrollar la orientación espacial (cerca, lejos, izquierda, derecha) para mejorar la capacidad de
percibir el espacio físico en el que los alumnos desarrollan su vida (C. B. 2, 3 y 6).
8. Identificar y dibujar figuras (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo) y cuerpos (prisma y pirámide)
con el fin de buscar regularidades y poner en práctica técnicas de observación mostrando curiosidad
por encontrar dichas figuras y cuerpos en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y
cultural andaluz (C. B. 2, 3, 6 y 8).
9. Utilizar el lenguaje gráfico (tablas de doble entrada y gráficos de barras) para recoger datos,
procesarlos y presentarlos de una manera concisa y clara (C. B. 1, 2, 4 y 8).
10. Expresar oralmente valoraciones sencillas y ajustadas acerca de las cualidades estéticas de algunos
objetos, croquis o mapas representados. (C. B. 1, 2, 6 y 8).
11. Ejemplificar situaciones concretas del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz en las
que se aprecie la utilidad de los números. (C. B. 2, 4 , 7 y 8).
12. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas en las que el empleo de números y
operaciones haya sido esencial en su resolución (C. B. 1, 2, 5 y 8).
C. B. Competencias Básicas

2.3.- Competencias específicas para el segundo curso. Relación con las


competencias básicas
2.3.1.- Competencias para el segundo curso. Área de Conocimiento del Medio
1. Emplear la lectura de diferentes tipos de textos, especialmente los relativos a la temática de
Andalucía, relacionados con contenidos de índole social, cultural, artística, científica, técnica y
geográfica para conocer y desenvolverse adecuadamente en el medio. (C. B. *)
2. Analizar el cuerpo humano (sus características, sus partes) de manera sistemática, aplicando pautas
de estudio sistemático (observar, recordar datos, clasificar). (C. B. 3, 7, 8,)
3. Expresarse y utilizar con corrección el lenguaje oral y escrito, enriqueciendo el vocabulario con
términos relacionados con los contenidos del área. (C. B. 1, 3, 4, 5)
4. Demostrar curiosidad por conocer el propio cuerpo, adoptando una disposición adecuada para
desarrollar una vida física y mental saludable. (C. B. 3, 7)
5. Buscar información, clasificarla y seleccionarla para incorporarla a los esquemas previos del
conocimiento, relativa a la comunidad andaluza especialmente. (C. B. 4, 7, 8)
6. Desarrollar habilidades sociales y actitudes de respeto para relacionarse y trabajar en equipo, desde
el conocimiento de uno mismo. (C. B. 5, 8)
7. Llevar a cabo sencillas investigaciones sobre el medio natural, social y cultural, reflejando los
resultados mediante esquemas, informes, dibujos y gráficos sencillos e interpretarlos para iniciarse
en el método de trabajo en el que se basa el conocimiento científico. (C. B. 3, 4, 7, 8)
8. Observar las características propias del medio físico, natural, geográfico y social de la Comunidad de
Andalucía señalando sus aspectos más destacados (C. B. *)
9. Aplicar a situaciones cotidianas elementos y razonamientos matemáticos relacionados con las fechas
y los cálculos. (C. B. 2)
10. Participar, como individuo perteneciente a una sociedad, de forma solidaria en las acciones de
conservación del entorno como una obligación ciudadana y responsable, reconociendo el carácter
abierto y universalista de los andaluces(C. B. 5)
11. Mostrar curiosidad por el conocimiento de los diferentes elementos que protagonizan el medio
natural, social y cultural de Andalucía, así como por plantearse preguntas sobre ellos y manejar
diversidad de respuestas. (C. B. 3, 5, 6, 7)
12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, organización
e interpretación de informaciones sencillas sobre el medio físico, social y cultural con especial
referencia al andaluz. (C. B. 4, 5, 7, 8)
C. B. Competencias Básicas

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 10


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

2.3.2.- Competencias para el segundo curso. Área de Lengua


1. Utilizar el lenguaje escrito mediante frases breves para expresar los razonamientos propios y para
comunicar ideas y recordar elementos significativos de sus experiencias, valorando la importancia de
un buen uso del lenguaje (C. B. 1, 5, 7, 8)
2. Utilizar el lenguaje oral para narrar historias imaginarias, desarrollando la capacidad de
autoconocimiento y mostrando un respeto por los valores personales y sociales de sus protagonistas
(C. B.1, 5, 6, 7, 8).
3. Utilizar recursos del lenguaje que permitan mejorar la expresión de emociones personales y en
situaciones de conflicto para generar respuestas solidarias, entendiendo la Comunidad como un lugar
de encuentro de culturas (C. B. 1, 5, 8)
4. Destacar la importancia de la curiosidad, mediante la formulación de hipótesis durante la lectura,
para mejorar la comprensión lectora, aumentando los conocimientos del vocabulario, especialmente
el de tradición oral andaluza. (C. B. 1, 7)
5. Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y organizar la
información que se quiere transmitir. (C. B. 1, 4, 7, 8).
6. Leer comprensivamente carteles y folletos representativos de la realidad cultural de Andalucía
localizando la información necesaria para realizar acciones sencillas. (C. B. 7, 8)
7. Utilizar diferentes tipos de textos, orales y escritos, de autores y personajes andaluces para
desarrollar habilidades de estudio independiente (C. B. 8).
8. Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios representativos de la Comunidad
mediante las estrategias de lectura comprensiva de los mismos. (C. B. 4, 5).
9. Leer textos poéticos y narrativos especialmente los referidos a Andalucía para desarrollar la
imaginación, valorando los recursos creativos (C. B. 1, 6).
10. Resumir lecturas para mejorar el recuerdo de datos significativos y favorecer su exposición posterior
de manera oral o escrita (C. B. 7).
11. Interpretar adecuadamente informaciones, datos y situaciones problemáticas integrando el saber
adquirido mediante los lenguajes verbal, plástico y matemático (C. B. 1, 2, 4, 7, 8).
12. Dialogar sobre informaciones precisas relacionadas con el entorno de Andalucía identificadas en los
medios de comunicación y utilizando el léxico propio de las hablas andaluzas. (C. B. 1, 4, 5, 8).
C. B. Competencias básicas
2.3.3.- Competencias para el segundo curso. Área de Matemáticas
1. Describir aspectos del entorno entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz que precisen de
estimaciones y cálculos utilizando los números hasta el 999 y las comparaciones entre ellos como
herramienta para enfrentarse con éxito a situaciones fuera del aula. (C. B. 1, 2, 3, y 8).
2. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana, en la realidad cultural de Andalucía,
utilizando los algoritmos suma, resta, multiplicación y división (iniciación), verbalizando los procesos
seguidos. (C. B. 1, 2, 7 y 8).
3. Desarrollar estrategias personales de resolución de problemas confiando en las propias capacidades
escuchando las aportaciones de los demás e incorporándolas a los propios aprendizajes aceptando
soluciones distintas a las propias en la resolución de problemas (C. B. 2, 5 y 7).
4. Utilizar el razonamiento lógico y verbalización del proceso seguido en la resolución de problemas
sobre situaciones entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz con perseverancia, esfuerzo
y autonomía para abordar aprendizajes de mayor dificultad (C. B. *).
5. Estimar medidas de longitud, capacidad, masa para interactuar de forma más eficaz con el entorno
valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural de la Comunidad . (C. B. 2, 3 y 8).
6. Potenciar la capacidad de planificar actividades de estudio y ocio mediante el conocimiento de la
división del tiempo en días, semanas, meses y de secuencias temporales (C. B. 2, 3 y 8).
7. Desarrollar la orientación espacial para mejorar la capacidad de percibir el espacio físico en el que los
alumnos desarrollan su vida, interpretando y elaborando planos (C. B. 2, 3 y 6).
8. Identificar y manipular polígonos y cuerpos (prisma, cubo, pirámide y cuerpos redondos) con el fin de
buscar regularidades y poner en práctica técnicas de observación mostrando curiosidad por encontrar
dichas figuras y cuerpos entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz. (C. B.
2, 3, 6 y 8).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 11


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

9. Recoger datos, procesarlos y presentarlos de una manera concisa y clara utilizando el lenguaje
gráfico y valorando la importancia de la estimación de probabilidades para tomar decisiones (C. B. 1,
2, 4 y 8).
10. Expresar, oralmente y por escrito, valoraciones sencillas y ajustadas acerca de las cualidades
estéticas de algunos objetos, croquis, mapas y gráficos (C. B. 1, 2, 4 , 7 y 8).
11. Buscar información significativa en la biblioteca escolar, Internet y en enciclopedias multimedia
relacionadas con los números, medida y geometría. (C. B. 2, 4 , 7 y 8).
12. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas en las que el
empleo de números y operaciones haya sido esencial en su resolución (C. B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).
C. B. Competencias Básicas

3.- OBJETIVOS
3.1.- Objetivos generales de la etapa
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos
humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio
así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien
hecha.
c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio
para la libertad personal y el aprendizaje, así como fomentar actitudes que favorezcan la
convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y
personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación
de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades
comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma
internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del
resto de las áreas.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal.
i) Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural, situándolo siempre en su contexto
nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo e
iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal.
j) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y
el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y
matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de
las obras y las manifestaciones artísticas.
m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora y respetar su
diversidad lingüística y cultural.
n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a
los prejuicios de cualquier tipo.
o) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
p) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.
q) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu
emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 12


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

r) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y


mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los
individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
s) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
t) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

3.2.- Objetivos generales de las áreas. Relación con los objetivos de la etapa.
3.2.1.- Objetivos generales del área de Conocimiento del Medio
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización,
sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más
complejos. (O. E. h, l, o, p, q)
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento
del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales
(edad, sexo, características físicas, personalidad). (O. E. d, k, m)
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. (O. E. a, b, c, m, n)
4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias,
valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. (O. E.
a, b, c, d, m)
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y
adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico
y de conservación del patrimonio cultural. (O. E. a, b, h, o, q)
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso
del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos
a la comprensión de otros momentos históricos. (O. E. d, h, n, o)
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural
mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. (O. E. e, g, h, j, o, q)
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos
del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de
conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el
propio proceso de aprendizaje. ( O. E. b, g, h, i, n, o, q)
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente
establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales,
sustancias y objetos. (O. E. b, h, n)
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como
instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las
condiciones de vida de todas las personas. (O. E. i, n)
O. E. Objetivos de Etapa
3.2.2.- Objetivos generales del área de Lengua
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de
la actividad social y cultural. (O. E. e, h, p)
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar
de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. (O. E. e, p)
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. (O. E. a, c, e, m, p)
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. (O. E. e)
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para
obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. (O. E. e, i, n)
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico. (O. E. b, e, n)
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras
relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. (O. E. e)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 13


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e


iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. (O. E. e, h, j)
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. (O. E. o, p, q)
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (O. E. a, d, e, m)
O. E. Objetivos de Etapa
3.2.3.- Objetivos generales del área de Matemáticas
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes
sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros
campos de conocimiento. (O. E. g, l,q,r,s,t)
2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran
operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática
o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar
oralmente y por escrito los procesos seguidos. (O. E. g, l,q,r,s,t)
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de
actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la
perseverancia en la búsqueda de soluciones. (O. E. b, g, l,q,r,s,t)
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar
en sus posibilidades de uso. (O. E. b, g, l,q,r,s,t)
5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como
procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en
cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. (O. E. g)
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda,
tratamiento y representación de informaciones diversas. (O. E. g, j)
7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. (O.
E. g, i,q,r,t)
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y
situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la
misma. (O. E. g,q,r,t)
O. E. Objetivos de Etapa

3.3.- Objetivos para el primer ciclo de Primaria. Relación con los objetivos de área.
3.3.1.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio
1. Leer comprensiva, expresiva y críticamente diferentes tipos de textos relacionados con los contenidos
del curso (textos histórico-narrativos, geográficos, científico-técnicos, socioculturales, comerciales)
con especial atención a los referidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía. (O. A. *)
2. Expresar de forma oral y escrita, de forma clara y ordenada contenidos del área, así como
sentimientos, necesidades, emociones empleando adecuadamente el vocabulario específico. (O. A. *)
3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud que son beneficiosos para el organismo, realizando
las acciones adecuados para una práctica deportiva segura (O. A. 2)
4. Relacionar los hábitos saludables con el bienestar y salud personal, reconociendo algunos síntomas
como posibles indicios de enfermedades (O. A. 2)
5. Describir el cuerpo humano y sus partes, mostrando una actitud de aceptación por el propio cuerpo y
respetando las diferencias (O. A. 2)
6. Identificar los principales aparatos del cuerpo humano, relacionando la alimentación y la respiración
con los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio (O. A. 2).
7. Valorar la pertenencia a la familia, respetando otros tipos de familia distintas a la propia, así como los
rasgos y costumbres de las personas de otras culturas (O. A. 1, 2, 4).
8. Identificar los elementos (situación geográfica, clima, flora, fauna, geografía, población, recursos,
patrimonio, etc.) más significativos de Andalucía. (O. A. 1, 4, 5, 6)
9. Clasificar con criterios elementales los mamíferos y las aves, agrupándolos por sus características,
empleando para la obtención de información materiales impresos y tecnologías de la información y
comunicación (O. A. 1, 7, 8, 10).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 14


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10. Valorar la relación de los animales al medio, fomentando la actitud de respeto ante todos los
animales sin importar su tamaño, su procedencia o el sentimiento que nos despierte (O. A. 1, 5).
11. Identificar los principales elementos que forman parte de una planta, valorando la necesidad del
cuidado y conservación de las plantas como fundamentales para la existencia de la vida (O. A. 1, 5,
6, 7).
12. Relacionar el suelo como la capa de la Tierra donde se desarrolla la vida de plantas y animales,
valorando la importancia de la adopción de medidas para la protección del medio propias de la
estrategia andaluza de la Educación Ambiental, mediante las alternativas energéticas (centros solares
de Almería, San Lucar la Mayor, parque eólicos,.) (O. A. 1, 5, 6).
13. Señalar los cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo, indagando las relaciones
de sucesión en éste, empleando como recursos materiales impresos y tecnologías de la información y
la comunicación (O. A. 6, 7, 10)
14. Observar algunos de los rasgos propios de paisajes andaluces utilizando diferentes medios, recursos
y aparatos sencillos con los que comunicar los resultados obtenidos (O. A. 1, 7, 10)
15. Identificar el comercio como una actividad de los seres humanos, mostrando el papel de los
andaluces en otras comunidades, en Europa, Latinoamérica, el Magreb, y otros lugares del mundo,
señalando los sujetos profesionales que intervienen en su práctica y ejemplificando diferentes tipos
de tienda según el producto que venden, con especial atención a los recursos productivos de
Andalucía (O. A. 1, 4, 5, 7).
16. Respetar las normas establecidas tanto en el aula como en otras intervenciones que haga dentro del
entorno andaluz (medios de transporte, utilización de recursos, etc.) (O. A. 3)
17. Analizar la comunicación como un hecho del entorno social y cultural, reconociendo los diferentes
medios por los que se recibe información y el valor del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (O. A. 1, 10).
18. Elaborar pequeños proyectos de manera individual y grupal, acordando el medio de exposición del
mismo así como la información necesaria para la correcta realización (O. A. 3, 7, 8, 9)
19. Señalar qué es el tiempo libre y cómo podemos emplearlo adecuadamente, valorando el turismo
como una de las actividades que podemos realizar para enriquecerlo. (O. A. 1, 8).
20. Apreciar las tradiciones y los monumentos de Andalucía, identificando los museos como lugares
donde se conservan y exponen obras de arte y obteniendo la información de materiales impresos y
de las tecnologías de la información y la comunicación (O. A. 1, 4, 5, 8, 10).
21. Identificar las cualidades más representativas y diferenciadas de la arquitectura, literatura,
gastronomía, territorio, política, cultura y folclore de Andalucía. (O. A. 1, 4, 5, 7)
O. A. Objetivos de Área
3.3.2.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Lengua
1. Manifestar actitudes de aprecio y respeto hacia las diferentes lenguas valorando la lengua castellana
o española como lengua común de todos los españoles y las posibilidades de comunicación universal
que ello supone (O. A. 3, 9).
2. Identificar las peculiaridades que supone en el uso del castellano , y de la modalidad lingüística
andaluza en las diferentes variedades en Andalucía (O. A. 1, 9)
3. Comprender las ideas esenciales de los textos y mensajes orales, especialmente los referidos a la
realidad cultural, y a la tradición oral de Andalucía estableciendo relaciones sencillas entre ellas (O. A.
1, 2, 6).
4. Recitar y dramatizar textos orales sencillos con pronunciación, ritmo y entonación adecuados (O. A.
1, 2).
5. Participar en las diversas situaciones de comunicación escrita y oral que se presentan en el aula y la
vida cotidiana representativa de Andalucía como comunidad de encuentro de cultural, mostrando
actitudes de interés e iniciativa y respetando las normas básicas del lenguaje (O. A. 1, 2, 3, 4, 6).
6. Desarrollar estrategias de comprensión lectora para captar el sentido de textos de distinta
procedencia, especialmente los de temática andaluza (O. A. 1, 2, 7, 8).
7. Identificar los diferentes elementos de la lengua oral y la lengua escrita que se trabajan en el aula
(O. A. 1, 2).
8. Iniciar, de forma intuitiva, la toma de conciencia de la estructura de las letras, sílabas, palabras y
frases sencillas (O. A. 2).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 15


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

9. Mostrar interés y curiosidad por textos escritos literarios y no literarios, de autores y autoras
andaluces, o de personajes andaluces, tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos, y
valorar su utilidad para otros aprendizajes y el enriquecimiento personal (O. A. 3, 4, 6, 7, 8).
10. Realizar correctamente la correspondencia entre los fonemas y las grafías en mayúsculas y
minúsculas (O. A. 2, 6).
11. Leer textos literarios y no literarios sencillos, referidos entre otros aspectos a la realidad cultural de
Andalucía, comprendiendo su contenido y significado (O. A. 7, 8).
12. Tomar conciencia de los distintos contextos e interlocutores, que utilizan la modalidad lingüística
andaluza, ajustando las propias producciones escritas y orales a dicha diversidad (O. A. 1, 2, 3, 4, 6,
9, 10).
13. Utilizar los medios de comunicación impresa y audiovisual, más difundidos en la Comunidad, para
escuchar, leer y obtener informaciones de interés, valorando el buen uso de la lengua (O. A. 5, 6, 7,
10).
14. Escribir textos sencillos que respondan a necesidades concretas de comunicación, del mundo cultural
y académico andaluz respetando las normas elementales de la escritura (O. A. 1, 2, 3, 6).
15. Formar palabras nuevas a partir de otras, utilizando los recursos de la lengua adecuados (O. A. 2, 6).
16. Expresar oralmente deseos, sentimientos, experiencias y opiniones, de forma clara, ordenada y
respetuosa con los demás, y con un vocabulario apropiado en diálogos, narraciones, descripciones,
invención de relatos, etc. (O. A. 1, 2, 3, 10).
17. Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, recoger y elaborar
informaciones sencillas referidas a temas interesantes de la vida cotidiana de la realidad cultural del
contexto andaluz (O. A. 5, 6)
O. A. Objetivos de área
3.3.3.- Objetivos para el primer ciclo. Área de Matemáticas
1. Resolver situaciones relacionadas con el entorno natural, social y cultural de la Comunidad aplicando
los algoritmos de la suma, la resta, la multiplicación y la división (iniciación como reparto). (O. A. 1,
2, 3, 4)
2. Utilizar las unidades de medida de longitud, peso/masa, capacidad y tiempo y realizar mediciones
sencillas utilizando instrumentos variados y unidades naturales y no convencionales de medida
pertinentes, identificando algunas propias de la tradición andaluza. (O. A. 5, 6).
3. Describir y reconocer situaciones de un objeto respecto de otro en el entorno propio de la
Comunidad, utilizando las posibilidades comunicativas de la lengua propia, tomar como referente el
esquema corporal propio y dibujar recorridos de caminos sobre una red cuadriculada, utilizando las
direcciones (O. A. 2, 8).
4. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz, formas
planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y
desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas (O. A. 3, 4, 8).
5. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental y cálculo aproximado aplicándolas a la
resolución de problemas de sumas, restas y multiplicación (O. A. 2, 5).
6. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones
numéricas. (O. A. 1, 5, 7).
7. Estimar y redondear el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias
soluciones y valorando las respuestas razonables. (O. A. 5).
8. Resolver problemas explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el
proceso seguido y las soluciones obtenidas. (O. A. *).
9. Iniciarse en el desarrollo de argumentaciones para la resolución de situaciones problemáticas
extraídas del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz mediante el razonamiento lógico.
(O. A. *)
10. Confiar en las propias posibilidades para resolver situaciones de la vida cotidiana que requieran la
aplicación de las matemáticas, curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. (O. A.
2, 3, 4).
11. Emplear adecuadamente, en los intercambios orales , el lenguaje matemático, identificando
relaciones y conceptos aprendidos. (O. A. *)
12. Reconocer en el entorno escolar, social y familiar de la Comunidad, mensajes orales y escritos en
cuya interpretación sea indispensable el manejo del vocabulario propio de las Matemáticas. (O. A. *)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 16


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

13. Leer comprensiva y expresivamente diferentes tipos de textos, generales y relacionados con la
cultura andaluza, interpretando correctamente los mensajes relacionados con la información del área.
(O. A. *)
14. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos para obtener información relacionada especialmente
con la Comunidad Autónoma de Andalucía. (O. A. 8)
15. Participar de forma activa y colaboradora en los trabajos de equipo que exijan búsqueda, selección y
tratamiento de informaciones relacionadas con cálculos, medidas y estimaciones. (O. A. *)
16. Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas
relacionadas con el área. (O. A. *)
O. A. Objetivos de Área

4.- CONTENIDOS
4.1.- Contenidos del primer ciclo
4.1.1.- Contenidos del primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio
Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.
Siendo la andaluza una sociedad caracterizada por el proceso de mestizaje y aculturación, tanto
en el pasado como en la actualidad, la educación escolar debería contribuir a una construcción compleja y
crítica de Andalucía, trabajando nuestras peculiaridades y promoviendo, a un tiempo, el carácter abierto
y universalista que ha caracterizado a los andaluces y andaluzas. En esa línea, sería interesante analizar
en las aulas algunas de las causas naturales y sociales que explican estas características: nuestra
posición geográfica, nuestro clima, nuestro relieve, nuestra historia, etc. Junto a la consideración del
legado histórico también se debería tener en cuenta la situación actual y los proyectos de futuro,
valorando, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma o
el papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en
Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo.
Esta problemática ha de trabajarse otorgando un papel importante a los valores, que han de
combinarse adecuadamente con la gran diversidad de conocimientos disponibles. Para ello, se pueden
adoptar diversos enfoques a lo largo de los distintos ciclos de la educación primaria, en función del
proyecto educativo existente y de los contenidos que se consideren más adecuados utilizar.
Así, por ejemplo, en el primer ciclo se pueden hacer planteamientos más descriptivos, como:
• ¿Qué rasgos sociales o culturales nos parecen característicos de Andalucía? ¿Por qué?
• ¿Qué elementos son peculiares de nuestro entorno? (en el paisaje, en las construcciones, en las
fiestas, etc.).
Bloque 2. Paisajes andaluces.
La situación geográfica de Andalucía (en el sur de la Península Ibérica, entre el océano Atlántico y
el mar Mediterráneo), su relieve (desde las cumbres más elevadas de la Península hasta sus amplias
zonas al nivel del mar), su historia (el asentamiento de tantos pueblos y de culturas tan diversas), etc.
hacen que podamos encontrar en Andalucía una gran diversidad de paisajes. Estos paisajes son casi
siempre paisajes culturales, son el resultado y reflejo de una interacción prolongada entre las personas,
con su organización social, y el medio físico; son, en definitiva, el testimonio de las complejas relaciones
entre las comunidades humanas y su medio.
El análisis de esta realidad puede ser el hilo conductor que permita constatar, en el aula, la
riqueza de ambientes, usos, etc. que conforman nuestro entorno. Junto a esta idea de diversidad, es
interesante trabajar, a medida que se avanza en la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al
alumnado a elaborar una concepción del paisaje como resultado
de la interacción entre elementos físico-químicos, naturales y sociales, interacción que se
desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos,
estéticos, económicos, históricos...).
En el primer ciclo de la educación primaria la presentación de algunos problemas sencillos, de
carácter descriptivo, puede facilitar el desarrollo del conocimiento relacionado con este núcleo. Así, por
ejemplo:
• ¿Cómo es el paisaje de nuestro entorno? (en diversos aspectos sencillos).
• ¿Qué otros paisajes conocemos?

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 17


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía


Nuestra Comunidad Autónoma y nuestro Estado tienen gran riqueza patrimonial, que debe ser
abordada en la educación, desde una perspectiva holística, que evite la fragmentación disciplinar con que
tradicionalmente se ha considerado el patrimonio en la escuela. Particularmente, la riqueza patrimonial
de Andalucía se manifiesta en muy diversos aspectos. Nuestro patrimonio natural se plasma en una gran
cantidad de parques naturales, reservas, espacios protegidos, etc. (como puede ser Doñana o Sierra
Nevada, por ejemplo) que ocupan una parte importante del territorio andaluz. Nuestro patrimonio
histórico-artístico es, asimismo, de una enorme riqueza y variedad, como corresponde al legado de muy
distintas culturas. No menos importante sería el patrimonio etnográfico y, en general, todo el patrimonio
inmaterial, que puede proporcionar, asimismo, abundantes ejemplos para el trabajo en las aulas.
La valoración del rico bagaje patrimonial andaluz no debe hacernos olvidar que el patrimonio
traduce sistemas de valores que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo y que constituyen una
construcción social, que, por tanto, ha de ser considerada desde una óptica distanciada y crítica, óptica
que conviene ir trabajando con los escolares desde la etapa de educación primaria, en orden a evitar los
sesgos de carácter etnocéntrico. Por otro lado, es importante tener en cuenta el carácter limitado y frágil
de gran parte de los bienes patrimoniales, lo que los convierte en bienes en estado crítico, que es
necesario preservar e integrar en los contextos sociales actuales. Por ello, es conveniente ir planteando,
también, a los estudiantes el debate sobre las relaciones entre conservación del patrimonio, disfrute del
mismo y desarrollo económico y social, fomentando, a este respecto, su responsabilidad como
ciudadanos actuales y futuros.
Los problemas para desarrollar este núcleo temático en el aula pueden partir en el primer ciclo de
ejemplos como los siguientes:
• ¿Qué monumentos (o costumbres o tradiciones...) de nuestra ciudad consideramos importantes? ¿Por
qué?
• ¿Cómo es la reserva o el parque natural de...? (se puede elegir algún ejemplo).
Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad
Educar en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales implica, entre otros aspectos,
prestar atención al reconocimiento de los derechos de colectivos que con anterioridad han venido
sufriendo una situación de olvido o marginación, como ocurre concretamente con la situación tradicional
de la mujer. La educación ha de atender al respeto de las diversas opciones vitales de las personas y los
grupos sociales, desarrollando la sensibilidad y la actitud crítica hacia estereotipos racistas, xenófobos,
machistas y homófobos, presentes con demasiada frecuencia en nuestra sociedad. La existencia de estas
situaciones en el propio contexto escolar (como ocurre, por ejemplo, con el maltrato entre iguales) ofrece
una oportunidad de trabajar estos problemas integrándolos en el currículo.
Una especial importancia tiene la comprensión, el análisis y el desarrollo de actitudes y valores en
relación con los fenómenos de interacción de culturas diversas que se están dando en nuestra
comunidad, tanto por el arraigo de comunidades con una fuerte tradición propia, como es el caso de la
comunidad gitana, como por la presencia, más reciente, de otros colectivos llegados a través de flujos
migratorios. Estas realidades hacen necesario adoptar una mirada respetuosa con otras culturas, sin
renunciar a los valores que, en el proyecto educativo, se consideren como deseables. La perspectiva de
interacción entre culturas puede ser utilizada también, desde el punto de vista educativo, para abordar el
análisis del desajuste (a veces, incluso, confrontación) existente entre diversas generaciones en nuestra
propia sociedad. En todos estos casos la perspectiva del debate y el diálogo constituye una clave para el
tratamiento de posibles conflictos y para favorecer la convivencia.
La valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto de otras culturas, la empatía, la
sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos,
la actitud de colaboración y el compromiso social constituyen, junto con otros aspectos, un bagaje de
contenidos indispensables para poder trabajar adecuadamente este núcleo, adecuándolos, en todo caso,
a las posibilidades del alumnado y a los requerimientos del contexto social en el que se esté
desarrollando el proyecto educativo.
Para su tratamiento en el aula, y teniendo en cuenta una perspectiva de progresión a lo largo de
los tres ciclos de la etapa, se pueden plantear problemas como los que se ejemplifican
a continuación.
En el primer ciclo, los problemas deben estar más contextualizados en el centro escolar y en el
entorno próximo, como, por ejemplo:
• ¿Qué rasgos y costumbres diferentes tenemos las personas que convivimos en nuestra clase? ¿Qué
tenemos en común?
• ¿Necesitamos tener normas para el funcionamiento de nuestra vida diaria en la escuela?

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 18


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Bloque 5. Salud y bienestar


La escuela debe ofrecer oportunidades de trabajar estos problemas, aportando una perspectiva
que vincule más claramente el conocimiento académico (frecuentemente fragmentado en distintos
campos disciplinares) con el mundo del alumnado y con el contexto social, donde se dan problemas como
los de las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los estereotipos promovidos por las
modas, la proliferación de ambientes excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los
servicios públicos o el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud
familiar. Por lo demás, el contexto andaluz proporciona oportunidades específicas para trabajar estos
problemas. Así, puede hacerse, por ejemplo, en torno a las peculiaridades climáticas, las tradiciones
culturales relacionadas con el desarrollo de la vida social, la dieta mediterránea o el impulso a
determinadas líneas de investigación relacionadas con la salud.
La propuesta de distintos problemas que vayan profundizando en la temática puede servir para
organizar el desarrollo de este núcleo en el aula a lo largo de toda la etapa. Así puede verse en los
ejemplos siguientes.
Los problemas para trabajar en el primer ciclo podrían partir de las experiencias más directas de
los niños y las niñas:
• ¿Por qué nos ponemos enfermos? ¿Qué tenemos que hacer para curarnos?
• ¿Qué necesitamos para vivir en nuestro barrio?
Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo
La Comunidad andaluza está sufriendo una acelerada transición desde situaciones profundamente
tradicionales en ciertos ámbitos a posiciones de desarrollo avanzado en otros. Así, los alumnos y alumnas
están viviendo a diario estas experiencias en su contexto social, experiencias que deben ser reflexionadas
y profundizadas en el ámbito educativo.
Este núcleo temático se refiere, por tanto, a cuestiones de una clara dimensión global, pero que
se manifiestan en el entorno de los alumnos y alumnas, quienes ya desde la etapa de educación primaria
pueden realizar una aproximación a las mismas. De ahí la necesidad de trabajar especialmente la
sensibilidad, el sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores
alternativas a cómo progresar y desarrollarnos. En este núcleo se muestra aún con más claridad que en
otros la urgencia de que la educación escolar dirija su mirada al futuro y no se conforme con la mera
aportación de conocimientos limitados al presente o al pasado.
Ya desde el primer ciclo se podría hacer una cierta aproximación a los aspectos mencionados
trabajando problemas relativos a las experiencias del alumnado relacionadas con las costumbres y
formas de vida habituales, estrechamente ligadas al progreso tecnológico. Así se podrían trabajar
problemas como:
• ¿Qué tipo de máquinas y aparatos utilizamos en nuestra vida diaria? ¿Cómo son? ¿Desde cuándo
existen?
• ¿Cómo se desarrollaría nuestra vida si no dispusiéramos de los avances tecnológicos a los que
estamos acostumbrados?
Bloque 7. El uso responsable de los recursos
El trabajo en este núcleo temático se puede concretar en relación a diversos recursos. Uno de los
recursos básicos para Andalucía es el agua, un bien escaso y valioso, con distribución desigual dentro de
nuestro territorio y sometido a los vaivenes de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas
décadas. En ese sentido, la expansión de nuevos modelos agrícolas intensivos, la expansión acelerada de
la urbanización y el aumento del turismo constituyen factores que están incidiendo de una forma
determinante sobre este recurso. Ello, entre otras razones, hace recomendable orientar el trabajo
utilizando como caso paradigmático el agua. Igualmente se podría trabajar sobre el agotamiento de los
recursos energéticos en los que se basa el funcionamiento habitual de nuestra vida cotidiana; una
cuestión, por cierto, que afecta no sólo a los transportes o al uso doméstico, sino, sobre todo a la
producción de alimentos (basada en un porcentaje enorme en el uso de energía derivada, directa o
indirectamente, del petróleo). Ello hace inaplazable el tratamiento de esta problemática, existiendo,
además, en Andalucía, ejemplos para trabajar sobre la validez de posibles alternativas energéticas
(centrales solares de Almería, Sanlúcar la Mayor, parques eólicos, utilización de determinadas
producciones vegetales para obtener biocombustibles, etc.).
Por lo demás, la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental ha realizado diversas
recomendaciones en relación con la educación escolar relativa al uso de los recursos. Y ello es realizable
ya desde la educación primaria, al menos en aquellos aspectos más vinculados con la vida de los
escolares, como es el caso del uso doméstico del agua o del uso

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 19


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

de los transportes colectivos. Concretamente, los transportes alternativos al vehículo privado se


presentan como una medida necesaria en nuestro mundo y perfectamente aplicable en nuestra
Comunidad Autónoma, pudiéndose conectar este enfoque con la sensibilización en relación con los
accidentes de circulación y otros objetivos de la educación vial.
Dado que los niños y niñas tienen abundantes experiencias de uso de los recursos en su vida
cotidiana, puede plantearse ya desde el primer ciclo, el desarrollo de este núcleo en relación con
problemas como los siguientes:
• ¿Cuánta agua utilizamos en nuestra casa? ¿De dónde viene el agua que consumimos?
• ¿Qué medios de transporte utilizamos para movernos en la ciudad? ¿Cómo y dónde se puede utilizar
la bicicleta?
Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio
Si se atiende a diferentes aspectos de la actividad de las comunidades humanas, se puede
analizar y valorar con más precisión la incidencia de dicha actividad en el medio. Así, se puede hacer,
para el caso de Andalucía, con diversos ámbitos de la actividad humana, susceptibles de ser trabajados
como problemáticas en el currículo escolar, como ocurre con la transformación del medio rural andaluz,
con los cambios profundos de la actividad industrial, con la expansión de la urbanización o con las
diversas posibilidades del turismo y del ocio.
En relación, concretamente, con la problemática de la tradición y modernización en el medio rural
andaluz, se puede partir del hecho de que Andalucía sigue siendo una comunidad en la que lo rural tiene
una gran importancia; pero el mundo rural andaluz ha sufrido profundas modificaciones, que han
transformado el paisaje y, sobre todo los modos de vida, que se han hecho cada vez más semejantes a
los urbanos. Estos cambios están provocando situaciones que deben ser conocidos y trabajados desde la
educación, con especial atención al entorno en el que se encuentren los centros escolares. Así, pueden
ser objeto de estudio las tradiciones rurales y su progresiva desaparición, los problemas de deforestación
y desertización del territorio, la expansión de modelos agrícolas intensivos con fuertes requerimientos de
agua y de recursos energéticos...
Para el desarrollo de estos aspectos, dentro del núcleo temático, en el primer ciclo se podrían
trabajar problemas como las siguientes:
• ¿Cómo se vive en un pequeño pueblo andaluz? (se pueden elegir diversos ejemplos).
• ¿En qué se diferencia la vida en el pueblo de la vida en una ciudad grande?
• ¿En qué consiste el trabajo de quienes se dedican a la agricultura en Andalucía? (se pueden elegir
diversos ejemplos).
4.1.2.- Contenidos del primer ciclo. Área de Lengua
Núcleo de destrezas básicas 1. ¿Qué y cómo escuchar?
El desarrollo más conveniente en el ámbito escolar debe lograr un nivel de escucha propicio
dentro de las más diversas situaciones. El aula, y el propio Centro, y su proyección natural en la familia y
en el resto de su entorno social, deben ser espacios de convivencia, respeto, intercambio de información
y de opinión y de construcción del conocimiento. Sólo sabiendo escuchar se podrá cimentar la creación
colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes
contenidos:
• Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
• Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio
y televisión).
• Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América,
así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad
Autónoma (la lengua de la etnia gitana).
• Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión
(flamenco, folclore...).
Núcleo de destrezas básicas 2. ¿Qué y cómo hablar?
El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades, así como defender opiniones desde
el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que
se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar en Andalucía debe suponer propiciar la
comunicación desde el respetuoso intercambio de mensajes (charla, conversación o diálogo) entre varias
personas de la misma o distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, partiendo del conocimiento y
la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña de identidad propia. El hablar debe ser,

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 20


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros
hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de conveniente conocimiento para crecer
como personas.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes
contenidos:
• Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión.
• Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos
niveles de expresión (flamenco, folclore...).
• Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y
reconociéndola.
• Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos
variados del mundo cultural y académico andaluces.
• Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso
es el andaluz, con una intención comunicativa.
• Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad
cultural andaluza.
Núcleo de destrezas básicas 3. ¿Qué y cómo leer?
Leer debe ser un proceso de captación y comprensión del mundo que requiere la colaboración de
la familia con la escuela y que precisa destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes
verbales y no verbales. Leer debe ser conocer producciones propias y ajenas, modelos de interés
comunicativos de todos los ámbitos y, en especial, de Andalucía. Leer debe suponer disfrutar de ideas,
historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Se debe leer
desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura
individual y compartida); conocer la existencia de otros lenguajes (Braille, lengua de signos...) y de otras
lenguas (curriculares o las propias de la inmigración, que son las que utilizan los nuevos compañeros y
compañeras con los que se convive en la escuela). Leer debe ser comprender diversos tipos de textos,
según su finalidad, intención (implícita o explícita) y modo de producción (personal, oficial, periodístico,
político, religioso, virtual). Leer en la escuela, finalmente, también debe suponer un medio privilegiado
para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y desarrollarlo.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes
contenidos:
• Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas.
• Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad,
cultura, ciencia...).
• Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no
andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad
Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía
(tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro
breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e
intereses del alumnado.
Núcleo de destrezas básicas 4. ¿Qué y cómo escribir?
Se debe tender a escribir para pensar y darle forma al pensamiento y prepararlo para una
producción de mensajes planificados y organizados, debiendo existir una colaboración de la familia con la
escuela. Escribir para comunicar de forma adecuada ideas o sentimientos con la posibilidad de que
queden guardados, se revisen y se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes cercanos y
prácticos. Escribir para comprender y compartir la experiencia de autores y autoras reconocidos, que
forman parte de nuestro patrimonio, en especial del andaluz.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes
contenidos:
• Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y
andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias).
• Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y
autoras andaluces o de temática andaluza.
• Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos
a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 21


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

4.1.3.- Contenidos del primer ciclo. Área de Matemáticas


1.-Resolución de problemas (transversal).
2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal).
3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).
4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.
Números naturales.
Cifras y números.
• Los números naturales menores que mil: lectura y escritura.
• Expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.
• Orden numérico. Utilización de los números ordinales. Comparación de números en contextos
familiares.
• El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.
Operaciones.
• Operaciones con números naturales: adición y sustracción.
• La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Las tablas de multiplicar.
• Expresión oral de las operaciones y el cálculo.
Estrategias de cálculo.
• Escritura de series ascendentes y descendentes de cadencia 3, 4, 5, 10 ó 100 a partir de un número
dado, y de cadencia 25 ó 50 a partir de un número acabado en 0 oen5.
• Continuación, oral o mental, de series de cadencia 1, 2 y 10 a partir de un número dado, y de
cadencia 5 a partir de un número acabado en 0 o en 5, tanto de forma ascendente como
descendente.
• Descomposiciones aditivas de números menores que 1.000, atendiendo al valor posicional de sus
cifras.
• Identificación de números pares e impares en una lista de números menores que 1.000.
• Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.
• Desarrollo de estrategias de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la
decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver
problemas de sumas y restas.
• Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana
escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.
• Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado
de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Longitud, capacidad y peso.
• Comparación de objetos según longitud, capacidad o peso, de manera directa (sin mediciones).
• Unidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kilogramo.
• Comparación entre los múltiplos y submúltiplos de una misma unidad principal del Sistema Métrico
Decimal.
• Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.
• Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del
entorno.
• Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades,...) en contextos
familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.
• Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el
proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Medida del tiempo.
• Unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana y año. Lectura del reloj convencional: las
horas enteras y las medias.
• Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.
Introducción al sistema monetario de la Unión Europea.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 22


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Valor de las diferentes monedas y billetes, con el euro como unidad principal, y comparación entre
ellos.
• Manejo de precios de artículos cotidianos.
5. Las formas y figuras y sus propiedades.
La situación en el espacio.
• Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de, debajo de, a la
derecha de, a la izquierda de, entre, etc.
• Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo: delante/detrás de mi,
encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda.
• Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.
• Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios.
• Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.
Formas planas y espaciales.
• Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano.
• Distinción intuitiva entre superficie plana y superficie curva.
• Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadriláteros, círculos y
cuadrados.
• Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera
• Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares: cubos, ortoedros, prismas,
pirámides, cilindros y esferas
• Descripción de las formas geométricas utilizando el vocabulario geométrico básico.
• Clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.
• Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y
descomposición.
• Construcción y dibujo a mano alzada de triángulos y cuadriláteros, en particular rectángulos.
Regularidades y simetrías.
• Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.
• Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.
• Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos,
la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
Gráficos estadísticos.
• Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos
de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.
• Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y
cercanos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias.
• Experiencias cuyo resultado depende de la suerte. Utilización en el lenguaje habitual, de expresiones
relacionadas con la probabilidad.

4.2.- Contenidos del primer curso


4.2.1.- Contenidos del primer curso. Área de Conocimiento del Medio
Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.
Conceptos
• La Navidad y la Semana Santa como una manifestación cultural del entorno (3, 4).
• La recogida de datos del entorno social característico de la organización política y territorial de
Andalucía (3, 4).
• Evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana a lo largo del tiempo (vivienda, vestidos,
transportes) especialmente las desarrolladas en Andalucía (4).
• La vivienda: tipologías diferentes (3, 4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 23


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Elementos que forman la calle: la acera y la calzada. La vida en el barrio (3, 4).
• El ayuntamiento como institución local. Diferencias entre ciudad y pueblo (3, 4).
Procedimientos
• Identificación de lugares típicos de Andalucía mediante ilustraciones (*).
• Elaboración de un listado de preguntas para obtener diferentes tipos de información sobre el medio
social de la Comunidad andaluza (*).
• Utilización de nociones y unidades temporales básicas para situar acontecimientos de la historia de
Andalucía (*).
• Análisis, basado en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet) de
aspectos relacionados con la situación, la extensión, y el relieve de la Comunidad andaluza(3, 4).
• Elaboración e interpretación de un sencillo mapa del tiempo (*).
• Elaboración de dibujos con las diferentes estancias de una vivienda (*).
• Enumeración de los diferentes elementos que componen una calle (*).
• Elaboración de una lista de los diferentes tipos de vivienda que existen en Andalucía (*).
• Diferenciación de los elementos que distinguen una ciudad y un pueblo (*).
Actitudes
• Participación activa en las manifestaciones culturales propias de Andalucía (4)
• Tolerancia por distintas manifestaciones culturales (4).
• Respeto y cuidado de las dependencias y el mobiliario del colegio (4).
• Concienciación de la importancia de cuidar y mantener limpio el entorno: la vivienda, la calle, el
barrio, la ciudad, el pueblo... (4)
• Valoración del progreso del ser humano, como consecuencia de su evolución, en aspectos cotidianos
(vivienda, vestido...) con especial atención a la referida a la Comunidad Autónoma de Andalucía (4).
• Curiosidad por el conocimiento del medio natural de la comunidad andaluza (4).
Bloque 2. Paisajes andaluces.
Conceptos
• Los paisajes: elementos naturales y elementos añadidos por el ser humano (3, 4).
• Los cambios del paisaje y por el paso del tiempo y la acción humana (3, 4).
• El paisaje del interior y el paisaje de costa (3, 4).
• Los paisajes de nuestra Comunidad: Sierras, desierto de Tabernas, Cabo de gata, Parajes naturales,
lagunas, costas, olivares, ríos, dunas( (3, 4).
• Los animales y plantas que viven en esos paisajes, los ecosistemas de Andalucía(3, 4).
• Instrumentos para observar nuestro entorno natural (3, 4).
• Normas para la protección de los espacios naturales protegidos (3, 4).
• Las características de los animales como seres vivos: se desplazan, comen y nacen (3, 4).
• Animales carnívoros y animales herbívoros (3, 4).
• El nacimiento de los animales: ovíparos y vivíparos (3, 4).
• Clasificación de animales según el medio donde viven y su forma de reproducción (3, 4).
• Características principales de mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios e insectos (3, 4).
• Las plantas y sus características como seres vivos (3, 4).
• La reproducción de las plantas: flores, frutos y semillas (3, 4).
• Los árboles, arbustos y las hierbas (3, 4).
• La vida de las plantas: cómo nacen, se alimentan, cambian y mueren (3, 4).
• La relación del clima y sus manifestaciones con los seres vivos. Los cambios en el paisaje, migración
de aves, hibernación... (4)
• Máquinas y aparatos más habituales en el entorno cercano (4).
Procedimientos
• Identificación de los elementos naturales y los elementos añadidos por el hombre en el paisaje (**).
• Observación e interpretación de los cambios en el aspecto de un paisaje (**).
• Diferenciación entre los paisajes de interior y de costa (3, 4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 24


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno, especialmente de la Comunidad andaluza


(*).
• Análisis de textos relacionados con los paisajes, animales y plantas (2, 3, 4).
• Obtención de información a partir de un experimento (3, 4).
• Elaboración de una historia que describa las características del paisaje, la fauna y la flora de la
Comunidad andaluza (*).
• Descripción ordenada y ajustada de elementos de la naturaleza (*).
• Observación de la naturaleza por medio de diferentes instrumentos (2, 3, 4).
• Análisis crítico de documentos presentados por los medios de comunicación relacionados con la
naturaleza (2, 3, 4).
• Elaboración de un listado con las normas básicas para la protección del medio natural (2, 3, 4).
• Análisis, basado en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet) de
aspectos relacionados con la situación, la extensión, y el relieve de la Comunidad(3, 4).
• Elaboración de fichas con las características de animales y plantas (*).
• Realización de listas para clasificar la información sobre los distintos tipos de animales y plantas (*).
• Observación de imágenes de diferentes animales y plantas e identificación de sus características
físicas (*).
• Lectura y análisis de diversos tipos de texto (refranes, fábulas, cuentos) relacionados con animales y
plantas identificando elementos reales y fantásticos (*).
• Identificación de las características de los animales y las plantas del entorno natural (*).
• Descripción de la fauna y flora propia de la comunidad andaluza (*)
• Seguimiento atento de documentos de televisión y/o DVD relacionados con animales y plantas (*).
• Realización de un experimento para ver el crecimiento de una planta (3, 4).
• Clasificación de animales según el paisaje de Andalucía (3, 4)
• Identificación de las estaciones del año y de sus características en Andalucía (*).
• Observación de los cambios que experimentan los animales y plantas en las diferentes estaciones del
año (3, 4).
• Análisis de documentales relacionados con los cambios de animales y plantas en las estaciones (*).
• Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, ayer-hoy-mañana) (*).
• Descripción verbal de diversos objetos y máquinas (*).
Actitudes
• Valoración de la protección del entorno natural para disfrutar de su belleza (4).
• Fomento del ahorro del agua por ser el líquido fundamental para la vida (4).
• Adopción de medidas para proteger los paisajes naturales de Andalucía (4).
• Valoración de acciones de los demás en cuanto al cuidado y protección de los paisajes, fauna y flora
(4).
• Curiosidad por el conocimiento del medio natural de la comunidad andaluza (4).
• Respeto por los animales (4).
• Actitud activa y positiva en el cuidado de las mascotas (4).
• Valoración de todo lo que nos proporcionan los animales (4).
• Fomento de hábitos de observación en las visitas al medio natural para localizar e identificar animales
(4).
• Desarrollo de actitudes de conservación del medio natural y de respeto del equilibrio medioambiental
(4).
• Valoración de la necesidad del agua para la vida y de la importancia de su ahorro (4).
• Consumo de dietas ricas en vegetales (4).
• Actitud positiva en el cuidado del entorno natural, respetando el medio y el ciclo de crecimiento de
animales y plantas (4).
Bloque 3. El patrimonio de Andalucía
Conceptos
• Parques naturales de Andalucía: Doñana, Sierra Nevada, Sierra de Cazorla, Despeñaperros, Cabo de
Gata. (3, 4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 25


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Normas para la protección de los espacios naturales protegidos (3, 4).


• Las fiestas andaluzas: Semana Santa, Fiestas Taurinas, Feria del caballo, Romerías (el Rocío), Corpus
Crhisti, Cruces de Mayo (3, 4)
• Monumentos representativos de Andalucía: Mezquita de Córdoba, la Calleja de las Flores y el Puente
Romano, Torre del Oro, Alcazaba de Almería, Monumento a la Fe descubridora de Huelva, Alambra de
Granada, Catedral de Cádiz, Palacios de Jaén y fuente de caños, Catedral de Málaga(3, 4)
Procedimientos
• Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno cultural de Andalucía (*).
• Análisis de textos relacionados con los parques naturales de Andalucía (2, 3, 4).
• Análisis, basado en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet) de
monumentos históricos de la Comunidad(3, 4).
• Descripción de la fauna y flora propia de los parques naturales andaluces (*)
• Seguimiento atento de documentos de televisión y/o DVD relacionados con el folklore andaluz (*).
• Identificación de monumentos mediante ilustraciones (*).
• Lecturas de diferentes tipos de texto y materiales de diversa procedencia (libros informativos, folletos
publicitarios, literatura, gráficos, mapas) (*).
• Elaboración de un listado de preguntas para obtener diferentes tipos de información sobre el medio
cultural de Andalucía(*).
Actitudes
• Valoración positiva de la cultura y costumbres andaluzas (4).
• Curiosidad por el conocimiento de los parques naturales de Andalucía (4).
• Concienciación de la importancia de cuidar y mantener los monumentos del entorno (4)
• Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de Andalucía (4).
Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad
Conceptos
• Las dependencias del colegio y el mobiliario escolar (3, 4).
• Personas que trabajan en el colegio, sus utensilios de trabajo y sus funciones habituales (3, 4).
• La familia: relaciones de parentesco (3, 4).
• La vida en familia: el respeto y la colaboración (3, 4).
• La población andaluza y la población inmigrante (4).
Procedimientos
• Realización de retratos de familia (*).
• Identificación de las semejanzas y diferencias entre personas y razas según sus características físicas
(*).
• Recogida de información sobre la historia personal y familiar, mediante entrevistas y cuestionarios
(*).
• Representación gráfica de la propia historia personal y familiar utilizando documentos variados
(fotografías, textos, recortes, objetos...) (*).
• Narración verbal de la historia personal (*).
• Identificación de las principales nacionalidades de las habitantes de Andalucía (*)
• Diálogos sobre la presencia del andaluz en otros lugares del mundo (*)
Actitudes
• Tolerancia por distintas manifestaciones culturales (4).
• Valoración y respeto ante las personas que trabajan en el colegio y ante el trabajo que desarrollan
(4).
• Conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia (4).
• Respeto por unidades familiares y nacionalidades diferentes a la propia (4).
• Ayuda y colaboración en las labores del hogar (4).
• Rechazo hacia prejuicios clasistas, racistas y sexistas en la valoración de las personas (4).
• Cumplimiento de las normas de educación vial en relación con el entorno social cercano (4).
• Actitudes de respeto y aceptación hacia las diferencias individuales (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 26


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Reconocimiento del papel de los andaluces en otros lugares del mundo (*)
Bloque 5. Salud y bienestar
Conceptos
• Las partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades (3, 4).
• Las articulaciones, su función y localización (3, 4).
• Los cambios que experimenta el cuerpo a lo largo de la vida (3, 4).
• Los cinco sentidos y sus órganos (3, 4).
• Información y sensaciones que recogen cada uno de los cinco sentidos (3, 4).
• Cuidado e higiene personal de los órganos sensoriales (3, 4).
• El origen de los alimentos: animal, vegetal y mineral (3, 4).
• Alimentos crudos y elaborados (3, 4).
• Conservación e higiene de los alimentos (3, 4).
• Las dietas variadas como fuente de salud: dieta mediterránea andaluza (3, 4).
• Las vacaciones: ocio, descanso y relaciones sociales (3, 4).
Procedimientos
• Elaboración de dibujos del cuerpo humano donde se distingan sus diferentes partes (*).
• Lectura expresiva y comprensiva de textos relacionados con la alimentación, los sentidos y sus
órganos (*).
• Investigación sobre la información que nos proporciona el sentido de la vista (*).
• Realización de experimentos para conocer la forma de los líquidos (*).
• Diferenciación de los alimentos crudos y los alimentos cocinados, especialmente los característicos de
la gastronomía andaluza (*).
• Utilización del vocabulario específico relacionado con el cuidado del cuerpo (*).
• Descripción oral y escrita de sus características físicas (*).
• Búsqueda guiada en enciclopedias multimedia sobre los sentidos (*).
Actitudes
• Aceptación del propio cuerpo y reflexión sobre los hábitos saludables de higiene y cuidado de los
órganos de los sentidos (4).
• Valoración de las características corporales de los demás y asumir las propias (4).
• Actitudes de cuidado y respeto hacia las personas mayores y ante las minusvalías sensoriales de los
demás (4).
• Desarrollo de hábitos de higiene y salud y valoración de su necesidad para el bienestar personal y
social (4).
• Actitudes de respeto y aceptación hacia las diferencias individuales (4).
• Aceptación de las propias limitaciones sensoriales y de las de los demás (4).
• Desarrollo de hábitos de alimentación saludable (4).
• Consumo responsable ante la higiene y conservación de los alimentos (4).
• Valoración de la diversidad de los alimentos que deben formar parte de nuestra alimentación para
que sea rica y saludable (4).
• Fomento de hábitos de salud en referencia a la climatología (4).
• Valoración de las vacaciones como un periodo para relacionarse con los demás (4).
Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.
Conceptos
• Los procesos de transformación (4).
• Los productos elaborados como resultado de la transformación de las materias primas atendiendo a
los recursos productivos de Andalucía (4).
• Las máquinas y las herramientas como instrumentos de transformación (4).
• Las personas que trabajan en talleres y fábricas y los productos que elaboran (4).
• Máquinas y aparatos más habituales en el entorno cercano (4).
• Evolución de algunos aspectos y utensilios de la vida cotidiana a lo largo del tiempo (4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 27


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Procedimientos
• Distinción entre una materia prima y un producto elaborado (*).
• Identificación de los elementos básicos, humanos y materiales, que intervienen en la elaboración de
materias primas (*).
• Descripción verbal de diversos objetos y máquinas (*).
• Lectura y análisis de algunos folletos de instrucciones sencillas de aparatos domésticos (*).
• Diferenciación de un proceso artesanal de un proceso industrial por las personas que intervienen y los
medios instrumentales que utilizan (*).
• Identificación de operadores básicos en máquinas y aparatos sencillos del entorno (ejes, ruedas...)
(*).
• Clasificación de máquinas y aparatos del entorno según su utilidad (*).
Actitudes
• Valoración de la actividad de los artesanos y operarios como trabajadores necesarios para nuestra
sociedad (4).
• Valoración de las máquinas como medios para mejorar nuestras condiciones de vida (4).
• Cuidado y prudencia en la manipulación de aparatos y máquinas del uso cotidiano (4).
• Actitudes no discriminatorias en el uso de determinadas máquinas y herramientas (4).
Bloque 7. El uso responsable de los recursos.
Conceptos
• El transporte de pasajeros y mercancías, por tierra, mar y aire (3, 4).
• Las normas de seguridad en el transporte (3, 4).
• El reciclado de materiales (4).
• Los materiales del suelo (4).
• Características de los materiales del suelo andaluz (4).
• La diversidad de materiales del suelo (4).
• Las materias primas como origen de muchos productos finales (3, 4).
Procedimientos
• Análisis de mensajes publicitarios relacionados con la localidad y los medios de transporte (*).
• Relación entre los diferentes medio de transporte y los pasajeros y mercancías que llevan (*).
• Descripción verbal ajustada de medios de transporte propios de Andalucía(*).
• Realización de un experimento para conocer la composición del suelo (*).
• Diseño de un experimento para diferenciar tipos de materiales (*).
• Observación de las características de algunas materias que sirven para diferenciar unas de otras (3,
4).
• Realización de murales y colages que recojan algunos materiales básicos y sus usos en el entorno
natural (*).
• Clasificación de los materiales según textura y dureza (*).
• Lectura de textos sencillos de distinta procedencia (prensa escrita, folletos, libros informativos..) (*).
• Exploración y observación de algunos materiales presentes en el entorno cercano (*).
• Realización de experiencias sencillas para observar el comportamiento de algunos materiales frente a
la luz, el calor y la humedad (*).
• Identificación de las propiedades de los materiales del suelo y los usos a los que se destinan (*).
• Elaboración de un listado con las normas básicas para la protección del medio natural recogidas en la
estrategia andaluza de Educación Ambiental(2, 3, 4).
Actitudes
• Valoración de la protección del entorno natural para disfrutar de su belleza (4).
• Desarrollo de actitudes de conservación del medio natural y de respeto del equilibrio medioambiental
(4).
• Valoración de la necesidad del agua para la vida y de la importancia de su ahorro (4).
• Desarrollo de un comportamiento adecuado en el uso de los medios de transporte (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 28


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Respeto de los materiales que componen el suelo (4).


• Interés y curiosidad por conocer las posibilidades que ofrecen los materiales presentes en los
distintos ecosistemas andaluces (4).
• Actitudes de ahorro en el uso de determinados materiales (4).
• Curiosidad por la realización de experiencias sencillas relacionadas con los materiales (4).
• Actitudes positivas hacia los hábitos de ahorro de energía (4).
• Cuidado del medio ambiente mediante el uso de contenedores para el reciclado de pilas usadas (4).
• Valoración de la importancia del reciclado para la conservación del medio ambiente (4)
Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio.
Conceptos
• El entorno rural y en entorno urbano (3, 4).
• La ganadería, la agricultura, la pesca y la minería en Andalucía: qué nos proporcionan y cuáles son
sus principales actividades y utensilios (3, 4).
• El sector terciario produce servicios. Profesiones relacionadas con el sector (3, 4).
Procedimientos
• Identificación de los elementos naturales y los elementos añadidos por el hombre en el paisaje (**).
• Diferenciación entre el entorno rural y el urbano (3, 4).
• Distinción de los productos y materias primas de la agricultura, ganadería y minería (*).
• Identificación de las actividades, profesiones y utensilios que caracterizan el sector primario en la
Comunidad (*).
• Elaboración de listados con las diferentes profesiones relacionadas con el sector terciario y las
funciones que tienen (*).
• Realización de una entrevista para obtener datos (*).
• Identificación de los rasgos característicos del estilo de vida rural y urbano (*)
Actitudes
• Rechazo hacia prejuicios clasistas, racistas y sexistas en la valoración de las profesiones (4).
• Valoración de la importancia que tienen las profesiones y actividades relacionadas con el sector
servicios (4).
• Respeto hacia los estilos de vida rural y urbano (4)
4.2.2.- Contenidos del primer curso. Área de Lengua
Núcleo de destrezas básicas 1. ¿Qué y cómo escuchar?
Conceptos
• Normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra, participación, autocontrol, fórmulas de cortesía y relación social. (2, 3, 4)
• Textos orales de los medios de comunicación (películas y documentales). Secuencias narrativas y
descriptivas. (2, 3, 4)
• Los textos en los medios de comunicación más difundidos en Andalucía. Las noticias significativas.
• La tradición oral popular andaluza. Diversidad de formas que presentan las hablas andaluzas
(refranes, adivinanzas, villancicos, fábulas, retahílas, folclore, flamenco etc.) (2).
• La estructura de los textos habituales (1, 2)
Procedimientos
• Escucha de mensajes orales de los medios de comunicación audiovisual más representativos de
Andalucía (filmografía andaluza), valorando el uso correcto de la lengua y el respeto por sus distintas
formas(*).
• Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de diferente tipo, entendiendo el
habla andaluza como seña de identidad (*).
• Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de
la información más importante (*).
• Resumen de informaciones puntuales relacionadas con el entorno próximo, captando el sentido global
del texto y la información relevante e irrelevante, permitiendo la ampliación de vocabulario(*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 29


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Audición de textos literarios en distintas modalidades lingüísticas andaluzas leídos por el profesor, de
autores andaluces que viven en la comunidad o fuera de esta tierra (*).
• Resolución de adivinanzas, crucigramas sencillos, etc. (*).
• Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual más
difundidas en la Comunidad de Andalucía que impliquen alguna forma de discriminación (*).
Actitudes
• Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los
demás (2, 4).
• Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral andaluza en sus diversas formas como seña
de identidad (2, 4).
• Respeto hacia otras opciones lingüísticas distintas de la propia (2, 4).
• Valoración positiva de la diversidad de modalidades lingüísticas existentes en Andalucía (2, 4)
Núcleo de destrezas básicas 2. ¿Qué y cómo hablar?
Conceptos
La lengua oral (2, 3, 4):
• Necesidad, situaciones en que se utiliza y distintas modalidades existentes en Andalucía.
• Formas que adopta según la zona de Andalucía, la situación y las intenciones comunicativas (diálogo,
narraciones, explicaciones, etc.).
• Elementos de la comunicación oral: lingüísticos (pronunciación, entonación, ritmo) y no lingüísticos
(posturas, gestos, etc.) típicos del andaluz.
• Los textos en los medios de comunicación andaluces. Las noticias significativas.
• Sonidos de vocales y consonantes en castellano y en andaluz.
• Sonidos y pronunciación de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; pl, pr, bl, br, güe, güi; fl, fr, dr,
tr; cl, cr, gl, gr) en castellano y en andaluz.
• Normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra, participación, autocontrol, fórmulas de cortesía y relación social.
• Necesidad de un uso adecuado de la lengua para poder comunicarse con los demás (1, 2).
• Las situaciones sociales, factor condicionante de la producción e interpretación de los intercambios
comunicativos (1, 2)..
• Tipos de situaciones comunicativas, informales y formales en ámbitos característicos de la vida en
Andalucía (1, 2).
• El significado de las palabras (1, 2).
• Peculiaridades básicas del español de Andalucía: fonológicas, ( El ceceo, el seseo) ( 2)
Procedimientos
• Comprensión y expresión en situaciones de comunicación oral variadas, empleando adecuadamente
las habilidades tanto lingüísticas como no lingüísticas (*).
• Composición de cuentos, adivinanzas y poemas sencillos que tengan sentido y una estructura lógica,
a partir de modelos dados (*).
• Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral
(turno de palabra, atención, escucha, etc.) (*).
• Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (*).
• Relato de experiencias y sensaciones obtenidas de los medios de comunicación típicos de Andalucía
(películas y documentales) identificando ordenadamente secuencias narrativas(*).
• Memorización y recitado de trabalenguas, villancicos, fábulas, adivinanzas y refranes andaluces en los
que se utilicen palabras aprendidas, y léxico propio del castellano en Andalucía (*).
• Dramatización de textos adecuados a su edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación
adecuados. (*)
• Elaboración de narraciones fantásticas imaginarias sencillas que tengan sentido y una estructura
lógica, a partir de modelos dados (*).
• Exploración de las posibilidades de la lengua escrita y lengua oral, mediante la elaboración de
poemas, cuentos, rimas y juegos de palabras, a partir de modelos dados (*).
• Aplicación de la concordancia género y número entre artículo y nombre en las comunicaciones orales
y escritas (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 30


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Búsqueda de sinónimos y antónimos a partir de palabras dadas (*).


• Participación en juegos de conocimiento personal y habilidad lingüística (*).
Actitudes
• Valoración de la lengua oral como medio de comunicación y fuente de diversión y enriquecimiento
personal (2, 3).
• Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).
• Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral andaluza en sus diversas formas (2, 4).
• Respeto por las normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral (2, 4).
• Valoración de la utilidad de la lengua oral como medio para organizar y planificar la propia conducta
(2, 4).
• Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación lingüística en diferentes
contextos e interlocutores (*).
• Respeto hacia las normas básicas de la lengua (*).
• Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).
• Valoración positiva del uso del andaluz como un componente básico de enriquecimiento cultural (2, 4)
Núcleo de destrezas básicas 3. ¿Qué y cómo leer?
Conceptos
• Diversidad de situaciones cotidianas en que es necesaria la lengua escrita (1, 2, 4).
• Relaciones fundamentales y más regulares entre la lengua oral y escrita: correspondencia entre
fonemas y grafemas (1, 2).
• El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión (*).
• Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto escolar y familiar, y los relativos a la
realidad histórica y cultural de la Comunidad (notas, invitaciones, felicitaciones, avisos, horarios,
carteles, etc.) (*).
• Textos de los medios de comunicación característicos de Andalucía: prensa ( Diario de Sevilla, El
Correo de Andalucía, Europa Sur, Viva Jaén, La Voz de Almería), radio (radio Andalucía, Canal Sur
Radio, Cadena Azul), televisión (Canal Sur, Andalucía Televisión, Canal Cádiz Tv, Tele Nieve).
Noticias significativas (*).
• Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita. Los textos
ilustrados (1, 2).
• Diversidad de textos escritos literarios infantiles (cuentos, fábulas, poemas, etc.), especialmente los
relativos a la temática andaluza (1, 2).
• Literatura Infantil Andaluza:: “Rataplín”, “El duende cerdito”, “El país de Babia”, ”La sonrisa de
Daniela”
Procedimientos
• Formulación de preguntas para comprender los textos leídos (*).
• Lectura de tarjetas de felicitaciones y de invitaciones para comprender la información más relevante
(*).
• Lectura de textos para la localización de palabras, sílabas y grafías nuevas (*).
• Lectura de palabras sencillas señalando las letras vocales y consonantes (*).
• Lectura de textos escritos sencillos de literatura infantil andaluza (*).
• Búsqueda de textos orales y escritos, de la tradición literaria andaluza, mediante la utilización de la
biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).
• Uso de la biblioteca de aula y de centro (*).
• Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento
personal (*).
Actitudes
• Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de
opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc (*).
• Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar
informaciones sencillas (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 31


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de
respeto a los demás (*).
• Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, adivinanzas, villancicos,
poemas, refranes, etc.) típicos de la cultura andaluza (*).
• Respeto por las normas de uso de las bibliotecas (*).
Núcleo de destrezas básicas 4. ¿Qué y cómo escribir?
Conceptos
• Código escrito para la producción de textos breves que ayuden a comunicar conocimientos,
experiencias o necesidades (listas, notas, avisos, etc.) (1, 2, 3).
• Elementos esenciales de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de
ilustraciones, etc.) (1, 2, 3).
• Textos escritos y vida social del aula (*).
• Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función,
destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto
para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2, 3).
• El texto escrito como fuente de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (1, 2).
• La palabra como unidad básica con significado(1, 2).
• La lengua escrita (1, 2):
- Grafías de las vocales y consonantes.
- Grafías de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; pl, pr, bl, br, güe, güi; fl, fr, dr, tr; cl, cr,
gl, gr).
- La diéresis.
- Género en nombres, adjetivos y determinantes.
- Los artículos el, la, los, las.
- Artículos indeterminados un, una, unos, unas.
- Las reglas de mb/mp.
- Vocabulario: sinónimos, antónimos y polisemia.
- Normas básicas de la escritura (linealidad, separación de palabras, correspondencia
forma-grafía).
Procedimientos
• Copia de las grafías de las letras en el cuaderno (*).
• Escritura de palabras conocidas utilizando las letras conocidas (*).
• Construcción de frases sencillas utilizando los artículos determinados e indeterminados (*).
• Aprendizaje de vocabulario nuevo con palabras que contengan las grafías estudiadas (*).
• Creación de palabras nuevas mediante la sustitución de una letra (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y elaborar
informaciones sencillas de interés infantil (*).
• Composición de textos escritos como felicitaciones, invitaciones, notas, diarios, etc. (*)
• Discriminación de palabras de género masculino y femenino (*).
• Utilización de las normas básicas de la escritura y aspectos gráficos (convenciones de la lengua
escrita, presentación clara y ordenada, etc. (*)
• Elaboración e interpretación de textos escritos sencillos en los que se empleen conjuntamente el
lenguaje verbal y la imagen (carteles, viñetas, etc.) (*).
• Trazado de las letras aprendidas siguiendo la direccionalidad y pautas adecuadas (*).
• Escritura de palabras utilizando las grafías mayúsculas y minúsculas (*).
• Elaboración de narraciones sencillas sobre Andalucía que tengan sentido y una estructura lógica, a
partir de modelos dados (*).
• Observación y exploración del lenguaje mediante la realización de diversos cambios en la oración
(expansiones, supresiones, cambios de orden, etc.) (*).
• Observación y análisis de frases y palabras, identificando regularidades sintácticas, morfológicas y
ortográficas sencillas (*)
• Invención de nuevas palabras a partir del cambio de una letra (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 32


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Elaboración de frases y textos sencillos, relativos al patrimonio andaluz y a sus personajes a partir
de esquemas dados (*).
• Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita, y de los registros más adecuados para
cada situación.
Actitudes
• Respeto por las normas básicas de la escritura y valoración de la necesidad de las mismas (*).
• Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de
opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc (*).
• Valoración de la lengua escrita como instrumento imprescindible para desenvolverse en la vida
cotidiana (*).
• Actitud crítica frente a los textos escritos que suponga una discriminación o falta de respeto a los
demás (*).
• Esfuerzo por lograr una presentación clara y ordenada (*).
• Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual típicos de
Andalucía que impliquen alguna forma de discriminación (*).
• Respeto hacia las normas básicas de la lengua (*).
4.2.3.- Contenidos del primer curso. Área de Matemáticas
Bloque 1. Resolución de problemas (transversal)
Bloque 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal)
Bloque 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal)
Conceptos
• La medida en objetos cotidiano, mensajes informáticos. (2,4)
• Cálculo: Sumas y restas. (2,4)
• El proceso en cálculos y mediciones.(2,4)
• La representación mediante croquis, cuadrículas (2,4)
• Los números, sus relaciones y operaciones en el uso de las TIC.(2,4)
• Los problemas en situaciones reales.(2,4)
• La solución de un problema.(2,4)
• Las formas geométricas en objetos cotidianos (círculo).(2,4)
• El trabajo en equipo.(2,4)
• Fuentes de datos numéricos: prensa, ordenador (2,4)
• Calculadora.(2,4)
• Imágenes visuales como medio de búsqueda de información: cámaras digitales.(2,4)
• Numeración y astronomía en distintas épocas (2,4)
Procedimientos
• Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo estimaciones de medidas en
situaciones cotidianas de la Comunidad. (*)
• Resolución de problemas de sumas y restas. (*)
• Explicación sencilla del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cálculos y mediciones. (*)
• Interpretación y descripción verbal de croquis e itinerarios familiares. (*)
• Resolución de problemas en situaciones reales. (*)
• Identificación del círculo en objetos cotidianos del entorno andaluz. (*)
• Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. (*)
• Interpretación y elaboración de recorridos en cuadrículas. (*)
• Identificación de las posibilidades de las TIC en la resolución de problemas matemáticos (*).
• Acceso a información proveniente de distintas fuentes ( impresas, audiovisuales informáticas) (*).
• Análisis y comparación de datos numéricos de una serie de fuentes apropiadas para la edad, tales
como periódicos, del ámbito nacional y de Andalucía, y paginas web, para llegar a conclusiones
sencillas respecto a esos datos (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 33


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Empleo de software de presentaciones multimedia para compartir estrategias de solución de


problemas (*).
• Uso de la calculadora para solucionar problemas de cómputo (*)
• Uso de cámaras digitales para fotografiar representaciones de conceptos geométricos existentes en
el entorno de la Comunidad (*)
• Dialogo sobre las principales características de la numeración en la época clásica (*).
• Identificación de las aportaciones más significativas de la época helénica a las matemáticas (*).
• Diferencias básicas en la astronomía desde el mundo árabe, hasta nuestros días (*).
Actitudes
• Valoración de la importancia de distintas soluciones ante un mismo problema. (*)
• Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y espacios familiares. (*)
• Interés por la interpretación de mensajes informáticos que contengan informaciones sobre medidas.
(*)
• Rigor en la utilización de los símbolos numéricos y de las reglas de los sistemas de numeración.(*)
• Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la
investigación sobre situaciones reales. (*)
• Respeto por el trabajo de los demás. (*)
• Disposición activa para utilizar los números, sus relaciones y operaciones en el uso de las TIC (*).
Bloque 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.
Conceptos
• Números naturales.
• Cifras y números.
- Números del 0 al 99. Cantidad y grafía. (2, 4)
- Relación “mayor que”,“menor que, igual y distinto. (2, 4)
- Número anterior y posterior. (2, 4)
- Series numéricas. (2, 4)
• Operaciones.
- Operaciones con números naturales: adición y sustracción. (2, 4)
- Operaciones y cálculo. Valor de las estrategias. (2, 4)
- Sumas y restas en vertical. (2, 4)
- Sumas y restas de números de dos cifras en vertical. (2, 4)
- Sumas de tres sumandos en vertical. (2, 4)
- Sumas de dos y tres sumandos con llevadas. (2, 4)
- Propiedad conmutativa de la suma. (2, 4)
- Números ordinales hasta el 10º. (2, 4)
• Longitud, capacidad y peso.
- Más que, menos que, tantos como. (4)
- Alto, bajo. Largo, corto. (2, 4)
- Mañana, tarde, noche. (2, 4)
- Antes, después. (2, 4)
- Medida de longitudes con unidades corporales y elección de la unidad. La fanega y la arroba
en Andalucía (2, 4)
- Pesa más, pesa menos. (2, 4)
- Cabe más, cabe menos. (2, 4)
• Medida del tiempo.
- Días de la semana. (2, 4)
- Ayer, hoy, mañana. (2, 4)
- Mes anterior y posterior. (2, 4)
- Meses del año. El calendario. (*)
- El reloj. La hora en punto. La media hora. (*)
• Introducción al sistema monetario de la Unión Europea.
- Monedas de euro y de céntimo de euro. (*)
- Los precios de algunos artículos de consumo cotidiano (*)
Procedimientos

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 34


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Lectura y escritura de los números del 0 al 99. (1, 2)


• Dictado de números del 0 al 99. (1, 2)
• Descomposición de los números hasta el 99. (2)
• Uso de los símbolos =, ≠, >, < con números y elementos de un conjunto. (1, 2)
• Ordenación de números hasta el 99. (2)
• Escritura del número anterior y posterior. (2, 4)
• Reconocimiento de la suma como unión de elementos. (4)
• Realización de sumas y restas con resultado menor que 10 en la recta numérica. (4)
• Suma y resta de números de dos cifras en vertical. (4)
• Sumas de números de dos cifras en horizontal. (4)
• Suma de tres sumandos con llevadas. (4)
• Escritura y uso de los ordinales hasta el 10º. (4)
• Elaboración de estrategias de cálculo. (4)
• Elección de la operación entre dos números dado el resultado. (4)
• Invención de la pregunta de un problema. (*)
• Invención del enunciado de un problema con los datos. (*)
• Identificación de objetos largos-cortos y altos-bajos. (2, 4)
• Ordenación de una secuencia temporal con antes-después y mañana–tarde-noche. (2, 4)
• Comparación de cantidades y uso de las expresiones “más que”, “tantos como” y “menos que”. (2, 4)
• Uso de “más que” y “menos que” en la comparación de pesos y capacidades. (4)
• Lectura y escritura de los días de la semana. (1, 2, 4)
• Uso de ayer, hoy y mañana. (2, 4)
• Escritura del día anterior y posterior. (2, 4)
• Lectura y escritura de los de los meses y del mes anterior y posterior. (1, 2, 4)
• Leer y dibujar la hora en punto. (1, 2, 4)
• Uso de las monedas de céntimo de euro para expresar cantidades. (2, 4)
• Uso de las monedas de euro para expresar cantidades. (2, 4)
Actitudes
• Disposición para utilizar los números y expresar información. (*)
• Fomento del gusto por el trabajo bien realizado. (4)
• Fomento del respeto a las personas independientemente de sus cualidades físicas. (4)
• Reconocimiento de la importancia de los números para expresar información de situaciones reales.
(4)
• Valoración de la importancia de las matemáticas para dar información sobre el mundo que nos rodea.
(4)
• Apreciación del papel de las matemáticas en la vida cotidiana. (4)
• Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas de las
propias. (4)
• Fomento del consumo responsable. (4)
• Importancia de la división del año en periodos para organizar distintas actividades. (4)
• Valoración de la importancia del dinero y fomentar el consumo responsable. (4)
• Importancia de establecer un horario para organizar el tiempo de ocio y de trabajo. (4)
• Desarrollo de actitudes no sexistas en las diferentes profesiones, resaltando las más frecuentes en
nuestra Comunidad. (4)
Bloque 5. Las formas y figuras y sus propiedades.
Conceptos
• La situación en el espacio.
- Cerca, lejos, alrededor. (2, 4)
- Izquierda y derecha. Recorridos en cuadrícula. (2, 4)
- Líneas abiertas y cerradas. (2, 4)
- Líneas rectas y curvas. (2, 4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 35


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

- Interior y exterior. (2, 4)


• Formas planas y espaciales.
- El círculo. (2, 4)
- El triángulo. (2, 4)
- Cuadriláteros: cuadrado y rectángulo. (2, 4)
- Simetrías y giros. (2, 4)
- Cilindro, esfera y cono. (2, 4)
- Prisma y cubo. (2, 4)
- La pirámide. (2, 4)
• Regularidades y simetrías.
- Regularidad en figuras y cuerpos (intuición).
- Relaciones espaciales.
Procedimientos
• Reconocimiento de figuras planas. (2, 3, 4)
• Dibujo de una figura dividida por la mitad y división de una figura entera. (2, 3, 4)
• Reconocimiento y trazado de líneas abiertas y cerradas, rectas y curvas. (2, 3, 4)
• Identificación del triángulo. (2, 3, 4)
• Descomposición de figuras. (2, 3, 4)
• Reconstrucción de figuras simétricas. (2, 3, 4)
• Series de figuras giradas 90 grados. (2, 3, 4)
• Identificación y trazado de rectángulos y cuadrados. (2, 3, 4)
• Identificación de los cuerpos redondos. (2, 3, 4)
• Identificación del prisma y el cubo. (2, 3, 4)
• Reconocimiento de cuerpos geométricos. (2, 3, 4)
Actitudes
• Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4)
• Valoración de la representación geométrica como una herramienta para representar situaciones de la
vida cotidiana de la Comunidad. (4)
• Curiosidad por encontrar elementos geométricos en el entorno andaluz. (4)
• Desarrollo de la capacidad de expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. (2, 4)
• Valoración de la capacidad de escuchar a los demás. (4)
• Fomento de actitudes relacionadas con la participación y el respeto a los razonamientos de otros
compañeros. (*)
Bloque 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
Conceptos
• Gráficos estadísticos.
- Gráficos de barras. (*)
- Tablas de doble entrada. (*)
Procedimientos
• Creación de un gráfico de barras. (*)
• Interpretación de un gráfico de barras. (*)
• Representación de datos en tablas de doble entrada. (*)
Actitudes
• Desarrollo del gusto por el trabajo hecho con orden y limpieza. (4)
• Valoración de los gráficos como un método sencillo y claro de representar datos. (4)
• Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en contextos cercanos al alumno. (4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 36


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

4.3.- Contenidos del segundo curso


4.3.1.- Contenidos del segundo curso. Área de Conocimiento del Medio
Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.
Conceptos
• El pasado, el presente y el futuro de Andalucía (3).
• Tradiciones de Andalucía (3, 4).
• La recogida de datos del entorno social característico de la organización política y territorial de
Andalucía (3, 4).
• Evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana a lo largo del tiempo (vivienda, vestidos,
transportes) especialmente las desarrolladas en Andalucía (4).
Procedimientos
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área, especialmente en lo relativo a Andalucía (*)
• Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno de Andalucía (*).
• Análisis, basado en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet) de
aspectos relacionados con la situación, la extensión, y el relieve de la Comunidad andaluza(3, 4).
• Descripción ordenada y ajustada de elementos característicos de Andalucía (**).
• Identificación de lugares típicos de Andalucía mediante ilustraciones (*).
• Recogida de información sobre elementos característicos del entorno, mediante entrevistas y
cuestionarios (*).
• Representación gráfica de las tradiciones del entorno y los monumentos del entorno utilizando
documentos variados (fotografías, textos, recortes, objetos...) (*).
• Utilización de nociones y unidades temporales básicas para situar acontecimientos y fiestas
andaluzas mediante el reloj y el calendario (*).
• Elaboración e interpretación de un mapa del tiempo (*).
• Análisis de documentales relacionados con tradiciones, monumentos y museos (*).
Actitudes
• Respeto por las costumbres de nuestra cultura (4).
• Curiosidad por el conocimiento entorno andaluz (4).
• Valoración de la influencia del tiempo en el cambio de las formas de vida y costumbres de las
personas (4).
• Interés y curiosidad por obtener información acerca de las tradiciones, monumentos y rasgos
peculiares de Andalucía (4).
Bloque 2. Paisajes andaluces.
Conceptos
• La Tierra, un planeta en movimiento (3).
• La sucesión día−noche y las estaciones (3).
• Las fases de la Luna (3).
• Las estrellas y su observación (3).
• Características morfológicas y alimentarias de los mamíferos y de las aves (3, 4).
• Clasificación elemental de animales por sus características (3, 4).
• Características principales de peces, anfibios, reptiles e insectos (3, 4).
• La adaptación de los animales (3, 4).
• Las plantas como seres vivos: características y clasificación (3, 4).
• Los beneficios que proporcionan las plantas (3, 4).
• La oxidación de la fruta (3).
• La clorofila y su relación con la luz (3).
• Flora andaluza: Dehesas, olivos, monte mediterráneo, pinos, fresnos, sauces, chopos, cañas,
cipreses, higueras, palmeras (3, 4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 37


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Fauna andaluza: foca monje, pato malavarías, águila imperial, lince ibérico, jabalí, gamo, cabra
montesa, muflón, flamenco rosado, lagartos, salamandras, serpientes no venenosas, escorpiones,
golondrinas, vencejos, cerdo ibérico, caballo andaluz (3,4)
Procedimientos
• Realización de esquemas y actividades para asimilar la información (1, 2).
• Elaboración de experimentos para observar las características y propiedades de los elementos objeto
de estudio (3).
• Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno de Andalucía (*).
• Análisis de textos relacionados con las características de la Tierra y su relación con el sol y la Luna
(*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área, especialmente a los referidos al paisaje de
Andalucía (*)
• Obtención de informaciones de interés a partir de experimentos (*).
• Configuración de historias que describan las características de la Tierra, la Luna y las estrellas (*).
• Descripción ordenada y ajustada de elementos de la naturaleza (*).
• Observación de la naturaleza por medio de diferentes instrumentos (*).
• Identificación de las características de los seres vivos estudiados mediante el desarrollo de diferentes
tipos de actividades (*).
• Clasificación de los animales y plantas por sus características (*).
• Observación e identificación de las características de los animales y plantas del entorno natural de la
Comunidad andaluza (*).
• Elaboración de fichas con las características de animales y plantas (*).
• Realización de listas para clasificar la información sobre los distintos tipos de animales y plantas (*).
• Observación de imágenes de diferentes animales y plantas e identificación de sus características
físicas (*).
• Identificación, a partir de la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet),
de los elementos naturales en las distintas zonas geográficas (*).
Actitudes
• Valoración de los recursos que nos ofrece la Tierra (4).
• Actitud activa hacia la conservación del medio natural (4).
• Curiosidad hacia el conocimiento del universo (4).
• Valoración de la protección del entorno natural para disfrutar de su belleza (4).
• Adopción de medidas para proteger los paisajes naturales (4).
• Valoración de acciones de los demás en cuanto al cuidado y protección de los paisajes, fauna y flora
(4).
• Curiosidad por el conocimiento del medio natural de Andalucía (4).
• Desarrollo de hábitos de observación en las visitas al medio natural para localizar e identificar
animales (4).
• Respeto por los animales a través de su conocimiento (4).
• Actitud responsable y de protección ante el medio natural (4).
• Valoración de la diversidad de especies que existen en la Tierra (4).
• Actitud activa hacia la conservación del medio natural (4).
Bloque 3. El patrimonio en Andalucía.
Conceptos
• Monumentos de la Comunidad andaluza (3, 4).
• Los museos andaluces: exposición y conservación de las obras de arte Museo de Cádiz, Huelva,
Jaén, Almería; Museos arqueológicos de Jerez, Sevilla, Benalmádena, Cuevas de Nerja, Úbeda,
Linares, Teba, Granada, Córdoba; Bellas artes de Córdoba, Granada, Sevilla ; Regina; Alambra;
Federico García Lorca (3, 4).
• El turismo: tipos de turismo y principales profesiones (4).
• Las profesiones relacionadas con el sector (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 38


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Procedimientos
• Análisis de mensajes publicitarios relacionados con diferentes medios de comunicación y de tipos de
turismo (*).
• Relación entre el tiempo libre y las actividades turísticas (*).
• Análisis sencillo de las obras de arte del entorno (*).
• Observación de los elementos que forman parte de una obra de arte (*).
• Comprensión y análisis de textos relacionados con las tradiciones, monumentos y los museos de la
Comunidad de Andalucía (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*)
• Identificación de imágenes y realización de actividades para asimilar las informaciones (*).
• Observación de las tradiciones y monumentos de Andalucía (*).
• Observación e interpretación de los cambios en el aspecto en los distintos paisajes turísticos y
Parques Naturales de los ecosistemas andaluces (*).
Actitudes
• Valoración de los profesionales relacionados con el turismo (5).
• Reconocimiento del valor del tiempo libre en el desarrollo como personas (4).
• Valoración de las vacaciones como un periodo para conocer sitios nuevos y realizar diferentes
actividades (4).
• Curiosidad por conocer diversas manifestaciones culturales (4).
• Valoración de las personas relacionadas con el arte (4).
• Interés y curiosidad por obtener información acerca de las tradiciones, monumentos y museos del
entorno (4).
• Desarrollo de actitudes de conservación del medio natural, social y cultural de Andalucía(4).
• Concienciación de la importancia de cuidar y mantener los monumentos del entorno (4)
• Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de Andalucía (4).
Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.
Conceptos
• La familia: relaciones de parentesco (4).
• El origen de los apellidos (4).
• La relación con los demás y el trabajo en equipo (4).
• El hecho comunicativo (3, 4).
Procedimientos
• Identificación de las relaciones de parentesco mediante actividades (*).
• Deducción del origen de los apellidos (*).
• Realización de entrevistas para obtener datos de interés (*).
• Recogida de información sobre la historia personal y familia, mediante entrevistas y cuestionarios (*).
• Narración verbal de la historia personal (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*)
Actitudes
• Valoración de la familia y de los tipos de familia distintos a la propia (4).
• Respeto por las costumbres de cada cultura (4).
• Actitud de colaboración en las labores domésticas (4).
• Actitud activa hacia la comunicación con otras personas (2, 3, 4).
• Conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia (4).
• Respeto por unidades familiares diferentes a la propia (4).
• Tolerancia por distintas manifestaciones culturales (4).
• Rechazo hacia prejuicios clasistas y sexistas en la valoración de las profesiones (4).
• Actitud de respeto hacia las diferencias con los demás (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 39


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto por las personas mayores (4).


Bloque 5. Salud y bienestar.
Conceptos
• Las partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades (3, 4).
• Los sentidos y sus órganos (3, 4).
• El esqueleto y la musculatura, características y funciones (3, 4).
• Las articulaciones y el movimiento (3).
• El aparato digestivo, su función y principales órganos (3).
• La función del aparato respiratorio y sus principales órganos (3, 4).
• El aparato circulatorio. El corazón y la sangre (3).
• La adaptación de la dentadura a la alimentación humana (3).
• Hábitos relacionados con la conservación de la salud (4).
• La prevención de enfermedades (4)
• Concepto de enfermedad y síntomas más comunes (4).
• La visita al médico y el tratamiento de la enfermedad (4).
• El ejercicio físico y el descanso como fuentes de salud (4).
• Lo hábitos adecuados para la práctica deportiva (4).
• Los tipos de deporte: individuales y colectivos más practicados en Andalucía (4).
• El equilibrio y la sudoración (4).
Procedimientos
• Elaboración y lectura de dibujos, tablas y gráficos e interpretación de las informaciones que
proporcionan (*).
• Realización de actividades para la asimilación de hábitos saludables (*).
• Identificación de las partes del cuerpo a través de ilustraciones (*).
• Comprobación de las características de las articulaciones (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*)
• Comentario de textos sobre los beneficios de una dieta mediterránea sana y equilibrada (*).
• Elaboración de dibujos del cuerpo humano donde se distingan sus diferentes partes (*).
• Lectura expresiva y comprensiva de textos relacionados con los sentidos, sus órganos y los diferentes
aparatos del cuerpo humano (*).
• Investigación sobre la información que nos proporciona los sentidos de la vista y del oído (*).
• Realización de experimentos para demostrar el sentido del equilibrio (*).
• Utilización del vocabulario específico relacionado con el cuidado del cuerpo (*).
• Búsqueda guiada en enciclopedias multimedia sobre los sentidos, los huesos y los músculos (*).
• Identificación de las enfermedades más habituales, sus síntomas y pautas de actuación en caso de
enfermedad. (*)
Actitudes
• Actitud positiva ante la visita al médico para diagnosticar y tratar enfermedades (4).
• Valoración de la práctica deportiva y del descanso suficiente (4).
• Actitud de respeto por las reglas que rigen los diferentes deportes (4).
• Fomento de una actitud positiva hacia los juegos y deportes en grupo (4).
• Identificación de las partes del cuerpo a través de ilustraciones (4).
• Actitud de respeto hacia las diferencias con los demás (4).
• Valoración de hábitos saludables para el cuidado del propio cuerpo (4).
• Aceptación del propio cuerpo y reflexión sobre los hábitos saludables de higiene y cuidado de los
órganos de los sentidos (4).
• Valoración de las características corporales de los demás y asumir las propias (4).
• Actitudes de cuidado y respeto hacia las personas mayores y ante las minusvalías sensoriales de los
demás (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 40


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Desarrollo de hábitos de higiene y salud y valoración de su necesidad para el bienestar personal y


social (4).
• Aceptación de las propias limitaciones sensoriales y de las de los demás (4).
• Desarrollo de hábitos de alimentación saludable (4).
• Valoración de la influencia del tiempo en el cambio de las formas de vida de las personas (4).
Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.
Conceptos
• Los objetos, máquinas y tecnologías utilizadas en el comercio y en los medios de comunicación e
información (3, 4).
• Máquinas y aparatos más habituales en el entorno andaluz cercano (3, 4).
• Los inventos y los descubrimientos (3, 4).
Procedimientos
• Descripción verbal de diversos objetos, máquinas y tecnologías conocidas (*).
• Lectura y análisis de algunos folletos de instrucciones sencillas de objetos, máquinas y tecnologías
utilizadas (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área referidos especialmente a Andalucía(*)
• Clasificación de objetos, máquinas y tecnologías del entorno según su utilidad (*).
Actitudes
• Valoración de diferentes objetos, máquinas y tecnologías como medios para mejorar nuestras
condiciones de vida (4).
• Cuidado y prudencia en la manipulación de objetos, máquinas y tecnologías del uso cotidiano (4).
• Actitudes no discriminatorias en el uso de determinadas máquinas y herramientas (4).
Bloque 7. El uso responsable de los recursos.
Conceptos
• La atmósfera, el agua y el suelo como capas que forman la Tierra (3).
• El ciclo del agua y el origen del viento (3, 4).
• La atracción de los imanes (3).
• La oxidación del hierro (3).
• La fecha de caducidad de los alimentos (3, 4).
Procedimientos
• Elaboración de listados con las normas básicas para la conservación del entorno natural (*).
• Realización de un experimento para conocer la composición del suelo (*).
• Diseño de un experimento para diferenciar tipos de materiales (*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*)
• Observación de las características de algunas materias que sirven para diferenciar unas de otras (3,
4).
• Realización de murales y colages que recojan algunos materiales básicos y sus usos en el entorno
natural característicos de los ecosistemas andaluces (*).
• Clasificación de los materiales según textura y dureza (*).
• Lectura de textos sencillos de distinta procedencia (prensa escrita, folletos, libros informativos..) (*).
• Exploración y observación de algunos materiales presentes en el entorno cercano (*).
• Realización de experiencias sencillas para observar el comportamiento de algunos materiales frente a
la luz, el calor y la humedad (*).
• Identificación de las propiedades de los materiales del suelo y los usos a los que se destinan (*).
Actitudes
• Valoración de los recursos que nos ofrece la Tierra (4).
• Ahorro del agua por ser el líquido fundamental para la vida (4).
• Valoración del mundo vegetal como un elemento indispensable para la vida en la Tierra (4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 41


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Valoración de todo lo que nos proporcionan los animales y las plantas (4).
• Respeto de los materiales que componen el suelo (4).
• Interés y curiosidad por conocer las posibilidades que ofrecen los materiales presentes en el propio
entorno de Andalucía (4).
• Actitudes de ahorro en el uso de determinados materiales (4).
• Valoración positiva de energías no contaminantes (4).
• Valoración positiva de los recursos energéticos que nos proporciona el Sol (4).
• Curiosidad por la realización de experiencias sencillas relacionadas con los materiales (4).
• Actitudes positivas hacia los hábitos de ahorro de energía, considerando las alternativas energéticas
andaluzas (centros solares de Almería y San Lucar la mayor, parques eólicos) (4).
• Cuidado del medio ambiente mediante el uso de contenedores para materiales especialmente
contaminantes (4).
• Valoración de la importancia del reciclado para la conservación del medio ambiente (4).
Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio.
Conceptos
• El comercio. Compradores y vendedores. Recursos productivos de Andalucía (3, 4).
• La agricultura en los pueblos de Andalucía (3, 4)
• Tiendas, mercados e hipermercados (3, 4).
• Las tarjetas de crédito (3, 4).
• Formas de comunicación a distancia (1, 3, 4).
• La recepción de información y los medios (1, 3, 4).
• Los cambios y el paso del tiempo (3).
• El tiempo libre y las actividades que se realizan (4).
Procedimientos
• Análisis crítico de documentos presentados por los medios de comunicación relacionados con la
acción del hombre en la Tierra y el universo (*).
• Realización de esquemas y actividades para asimilar informaciones de interés (*).
• Comprensión e interpretación de informaciones que aportan los textos escritos y gráficos (*).
• Identificación de las tareas que conforman el trabajo del agricultor andaluz. (*)
• Comparación entre el trabajo tradicional y el moderno en la agricultura en Andalucía (*)
• Descripción de las ventajas e inconvenientes del trabajo agrícola (1, 2, 4)
• Distinción de los diferentes elementos que actúan en el comercio a través de las actividades (*).
• Lectura y comentario de textos sobre las actividades económicas y las diferentes formas de pago con
especial referencia a las de Andalucía(*).
• Elaboración de noticias a partir de imágenes relacionadas con el patrimonio cultural de la
Comunidad(*).
• Realización de esquemas y actividades para asimilar las informaciones (*).
• Elaboración e interpretación de gráficos de barras.
• Distinción de entre diferentes formas de comercio, agricultura, medios de comunicación y tipos de
turismo especialmente en Andalucía(*).
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de
nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*)
• Identificación de las actividades, profesiones y utensilios que caracterizan el sector del comercio, la
agricultura, la comunicación y el turismo, más representativos de la Comunidad (*).
• Elaboración de listados con las diferentes profesiones relacionadas con el sector del comercio, la
agricultura, de la comunicación y del turismo y las funciones que tienen (*).
• Realización de entrevistas para obtener datos de interés (*).
• Descripción verbal ajustada de medios de comunicación y medios de información (*).
• Elaboración de listados de preguntas para obtener diferentes tipos de información sobre el medio
social (*).
Actitudes

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 42


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Desarrollo de hábitos adecuados de comportamiento en la actividad agrícola y comercial y en los


lugares donde se desarrolla (4).
• Actitud activa hacia la comunicación con otras personas (2, 3, 4).
• Actitud crítica con las informaciones que se reciben de distintos medios (2, 3, 4).
• Actitud de respeto por el medio cuando hacemos turismo (4).
• Rechazo hacia prejuicios clasistas, racistas y sexistas en la valoración de las profesiones (4).
• Respeto hacia los estilos de vida rural y urbano (4)
4.3.2.- Contenidos del segundo curso. Área de Lengua
Núcleo de destrezas 1. ¿Qué y cómo escuchar?
Conceptos
• Normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra, participación, autocontrol, fórmulas de cortesía y relación social (*).
• Textos orales de los medios de comunicación (películas y documentales). Secuencias narrativas y
descriptivas (*).
• Interacciones espontáneas en la vida cotidiana andaluza y en la actividad de aula (avisos,
instrucciones, conversación, planificación de una actividad, etc.) (*).
• Interacciones en situaciones más formales y dirigidas (asamblea, diálogo, explicaciones, reglas de
juego, etc.) (*).
• La tradición oral popular andaluza. Diversidad de formas que presenta (refranes, adivinanzas,
villancicos, fábulas, retahílas, floclore, flamenco etc.) (2).
• La estructura de los textos habituales de temática andaluza(1,2).
Procedimientos
• Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de diferente tipo (*).
• Comprensión y expresión en situaciones de comunicación oral variadas, empleando adecuadamente
las habilidades tanto lingüísticas como no lingüísticas (*).
• Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral
(turno de palabra, atención, escucha, etc.) (*).
• Identificación del sentido global de un texto y de la información relevante e irrelevante (*).
• Escucha de mensajes orales de los medios de comunicación audiovisual más representativos de
Andalucía, valorando el uso correcto de la lengua y el respeto por sus distintas formas(*).
• Audición de textos literarios en distintas modalidades lingüísticas andaluzas leídos por el profesor (*).
• Identificación de algunas variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto
social y escolar (*).
Actitudes
• Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral, especialmente la andaluza, en sus diversas
formas (2, 4).
• Respeto por las normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral (2, 4).
• Valoración de la lengua oral como medio de comunicación y fuente de diversión y enriquecimiento
personal (2, 3).
• Respeto hacia otras opciones lingüísticas distintas de la propia (2, 4).
• Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral andaluza en sus diversas formas (*).
• Respeto ante la dramatización de vivencias propias y de relatos literarios del entorno (*).
• Valoración positiva de la diversidad de modalidades lingüísticas existentes en Andalucía (2, 4)
Núcleo de destrezas 2. ¿Qué y cómo hablar?
Conceptos
La lengua oral (2, 3, 4):
• La comunicación verbal y no verbal.
• Necesidad y situaciones en que se utiliza y distintas modalidades existentes en Andalucía..
• Formas que adopta según la zona de Andalucía, la situación y las intenciones comunicativas (diálogo,
narraciones, explicaciones, etc.).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 43


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Elementos de la comunicación oral: lingüísticos (pronunciación, entonación, ritmo) y no lingüísticos


(posturas, gestos, etc.) típicos del andaluz.
• Sonidos y pronunciación de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; za, zo, zu, ce, ci; ga, go, gu, gue,
gui; br- y bl-) ) en castellano y en andaluz.
• Expresiones populares andaluzas (1, 2).
• Las situaciones sociales, factor condicionante de la producción e interpretación de los intercambios
comunicativos (*).
• Tipos de situaciones comunicativas, informales y formales en ámbitos característicos de la vida en
Andalucía (1,2).
• Peculiaridades del español de Andalucía: fonológicas, (seseo, ceceo, la supresión de la -s final, el
cambio de las terminaciones -edo, e -ido por -eo e -ío) gramaticales ( la sustitución de vosotros por
ustedes, el Dequeísmo) y léxicas(Arcaísmos castellanos, Mozarabismos) (2)
Procedimientos
• Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (*).
• Composición de adivinanzas, relatos breves y poemas sencillos que tengan sentido y una estructura
lógica, a partir de modelos dados (*).
• Empleo de un discurso cronológico o lógico y un orden espacial, con el fin de recoger e intercambiar
información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar las propias opiniones o planificar
acciones conjuntas. (*)
• Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de
la información más importante (*).
• Exploración de las posibilidades de la lengua escrita y lengua oral, mediante la elaboración de
poemas, cuentos, rimas y juegos de palabras, a partir de modelos dados (*).
• Memorización y recitado de trabalenguas, villancicos, fábulas, adivinanzas y refranes andaluces en los
que se utilicen palabras aprendidas, y léxico propio del castellano en Andalucía (*).
• Elaboración de relatos sencillos y cortos imaginarios que tengan sentido y una estructura lógica, a
partir de modelos dados (*).
• Comprensión y memorización de diferentes textos, recitado de poemas, dramatización de textos
teatrales andaluces adecuados a su edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados
(*).
• Participación en juegos de conocimiento personal y habilidad lingüística (*).
• Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada
situación (*).
Actitudes
• Interés por los textos orales como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de
opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc (*).
• Valoración de la lengua oral como instrumento imprescindible para desenvolverse en la vida cotidiana
(*).
• Actitud crítica frente a los textos orales que suponga una discriminación o falta de respeto a los
demás (*).
• Esfuerzo por lograr una presentación oral clara y ordenada (*).
• Valoración de la utilidad de la lengua oral como medio para organizar y planificar la propia conducta
(2, 4).
• Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).
• Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual más
difundidos en la Comunidad que impliquen alguna forma de discriminación (*).
• Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles para la organización del
discurso (1, 2).
• Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación lingüística en diferentes
contextos e interlocutores (*).
• Actitud crítica y de autocorrección frente a usos del lenguaje que suponga una falta de respeto a los
demás (*).
• Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).
• Interés y curiosidad por conocer la tradición popular oral andaluza en sus diversas formas (2, 4).
• Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido. (2, 4).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 44


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas (2, 4).


Núcleo de destrezas 3. ¿Qué y cómo leer?
Conceptos
• Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto social, escolar y familiar (*):
- La descripción de personas, animales y lugares.
- Las notas escritas.
- Los carteles informativos.
- Los folletos de instrucciones.
- La noticia.
- Los titulares.
- La lista.
- Los carteles comerciales.
- Los carteles de fiestas en Andalucía: Semana Santa, Feria de Abril, el Rocío.
- Los anuncios.
- Las cartas.
- La postal.
• Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita (1, 2).
• Relaciones fundamentales y más regulares entre la lengua oral y escrita: correspondencia entre
fonemas y grafemas (1, 2).
• El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión (*).
• Textos de los medios de comunicación característicos de Andalucía: prensa ( Diario de Sevilla, El
Correo de Andalucía, Europa Sur, Viva Jaén, La Voz de Almería), radio (radio Andalucía, Canal Sur
Radio, Cadena Azul), televisión (Canal Sur, Andalucía Televisión, Canal Cádiz Tv, Tele Nieve).
Noticias significativas (*).
• Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita. Los textos
ilustrados (1, 2).
• Textos en prosa y en verso. La rima (1, 2).
• Los cuentos: el momento, espacios, personajes, la trama (1, 2, 4).
• Diversidad de textos escritos literarios infantiles (cuentos, fábulas, refranes rimados, poemas, etc.),
la literatura escrita de temática andaluza (1, 2).
• El texto literario como recurso de disfrute y enriquecimiento personal. (1, 2).
• Lenguaje gráfico: los signos. Las señales de tráfico (1, 2, 4).
• El lenguaje de las banderas (1, 2, 3).
Procedimientos
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y elaborar
informaciones sencillas de interés infantil (*).
• Lectura de textos escritos de diferente tipo, algunos de literatura infantil andaluza, para comprender
la información más relevante (*).
• Identificación y empleo de estrategias para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer
inferencias sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, poner las medidas
correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de los elementos o
aspectos más destacados o visibles (1, 2)
• Comparación, clasificación e identificación de conocimientos e informaciones para ampliar los
aprendizajes (*).
• Determinación de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación
de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos (1, 2).
• Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos y de contenidos no explícitos,
especialmente en los medios de comunicación, y adopción de una actitud crítica y participativa ante
los mensajes que transmiten (*).
• Práctica de juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en
silencio populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, etc.) y cultos (sopas de letras sencillas,
jeroglíficos y caligramas apropiados a la edad, etc.), especialmente de tradición andaluza (*).
• Elaboración e interpretación de textos escritos sencillos en los que se empleen conjuntamente el
lenguaje verbal y la imagen (carteles, viñetas, etc.) (*).
• Lectura de textos escritos sencillos de literatura infantil andaluza (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 45


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Búsqueda de textos orales y escritos, de la tradición literaria andaluza, mediante la utilización de la


biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).
• Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública, incluyendo documentos videográficos y sonoros,
como medio de acercamiento a la literatura (*).
• Lectura de textos para la localización de palabras, sílabas y grafías nuevas (*).
Actitudes
• Deseo de acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones
sencillas (*).
• Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, adivinanzas, villancicos,
poemas, refranes, etc.) típicos de la cultura andaluza (*).
• Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de
respeto a los demás (*).
• Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento
personal (*).
• Respeto por las normas de uso de las bibliotecas (*).
Núcleo de destrezas 4. ¿Qué y cómo escribir?
Conceptos
• Código escrito para la producción de textos que ayuden a comunicar conocimientos, experiencias o
necesidades (listas, notas, avisos, etc.) (1, 2)..
• Elementos esenciales de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de
ilustraciones, etc.) (1, 2).
• Textos escritos y vida social del aula (*).
• Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función,
destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto
para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2).
• La lengua escrita (1, 2):
- Grafías de grupos de sílabas (ca, co, cu, que, qui; za, zo, zu, ce, ci; ga, go, gu, gue, gui; br-
y bl-).
• El texto escrito como medio de expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones. (*).
• Contextos comunicativos habituales de Andalucía en que es necesaria la lengua escrita (*).
• Resumen de información en fichas. El resumen de textos narrativos: planteamiento, nudo, desenlace
(1, 2, 4).
• El significado de las palabras: vocabulario; campos semánticos; familias de palabras; sinónimos y
antónimos. La polisemia.
• La letra, la sílaba, la palabra. El alfabeto (1, 2).
• El campo semántico (1, 2).
• El enunciado. Los artículos determinados (1, 2).
• El nombre común. Nombres individuales y colectivos. Los nombres de pareja y sus crías. Los
nombres propios. La mayúscula (1, 2).
• El género de los nombres. La concordancia (1, 2).
• Los adjetivos. Los diminutivos. Los aumentativos (1, 2).
• El verbo. El tiempo presente. El tiempo pasado. El tiempo futuro. Concordancia entre sujeto y verbo
(1, 2).
• El prefijo des- para expresar acciones contrarias. El prefijo in- para formar contrarios. Los sufijos (1,
2).
• La sílaba. El guión. La diéresis en güi, güe. Palabras con ge, gi, je, ji (1, 2).
• El número de las palabras. Las familias de palabras (1, 2).
• Palabras derivadas. Las palabras compuestas. Las palabras polisémicas (1, 2).
• Las palabras homófonas. Palabras sinónimas. Palabras con significados opuestos: los antónimos (1,
2).
• Las onomatopeyas (1, 2).
• La oración. Concordancia de sujeto y predicado (1, 2).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 46


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Los signos de interrogación y exclamación (1, 2).


• Ortografía de la m antes de p y de b. Ortografía de las palabras con –rr- y –r-. Ortografía de la r
detrás de n, l, s (1, 2).
• Normas de uso de las mayúsculas al comienzo de oración y después de punto (1, 2).
• Normas de los signos de interrogación (1, 2).
Procedimientos
• Creación de palabras nuevas mediante la sustitución de una letra (*).
• Escritura de palabras conocidas utilizando las letras conocidas (1,2,).
• Composición de textos escritos como resúmenes, invitaciones, notas, diarios, etc. de temática
andaluza (*)
• Copia de las grafías de las letras en el cuaderno (1, 2).
• Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para
obtener información y modelos para la composición escrita (*).
• Aprendizaje de vocabulario nuevo con palabras que contengan las grafías estudiadas (*).
• Formulación de preguntas para comprender los textos leídos (*).
• Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas,
refranes, etc.) con temática andaluza (*).
• Discriminación de palabras de género masculino y femenino (*).
• Aplicación de la concordancia género y número entre artículo y nombre en las comunicaciones orales
y escritas (*).
• Utilización de las normas básicas de la escritura y aspectos gráficos (convenciones de la lengua
escrita, presentación clara y ordenada, etc. (*)
• Búsqueda de sinónimos y antónimos a partir de palabras dadas (*).
• Observación y exploración del lenguaje mediante la realización de diversos cambios en la oración
(expansiones, supresiones, cambios de orden, etc.) (*).
• Escritura de palabras utilizando las grafías mayúsculas y minúsculas (*).
• Elaboración de frases y textos sencillos a partir de esquemas dados (*).
• Trazado de las letras aprendidas siguiendo la direccionalidad y pautas adecuadas (*).
• Observación y análisis de frases y palabras, identificando regularidades sintácticas, morfológicas y
ortográficas sencillas (*).
• Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y
valoración de la importancia en la escritura en determinados ámbitos (*).
• Análisis de la importancia del contexto en el texto escrito e identificación de los principales
componentes de las situaciones comunicativas que requieren el uso de la escritura (*).
• Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a
la situación comunicativa (*).
Actitudes
• Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de
opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc (*).
• Curiosidad por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia (*).
• Rechazo hacia los usos de la lengua escrita que suponen una discriminación o una falta de respeto
hacia los demás (2, 4).
• Esfuerzo por lograr una presentación escrita clara y ordenada (*).
• Respeto por las normas básicas de la escritura y valoración de la necesidad de las mismas (*)
• Valoración de la lengua escrita como instrumento imprescindible para desenvolverse en la vida
cotidiana (*).
• Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa típicos de Andalucía que
impliquen alguna forma de discriminación (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 47


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

4.3.3.- Contenidos del segundo curso. Área de Matemáticas


Bloque 1. Resolución de problemas (transversal)
Bloque 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal)
Bloque 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal)
Conceptos
• El lenguaje verbal, grafico y numérico en la representación matemática (2,4)
• La descripción verbal de croquis, gráficas. (2,4)
• Los instrumentos de dibujo en la construcción y exploración de formas. (2,4)
• La estrategia de medición y exploración. (2,4)
• El proceso de interpretación de tablas.(2,4)
• Los códigos numéricos y alfanuméricos (2,4)
• El trabajo en equipo. (2,4)
• Los problemas: enunciados, proceso y solución. (2,4)
• Los modelos físicos , informáticos y digitales para demostrar conceptos matemáticos. (2,4)
• La astronomía, geometría y la aritmética en la época clásica. (2,4)
Procedimientos
• Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal,
gráfico y numérico). (*)
• Elaboración, interpretación y descripción verbal de croquis e itinerarios. (*)
• Utilización adecuada de los instrumentos de dibujo habituales para la construcción y exploración de
formas. (*)
• Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones y estimaciones. (*)
• Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas
sencillas relativas a fenómenos familiares. (*)
• Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas
elementales de encuesta, observación y medición. (*)
• Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios,
facturas, etc.) presentes en el entorno andaluz. (*)
• Elaboración y utilización de códigos numéricos y alfanuméricos para representar objetos, situaciones,
acontecimientos y acciones. (*)
• Invención de la pregunta de un problema. (*)
• Invención del enunciado de un problema con los datos. (*)
• Uso de la regla y el metro para medir en centímetros y elección de la unidad de longitud adecuada.
(*)
• Resolución de problemas de sumas, restas, multiplicación y división. (*)
• Resolución de problemas en situaciones reales. (*)
• Identificación de gráficos y otras representaciones de datos provenientes de los medios respecto a su
veracidad y habilidad para persuadir o engañar al lector (*)
• Uso de información matemática acompañada de graficas y tablas recogidas del ordenador (*).
• Uso de la comprensión matemática y procesos de solución de problemas para identificar problemas
de la Comunidad (*).
• Elaboración de un portafolio acorde con la edad que incluya situaciones de solución de problemas
relacionadas con la vida real (*).
• Recogida de datos pertinentes provenientes de múltiples fuentes para crear un juego matemático que
refleje conceptos vistos en la clase y además, explican el juego mediante canales adecuados (*)
• Análisis de datos provenientes de una variedad de fuentes y entienden cómo y por qué los datos
pueden no ser consistentes (*)
• Identificación de las características básicas del sistema sexagesimal y la aritmética en el mundo
árabe (*)
• Identificación de las principales aportaciones del Antiguo Egipto a las matemáticas (triángulo , circulo,
pirámide, cilindro fracciones , numero pi ) (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 48


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Actitudes
• Valoración de la funcionalidad de la comprensión y empleo de los números para resolver problemas
relacionados con situaciones experiencias. (*)
• Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos presentes en la cultura andaluza y
tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre
medidas. (*)
• Curiosidad, interés y constancia gradual en la búsqueda de soluciones. (*)
• Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la
investigación sobre situaciones reales. (*)
• Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema. (*).
• Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando interpretaciones
parciales y precipitadas (*).
• Interés por utilizar la estrategia adecuada para solucionar problemas tanto individualmente como en
grupo (*).
Bloque 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.
Conceptos
• Números naturales.
• Cifras y números.
- Números del 0 al 999. Cantidad y grafía. (2, 4)
- Unidad, decena y centena. (2, 4)
- Relación =, ≠, >, < (2, 4)
- Número anterior y posterior. (2, 4)
- Series numéricas. (2, 4)
• Operaciones.
- La suma. Términos de la suma. (2, 4)
- La resta. Términos de la resta. (2, 4)
- Prueba de la resta. (2, 4)
- La multiplicación. (2, 4)
- Las tablas de multiplicar del 0 al 10. (2, 4)
- La división. (2, 4)
• Estrategias de cálculo.
- Sentido y valor de las estrategias. (2, 4)
- Series ascendentes y descendentes. (2, 4)
- Descomposiciones aditivas. (2, 4)
- La estimación y el redondeo. (2, 4)
• Longitud, capacidad y peso.
- Unidades de longitud: el kilómetro, el centímetro y el metro. (2, 4)
- Medida de longitudes con unidades corporales y elección de la unidad. (2, 4)
- Unidades de masa. El kilo, medio kilo y cuarto kilo. (2, 4)
- La balanza. (4)
- La fanega y la arroba (2,4)
- Unidades de capacidad. El litro, el medio litro y el cuarto litro. (2, 4)
• Medida del tiempo.
- Unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana y año. Lectura del reloj
convencional: las horas enteras y las medias.
- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de
tiempo.
- El calendario: año, mes, semana y día. (*)
- Intervalos de tiempo. (2, 4)
- Medida del tiempo: hora, minuto. (*)
- El reloj. La hora, la media hora, el cuarto de hora y los tres cuartos de hora (*)
• Introducción al sistema monetario de la Unión Europea.
- Monedas de euro y de céntimo de euro. (*)
- Los billetes de euro. (*)
- Los precios de los artículos cotidianos (*).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 49


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

Procedimientos
• Lectura y escritura de los números del 0 al 999. (1, 2)
• Dictado de números del 0 al 999. (1, 2)
• Descomposición de los números hasta el 999. (2)
• Uso de los símbolos =, ≠, >, < con números y elementos de un conjunto. (1, 2)
• Ordenación de números hasta el 999. (2)
• Escritura del número anterior y posterior. (2, 4)
• Reconocimiento de la suma como unión de elementos. (4)
• Sumas con llevadas de dos y tres sumandos. (4)
• Sumas y restas con llevadas de números de tres cifras. (2, 4)
• Identificación de los términos de la suma y la resta. (2, 4)
• Realización de la prueba de la resta. (2, 4)
• Sumas y restas con llevadas en las unidades o en las decenas. (2, 4)
• Sumas y restas de centenas completas. (2, 4)
• Escritura de sumas de sumandos iguales como multiplicaciones y viceversa. (2, 4)
• Elaboración, memorización y uso de las tablas de multiplicar del 0 al 10. (2, 4)
• Cálculo del doble y del triple de un número. (2, 4)
• Multiplicación de un número de dos cifras por un número de una cifra. (2, 4)
• Repartos en partes iguales y escritura de la división correspondiente (2, 4)
• Elaboración de estrategias de cálculo mental. (4)
• Elección de la operación entre dos números dado el resultado. (4)
• Estimación de pesos y uso del kilo, el medio kilo y el cuarto kilo para expresar pesos. (2, 4)
• Estimación y uso de a equivalencias entre el litro, el medio litro y el cuarto de litro. (2, 4)
• Ubicación de fechas en el calendario. (2, 4)
• Lectura y escritura de la hora “en punto”, “y media” e “y cuarto” en relojes analógicos y digitales. (*)
• Identificación de la media hora, el cuarto de hora y la hora en minutos. (*)
• Lectura y escritura de la hora en relojes analógicos y digitales. (*)
• Uso las monedas de euro y las de céntimo. (*)
• Uso de los billetes de euro para dar precios. (*)
• Uso de las monedas y billetes de euro para dar el cambio. (*)
Actitudes
• Disposición para utilizar los números y expresar información. (*)
• Importancia de la multiplicación como una herramienta para simplificar el cálculo. (2, 4)
• Gusto por el trabajo bien realizado. (4)
• Perseverancia en la resolución de problemas y respeto a las soluciones diferentes a las propias. (4)
• Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. (4)
• Valoración de la importancia de distintas soluciones ante un mismo problema. (4)
• Reconocimiento de la importancia de los números para expresar información de situaciones reales.
(4)
• Reconocimiento de la calculadora como una herramienta de apoyo para el cálculo. (4)
• Valoración de la importancia de las matemáticas para dar información sobre el mundo que nos rodea.
(4)
• Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas de las
propias. (4)
• Valoración de la importancia del dinero y fomentar el consumo responsable. (4)
• Importancia de la medida como una herramienta para conocer el mundo que nos rodea. (4)
• Reconocimiento de la importancia de elegir la unidad adecuada para expresar longitudes. (4)
• Gusto por la precisión en las medidas y curiosidad por el peso de objetos cotidianos en la cultura
andaluza. (4)
• Importancia de establecer un horario para organizar el tiempo de estudio y de ocio. (4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 50


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Predisposición para evitar actitudes consumistas y favorecer iniciativas solidarias con otras personas
que tienen menos. (4)
Bloque 5. Las formas y figuras y sus propiedades.
Conceptos
• La situación en el espacio.
- Orientación en el plano. Derecha e izquierda. (2, 4)
• Formas planas y espaciales.
- Línea recta, poligonal y curva. (2, 4)
- Rectas secantes. El punto. (2, 4)
- Los polígonos y sus elementos. (2, 4)
- El tángram. (2, 4)
- Círculo y circunferencia. (2, 4)
- Simetrías. (2, 4)
- Prisma, cubo y pirámide. (2, 4)
- Los cuerpos redondos. (2, 4)
• Regularidades y simetrías.
- Elementos de regularidad en figuras y cuerpos. (2, 4)
- Las informaciones sobre relaciones espaciales. (2, 4)
- Los problemas geométricos: proceso y soluciones. (2, 4)
Procedimientos
• Identificación de líneas rectas, poligonales y curvas. (2, 3, 4)
• Identificación del punto de corte de dos rectas. (2, 3, 4)
• Identificación de polígonos y sus elementos. (2, 3, 4)
• Composición de figuras usando el tángram. (*)
• Discriminación entre el triángulo, el cuadrilátero, el pentágono y el hexágono. (2, 3, 4)
• Diferenciación de la circunferencia y el círculo. (2, 3, 4)
• Identificación y trazado de figuras simétricas y de ejes de simetría. (2, 3, 4)
• Identificación de los prismas y el cubo. (2, 3, 4)
• Diferenciación entre los prismas y las pirámides. (2, 3, 4)
• Reconocimiento de la derecha y la izquierda. (2, 3, 4)
Actitudes
• Valoración de la importancia de dar instrucciones claras y precisas para moverse en el plano. (4)
• Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos presentes en la cultura andaluza.
(4)
• Interés por identificar objetos en distintas posiciones. (4)
• Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4)
• Desarrollo de la capacidad de expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. (2, 4)
• Valoración de la capacidad de escuchar a los demás. (4)
• Fomento de actitudes relacionadas con la participación y el respeto a los razonamientos de otros
compañeros.(*)
Bloque 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
Conceptos
• Gráficos estadísticos.
- Gráficos sencillos: elementos. (2, 4)
- Procesos elementales en la investigación en contextos familiares y cercanos. (*)
- Gráficos de barras. (*)
• Carácter aleatorio de algunas experiencias.
- Experiencia y suerte. (2, 4)
- El lenguaje, expresiones relacionadas con la probabilidad. (*)
- Medida del azar: seguro, posible e imposible. (*)
Procedimientos

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 51


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Elaboración de un gráfico de barras. (*)


• Lectura de un gráfico de barras. (*)
• Interpretación de un gráfico de barras. (*)
• Estimación de probabilidades usando las expresiones “seguro”, “posible” e “imposible”. (*)
• Identificación de experiencias de azar. (*)
Actitudes
• Desarrollo del gusto por el trabajo hecho con orden y limpieza. (4)
• Valoración de los gráficos como un método sencillo y claro de representar datos. (4)
• Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en contextos de la Comunidad . (4)
• Valoración de la presencia de experiencias en el entorno andaluz cuyo resultado no es siempre el
mismo. (4)
• Reconocimiento de la importancia de la estimación de probabilidades para tomar decisiones. (4)

5.- FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS


TRANSVERSALES AL CURRÍCULO
5.1.- Contenidos transversales
1. Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores
que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
2. Conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de
Autonomía para Andalucía.
3. Contribuir a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y apreciar la
aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la
humanidad para favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
4. Contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de
hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan
un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.
5. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos
diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio
propio y en el marco de la cultura española y universal.
6. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su
uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.
7. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la
interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre
y del ocio.

5.2.- Actuaciones para desarrollar los contenidos transversales


1. Inclusión en las normas de conducta generales del Centro y/o particulares de la clase el respeto a los
demás, la elección democrática de delegados/as de curso, las normas de cortesía y el
comportamiento adecuado a cada lugar y situación.
2. Trabajar en tutoría los valores democráticos comentando en un coloquio las normas anteriores.
3. Trabajar los principales derechos y deberes de los ciudadanos recogidos en la Constitución Española y
en el Estatuto de Autonomía para Andalucía con ocasión del 6 de diciembre y 28 de febrero.
4. Equiparar totalmente a niños y niñas dando un trato igualitario a alumnos y alumnas.
5. Corregir en la clase las malas posturas y fomentar los buenos hábitos de higiene, alimentación y
desarrollo físico mediante las actividades deportivas. Se prestará especial atención a estos hábitos en
las clases de C. Medio y E. Física.
6. Realización de trabajos sobre el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores
de Andalucía con ocasión de la celebración del 28 de febrero.
7. Clases de informática semanales para realizar actividades JClic, aprender el uso de un procesador de
textos, navegador de Internet…
8. Programa “Aprende a sonreir” de la Junta de Andalucía.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 52


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

6.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


• Introducción: Indagación sobre conocimientos previos y presentación de los contenidos.
• Desarrollo: Lectura de los diferentes apartados, coloquios y detección de intereses, realización de
actividades de manera colectiva o individual en el cuaderno de clase, audición del CD de la unidad.
• Ampliación: Fichas de ampliación de la editorial, actividades de otros fondos.
• Refuerzo: Fichas de refuerzo de la editorial, actividades de otros fondos, realización de tareas en casa
y actividades de lectura, numeración, cálculo y problemas.
• Actividades y recursos TIC: se recogen en el ANEXO I.

7.- METODOLOGÍA
7.1.- Descripción del área de Conocimiento del Medio y tratamiento metodológico
El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural constituye un ámbito formativo
esencial en la Etapa de Primaria, en general, y en los cursos del segundo ciclo, en particular. Se presenta
integrada por disciplinas que le aportan un sustrato epistemológico relacionado con el conocimiento de sí,
del medio físico y natural, del entorno social, cultural, económico y tecnológico. Va a permitir preparar a
los alumnos para relacionarse estos entornos y desenvolverse adecuadamente en ellos. Así, el medio se
entenderá como el conjunto de elementos, fenómenos y procesos que tienen lugar en el entorno de las
personas y, donde a su vez, la vida y la acción de las personas tienen lugar y adquieren sentido.
El medio condiciona la actividad humana, y ésta influye, a su vez, en él, por lo que la interacción
entre el hombre y su entorno es un elemento clave para poder llegar a una correcta conceptualización del
mismo. El alumno debe tomar conciencia de esta interacción y aprender a actuar en consecuencia.
La intervención educativa debe partir del conocimiento que el niño tiene de la realidad, por
incompleto, subjetivo, inmaduro y distorsionado que éste sea. Es necesario realizar actividades que
permitan al profesor informarse sobre los conceptos previos que poseen los alumnos de la realidad que
se va a estudiar, tanto para poder ajustarse de forma realista a su nivel de desarrollo como para conocer
las diferencias individuales y actuar en consecuencia.
Uno de los aspectos esenciales de la labor del profesor será el de ayudar a los alumnos a
modificar sus esquemas de conocimiento previos, desechando los errores que éstos puedan contener y
aproximándose a una visión más realista y objetiva.
Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas que se van a
materializar en competencias (en nuestro proyecto, específicas) que permitan a los alumnos profundizar
por sí mismos en el conocimiento del medio y resolver autónomamente las dificultades que vayan
surgiendo. Para ello, resulta imprescindible acercar a los alumnos el conocimiento científico, apoyándose
en la construcción de conceptos cada vez más abstractos y complejos (respetando las limitaciones que
las características psicoevolutivas imponen) y en la adquisición de procedimientos para observar,
explorar y analizar la realidad, y de actitudes de interés, curiosidad, rigor, afán por conocer, etc.
El acercamiento a dicha realidad deberá hacerse de la actividad tanto manipulativa como reflexiva
de los alumnos. El planteamiento de problemas reales y el desarrollo de las capacidades de observación y
exploración son recursos sumamente eficaces en este sentido.
En esta actividad, los procedimientos cobran especial relevancia, siendo necesaria la reflexión
sobre qué procedimientos se va a pedir a los alumnos que pongan en juego y, especialmente, sobre
cómo los vamos a trabajar con ellos.
Por último, hay que señalar que el medio es una realidad tan compleja, que son necesarias varias
disciplinas para poder dar explicaciones satisfactorias que ayuden a comprenderlo en toda su amplitud.
Este hecho hace necesario un tratamiento globalizador que ayude a los alumnos a integrar dichas
disciplinas en una visión sintética que habrá sido precedida por un análisis conducido por el profesor. Los
recursos metodológicos adaptados a la psicología de los alumnos procederán de lo concreto a lo
abstracto, de lo próximo a lo remoto, de lo global sincrético, a lo analítico y estructurado sin perder una
perspectiva integradora.

7.2.- Descripción del área de Lengua y tratamiento metodológico


El sentido principal del área de Lengua se vincula al propósito de ayudar a los alumnos a dominar
las habilidades lingüísticas esenciales: escuchar, hablar, leer y escribir; también implica favorecer el inicio
de la reflexión sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo (teniendo en cuenta que nos
referimos a un tramo educativo que abarca edades caracterizadas por la transición y desarrollo de la
lógica concreta).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 53


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como expresivos.


Trabajar la comprensión no significa solamente dar al alumno las claves para poder entender los
mensajes que reciben sino también facilitarle una actitud activa y crítica frente a dichos mensajes. Del
mismo modo, la expresión no debe centrarse únicamente en que el alumno pueda transmitir sus
sentimientos, ideas y vivencias, sino también en que aprenda a construir nuevas ideas, a darles forma, a
organizarlas con una estructura coherente, etc.
El punto de partida será distinto en cada alumno, por lo que será necesario determinar el nivel de
desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales deberán ser contempladas en un
ambiente de respeto y atención a la diversidad, que favorezca el deseo del niño de comunicarse y de
mejorar su competencia lingüística. Para ello, habrá que facilitar la autonomía en el aprendizaje, dando al
alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que surgen en el uso del lenguaje.
Para trabajar el lenguaje oral es necesario plantear actividades muy diversas, bien sea
aprovechando situaciones de la vida cotidiana que se plantean en el tratamiento de los distintas áreas o
bien creando situaciones ficticias. Los textos orales constituyen también un inestimable recurso para
trabajar el lenguaje oral.
La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la etapa de Educación
Primaria, y es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece para la comunicación,
la información, el ocio y el conocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica,
ortográfica, etc.
El aprendizaje lectoescritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo haga
significativo a los ojos de los alumnos, de manera que sientan la necesidad de utilizar este tipo de
lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva, y todo ello desde los primeros momentos de
este aprendizaje.
La biblioteca de aula y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada, y más si tenemos
presente cómo el texto puede transmitir una tradición cultural, abrir nuevos horizontes, presentar
realidades que el alumno debe enjuiciar críticamente, ser fuente de diversión y juego, etc.
Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas que se van a
materializar en competencias (en nuestro proyecto, específicas) que permitan a los alumnos profundizar
por sí mismos en el conocimiento de la lengua y resolver autónomamente las dificultades que vayan
surgiendo. Para ello, resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta. Para ello nos apoyaremos en conocimientos, destrezas y
actitudes propios que permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como
dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y
cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando,
leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la
autoestima y de la confianza en sí mismo.
Así, los procedimientos cobran especial relevancia, siendo necesaria la reflexión sobre qué
procedimientos se va a pedir a los alumnos que pongan en juego y, especialmente, sobre cómo los
vamos a trabajar con ellos.
Además de la función comunicativa, será necesario atender a su función representativa y
reguladora. El lenguaje ayuda al alumno a comunicarse con el medio que le rodea y, además, a
representarse en medio y a organizar la propia actuación e influir en la de los demás. Pero en ningún
caso se trata de un aprendizaje teórico. Lo que se pretende es que el alumno aprenda a conocer, utilizar
y mejorar la propia lengua a partir de las producciones lingüísticas que habitualmente realiza.

7.3.- Descripción del área de Matemáticas y tratamiento metodológico


Las Matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos que desempeñan un importante papel
en su interrelación con otros conocimientos y en la necesidad de resolver problemas prácticos. Gracias a
los aprendizajes que favorecen, los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión
lógica y adquieren unos instrumentos para explorar la realidad, representarla, explicarla, predecirla y
actuar en y sobre ella.
En Primaria, su aprendizaje debe entenderse como un proceso de construcción y abstracción de
relaciones, gradualmente más complejas, configuradas a partir de la actividad del alumno. Así pues, en
un principio el trabajo será de naturaleza esencialmente intuitiva, a través de actividades extraídas del
ámbito vivencial del alumno. De manera gradual, se irá pasando de lo estrictamente manipulativo,
práctico y concreto hasta lo esencialmente simbólico, abstracto y formal.
Esta forma de proceder persigue que los alumnos lleguen a adquirir una actitud positiva hacia el
área, siendo capaces de valorar y comprender la utilidad del conocimiento matemático, así como de

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 54


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

experimentar satisfacción por su uso. Ello exige considerar su potencialidad para fomentar el desarrollo
de la creatividad, la capacidad de análisis y de crítica, la concentración, la tenacidad en la búsqueda de
soluciones a un problema y la flexibilidad necesaria para poder cambiar el punto de vista y el enfoque de
una situación.
El tratamiento educativo que han de recibir debe destacar su enorme poder como instrumento de
comunicación. Se perseguirá que el alumno llegue a expresar de forma matemática proposiciones
verbales y problemas verbalizando el proceso seguido en su resolución.
Se considerará esencial que los alumnos, sin necesidad de conocer sus fundamentos
matemáticos, adquieran un dominio funcional de estrategias básicas de cómputo, de cálculo mental, de
estimaciones de resultados y de medidas, así como también de utilización de la calculadora.

7.4.- Principios de intervención educativa


Se parte del nivel de desarrollo del alumno/a, en sus distintos aspectos, para construir, a partir
de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.
Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias
básicas y específicas por medio del trabajo de las áreas.
Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje
mecánico.
Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el
alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto
a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus
conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos/as sean, gradualmente, capaces de
aprender de forma autónoma.

7.5.- Aspectos a trabajar todas las semanas


Conocimiento del Medio
• Exposición de murales o láminas didácticas para reforzar los contenidos trabajados en la unidad
correspondiente a la quincena.
• Realización de un resumen y esquema de cada tema.
Lengua
Lectura
• Lectura oral y silenciosa cuidando la exactitud, entonación y comprensión.
Estrategia educativa.
- Actividades previas a la lectura colectiva.
- Lectura oral con seguimiento individual.
- Actividades orales de comprensión lectora.
- Actividades individuales escritas de comprensión.
- Audiciones propuestas por la editorial SM para trabajar la expresión oral y la educación
literaria.
- Cuenta-cuentos en clase con la participación de las familias.
Escritura
• Fichas-resumen de todos los cuentos leídos y escuchados.
• Corrección sistemáticas de todas las actividades realizadas por escrito.
Estrategia educativa.
- Actividades de vocabulario.
- Refuerzo y corrección del vocabulario básico.
- Ortografía reglada utilizando el dictado preventivo y de refuerzo.
- Composición de textos según lo trabajado en la expresión escrita.
Gramática
• Se utilizará la gramática dándole la mayor importancia a la aplicación práctica del apartado de
escritura.
Literatura

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 55


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Dentro de las actividades de lectura se incluirán textos de diferentes géneros literarios dándose a
conocer así los mismos (poesía, narración, etc).
Matemáticas
Numeración
Recordar la posición de las cifras en un número y la práctica de la lectura y escritura de números
de hasta tres cifras. Comparar y ordenar números naturales planteando una estrategia ordenada en
pasos.
Para el dominio del sistema decimal es necesario que el alumno/a adquiera un aprendizaje
específico del valor posicional de los números.
Estrategia educativa
• Actividades de partición de un número: descomposiciones de carácter múltiple (ej: 25 en 10+10+5).
• Actividades de agrupación, componer números.
• Actividades de relación, relaciones entre las cifras que componen un número, composición entre
números posibles.
• Utilización del ábaco y regla numérica.
Se considera imprescindible que las actividades se planteen con un nivel de abstracción
(manipulativo, gráfico o simbólico) adecuado a las competencias del alumno/a.
Calculo mental
Sumas, restas y nociones de multiplicaciones.
Estrategia educativa
• Estructuración lógica sobre sumas y restas con llevadas, agrupaciones en decenas, centenas…
• Descomposición en sucesivos calculos básicos.
• Estrategias indirectas de conteo.
• Estrategias directas con reglas numéricas.
• Estrategias de cálculo aproximado para facilitar la automatización.
Calculo escrito
Sumas, restas e introducción a las multiplicaciones.
Estrategia educativa
• Disminución de la complejidad de las operaciones propuestas, descomponiendo las operaciones más
complejas en series de operaciones más simples.
• Facilitación de los contenidos implicados en las operaciones, como son las diferentes unidades del
sistema decimal presentando las operaciones de manera muy estructurada.
• Disminución de la abstracción, mediante la representación gráfica.
• Seguir estrategias diferentes en cada caso.
- Prácticas guiadas por el maestro/a, mientras que los alumnos/as las van realizando por sí
mismos.
- Prácticas cooperativas en pequeños grupos, de competencias diversas.
- Prácticas independientes para cada alumno y cantidades diferentes en función de las
competencias alcanzadas por cada alumno/a.
- Entrenamiento en estrategias de aproximación en el cálculo multidígito mediante el cálculo
mental aproximado, operando desde las unidades mayores hacia las menores.
Resolución de problemas
• Resolución de problemas orales. Al principio dejando que utilicen los dedos y progresivamente
haciendo los cálculos sin apoyo de los dedos. Serán problemas cortos y con cantidades pequeñas.
• Lectura comprensiva de problemas escritos.
• Toma de datos: el alumno/a apunta todos los datos relativos al problema con sus unidades
correspondientes.
• Operaciones: realización de todas las operaciones relativas al problema
• Solución: presentar las soluciones sin olvidar sus unidades correspondientes.
Pasos a seguir

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 56


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

1. Lectura en voz alta del enunciado las veces que sea preciso hasta comprender bien lo que se nos dice
y lo que se nos pide.
2. El maestro/a pedirá al alumno/a que explique o resuma el enunciado del problema para comprobar
su total comprensión. Se está trabajando así la comprensión lectora y la expresión oral. Se corregirá
cualquier forma incorrecta de expresión, así como “muletillas” y otros vicios del habla.
3. El alumno/a escribirá en la parte izquierda del espacio destinado de la pizarra o, en su caso, del
cuaderno, los datos del problema corrigiéndosele que los datos no sean una copia del enunciado sino
unas cantidades y unidades seguidas de una o varias preguntas, según el problema.
4. A la derecha de los datos se traza una línea vertical para separar las operaciones de cálculo.
5. El maestro/a preguntará al alumno/a qué va a hacer para resolver lo que le piden y tendrá que
razonar el porqué de los cálculos a realizar. Los resultados de las operaciones que vaya realizando
irán acompañados de la unidad que corresponda a fin de que en ningún momento se pierda la noción
de lo que estamos calculando. Con ello, el alumno/a se acostumbra a explicar sus razonamientos y se
evita hacer operaciones sin fundamento ni razón de ser, al tiempo que se sigue practicando la
expresión oral.
6. Finalmente, en la parte inferior derecha, se escribirá la solución o soluciones a los distintos
interrogantes del problema, seguidas de las unidades correspondientes.
7. En cualquier momento el maestro/a pedirá al alumno/a que vuelva a leer el enunciado si aprecia que
éste/a se ha perdido o no tiene claro por dónde ha de seguir o qué unidad debe emplear.
8. Una vez resuelto el problema el maestro/a preguntará al resto de la clase si se ha entendido, quién lo
ha hecho bien, qué fallos se han cometido… y tratará de que no quede ninguna duda sin resolver.
Estrategia educativa
• Disminución de la complejidad, mediante la segmentación de problemas.
• Facilitar la representación mental o gráfica mediante la menor abstracción posible.
• Para la resolución de problemas de sumas y restas utilizaremos la estrategia de la segmentación de
la presentación y la reducción de la abstracción. En cuanto a la resolución de problemas de
comparación será importante presentar primero su representación gráfica para saber exactamente
que es lo que está pidiendo el problema.
• Para la resolución de problemas de multiplicar y dividir, facilitaremos primero la segmentación en la
ejecución para mejorar la comprensión lectora del mismo realizando posteriormente una estrategia
de análisis y valoración del problema.

8.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO


DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA DEL ALUMNADO
• Realización de ½ hora diaria de lectura con diversas modalidades que se consensuarán por el equipo
docente a comienzos del curso y se reflejarán en el horario semanal.
• Desarrollo del “Cuentacuentos”, preferiblemente durante la clase de Lengua, con la participación de
padres y madres colaboradores.
• Actividades de comprensión lectora del libro de Lengua.
• Lectura de libros de la Biblioteca de Aula bajo control del profesor/a de Lengua que recogerá las
fichas de lectura que cumplimentará cada alumno/a al finalizar cada libro.
• Actividades de expresión oral consistentes en debates en los que cada alumno/a deba expresar en
voz alta su opinión sobre los temas a debatir.
• Presentación al inicio del curso de cada alumno/a al resto del grupo expresando sus gustos y
aficiones.
• Cada alumno/a leerá en voz alta al inicio del curso una de las normas de la clase y dará su opinión
acerca de ella. El resto participará opinando y debatiendo.
• Realización de trabajos en equipo en los que tengan que consensuar un único resultado que deberá
expresar en voz alta a la clase el portavoz que elija cada equipo. Debate sobre ello.
• Dramatización de situaciones conflictivas con tres tipos de solución: pasiva, agresiva y positiva,
debatiendo al final sobre ello.
• Realización de actividades de aula en las que se empleen redacciones.
• Concurso de narraciones con motivo del Día del Libro.
• Participación en concursos externos de desarrollo de la expresión escrita.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 57


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Representación de algún cuento o poesía con motivo de alguna festividad (Navidad, Constitución,
DENIP…)

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


• Libros de texto por trimestres del proyecto Trampolín 1 globalizado de la Editorial S.M.
• Libros de texto de C. Medio, Lengua y Matemáticas del proyecto Trampolín 2 de la Editorial S.M.
• CD de cuentos y música del libro de Lengua.
• Cuadernos de escritura y ortografía de la Editorial S.M.
• Cuadernos de cálculo y problemas de la Editorial Rubio
• Cuaderno del alumno/a.
• Útiles de escritura y dibujo.
• Actividades JClic del Aula de Informática.
• Recursos educativos “on line” de diversas fuentes.
• Opcionalmente, fichas de refuerzo, ampliación y repaso de cada unidad de la editorial S.M.
• Fichas de evaluación de cada unidad.
• Agenda escolar

10.- EVALUACIÓN
10.1.- Características generales del proceso evaluador
1. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en
cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta
los diferentes elementos del mismo.
2. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales
de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del
currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.
3. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus
causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su
proceso de aprendizaje.
4. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una
información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención
educativa.
5. De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el
profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de
la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En
todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el
grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
6. El Centro especifica en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes
que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los
objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del
proceso evaluador.
7. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos
incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los
criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la presente
Orden y en la demás normativa que resulte de aplicación.
8. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a
conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los
procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la
mejora de su educación.
9. El Centro hará públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se
aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 58


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10. Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro tutor o maestra tutora aclaraciones
acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas o
pupilos.
11. El proyecto educativo del Centro establece el sistema de participación del alumnado y de sus padres,
madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

10.2.- Criterios de valoración de los aprendizajes por núcleos temáticos


1. ¿Qué y cómo escuchar?
Valorar esta propuesta de contenidos en niños y niñas de educación primaria ha de realizarse a
través de una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, a nivel
singular, dual o plural, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y
de cada una. El respeto por el interlocutor/a y por el contenido de lo que escucha son criterios a
tener, igualmente, en cuenta.
Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía
(incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no).
Se valorará su capacidad para captar el sentido, general o concreto, de los mensajes orales
escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante de
los mismos.
2. ¿Qué y cómo hablar?
La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta las
posibilidades y las capacidades de cada niño y de cada niña, ha de ir encaminada a determinar la
destreza para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa,
usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la
capacidad para comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma más conveniente de
resolver conflictos y de controlar su propia conducta con ayuda del lenguaje. Se tendrá, igualmente,
en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y no sexista y el uso natural
del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.
3. ¿Qué y cómo leer?
Las pautas de evaluación para estos contenidos, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y
las capacidades del alumnado, deben estar ligadas a comprobar, tanto en la lengua materna como en
una lengua extranjera, sus capacidades para captar las ideas generales y concretas, así como valorar
si son capaces de realizar inferencias basadas en las lecturas. Se valorará la capacidad de procesar la
información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola.
Se deberá evaluar, también, el desarrollo de destrezas en aspectos no textuales para procesar la
información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal, etc.). Se observará la actitud ante la
lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. Obviamente, se valorará
la comprensión de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del
proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados.
4. ¿Qué y cómo escribir?
A la hora de valorar la escritura, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras,
procurando atender a la diversidad, además de observar la capacitación de la adquisición del código
escrito y sus convenciones, se valorará la capacidad para redactar textos propios ajustados a su
nivel, edad e intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas. Se
observará su capacidad para utilizar la escritura como medio para aprender y organizar sus propios
conocimientos.
Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección
gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a
través de la recreación de géneros afines a la edad de los niños y niñas de la etapa.

10.3.- Criterios de evaluación del primer ciclo


10.3.1.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Conocimiento del Medio
1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su
relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.
2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno
así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.
3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso
como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 59


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades
que desempeñan las personas del entorno.
5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico,
valorando su diversidad y riqueza.
6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como
peatones y usuarios de los medios de locomoción.
7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo.
8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de
ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.
9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos
con precaución.
10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos
instrumentos y hacer registros claros.
10.3.2.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Lengua
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio:
guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o
ideas.
3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.
4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la
experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura
en voz alta.
6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos
claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y
ortográficas más sencillas y los aspectos formales.
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como
algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura
y la escritura de dichos textos.
8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los
textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar
la comprensión y la expresión oral y escrita.
9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental en las actividades
relacionadas con la producción y comprensión de textos.
10.3.3.- Criterios de evaluación para el primer ciclo. Área de Matemáticas
1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.
2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y
expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más
cercana.
3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y
multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.
4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos,
pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los
instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.
5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí
mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y
próximo-lejano.
6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares,
circulares, cúbicas y esféricas.
7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y
resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.
8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana,
seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u
otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 60


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10.4.- Criterios de evaluación para el primer curso. Relación con los criterios del
ciclo.
10.4.1.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Conocimiento del Medio
1. Sintetizar oralmente, de forma clara y ordenada, el contenido de textos escritos, de Andalucía
especialmente, significativos para el área y tratados con técnicas como el subrayado. (C. EV. *)
2. Aplicar las normas básicas para la conservación del medio natural (ahorro de agua, reciclar basura,
etc.), describiendo las acciones diarias que el hombre lleva a cabo en el medio y que benefician o
perjudican al mismo, y atendiendo a las acciones desarrolladas por la estrategia andaluza de
Educación Ambiental. (C. EV. 1, 8)
3. Expresar, de forma clara y coherente, las características de las actividades económicas y profesiones
del entorno social, y de los recursos productivos de Andalucía, identificando el papel de los andaluces
en el mundo. (C. EV. 4)
4. Describir las características y elementos principales del entorno natural y del paisaje, identificando la
de los ecosistemas andaluces. (C. EV. 1, 2)
5. Identificar aquellos hábitos y buenas costumbres que le ayudarán a mantener una salud adecuada
desarrollando ejercicio físico, dieta mediterranea, C. EV. 3)
6. Desarrollar acciones físicas de acuerdo con las características, posibilidades y limitaciones del propio
cuerpo. (C. EV. 3)
7. Clasificar los animales y plantas del entorno natural, especialmente los del paisaje andaluz,
describiendo sus características y rasgos básicos. (C. EV. 2)
8. Adoptar comportamientos adecuados asociados a la seguridad en el manejo de objetos, instrumentos
aparatos cotidianos sencillos. (C. EV. 4, 8, 9)
9. Aplicar las normas de conducta, convivencia y de seguridad vial propias del medio social al que se
pertenece. (C. EV. 4, 6).
10. Leer, elaborar e interpretar mapas, tablas, gráficos y croquis que utilicen una simbología sencilla. (C.
EV. 10)
11. Mostrar curiosidad e interés por los cambios y fenómenos del entorno natural y proponer sencillas
explicaciones sobre sus causas. (C. EV. 1, 8).
12. Participar en las tareas y actividades del entorno familiar, escolar y del barrio/pueblo, respetando las
normas básicas de convivencia y previniendo conflictos. (C. EV. 5, 7).
13. Utilizar los sentidos en la observación y exploración de la realidad. (C. EV. *).
14. Reconocer algunos de los aparatos más comunes de uso cotidiano en Andalucía utilizándolos de
manera correcto y como vehículo para la obtención de información de distinta índole. (C. EV. 9, 10).
15. Adquirir hábitos de salud y bienestar físico y mental desarrollándolos como parte de ocio y tiempo
libre. (C. EV. 3)
16. Clasificar algunos fenómenos físicos, naturales y culturales atendiendo a la época o fecha histórica en
la que se llevaron a cabo. (C. EV. 1, 5, 7)
17. Usar adecuadamente las nociones temporales básicas (presente-pasado-futuro y ayer-hoy-mañana).
(C. EV. 7).
18. Relacionar los grupos sociales y actividades profesionales del entorno propio con las personas que los
constituyen, especialmente los peculiares de Andalucía. (C. EV. 4)
19. Describir las manifestaciones del medio cultural y otras de culturas diferentes a la propia, atendiendo
al papel que los andaluces han desarrollado en otras Comunidades, en Europa, en Latinoamérica y en
el Magreb y otros lugares del mundo. (C. EV. 5)
20. Diferenciar la flora y fauna más característica del entorno andaluz valorando la necesidad de
participación y cuidado del medio ambiente como vehículo para la mejora de la calidad de vida (C.
EV. 2)
21. Analizar algunas de las manifestaciones culturales y artísticas típicas de la comunidad andaluza,
buscando y sintetizando información al respecto en diferentes fuentes (C. EV.5, 10)
C. EV. Criterios de Evaluación.
(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.
10.4.2.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Lengua
1. Utilizar el lenguaje oral para formular y responder a preguntas, narrar historias, expresar
sentimientos y experiencias, proponer soluciones y dar opiniones (C. EV. 1, 2, 3).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 61


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

2. Practicar las normas básicas de la escritura en la elaboración de textos sencillos (separación de


palabras, uso de los signos de interrogación, exclamación y del punto...) (C. EV. 6, 7, 9).
3. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos
orales audiovisuales característicos de Andalucía: prensa ( Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía,
Europa Sur, Viva Jaén, La Voz de Almería), radio (radio Andalucía, Canal Sur Radio, Cadena Azul),
televisión (Canal Sur, Andalucía Televisión, Canal Cádiz Tv, Tele Nieve), utilizando de forma correcta
y adecuada el lenguaje (C. EV. 2, 3, 5, 6, 9).
4. Practicar las normas básicas necesarias para la comunicación oral (respetar el turno de intervención,
escuchar, etc.) (C. EV. 1, 2, 3).
5. Responder correctamente a preguntas sencillas sobre el sentido de textos escritos y orales leídos y
escuchados, especialmente de autores y personajes andaluces en diferentes situaciones
comunicativas el aula (C. EV. 1, 2, 3, 4, 9).
6. Memorizar y recitar expresivamente textos orales sencillos, literarios (adivinanzas, refranes, poemas,
etc.) y no literarios (vivencias, opiniones y sentimientos) de tradición o temática andaluza (C. EV. 2,
7).
7. Interesarse por el contenido de textos escritos del entorno cotidiano andaluz (periódicos, revistas,
folletos, instrucciones, canciones de flamenco, etc.) (C. EV. 7).
8. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral (pronunciación, ritmo, entonación y vocabulario),
utilizando aspectos fonológicos, gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística andaluza (C. EV. 1,
2, 3, 9).
9. Escribir frases para expresar opiniones y vivencias personales, utilizando las palabras del vocabulario
y las reglas ortográficas aprendidas (C. EV. 6, 9).
10. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias y cuentos infantiles, modelos
comunicativos en especial de Andalucía, conocidas o imaginarias (C. EV. 2, 5, 7, 9).
11. Verbalizar ordenadamente los pasos que se deben seguir en la realización de una tarea sencilla (C.
EV. 2, 3).
12. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil (cuentos, canciones,
adivinanzas, juegos, textos de literatura infantil andaluza etc.), utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación (C. EV. 3, 4, 5, 6, 7, 9)
13. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada y correcta, para organizar,
memorizar y buscar y obtener la información (C. EV. 2, 4, 6, 9).
14. Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos infantiles literarios y no literarios, de temas
referidos a la vida cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones comunicativas del aula y
de la cultura andaluza (C. EV. 4, 5, 7).
15. Emplear programas informáticos para transmitir mensajes sencillos que integren, de forma
personal, recursos plásticos y verbales. (C. EV. 6, 9).
C. EV. Criterios de Evaluación.
(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.
10.4.3.- Criterios de evaluación para el primer curso. Área de Matemáticas
1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores que 99 y
utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y oral (C.
EV. 1, 2,3, 8).
2. Establecer comparaciones ajustadas entre cantidades pequeñas de objetos en situaciones escolares y
familiares del entorno andaluz, interpretando y expresando los resultados de la comparación. (C.
EV.1,2, 3)
3. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 99 descomponiendo los números
en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras (C. EV. 1).
4. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada escogiendo entre las
respuestas la más razonable como resultado de un cálculo (C. EV. 2,3).
5. Aplicar las operaciones suma y resta a la resolución de situaciones de la vida cotidiana de Andalucía
verbalizando los procesos seguidos (C. EV. 2,3).
6. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan
resolver situaciones problemáticas sencillas de la realidad y la vida cotidiana en la Comunidad (C. EV.
2,3).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 62


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

7. Estimar la medida de objetos usando unidades de medida corporales, no convencionales y


convencionales, característicos de la Comunidad (C. EV. 4,8).
8. Explicar de forma oral el proceso seguido y de la estrategia utilizada en la realización de medidas. (C.
EV. 4,8).
9. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas (cerca, lejos; derecha, izquierda) aprendidas, la
situación o desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo (C. EV. 5).
10. Reconocer en el entorno las formas geométricas planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) más
elementales y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide) valorando la importancia de recibir y
emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos
propios del curso (C. EV. 6).
11. Emplear algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas
planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide). (C. EV.
6)
12. Emplear la información básica tratada respecto a la medida del tiempo para orientarse mejor en el
entorno escolar y familiar propio del entorno andaluz. (C. EV. *)
13. Interpretar de forma ajustada croquis e itinerarios familiares que manifiesten un nivel adecuado
respecto a su percepción y representación espacial. (C. EV *)
14. Utilizar adecuadamente el vocabulario básico del área en la descripción de objetos y situaciones
familiares (tamaños, formas, distancias, relaciones). (C. EV.*)
15. Interpretar gráficos sencillos y tablas de doble entrada que recojan información sobre situaciones de
la vida cotidiana en la Comunidad (C. EV. 7).
16. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma o la resta y
verbalizando el proceso de resolución (C. EV. 8)
17. Identificar los precios de algunos de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo
comparaciones entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales de la Comunidad.
(C. EV. *)
18. Expresar, verbalmente y a través del comportamiento, actitudes de rechazo ante el consumo
desmesurado, mostrando acciones de respeto y cuidado hacia el material propio y común. (C. EV. *)
19. Señalar mensajes verbales y plásticos presentes en el entorno andaluz en cuya interpretación sea
imprescindible el manejo de información relacionada con el área. (C. EV. 9, *)
20. Explicar el contenido e intención de los mensajes de situaciones problemáticas recogidos por los
diferentes textos, generales y relacionados con la cultura andaluza. (C. EV. *)
21. Cumplir con responsabilidad las tareas que le han sido atribuidas en el desarrollo de los trabajos de
equipo. (C. EV. *)
22. Manifestar, en el desarrollo de las experiencias desarrolladas comportamientos de esfuerzo, orden y
colaboración. (C. EV. *)
C. EV. Criterios de Evaluación.
(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.

10.5.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Relación con los criterios del
ciclo.
10.5.1.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Conocimiento del Medio
1. Resumir, de forma clara y ordenada, por escrito y tras un análisis de los elementos más
representativos, textos, de Andalucía especialmente, relacionados con los contenidos del área
(sociales, técnicos, histórico, narrativos, artísticos). (C. EV. *)
2. Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto,
entonación), contenidos relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y
escritos. (C. EV. *)
3. Valorar el papel del deporte en la vida del hombre, analizando la importancia y necesidad del
calentamiento, la relajación y el equipamiento como elementos imprescindibles para su práctica. (C.
EV. 3)
4. Identificar los sentidos, sus funciones y órganos correspondientes reconociendo su relevancia para
comunicarnos con lo que nos rodean. (C. EV. 3)
5. Reconocer los huesos y músculos más significativos del cuerpo humano señalando su importancia. (C.
EV. 3)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 63


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

6. Describir las funciones de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio, y sus interrelaciones,
valorando la relación entre los hábitos saludables y la propia salud. (C. EV. 3)
7. Explicar con ejemplos los hábitos de salud adecuados relacionados con el aseo, la alimentación, el
descanso y el ejercicio físico, identificando algunas manifestaciones del cuerpo como posibles
síntomas de enfermedades. (C. EV. 3)
8. Determinar las principales relaciones de parentesco y el origen de los apellidos de la propia familia,
respetando las familias y tradiciones distintas a la propia en la organización política y territorial de
Andalucía. (C. EV. 5, 7)
9. Nombrar características morfológicas, reproductivas y alimentarias de los mamíferos y de las aves,
ejemplificándolos y agrupándolos por sus características. (C. EV. 2)
10. Diferenciar adecuadamente peces, anfibios, reptiles e insectos identificando sus principales
características. (C. EV. 2)
11. Distinguir las diferentes partes de una planta, describiendo los beneficios que proporcionan al ser
humano (alimento, materias primas y oxígeno). (C. EV. 2, 3)
12. Valorar la diversidad y existencia de seres vivos en el medio natural, con especial atención a los de la
Comunidad Autónoma de Andalucía mostrando hábitos adecuados de respeto y cuidado hacia todos
ellos gracias a su conocimiento. (C. EV. 1, 2)
13. Explicar el papel del suelo como capa de la Tierra y las características del agua y su ciclo,
describiendo el valor de estos recursos que nos ofrece la Tierra. (C. EV. 1)
14. Relacionar el año y la sucesión de las estaciones con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y
las fases de la Luna como resultado de su giro alrededor de la Tierra. (C. EV. 1, 7)
15. Determinar las características de los cambios en las personas y en los objetos con el paso del tiempo.
(C. EV. 7)
16. Reconocer el valor de los inventos y descubrimientos como el resultado de la investigación esforzada
y continuada. (C. EV. 4, 9)
17. Definir el comercio y distinguir entre compradores y vendedores, diferenciando la tienda, el mercado
y el hipermercado como lugares donde se desarrolla la actividad comercial, distinguiendo los
característicos de los recursos productivos de Andalucía (C. EV. 4, 5)
18. Valorar y reconocer el trabajo agrícola como un elemento característico de la vida rural de Andalucía.
(C. EV. 4, 5)
19. Analizar el papel de la comunicación, enumerando sus medios y poniendo ejemplos de profesiones
relacionadas con ellos. (C. EV. 4, 10)
20. Explicar qué es el tiempo libre poniendo ejemplos sobre actividades que se pueden realizar,
enumerando los tipos de turismo que se conocen. (C. EV. 3, 4, 5, 6)
21. Definir de forma sencilla los conceptos de pasado, presente y futuro, valorando la influencia del
tiempo en el cambio de las formas de vida de las personas y en las creaciones artísticas y culturales
del entorno. (C. EV. 7)
22. Participar de manera activa y correcta en las diferentes manifestaciones culturales de Andalucía
comparándolas con otras propias de distintas culturas (C. EV. 5)
23. Explicar el funcionamiento y uso de algunos instrumentos de medición, propios de las tecnologías de
la información y comunicación, valorando la repercusión que su uso tiene para diferentes situaciones
del entorno. (C. EV. 9)
24. Utilizar distintas fuentes de información y comunicación para la explicación e investigación de
aspectos o contenidos propios del área. (C. EV. 10)
25. Respetar las aportaciones dadas por sus compañeros colaborando con ellos para ampliar el trabajo
realizado. (C. EV.*)
26. Describir los rasgos históricos más importantes de su vida familiar y otros aspectos del entorno
andaluz, recogiendo información de los mismos a través de diferentes fuentes (C. EV. 7, 10)
27. Actuar acorde con las normas socialmente establecidas para el uso de los medios de transporte y
otros servicios sociales que se ofrecen en la comunidad de Andalucía. (C. EV. 4, 6)
28. Identificar las manifestaciones culturales existentes en Andalucía, valorando las aportaciones que
cada una de ella ofrece para el enriquecimiento de todos (C. EV. 4, 5)
C. EV. Criterios de Evaluación.
(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 64


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10.5.2.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Lengua


1. Interpretar el sentido global de los textos escritos y orales de uso cotidiano, que representen los
aspectos culturales, históricos y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, analizando
algunos aspectos sencillos de los diferentes tipos de texto y cambios de significado producidos por
alteraciones en el orden, supresiones e inserciones de palabras (C. EV. 3, 4, 8).
2. Resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas, utilizando las
reglas básicas del lenguaje escrito y oral (C. EV. 2, 3, 4, 5, 6, 9).
3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y las diferentes fuentes de información de
uso habitual (biblioteca, diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, medios de comunicación) para
resolver necesidades concretas de información y aprendizaje (C. EV. 3, 4).
4. Memorizar y expresar de forma oral textos literarios y no literarios cortos (canciones, adivinanzas,
poemas, refranes, trabalenguas, etc... propios de la cultura andaluza), teniendo en cuenta la
entonación, la pronunciación, el ritmo y adecuados al contenido del texto (C. EV. 1, 2, 3, 7, 9).
5. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.) aplicando los
procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal,
signos de puntuación, etc.) (C. EV. 6, 9).
6. Leer con fluidez textos de diverso tipo, especialmente los relativos ala temática andaluza empleando
la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido (C. EV. 2, 7).
7. Participar en diferentes situaciones comunicativas propias del entorno escolar (exposiciones, trabajos
en grupo, asambleas de clase, etc.), y representativas de Andalucía, y con diferentes interlocutores
(compañeros de clase, profesor, etc.), respetando las normas que hacen posible el intercambio
comunicativo (C. EV. 1, 2).
8. Configurar textos escritos utilizando la imagen y el lenguaje verbal (cómics, carteles, folletos, etc.),
haciendo uso de los elementos expresivos de estos lenguajes para expresar intenciones concretas de
comunicación (C. EV. 6, 9).
9. Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas en el proceso de producción de textos escritos
propios, haciendo uso de apoyos puntuales como diccionarios, fichas de consulta, listados de
palabras, etc. (C. EV. 4, 6, 9).
10. Resolver el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de ideas expresadas y
de las relaciones que se establecen entre ellas (C. EV. 3, 5, 7).
11. Identificar, en textos orales y escritos de los medios de comunicación característicos de Andalucía:
prensa ( Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía, Europa Sur, Viva Jaén, La Voz de Almería), radio
(radio Andalucía, Canal Sur Radio, Cadena Azul), televisión (Canal Sur, Andalucía Televisión, Canal
Cádiz Tv, Tele Nieve), opiniones y planteamientos de determinados temas y usos de la lengua que
suponen una discriminación social, racial, sexual o de otro tipo (C. EV. 3, 4).
12. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil (cuentos, canciones,
adivinanzas, juegos, etc. populares de Andalucía), utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación (C. EV. 4, 6, 7, 9)
13. Utilizar estrategias de comprensión lectora y elementos de apoyo adecuados para resolver las dudas
que se presenten (consultar un diccionario, buscar información complementaria, volver de atrás a
delante, etc.) (C. EV. 4, 5, 7).
14. Elaborar textos orales sencillos (cuentos, poemas, exposiciones y explicaciones sencillas, etc.) en los
que se presenten de forma organizada los hechos, ideas o vivencias personales haciendo uso de
elementos fonológicos, gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística de Andalucía (C. EV. 2, 5).
15. Formular preguntas a diferentes personas para asegurar una mejor comprensión de los mensajes,
utilizando las reglas básicas de comportamiento comunicativo (escuchar, respetar las opiniones
ajenas, llegar a acuerdos, aportar opiniones razonadas...) (C. EV. 1, 2, 3).
16. Emplear, de manera autónoma, programas informáticos para transmitir mensajes sencillos que
integren, de forma personal, recursos plásticos y verbales. (C. EV. 6, 9).
C. EV. Criterios de Evaluación.
(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.
10.5.3.- Criterios de evaluación para el segundo curso. Área de Matemáticas
1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores que
1000 y utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y
oral (C. EV. 1, 2,3,8).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 65


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

2. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 1000 descomponiendo los
números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras (C. EV. 1).
3. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada y redondear, escogiendo
entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana (C. EV. 2,
3,8).
4. Aplicar las operaciones suma, resta, multiplicación y división a la resolución de situaciones de la vida
cotidiana de la Comunidad verbalizando los procesos seguidos (C. EV. 2,3,8).
5. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan
resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana de la Comunidad (C. EV. 3,8).
6. Medir objetos usando unidades de longitud, masa y capacidad, no convencionales y convencionales y
utilizar monedas y billetes de euro para dar precios y cambio (C. EV. 4).
7. Elegir el instrumento de medida adecuado en función de las características de lo que se mide y
teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados (C. EV.4).
8. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas aprendidas, la situación o desplazamiento de un
objeto en el plano (C. EV. 5).
9. Reconocer en el entorno andaluz las formas geométricas planas o espaciales (prisma, pirámide, cubo
y cuerpos redondos) más elementales valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de
modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso (C. EV. 6).
10. Utilizar algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas
planas y algunos cuerpos geométricos (prisma, cubo y pirámide), integrando la expresión plástico-
espacial y verbal. (C. EV. 6)
11. Emplear los conocimientos adquiridos relacionados con la medida del tiempo para orientarse y
relacionarse adecuadamente en el entorno propio de Andalucía. (C. EV. *)
12. Identificar experiencias relacionadas con el azar utilizando el vocabulario preciso e interpretando
gráficos sencillos que recojan información sobre situaciones de la vida cotidiana (C. EV. *).
13. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma, resta,
multiplicación y/o división y verbalizando el proceso de resolución (C. EV. 8)
14. Representar correctamente situaciones objeto de estudio relacionadas con el entorno escolar, familiar
y social de la Comunidad utilizando apropiadamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y
numérico). (C. EV. *)
15. Describir verbalmente croquis e itinerarios a partir de la observación de representaciones y de relatos
expuestos por otros. (C. EV. *)
16. Utilizar adecuadamente instrumentos de dibujo para la construcción y exploración de formas. (C. EV.
*)
17. Interpretar adecuadamente los elementos más significativos de gráficos sencillos relativos a
fenómenos familiares. (C. EV. 7)
18. Registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de
encuesta, observación y medición. (C. EV. 4,8)
19. Interpretar correctamente algunas tablas numéricas y alfanuméricas (horarios, precios, facturas,
etc.) presentes en el entorno andaluz. (C. EV. 7)
20. Explicar de forma clara y fundamentada la funcionalidad algunos contenidos del área para resolver
problemas relacionados con situaciones relacionadas con su vida cotidiana en la realidad cultural de
la Comunidad (C. EV.*)
21. Mostrar interés y esfuerzo por lograr una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus
resultados. (C. EV. *)
22. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado
relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno andaluz. (C. EV. *)
23. Leer de forma comprensiva informaciones obtenidas de los materiales impresos, audiovisuales e
informáticos más frecuentes en nuestra Comunidad , en las que se muestren precios y/o
estimaciones temporales y espaciales, explicando el significado de los datos y la situación planteada.
(C. EV.3,4,8)
24. Identificar los precios de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo comparaciones
críticas entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales. en Andalucía (C. EV. *)
25. Expresar, verbalmente y a través del comportamiento, actitudes de rechazo ante el consumo
desmesurado, mostrando acciones de defensa, respeto y cuidado hacia el material propio y común.
(C. EV. *)
C. EV. Criterios de Evaluación.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 66


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

(*) Relacionado con todos los criterios de evaluación.

10.6.- Procedimientos de evaluación del alumnado


10.6.1.- Aspectos a considerar
1. El alumno conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos básicos o mínimos que
constituyen la base de cada unidad y qué aspectos relacionados con ellos se van a evaluar
especialmente.
2. Realización periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en
cada unidad temática.
3. Se tendrán en cuenta los trabajos que el alumnado va realizando en clase de forma individual o en
grupo. Actividades que exijan el uso conjunto de conocimientos de diversas disciplinas y, la
presentación y valoración pública (en clase) de estos trabajos.
4. Revisión y reflexión en el aula, de las actividades de evaluación. Se entrega para revisión.
5. Recuperación de los aprendizajes básicos y significativos.
6. Valoración de competencias y méritos adquiridos fuera de las clases.
7. Proclamación de las conductas ejemplarizantes.
8. Autoevaluación, por parte de los alumnos/as, del nivel de sus conocimientos sobre los temas.
9. Recursos y usos básicos, complementarios, convencionales y electrónicos, relacionadas con las
distintas unidades temáticas.
10. Revisión de cuadernos: orden y claridad.
11. Uso de las estrategias de resolución de problemas.
12. Trabajos en casa. El profesor/a dará especial importancia al trabajo en casa.
13. Seguimiento de la agenda escolar.
14. Seguimiento del absentismo escolar
10.6.2.- Instrumentos a utilizar
1. Controles escritos de evaluación inicial al comienzo del ciclo.
2. Controles escritos de cada unidad didáctica.
3. Fichas diversas sobre aspectos concretos: numeración, cálculo, problemas, sistema métrico decimal…
4. Registro de valoración de la capacidad de razonamiento lógico-matemático.
5. Registro de las respuestas orales, de la participación activa en la clase y de la actuación del alumno/a
en la pizarra.
6. Registro de valoración del orden y presentación de cuadernos y trabajos.
7. Registro de valoración de la actitud y el comportamiento.
8. Control y registro de las tablas de multiplicar.
9. Control y registro de las fichas de lectura.
10. Control y registro de la velocidad lectora.
11. Control y registro de los libros leídos.

10.7.- Criterios de calificación del alumnado


10.7.1.- Área de Conocimiento del Medio
• Controles de cada unidad y fichas escritas específicas (70%)
• Realización de tareas en casa (10%)
• Actitud y conducta (5%)
• Orden y limpieza en cuadernos y trabajos (5%)
• Participación activa en la clase (5%)
• Respuestas orales/actuación en la pizarra (5%)
10.7.2.- Área de Lengua Española y Literatura
• Controles de cada unidad y fichas escritas específicas (60%)
• Control de la lectura y la escritura (10%)
• Trabajo individual del alumno/a en clase y en casa (10%)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 67


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Fichas de comprensión lectora (5%)


• Actitud y conducta (5%)
• Orden y limpieza en cuadernos y trabajos (5%)
• Expresión oral (5%)
10.7.3.- Área de Matemáticas
• Controles de cada unidad y fichas escritas específicas (60%)
• Resolución de problemas orales y escritos (10%)
• Realización de tareas en casa (10%)
• Cálcuco mental (5%)
• Actitud y conducta (5%)
• Orden y limpieza en cuadernos y trabajos (5%)
• Respuestas orales/actuación en la pizarra (5%)

10.8.- Evaluación del Profesor para su mejora como docente.


La actuación docente es uno de los factores fundamentales de la calidad de un centro educativo
(conjuntamente con la gestión directiva y los recursos disponibles). La evaluación de la actuación del
profesorado deberá inscribirse en el marco de la evaluación del centro educativo en su totalidad.
La participación docente en el proceso de definición de la evaluación aumentará la motivación del
profesorado, que sabrá mejor lo que la organización necesita de su trabajo. En este sentido, también se
debe hacer partícipe al profesorado de los resultados de la evaluación. Resulta imprescindible para
gestionar la calidad docente, pero también facilita el establecimiento de un sistema de promoción del
profesorado, permite detectar necesidades de formación y fomenta una cultura de orientación al
estudiante y mejora continua.
Para ello podemos utilizar diversas técnicas como pueden ser: cuestionarios de evaluación
personal y reflexiva, cuestionarios para conocer el grado de satisfacción de los alumnos/as o sus
padres/madres o tutores legales, estadística de los resultados escolares…
El Centro dispondrá de cuestionarios de autoevaluación y evaluación externa del profesorado.

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


11.1.- Consideraciones generales
La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones curriculares constituye una
medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las
unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses,
capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención
formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso
y de la etapa.
Es evidente que los alumnos son diferentes y que estas diferencias se refieren a diversos
factores: capacidades, intereses, situación social... Por lo tanto, el maestro/a deberá atender estas
diferencias y ajustar a ellas su intervención educativa.
La atención a la diversidad se articula en diferentes niveles referidos tanto al propio centro como
a los alumnos/as considerados individualmente. Así, teniendo como referencia el Proyecto Educativo de
Centro, competencia de los centros, se configura como el primer nivel de adaptación del currículum. Los
distintos grados de adaptación curricular individualizada y la diversificación curricular, son elementos que
constituyen una respuesta abierta y flexible a los diferentes problemas que plantea en estos aspectos el
proceso de enseñanza.
Para poder atender a la diversidad de los alumnos/as, van a existir varias vías: Adaptaciones
Curriculares (a nivel de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología), en los Materiales, en
los accesos..., pero donde es necesario comenzar la atención a esta diversidad va a ser en el desarrollo
diario de las sesiones, respetando las motivaciones, intereses y capacidades de los alumnos/as.
La Integración Escolar como Respuesta Educativa
Existe una mayoría de alumnos/as que no tienen dificultades en los procesos de E/A. Por otro
lado si encontramos alumnos que van a presentar dificultades. Cuando éstas no son muy importantes, las
medidas habituales de individualización serán suficientes para dar respuesta a las necesidades de los
alumnos/as. Por el contrario cuando las dificultades son más importantes es preciso llevar a cabo

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 68


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

adaptaciones curriculares. En este caso, se considera que los alumnos/as tienen Necesidades Educativas
Especiales (NEE), en tanto que exigen medidas educativas extraordinarias.
Diagnóstico del alumnado.
Su finalidad estriba en ofrecer una visión general y análisis del estado y nivel educativo en que se
encuentra nuestro alumnado, permitiéndome adecuar la enseñanza a sus características y necesidades
particulares.
Para la obtención de información utilizamos los siguientes documentos:
a) Informe Psicopedagógico: este tipo de informe ofrecerá una idea del momento evolutivo en que
se encuentra el alumno, para lo que se utilizan diferentes tipos de test cuya interpretación me
aportará información acerca del desarrollo del alumno.
b) Entrevista con el tutor: con fin de conocer las características personales del alumnado, relaciones
afectivas, de marginación, niveles de atención...
c) Evaluación Inicial: se realizará a principio de curso, a través de diferentes pruebas con la idea de
obtener un diagnostico previo, y adecuar el proceso de e/a en función de los resultados
obtenidos.

11.2.- Objetivos
Mediante el plan de atención a la diversidad pretendemos proporcionar una enseñanza
personalizada y adaptada a las necesidades educativas de cada uno de nuestros alumnos y
alumnas.
En función del análisis y valoración de necesidades, especificamos los objetivos que se pretenden
conseguir, los cuales hacen referencia a los siguientes ámbitos:
• Desarrollo personal y social.
• Desarrollo cognitivo.
• Mejora de la convivencia.
Estos ámbitos se desarrollan en las tres vertientes: alumnado, profesorado y familias.
11.2.1.- Objetivos referidos a los alumnos/as
1. Prevenir que las dificultades de aprendizaje se agraven a través del aprovechamiento de las medidas
de atención a la diversidad, logrando así progresar en el proceso educativo.
2. Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. Estas se concretan en destrezas y habilidades más
específicas como las que siguen:
- Expresión oral correcta.
- Mecánica lectora.
- Competencia lectora.
- Expresión escrita adecuada.
- Mecánica de las operaciones matemáticas básicas.
- Resolución de problemas.
- Desarrollo de la lógica matemática.
- Pautas para el análisis de problemas.

11.2.2.- Objetivos referidos a los profesores/as


1. Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesionales que intervienen con
el alumnado para lograr una reflexión conjunta y una planificación y toma de decisiones compartidas.
2. Conseguir que todos los alumnos y alumnas obtengan el máximo grado de satisfacción personal de
acuerdo con sus capacidades.
3. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y
evaluación adaptadas a las capacidades de cada alumno o alumna.
4. Utilizar metodologías variadas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una
perspectiva inclusiva.
5. Potenciar la comunicación y coordinación con las familias facilitando la convergencia de la acción
educativa que desde el Centro se lleva a cabo con sus hijos/as.
11.2.3.- Objetivos referidos a las familias
1. Implicarse de forma activa en el proceso educativo del alumno/a en la medida de sus posibilidades.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 69


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

2. Colaborar con los profesionales del Centro y del Equipo de orientación facilitando la información que
se les requiera y asistiendo a las reuniones a las que se les convoque.

11.3.- Planificación y programas


11.3.1.- Planificación
Organizativas
1. Crear un centro de recursos como fuente de fondos diversificados y adaptados a las necesidades del
alumnado.
2. Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizar actividades de refuerzo en la
elaboración de los horarios del profesorado y en la distribución inicial de los agrupamientos.
3. Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos
humanos y materiales de tal manera que se posibilite la puesta en marcha de las medidas recogidas
en el plan de atención a la diversidad de nuestro centro.
Curriculares
1. Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse a través de estrategias como las siguientes:
- Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos.
- Variando la temporalización de los mismos.
- Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumno/a considere relevantes o que, en
todo caso, sean relevantes en el entorno al que pertenece dicho alumno/a.
2. Insistir en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo, fomentando la seguridad y la autoestima
del alumnado.
3. Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a las
características del alumnado.
4. Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía
en el aprendizaje, entre otras: aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, desarrollo de
estrategias de aprendizaje, combinación de diferentes tipos de actividades (trabajo individual,
exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo, bancos de actividades graduadas y otras) e
incluir la elaboración de materiales por parte del alumnado como contenido de las diferentes
materias.
5. Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del
alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.
6. Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como: adecuar tiempos, criterios y
procedimientos de evaluación; variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de
información; unificar criterios y procedimientos en la recogida de información; registrar
sistemáticamente la evolución del alumnado y diversificar los tipos de pruebas en función del
alumno/a a quien se dirigen.
De coordinación
1. Propuesta y desarrollo de planes de acción tutorial que incidan en los siguientes aspectos: el
seguimiento individual y grupal del alumnado, el desarrollo integral del alumnado, la colaboración
periódica con las familias y la coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con el fin de
hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones cuando así se requiera.
2. Reuniones periódicas del profesorado que interviene con un determinado alumno/a o grupo para
facilitar la coordinación de sus actuaciones.
3. Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar, desde la organización, la coordinación
necesaria entre los profesionales que intervienen con el alumnado.
11.3.2.- Programas
1. Programas de refuerzo
- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.
- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.
2. Programas de adaptación curricular
- Adaptaciones curriculares no significativas. Podrán ser individuales o grupales, sin que éstas
supongan agrupamiento discriminatorio para el alumnado.
- Adaptaciones curriculares significativas. Irán dirigidas al alumnado con necesidades
educativas especiales, buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 70


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

3. Programa de acompañamiento escolar. Consiste en unas clases de apoyo y refuerzo gratuitas


dirigidas al alumnado del tercer ciclo de Primaria.
4. Taller de apoyo al estudio. Dentro del Plan de Apertura del Centro, se ofertará una actividad
extraescolar de “Apoyo al estudio” que irá dirigida a todo el alumnado que la solicite.
5. Aula temporal de adaptación lingüística. El ATAL forma parte de un programa de enseñanza y
aprendizaje del español como lengua vehicular, que permite la integración del alumnado inmigrante.

11.4.- Estrategias metodológicas


• Realizar propuestas de actividades que permitan el trabajo y la actividad en común, en grupo, ya que
se motiva con ello.
• Los contenidos se presentarán de forma secuencializada.
• Teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje las explicaciones serán cortas y sencillas, actividades
breves que eviten el cansancio y frustración de la alumna
• Eliminación de niveles de abstracción altos en los contenidos, utilizando materiales manipulables y
con apoyo grafico.
• Pretendemos un aprendizaje significativo, así pues, planteamos la información partiendo de
aprendizajes anteriores, evitar la tendencia al error.
• Perseguimos lograr una mayor autonomía en el trabajo, para ello potenciaremos su interés,
provocando situaciones que mantengan su atención.
• Adquirir aprendizaje en situaciones distintas en las que fueron adquiridas ( Generalización) y a
través de la relación que establezca entre los nuevos contenidos y los ya existentes ( Globalización)
• Se realizarán observaciones positivas sobre el trabajo de la alumno/a, de manera que aumente la
confianza sobre sí mismo.
• Es importante para todos los alumnos/as aprender por sí mismos, actuar, experimentar y controlar el
resultado de su propia actividad.
• Es necesario estructurar las experiencias de aprendizaje y estimular a la alumno/a para que este
modifique sus comportamientos y/o conocimientos a través de métodos, materiales y recursos
didácticos, diversificados y adecuados a cada caso. Hay que utilizar una mayor información visual,
basada en imágenes en las diferentes actividades.
• Los ejercicios de expresión oral deben de estar relacionados con la vida, intereses y experiencias de
los alumnos. Es conveniente la grabación de asambleas y diálogos a fin de que una posterior audición
ayude a corregir sus intervenciones
• La enseñanza del vocabulario se hará tomando como referencia el del ciclo, apoyado en imágenes
gráficas y relacionándolo con aprendizajes anteriores.
• Cada vez que trabajamos con frases a nivel oral o con pictogramas trabajamos la atención,
memoria auditiva o visual, la expresión adecuada. y muy especialmente la comprensión de las
mismas, haciendo que la alumno/a se acostumbre a responder sobre ellas preguntas tales como:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Qué hace?, ¿Con quién?. A nivel oral y escrito también trabajamos el
número, género, la utilización de artículos, seguir frases...
• Evitar por todos los medios por una parte la dispersión, haciendo que su trabajo sea continuo, evitar
los tiempos de inactividad; por otra parte hay que evitar la impulsividad en las respuestas; debe
tomar conciencia de que debe dedicar tiempo para observar y analizar la información antes de
empezar la tarea.
• Interactuar en el análisis, la planificación y la evaluación de las tareas, con preguntas intencionadas
¿en qué te has fijado?, ¿qué tienes que hacer?, ¿cómo lo vas a hacer?, ¿cómo sabes que está bien?
Etc.
• Otro aspecto importante a señalar es el trabajo a través de la verbalización de las operaciones y
estrategias llevadas a cabo en una actividad, lo cual permite interiorizar lo que va aprendiendo, y al
profesor corregir estrategias erróneas.
• El alumno/a nunca debe abordar la tarea sin haber antes comprendido y expresado con sus propias
palabras cuál es el resultado final que se espera de los ejercicios.
• Realizar una autoevaluación es imprescindible; el control debe recaer sobre el producto final y sobre
el proceso seguido.
• Usar el refuerzo verbal y hacer las propuestas de forma lúdica, que supongan un cierto reto para los
alumnos y alumnas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 71


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

11.5.- Descripción del alumnado con NEE de primer curso


No mostramos en contenido de este apartado para no divulgar las características personales de
nuestro alumnado.

11.6.- Descripción del alumnado con NEE de segundo curso


No mostramos en contenido de este apartado para no divulgar las características personales de
nuestro alumnado.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 72


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


12.1.- Actividades Complementarias
12.1.1.- Primer Trimestre
• Día del Cerro, San Servando y San Germán (23 de octubre).
• Día de la Tolerancia (16 de noviembre).
• Día Mundial de los Derechos del Niño (20 de noviembre).
• Participación en el Programa de Educación Ambiental del Área de Desarrollo Sostenible del
Ayuntamiento de San Fernando con la actividad “Plantaciones Participativas”.
• Día Contra la Violencia de Género (25 de noviembre).
• Día de la Constitución (del 30-nov al 4-dic )
• Concurso de Postales Navideñas.
• Fiesta de Navidad.
12.1.2.- Segundo Trimestre
• Día Escolar de la no Violencia y la Paz (DENIP) (30 de enero).
• Aniversario de Manuel de Falla.
• Día de Andalucía.
• Carnaval.
• Visita al parque de bomberos
• Día de la Mujer (8 de marzo).
• Semana Santa.
12.1.3.- Tercer Trimestre
• Día del Libro (23 de abril).
• Visita a la biblioteca pública “Luís Berenguer”
• Día del Medio Ambiente (5 de junio).
• Mes de María.
• Excursión final de curso
12.1.4.- Durante los tres trimestres del curso
• Participación en otras actividades deportivas, culturales y lúdicas que programe el Centro u otras
entidades, tales como el Patronato Municipal de Deportes o la Delegación de Cultura.
• Participación en las campañas de ayuda humanitaria en las que se precise nuestra colaboración.
• Otras salidas o visitas que puedan ofertarse a lo largo del curso escolar en San Fernando o Cádiz.
• Todo el Centro participa en el Programa de Educación Ambiental que organiza el Área de Desarrollo
Sostenible del Ayuntamiento de San Fernando.

12.2.- Actividades Extraescolares


12.2.1.- Organizadas por el profesorado
• Programa de Animación a la Lectura: martes de 16:00 a 17:00 horas en la Biblioteca, coordinado por
la profesora encargada.
12.2.2.- Propuestas por el Patronato Municipal de Deportes
• Los alumnos/as del Centro participarán, como viene siendo habitual, en las competiciones deportivas
que organice el Patronato Municipal de Deportes.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 73


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

13.- TEMPORALIZACIÓN 1º - 2010-2011


13.1.- Planificación anual de 1º. Conocimiento del Medio
Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª U.D. de REPASO
SEPTIEMBRE





4ª U.D. 1: dependencias del colegio
OCTUBRE

5ª U.D. 1: personas que trabajan en el colegio



6ª U.D. 1: utensilios y usos
7ª U.D. 2: partes del cuerpo; posturas correctas

8ª U.D. 2: articulaciones y movimientos
NOVIEMBRE

9ª U.D. 2: cambios en el cuerpo; el descanso y las horas de sueño



10ª U.D. 3: los sentidos
11ª U.D. 3: los órganos de los sentidos y su cuidado

12ª U.D. 3: información de los sentidos; personas invidentes
DICIEMBRE

13ª U.D. 4: los miembros de la familia/ Evaluación 1º Trimestre



14ª U.D. 4: el invierno y la Navidad
15ª U.D. 4: la colaboración en casa

16ª U.D. 5: origen de los alimentos; la forma de los líquidos



ENERO

17ª U.D. 5: alimentos cocidos y crudos; menú saludable; higiene


18ª U.D. 6: desplazamientos de los animales; carnívoros y herbívoros

19ª U.D. 6: vivíparos y ovíparos; domésticos y salvajes
FEBRERO

20ª U.D. 7: mamíferos, aves y peces


10ª
21ª U.D. 7: reptiles, anfibios e insectos
22ª U.D. 8: las plantas: flores, frutos y semillas
11ª
23ª U.D. 8: árboles, arbustos y hierbas
24ª U.D. 9: las estaciones
12ª
MARZO

25ª U.D. 9: mapa del tiempo; protección radiación solar


26ª U.D. 10: elementos del paisaje; paisajes de interior y de costa
13ª
27ª U.D. 10: cambios en el paisaje / Evaluación 2º Trimestre
28ª U.D. 11: la vivienda; el barrio
ABRIL

14ª
29ª U.D. 11: la localidad

30ª U.D. 12: la ganadería y la agricultura


15ª
31ª U.D. 12: materias primas; la pesca y la minería
32ª U.D. 13: productos elaborados; máquinas y herramientas
MAYO

16ª
33ª U.D. 13: talleres y fábricas / U.D.14: los servicios
34ª U.D. 14: los medios de transporte
17ª
35ª U.D. 15: el relieve
JUNIO

36ª Repaso y Evaluación 3º Trimestre


18ª
37ª Repaso Final

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 74


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

13.2.- Planificación anual de 1º. Lengua


Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª U.D. de REPASO
SEPTIEMBRE



3ª U.D. INICIAL: vocales; y (nexo)

4ª U.D. 1: L, P
OCTUBRE

5ª U.D. 1: M, S

6ª U.D. 1: el, la, los, las
7ª U.D. 2: T

8ª U.D. 2: D; mayúsculas y punto
NOVIEMBRE

9ª U.D. 2: N, F

10ª U.D. 3: H
11ª U.D. 3: B, ca,co,cu

12ª U.D. 3: Q;un,una,unos,unas / U.D.4: r,,ñ,
DICIEMBRE

13ª U.D. 4: v y Evaluación 1º Trimestre



14ª U.D. 5: mayúsculas en los nombres; Ga,Go,Gu,Gue,Gui
15ª U.D.5: ch,

16ª U.D. 5: J, Ll

ENERO

17ª U.D. 5: ce, ci, za, zo, zu


18ª U.D. 6: Y (consonante), x; masculino y femenino

19ª U.D. 6: Ge, Gi; onomatopeyas
FEBRERO

20ª U.D. 7: K, w
10ª
21ª U.D. 7: Güe, Güi; nombres colectivos
22ª U.D. 8: r, rr; singular y plural
11ª
23ª U.D. 8: Bl, Br, Pl, Pr; familia de palabras
24ª U.D. 9: Fl, Fr; sinónimos
12ª
MARZO

25ª U.D. 9: dr, tr; la noticia


26ª U.D. 10: cl, cr; contrarios
13ª
27ª U.D. 10: Gl, Gr y Evaluación 2º Trimestre
28ª U.D. 11: nombres y adjetivos; diminutivos
ABRIL

14ª
29ª U.D. 11: mb; oraciones con ser

30ª U.D. 12: aumentativos; mp


15ª
31ª U.D.12: los pronombres; descripción de personas
32ª U.D.13: sílabas; signos de exclamación
MAYO

16ª
33ª U.D.13: el verbo / U.D.14: vocales y consonantes; interrogación
34ª U.D.14: presente, pasado y futuro
17ª
35ª U.D.15: abecedario; la oración; mayúsculas nombres de lugar
JUNIO

36ª Repaso y Evaluación 3º Trimestre


18ª
37ª Repaso Final

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 75


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

13.3.- Planificación anual de 1º. Matemáticas


Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª U.D. de REPASO
SEPTIEMBRE



3ª U.D. INICIAL: nº 1,2,3,4,5 y 0; conceptos orientación espacial

4ª U.D. 1: igual y distinto; contar oralmente de 0 a 10
OCTUBRE

5ª U.D. 1: figuras planas



6ª U.D. 1: series +1; contar oralmente de 10 a 0
7ª U.D. 2: nº 6,7,8,9; descomposición de los números

8ª U.D. 2: +, suma en horizontal; cerca, lejos, alrededor
NOVIEMBRE

9ª U.D. 2: más que, menos que, tantos como; resoluc. Probl.: datos

10ª U.D. 3: 10; la decena; alto-bajo; corto-largo
11ª U.D. 3: -, resta en horizontal; mañana, tarde, noche;antes-después

12ª U.D. 3: solución en problemas; U.D.4: nº del 11 al 19; mayor,menor
DICIEMBRE

13ª U.D. 4: suma y resta en vertical / Evaluación 1º Trimestre



14ª U.D. 5: datos en gráficos; izquierda, derecha
15ª U.D. 5: uno, varios

16ª U.D. 5: nº del 20 al 29; <, >, =



ENERO

17ª U.D. 5: sumas y restas; series +2; gráfico de barras


18ª U.D. 6: nº del 30 al 39; series +1,-1,+2; ancho-estrecho

19ª U.D. 6: entero y mitad; suma de números de 2 cifras
FEBRERO

20ª U.D. 7: nº del 40 al 49; líneas rectas, curvas, abiertas y cerradas


10ª
21ª U.D. 7: resta números de 2 cifras; palmo, pie, paso
22ª U.D. 8: nº del 50 al 59; series +5, -5
11ª
23ª U.D. 8: pesa más, pesa menos; cabe más, cabe menos
24ª U.D. 9: nº del 60 al 69; series +3
12ª
MARZO

25ª U.D. 9: ayer, hoy, mañana; días de la semana; círculo


26ª U.D. 10: nº del 70 al 79; el nombre de los números
13ª
27ª U.D. 10: meses del año;el calendario/ Evaluación 2º Trimestre
28ª U.D. 11: sumas de 3 sumandos; triángulo; nº del 80 al 89
ABRIL

14ª
29ª U.D. 11: propiedad conmutativa de la suma; ordinales

30ª U.D. 12: nº del 90 al 99; el cuadrado y el rectángulo


15ª
31ª U.D. 12: sumas con llevadas; el reloj
32ª U.D. 13: cuerpos redondos; simetrías
MAYO

16ª
33ª U.D. 13: nº de 10 en 10 / U.D.14: monedas de céntimos de euro
34ª U.D. 14: prismas: cubo; inventar problemas
17ª
35ª U.D. 15: monedas de euro; pirámide
JUNIO

36ª Repaso y Evaluación 3º Trimestre


18ª
37ª Repaso Final

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 76


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

14.- TEMPORALIZACIÓN 2º - 2010-2011


14.1.- Planificación anual de 2º. Conocimiento del Medio
Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª PRESENTACION Y TOMA DE CONTACTO:
SEPTIEMBRE


2ª UNIDAD 1: ¡Hago deporte y estoy sano.
3ª A. Complementarias: Celebración de 1810

4ª UNIDAD 2: Me cuido mucho.
OCTUBRE



6ª UNIDAD 3: Siento y me muevo.


8ª UNIDAD 4: ¡Así funciona mi cuerpo¡
NOVIEMBRE

9ª A. Complementarias: Memorial “Manuel de Falla”



10ª
11ª UNIDAD 5: ¡ De nuevo juntos en Navidad¡

12ª
DICIEMBRE

13ª A. Complementarias: Dia de la constitución “Obra de teatro”



14ª REPASO. 1ª Evaluación
15ª

16ª UNIDAD 6: ¿Es un mamífero o un ave?



ENERO

17ª A. Complementarias: Celebraccion del DENIP


18ª UNIDAD 7: ¡Hay más tipos de animales¡

19ª
FEBRERO

20ª UNIDAD 8: Las plantas son importantes.


10ª
21ª A. Complementarias: Dia de Andalucia
22ª UNIDAD 9: Así es la Tierra.
11ª
23ª
24ª UNIDAD 10: La Tierra gira y gira.
12ª
MARZO

25ª A: Complementarias : Día de la mujer Trabajadora.


26ª UNIDAD 11: ¡ Como pasa el Tiempo.
13ª
27ª
28ª REPASO. 2ª Evaluación y repaso.
ABRIL

14ª
29ª UNIDAD 12: Voy de compras.

30ª
15ª
31ª UNIDAD 13: Me informo de lo que ocurre.
32ª
MAYO

16ª
33ª UNIDAD 14: Hacemos turismos.
34ª UNIDAD 15: El paso del tiempo en mi comunidad.
17ª
35ª A. Complementarias: Dia del medio ambiente
JUNIO

36ª REPASO. 3ª Evaluación y Final


18ª
37ª

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 77


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

14.2.- Planificación anual de 2º. Lengua


Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª REPASO: Ritmo repaso y rastreo.
SEPTIEMBRE


2ª EVALUACION INICIAL :
3ª UNIDAD 1 : La Pluma de Mercurio


OCTUBRE

5ª UNIDAD 2: Una mortadela especial.




7ª UNIDAD 3: Las Pirámides de Egipto.


NOVIEMBRE

9ª UNIDAD 4: El ratoncito Pérez.



10ª
11ª UNIDAD 5: El misterio de las figuras.

12ª
DICIEMBRE

13ª REPASO. 1ª Evaluación



14ª
15ª UNIDAD 6: Un recreo con sorpresa.

16ª

ENERO

17ª UNIDAD 7: El mensaje de Nepturno.


18ª

19ª UNIDAD 8: ¡ Soy una carraca¡
FEBRERO

20ª
10ª
21ª UNIDAD 9: Los gallifantes..
22ª
11ª
23ª UNIDAD 10: El Zampalunas.
24ª
12ª
MARZO

25ª Unidad 11: Un viaje en el Tiempo.


26ª
13ª
27ª Repaso y Evaluación.
28ª UNIDAD 12: Una z.
ABRIL

14ª
29ª

30ª UNIDAD 13: La carta misteriosa.


15ª
31ª
32ª UNIDAD 14: De excursión.
MAYO

16ª
33ª
34ª UNIDAD 15: Un regalo muy especial.
17ª
35ª
JUNIO

36ª REPASO. 3ª Evaluación y Final


18ª
37ª

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 78


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

14.3.- Planificación anual de 2º. Matemáticas


Mes Quin Sem Unidades temáticas
1ª REPASO
SEPTIEMBRE

1ª :
2ª EVALUACION INICIAL : Lectura comprensiva, ortografia, expresión escrita.
3ª UNIDAD 1 : ¡Hago deporte y estoy sano¡


OCTUBRE

5ª UNIDAD 2: Me cuido mucho




7ª UNIDAD 3: Siento y me muevo.


NOVIEMBRE

9ª UNIDAD 4: ¡ Así funcióna mi cuerpo¡



10ª
11ª UNIDAD 5: ¡ De nuevo juntos en Navidad¡

12ª
DICIEMBRE

13ª REPASO. 1ª Evaluación



14ª UNIDAD 6: ¿Es un mamífero o un ave?
15ª

16ª UNIDAD 7: ¡Hay más tipos de animales¡



ENERO

17ª
18ª UNIDAD 8: Las plantas son importantes.

19ª
FEBRERO

20ª UNIDAD 9:Así es la Tierra.


10ª
21ª
22ª UNIDAD 10: La tierra gira y gira.
11ª
23ª
24ª UNIDAD 11: ¡ Cámo pasa el tiempo¡
12ª
MARZO

25ª
26ª REPASO. 2ª Evaluación
13ª
27ª
28ª UNIDAD 12: Voy de compras.
ABRIL

14ª
29ª

30ª UNIDAD 13: Me informo de lo que ocurre.


15ª
31ª
32ª UNIDAD 14: Hacemos turismo.
MAYO

16ª
33ª
34ª UNIDAD 15: El passo del tiempo.
17ª
35ª
JUNIO

36ª REPASO. 3ª Evaluación y Final


18ª
37ª

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 79


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMER CURSO


En las programaciones de las unidades didácticas contemplamos los siguientes apartados:
• Objetivos didácticos, donde recogemos los objetivos específicos de la unidad.
• Criterios de evaluación, que también son los propios de la unidad en consonancia con los objetivos
didácticos del apartado anterior.
• Competencias básicas. En este apartado, las competencias específicas del área y nivel llegan a su
máxima concreción.
• Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes y educación en valores.
• Atención a la diversidad, donde recogemos los objetivos y criterios de evaluación que se
corresponderían con una adaptación curricular no significativa.
• Las actividades y recursos TIC se relacionan en el ANEXO I de esta programación didáctica.
Contemplamos un total de 15 unidades didácticas más la unidad de bienvenida, que coinciden con
el temario de los tres libros trimestrales del Proyecto Trampolín 1 globalizado de la Editorial S.M.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 80


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.1.- Unidad de bienvenida (1º): “Pupi llega al Colegio”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Lengua Matemáticas
1. Escuchar y comprender una narración sencilla. 1. Reconocer los números del 0 al 5.
2. Realizar correctamente la correspondencia 2. Distinguir delante y detrás.
entre los fonemas y las grafías, en mayúsculas 3. Distinguir encima, debajo y a un lado.
y minúsculas A, a, E, e, I, i, O, o, U, u. 4. Distinguir entre muchos y pocos.
3. Conocer y utilizar y como nexo y como sonido 5. Distinguir entre alguno y ninguno.
vocálico. 6. Distinguir grande, mediano y pequeño.
4. Utilizar vocabulario adecuado. 7. Reconocer el triángulo, el cuadrado y el círculo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lengua Matemáticas
1. Discrimina la grafía y el sonido de las 1. Escribe y contar correctamente del 0 al 5.
vocales. 2. Coloca elementos delante y detrás de otro.
2. Lee y escribe las vocales 3. Coloca elementos encima, debajo y a un lado de otro.
correctamente. 4. Reconoce si un conjunto tiene muchos o pocos elementos.
3. Utiliza vocabulario adecuado al 5. Reconoce si un conjunto tienen algún elemento.
contexto escolar 6. Clasifica figuras por su tamaño.
7. Reconoce y dibujar el triángulo, el cuadrado y el círculo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Valorar la importancia en el uso de las mayúsculas, en los escritos escolares y personales, para utilizar
correctamente el lenguaje. (C.B. 1)
• Utilizar los números del 0 al 5 para contar elementos en la vida cotidiana. (C. B. 2)
• Desarrollar la concepción espacial para mejorar la capacidad de desenvolverse en el entorno cotidiano.
(C. B. 3)
• Realizar estimaciones de cantidades y dimensiones para interactuar de forma más eficaz con el entorno.
(C. B. 3)
• Establecer relaciones de comunicación y respeto, mediante saludos, para favorecer la integración de los
nuevos compañeros. (C.B. 5)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la escucha y resolución de
adivinanzas. (C.B.6)
• Adquirir conciencia de las propias capacidades y desarrollar la confianza en si mismos para aumentar el
gusto por aprender. (C. B. 7)
• Expresar los sentimientos y emociones personales, mediante gestos y palabras, para favorecer el
conocimiento personal. (C.B. 8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y VALORES
Lengua Lengua Lengua
• Las vocales. • Copia de las letras en el cuaderno. • Aceptación de las
• La letra y como nexo y • Construcción de frases utilizando la y como diferencias personales.
como sonido vocálico nexo. • Valoración de las normas
Matemáticas • Lectura de palabras sencillas señalando las de ortografía.
• Números del 0 al 5. vocales. • Fomento de actitudes de
Cantidad y grafía. • Escritura de palabras utilizando las grafías respeto a los miembros
• Delante y detrás. mayúsculas y minúsculas. de la comunidad escolar.
• Encima, debajo y a un Matemáticas Matemáticas
lado. • Escritura de los números del 0 al 5. • Fomentar el gusto por la
• Muchos y pocos. • Contar del 0 al 5. información recibida en el
• Alguno y ninguno. • Ubicación de elementos delante, detrás, lenguaje de los números.
• Grande, mediano y encima, debajo y a un lado de otro. • Desarrollar el gusto por el
pequeño. • Uso de muchos y pocos. trabajo limpio y bien
• Figuras planas: • Uso de algún y ningún. realizado.
triángulo, cuadrado y • Clasificación de figuras por su tamaño.
círculo. • Reconocimiento y trazado del triángulo, el
cuadrado y el círculo.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 81


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lengua Lengua
Realizar correctamente la correspondencia entre los Realiza correctamente la correspondencia entre los
fonemas y las grafías, en mayúsculas y minúsculas fonemas y las grafías, en mayúsculas y minúsculas
A, a, E, e, I, i, O, o, U, u. A, a, E, e, I, i, O, o, U, u.
Matemáticas Matemáticas
• Reconocer los números del 0 al 5. Reconoce los números del 0 al 5.
• Distinguir delante y detrás. Distingue delante y detrás.
• Distinguir grande, mediano y pequeño. Distingue grande, mediano y pequeño.
• Reconocer el triángulo, el cuadrado y el círculo. Reconoce el triángulo, el cuadrado y el círculo.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 82


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.2.- Tema 1 (1º): “Conozco el Colegio”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Orientarse en el colegio 1. Realizar correctamente 1. Adquirir intuitivamente el concepto de
e identificar las la correspondencia entre cantidad y relacionarlo con los números
dependencias por su los fonemas y las naturales.
nombre y mobiliario. grafías, en mayúscula y 2. Reconocer los números del 0 al 5.
2. Conocer e identificar a minúscula L, l, P, p, M, 3. Reconocer series ascendentes y descendentes
las personas que m, S, s. con números naturales hasta el 5.
trabajan en el colegio y 2. Usar el artículo 4. Decomponer los números 3, 4 y 5.
la función que realizan determinado el, la, los, 5. Reconocer, nombrar y utilizar los signos = y
dentro de él, así como las teniendo en cuenta ≠.
las herramientas que la concordancia de 6. Distinguir diferentes figuras geométricas
usan. género y número con el planas: círculo, cuadrado, triángulo y
3. Aprender a obtener nombre. rectángulo.
información de la lectura 3. Utilizar vocabulario con 7. Reconocer la relación existente entre los
de un gráfico. las letras aprendidas. elementos de una serie o de un conjunto.
4. Conocer, respetar y 4. Responder preguntas 8. Identificar figuras iguales en función de la
cumplir las normas de sencillas sobre la imagen que contienen y de su forma.
convivencia. lectura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Localiza y relacionar las 1. Pronuncia correctamente 1. Interpreta y expresa cantidades en
distintas dependencias del los fonemas /l/, /p/, /m/, situaciones de la vida cotidiana.
colegio y su mobiliario /s/. 2. Lee y escribe correctamente del 0 al
correspondiente. 2. Lee y escribe palabras con 5.
2. Relaciona a las diferentes l, p, m, s siguiendo la 3. Completa la serie del 0 al 5 en orden
personas que trabajan en el dirección correcta. creciente y decreciente.
colegio con la labor que 3. Utiliza vocabulario 4. Expresa gráfica y numéricamente la
desarrollan y los utensilios que aprendido. descomposición de un número.
utilizan habitualmente. 4. Escribir correctamente el 5. Utiliza correctamente los signos = y ≠
3. Sabe leer un gráfico e artículo el, la, los, las en al comparar números y elementos de
interpretar la información. concordancia con el un conjunto.
4. Cumple las normas de nombre. 6. Reconoce y dibujar figuras planas:
convivencia dentro del aula y 5. Responde preguntas círculo, cuadrado, triángulo y
del colegio. sencillas sobre la lectura. rectángulo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Aumentar la riqueza del vocabulario relacionado con el centro educativo, para mejorar el intercambio
comunicativo. (C.B. 1)
• Reconocer la importancia del uso correcto del lenguaje, aplicando las normas de concordancia entre
artículo y nombre, para mejorar la capacidad de comunicación. (C.B. 1)
• Expresar oralmente cantidades para indicar el cardinal de un conjunto en situaciones de la vida
cotidiana (C. B. 1)
• Utilizar los números para contar elementos de un conjunto que pertenece a la realidad del alumno
• (C. B. 2)
• Elaborar pequeñas investigaciones, reflejar los resultados mediante gráficos e interpretarlos para
acercar a los alumnos al método de trabajo en el que se basa el conocimiento científico. (C.B. 3)
• Utilizar pictogramas para favorecer la comprensión de textos que utilizan distintos códigos y lenguajes.
(C.B. 4)
• Aceptar las diferencias personales, estableciendo comunicación con personas desconocidas, para
favorecer la convivencia. (C.B. 5)
• Aceptar otros puntos de vista distintos al propio al utilizar estrategias de resolución de problemas
• (C. B. 5)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la escucha y recitación de
adivinanzas.(C.B. 6)
• Considerar los números como una contribución al desarrollo cultural de la humanidad. (C. B. 6)
• Ampliar el vocabulario con palabras con las letras l, p, m, s y utilizarlo en el contexto adecuado.
• (C.B. 7)
• Desarrollar actitudes de diálogo y tolerancia, mediante el uso de convenciones sociales, para facilitar la
buena comunicación entre los compañeros y evitar problemas de convivencia en el aula. (C.B. 5, C.B.
8)
• Aceptar las limitaciones personales, fomentando la expresión sincera de opiniones personales, para

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 83


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

mejorar la imagen personal y la autoestima. (C.B. 8)


• Aprender de los propios errores y de las opiniones de los demás, para hacer frente a otros problemas o
situaciones similares con mayores posibilidades de éxito. (C. B. 8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificación de diversas profesiones • Elaboración y lectura de un • Elaboración y lectura de un
evitando estereotipos sexistas. gráfico e interpretación de la gráfico e interpretación de la
• Las dependencias del colegio y el información que proporciona. información que proporciona
mobiliario escolar. Identificación del Lengua Lengua
mobiliario de cada dependencia. • Escritura de palabras sencillas • Resolución de los conflictos
• Personas que trabajan en el colegio, utilizando las letras conocidas. personales mediante el
sus utensilios de trabajo y sus • Construcción de frases diálogo.
funciones habituales. sencillas utilizando los • Petición de ayuda a los
Lengua artículos. adultos en la solución de
• Relación entre sonido y grafía m, p, l, • Aplicación de la concordancia conflictos personales.
s. de género y número entre • Aceptación de los errores
• El artículo el, la, los, las. artículo y nombre en las propios y ajenos.
• Concordancia entre artículo y nombre comunicaciones orales y Matemáticas
en género y número. escritas. • Fomento de la colaboración
Matemáticas Matemáticas y generosidad entre
• Números 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Cantidad y • Lectura, escritura y conteo de compañeros.
grafía. los números del 0 al 5. • Satisfacción y gusto por el
• Relación = y ≠. • Descomposición del 3, 4, y 5. trabajo bien presentado.
• Figuras geométricas: círculo, • Uso de los símbolos = y ≠. • Disposición para utilizar los
cuadrado, triángulo y rectángulo. • Reconocimiento de figuras. números y expresar
• Relación de pertenencia a un • Reconocimiento de la información.
conjunto. característica de un conjunto. • Respeto a la opinión de otras
• Series de números y de figuras • Construcción de series. personas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Orientarse en el colegio e identificar las • Localiza y relacionar las distintas dependencias
dependencias por su nombre y mobiliario Objetivo del colegio y su mobiliario correspondiente.
• Conocer e identificar a las personas que trabajan en • Relaciona a las diferentes personas que
el colegio y la función que realizan dentro de él, así trabajan en el colegio con la labor que
como las herramientas que usan. desarrollan y los utensilios que utilizan
Lengua habitualmente.
• Realizar correctamente la correspondencia entre los Lengua
fonemas y las grafías, en mayúscula y minúscula L, • Realiza correctamente la correspondencia entre
l, P, p, M, m, S, s. los fonemas y las grafías, en mayúscula y
• Responder preguntas sencillas sobre la lectura minúscula L, l, P, p, M, m, S, s.
Matemáticas • Responde preguntas sencillas sobre la lectura
• Reconocer los números del 0 al 5. Matemáticas
• Reconocer series ascendentes y descendentes con • Lee y escribe correctamente del 0 al 5.
números naturales hasta el 5. • Completa la serie del 0 al 5 en orden creciente
• Reconocer, nombrar y utilizar los signos = y ≠. y decreciente.
• Utiliza correctamente los signos = y ≠ al
comparar números y elementos de un
conjunto.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 84


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.3.- Tema 2 (1º): ¿Cómo es mi cuerpo?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer los principales 1. Realizar correctamente 1. Adquirir intuitivamente el concepto de
elementos que forman la correspondencia entre cantidad y relacionarlo con los números
parte del cuerpo humano: los fonemas y las naturales.
cabeza, tronco y grafías, en mayúscula y 2. Leer, escribir y descomponer los números 6,
extremidades. minúscula T, t, D, d, N, 7, 8 y 9.
2. Conocer las articulaciones n, F, f. 3. Reconocer series numéricas hasta el 9.
del cuerpo humano, su 2. Localizar y escribir la 4. Reconocer elementos que están cerca o lejos
función y posición. mayúscula al principio de un punto de referencia.
3. Establecer diferencias y de las oraciones. 5. Comparar cantidades usando las
se mejanzas entre 3. Utilizar punto al final de expresiones más que, tantos como y menos
personas, atendiendo a su la oración. que.
edad, sexo y 4. Combinar sílabas para 6. Adquirir el concepto de suma como unión de
características físicas. formar palabras con elementos semejantes.
4. Mejorar los hábitos de significado. 7. Realizar sumas en horizontal.
higiene y salud para el 5. Formar oraciones 8. Aplicar la suma para resolver problemas de
buen funcionamiento del sencillas con el la vida cotidiana.
cuerpo. vocabulario aprendido. 9. Reconocer la sombra de figuras en el plano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Distingue las diferentes 1. Pronuncia 1. Interpreta y expresar cantidades en
partes del cuerpo: correctamente los situaciones de la vida cotidiana.
cabeza, tronco y fonemas /t/, /d/, /n/, 2. Lee, escribe y cuenta correctamente del 0 al
extremidades. /f/. 9.
2. Identifica las diferentes 2. Escribe palabras con t, 3. Expresa gráfica y numéricamente la
articulaciones y sus d, n, f siguiendo la descomposición de un número.
movimientos naturales. dirección adecuada. 4. Completa la serie numérica hasta el 9.
3. Ordena temporalmente 3. Discrimina y escribir 5. Identifica elementos que están cerca o lejos
y reconocer los cambios correctamente la de un punto de referencia.
que el cuerpo mayúscula al principio 6. Utiliza correctamente las expresiones más
experimenta a lo largo de una oración. que, tantos como y menos que al comparar
del tiempo. 4. Realiza dictados cantidades.
4. Relaciona los hábitos de sencillos escribiendo 7. Reconoce la suma como unión de elementos.
salud con el buen punto al finalizar. 8. Suma números en horizontal.
funcionamiento del 5. Utiliza correctamente el 9. Utiliza la suma para resolver problemas.
cuerpo: alimentación, vocabulario aprendido. 10. Relaciona figuras en el plano con su sombra.
higiene y ejercicio físico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer palabras nuevas relacionadas con la anatomía del cuerpo humano, para favorecer el rigor en
el empleo de los términos utilizados. (C. B. 1)
• Valorar la importancia del uso de las mayúsculas, en los escritos esclares y personales, para utilizar
correctamente el lenguaje. (C.B.1)
• Expresar oralmente la descomposición de números para iniciar al alumno en el algoritmo de la suma
(C. B. 1)
• Utilizar los números para contar elementos de un conjunto que pertenece a la realidad del alumno (C.
B. 2).
• Comprender los cambios que suceden en el cuerpo a lo largo del tiempo como un suceso vital, para
desarrollar actitudes de respeto hacia las personas de edad más avanzada. (C. B. 3, C. B. 5)
• Utilizar pictogramas para favorecer la comprensión de textos que utilizan distintos códigos y lenguajes.
(C. B. 4)
• Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas (C. B. 4)
• Valorar las diferencias personales y culturales, utilizando el vocabulario adecuado, para expresar
opiniones y sentimientos. (C.B. 5)
• Aceptar de buen grado otros puntos de vista al utilizar estrategias de resolución de problemas (C. B.5)
• Utilizar los juegos, mediante la resolución de adivinanzas, para el conocimiento de la riqueza cultural
de la lengua. (C.B. 6)
• Considerar los números como una contribución al desarrollo cultural de la humanidad (C. B. 6)
• Ampliar el vocabulario con palabras con las letras m, p, d, n y utilizarlo en el contexto adecuado.
(C.B.7)
• Favorecer el conocimiento de uno mismo y desarrollar la autoestima a través del estudio de las partes

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 85


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

del cuerpo. (C. B. 8)


• Expresar sinceramente opiniones personales, respetando las aportaciones de los demás. (C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las partes del cuerpo humano: • Elaboración de un experimento • Valoración y aceptación de las
cabeza, tronco y extremidades. para conocer el cuerpo características corporales de los
• Las articulaciones, su función y humano. demás y de las propias.
localización. • Relacionar la información • Práctica frecuente de los hábitos
• Los cambios que experimenta contenida en una tabla. de higiene y salud.
el cuerpo a lo largo de la vida. Lengua • Desarrollo de una actitud de
• Aceptación del propio cuerpo y • Comprensión y producción de cuidado y respeto hacia las
reflexión sobre los hábitos textos orales y escritos. personas mayores.
saludables. • Resolución de adivinanzas. Lengua
Lengua • Trazado de las letras • Valorar la lengua como medio de
• Relación entre sonido y grafía t, aprendidas siguiendo la disfrute personal y colectivo.
d, n, f. direccionalidad y pauta • Utilizar el lenguaje en la
• Uso de las mayúsculas al adecuadas. comunicación interpersonal para
comienzo de oración y después • Aprendizaje de vocabulario corregir los errores.
de punto. nuevo. • Valorar la riqueza cultural de la
• El punto final. Matemáticas lengua.
Matemáticas • Lectura, escritura, conteo y Matemáticas
• Números 6, 7, 8, y 9. Cantidad descomposición hasta el 9. • Gusto por el buen trabajo.
y grafía. • Comparación de cantidades y • Reconocimiento de la importancia
• Relaciones más que, tantos expresión de la relación. del uso de los números en
como y menos que. • Reconocimiento de la suma situaciones reales.
• Suma con resultado menor o como unión de elementos. • Confianza en las propias
igual que 9. • Cálculo de sumas. capacidades para calcular.
• Figura y sombra. • Elaboración de estrategias. • Aceptación de distintas soluciones
• Relación objeto y sombra. de un mismo problema.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer los principales elementos que forman parte • Distingue las diferentes partes del cuerpo:
del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades. cabeza, tronco y extremidades.
• Establecer diferencias y semejanzas entre personas, • Ordena temporalmente y reconocer los
atendiendo a su edad, sexo y características físicas. cambios que el cuerpo experimenta a lo largo
Lengua del tiempo.
• Realizar correctamente la correspondencia entre los Lengua
fonemas y las grafías, en mayúscula y minúscula T, • Realiza correctamente la correspondencia
t, D, d, N, n, F, f. entre los fonemas y las grafías, en mayúscula
• Combinar sílabas para formar palabras con y minúscula T, t, D, d, N, n, F, f.
significado. • Combina sílabas para formar palabras con
Matemáticas significado.
• Adquirir intuitivamente el concepto de cantidad y Matemáticas
relacionarlo con los números naturales. • Interpreta y expresar cantidades en
• Leer, escribir y descomponer los números 6, 7, 8 y situaciones de la vida cotidiana.
9. • Lee, escribe y cuenta del l 0 al 9.
• Reconocer elementos que están cerca o lejos de un • Identifica elementos que están cerca o lejos de
punto de referencia. un punto de referencia.
• Reconocer la suma como unión de elementos. • Reconocer la suma como unión de elementos.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 86


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.4.- Tema 3 (1º): “Descubro con los sentidos”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer los cinco sentidos y 1. Realizar correctamente la 1. Adquirir el concepto de decena.
la información que nos correspondencia entre los 2. Conocer la serie del 10 al 0.
proporcionan. fonemas y las grafías, en 3. Distinguir y usar los conceptos alto -
2. Localizar y conocer los mayúscula y minúscula H, h, bajo y largo - corto.
órganos sensoriales. B, b, C, c, Qu, qu. 4. Adquirir el concepto de resta como
3. Determinar características 2. Utilizar adecuadamente c y elementos que se suprimen de un
de los objetos, como forma, qu. conjunto.
color, sabor, olor... e 3. Conocer el uso del artículo 5. Realizar sumas y restas en
identificar con qué sentidos indeterminado un, una, horizontal.
se obtiene esta información. unos, unas, utilizando la 6. Conocer la secuencia mañana - tarde
4. Relacionar los hábitos de concordancia de género y - noche, y antes - después.
higiene con una buena salud. número con el nombre. 7. Aplicar la resta para resolver
5. Conocer herramientas problemas en situaciones reales.
adecuadas para organizar la 8. Identificar un personaje siguiendo
información. las pistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica los cinco sentidos y 1. Pronuncia 1. Lee, escribe y descompone
reconocer la información que nos correctamente los correctamente hasta el número 10.
proporciona cada uno de ellos. fonemas /b/ y /k/. 2. Identifica una decena en un conjunto.
2. Ubica correctamente los órganos 2. Escribe palabras con 3. Escribe la serie del 10 al 0.
sensoriales en el cuerpo humano. h, b, c y qu siguiendo 4. Identifica objetos largos-cortos y altos-
3. Reconoce características de las la dirección correcta. bajos.
cosas a través de los sentidos. 3. Escribe el artículo 5. 5Reconoce la resta como elementos que
4. Mejora las conductas que indeterminado un, se suprimen de un conjunto.
favorecen el cuidado de los una, unos, unas en 6. Suma números en horizontal con
órganos sensoriales. concordancia con el resultado menor o igual que 10.
5. Ordena y relaciona correctamente nombre. 7. Resta números menores que 9 en
la información en una tabla de horizontal.
datos. 8. Utiliza la resta para resolver problemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Aplicar con rigor las palabras y expresiones referidas a los sentidos, para conseguir una comunicación
clara y concisa. (C .B. 1)
• Reconocer la importancia del uso correcto del lenguaje, aplicando las normas de concordancia entre
artículo y nombre, para mejorar la capacidad de comunicación. (C.B.1)
• Verbalizar los razonamientos y procesos para desarrollar la comprensión y las destrezas
comunicativas. (C. B. 1)
• Conocer y manejar diferentes conceptos numéricos y de medida para obtener información o resolver
problemas de la vida cotidiana. (C. B. 2)
• Percibir el espacio físico a través de los sentidos y desarrollar una vida sana para cuidar sus órganos.
(C. B. 3)
• Estimar medidas de longitud de objetos reales para interactuar de forma más eficaz con el entorno. (C.
B. 3)
• Interpretar gráficos y utilizar pictogramas para favorecer la comprensión de textos que utilizan
distintos códigos y lenguajes. (C .B. 4)
• Resolver los conflictos interpersonales provocados por el uso incorrecto del lenguaje, recurriendo a un
uso que favorezca una comunicación más fluida entre compañeros.(C.B.5)
• Conseguir información de un texto y asimilarla como conocimiento propio para conocer el entorno
social. (C. B. 5, 7 y 8)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la lectura y recitación de
adivinanzas. (C.B.6)
• Ampliar el vocabulario con palabras con las letras b, h, c y qu y utilizarlo correctamente. (C.B.7)
• Explorar distintas alternativas en la resolución de problemas para desarrollar la confianza en la propia
capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones inciertas. (C. B. 7)
• Desarrollar el razonamiento lógico mediante juegos de pistas para mejorar el rendimiento personal en
la resolución de problemas. (C. B. 7)
• Aceptar las diferencias individuales, en juegos de lenguaje, para mejorar las relaciones del grupo. (C
.B.8)
• Conocer secuencias temporales para planificar actividades de estudio y de ocio. (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 87


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Los cinco sentidos y sus • Elaboración y lectura de un gráfico • Actitud crítica sobre la
órganos. e interpretación de la información información que recibimos a
• Información y sensaciones que que proporciona. través de los sentidos
recogen cada uno de los cinco • Investigación sobre la información • Actitud positiva ante las
sentidos. que nos proporciona el sentido de minusvalías sensoriales de los
• Cuidado e higiene personal de la vista. demás.
los órganos sensoriales. Lengua • Necesidad de hábitos
• Aceptación de las propias • Discriminación de los sonidos saludables de higiene y
limitaciones sensoriales y de las mediante el uso de adivinanzas y cuidado de los órganos de los
de los demás. juegos verbales. sentidos.
Lengua • Construcción de frases utilizando Lengua
• Relación entre sonido y grafía los artículos indeterminados. • Valorar la importancia de la
h, b, c, qu. • Ampliar el vocabulario con corrección lingüística en las
• Utilización de c y qu. palabras con las letras h, b, c, qu. comunicaciones personales.
• Artículo indeterminado un, una, Matemáticas • Rechazar las discriminaciones
unos, unas. • Lectura y escritura hasta 10. por razón de género en el uso
Matemáticas • Conocimiento de la decena. del lenguaje.
• Número 10. La decena • Identificación de objetos largos - Matemáticas
• Largo, corto. Alto, bajo. cortos y altos -bajos. • Respeto a otras personas
• Suma con resultado menor o • Sumas y restas independientemente de sus
igual que 10. • Elaboración de estrategias de cualidades físicas.
• Resta de números menores o cálculo. • Fomento de la importancia de
iguales que 9. • Secuencias temporales. un horario para beneficio de la
• Mañana, tarde, noche. • Adivinar quién es quién mediante salud.
• Antes, después. pistas. • Elaboración de estrategias
• Identificación por descarte.. personales en el cálculo.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer los cinco sentidos y la información que • Identifica los cinco sentidos y reconocer la
nos proporcionan. información que nos proporciona cada uno de ellos.
• Localizar y conocer los órganos sensoriales. • Ubica correctamente los órganos sensoriales en el
• Determinar características de los objetos, como cuerpo humano.
forma, color, sabor, olor... e identificar con qué • Reconoce características de las cosas a través de
sentidos se obtiene esta información. los sentidos.
Lengua Lengua
• Realizar correctamente la correspondencia entre • Realiza correctamente la correspondencia entre los
los fonemas y las grafías, en mayúscula y fonemas y las grafías, en mayúscula y minúscula H,
minúscula H, h, B, b, C, c, Qu, qu. h, B, b, C, c, Qu, qu.
Matemáticas Matemáticas
• Conocer la serie del 10 al 0. • Conoce la serie del 10 al 0.
• Conocer la secuencia mañana - tarde - noche, y • Conoce la secuencia mañana - tarde - noche, y
antes - después. antes - después.
• Reconoce la resta como elementos que se • Reconoce la resta como elementos que se suprimen
suprimen de un conjunto. de un conjunto.
• Suma números en horizontal con resultado • Suma números en horizontal con resultado menor o
menor o igual que 10. igual que 10.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 88


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.5.- Tema 4 (1º): “Necesito los alimentos”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer el origen de los 1. Realizar 1. Leer, escribir y descomponer hasta el 19.
alimentos: animal, vegetal correctamente la 2. Comparar números usando las expresiones
y animal. correspondencia mayor que y menor que.
2. Apreciar la diferencia entre entre sonidos y 3. Ordenar números de menor a mayor.
alimentos crudos y grafías r, g, v, ñ. 4. Reconocer el anterior y el posterior a un
cocinados. 2. Discriminar los número.
3. Conocer los procesos sonidos /r/ y /rr/, 5. Realizar sumas y restas en vertical sin
industriales de elaboración asociándolos a sus llevadas.
de alimentos. grafías. 6. Reconocer la derecha y la izquierda.
4. Utilizar herramientas para 3. Diferenciar el uso de 7. Crear un gráfico de barras a partir de unos
clasificar la información ga, go, gu y gue gui. datos.
5. Valorar los alimentos sanos 4. Utilizar la mayúscula 8. Aplicar la suma y la resta a la resolución de
dentro de una dieta en nombres propios. problemas en situaciones reales.
variada. 9. Distinguir entre uno y varios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconoce la procedencia 1. Pronuncia 1. Lee, escribe y descompone correctamente
de los alimentos básicos. correctamente los hasta el 19.
2. Distingue entre alimentos fonemas /r/, /rr/, /g/, 2. Utiliza correctamente las expresiones mayor
crudos y cocinados. /v/, /ñ/. que y menor que para comparar números.
3. Diferencia entre al 2. Escribe palabras con las 3. Ordena números de menor a mayor.
imentos bien conservados letras r, g, v, ñ 4. Escribe el anterior y el posterior a un
y caducados. siguiendo la dirección número.
4. Conoce, clasifica y ordena adecuada. 5. Suma y resta números de una cifra en
la información para 3. Completa palabras con vertical.
comprenderla mejor. las letras aprendidas. 6. Señala la derecha y la izquierda en un
5. Relaciona la variedad de 4. Utiliza correctamente la dibujo.
los alimentos de la dieta mayúscula en los 7. Construye un gráfico de barras.
con la buena salud. nombres propios de 8. Utiliza la suma y la resta para resolver
persona. problemas en situaciones reales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Aumentar la riqueza del vocabulario relacionado con los alimentos y la dieta para mejorar la expresión
de ideas. (C. B. 1)
• Evitar el uso incorrecto del lenguaje, mediante el conocimiento del vocabulario, para mejorar la
comunicación interpersonal. (C.B. 1)
• Verbalizar los procesos en la resolución de problemas para desarrollar la comprensión y mejorar las
destrezas comunicativas. (C. B. 1)
• Utilizar la relación de orden para comparar cantidades y obtener conclusiones que no están explícitas.
(C. B. 2)
• Conocer los alimentos para desarrollar una vida física y mental saludables (C. B. 3)
• Desarrollar la orientación espacial para desenvolverse en el entorno de forma más eficaz. (C. B. 3)
• Utilizar pictogramas para favorecer la comprensión de textos que utilizan distintos códigos y lenguajes,
así como estructurar la información en una tabla. (C. B. 4)
• Representar datos del entorno gráfica y numéricamente para comunicar información de forma sencilla.
(C. B. 4)
• Valorar las diferencias personales, utilizando el vocabulario adecuado, para expresar gustos y
preferencias. (C.B.5)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la escucha de canciones
populares y adivinanzas. (C.B.6)
• Ampliar el vocabulario con palabras con las letras r, g, v, ñ y utilizarlo en el contexto adecuado.
(C.B.7)
• Mostrar iniciativa para la elaboración de dietas sanas y variadas. (C. B. 8)
• Evitar comportamientos erróneos sobre la nutrición y alimentación, mediante el conocimiento de las
normas de higiene y nutrición, para favorecer la salud personal. (C.B. 8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El origen de los alimentos: • Elaboración y lectura de un • Actitud de respeto por las
animal, vegetal y mineral. gráfico e interpretación de la dependencias y el mobiliario del

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 89


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Alimentos crudos y elaborados. información que proporciona. colegio.


• Conservación e higiene de los Lengua • Valoración y respeto ante las
alimentos • Escritura de palabras sencillas personas que trabajan en el colegio
• Las dietas variadas como utilizando las letras y ante el trabajo que desarrollan.
fuente de salud conocidas. • Conocimiento y cumplimiento de las
Lengua • Construcción de frases normas de convivencia.
• Relación entre sonido y grafía sencillas utilizando los Lengua
r, g, v, ñ. artículos. • Resolución de los conflictos
• Canción popular. • Aplicación de la concordancia personales mediante el diálogo.
• Mayúscula en nombres propios. de género y número entre • Petición de ayuda a los adultos en
Matemáticas artículo y nombre en las la solución de conflictos personales.
• Números del 11 al 19. comunicaciones orales y • Aceptación de los errores propios y
• Relación mayor que y menor escritas. ajenos.
que. Matemáticas Matemáticas
• Orden de los números. • Lectura, escritura y conteo de • Fomento de la colaboración y
• Número anterior y posterior. los números del 0 al 5. generosidad entre compañeros.
• Sumas y restas en vertical. • Descomposición del 3, 4, y 5. • Satisfacción y gusto por el trabajo
• Derecha e izquierda. • Uso de los símbolos = y ≠. bien presentado.
• Gráficos de barras. • Reconocimiento de figuras. • Disposición para utilizar los
• Uno y varios.. • Reconocimiento de la números y expresar información.
característica de un conjunto. • Respeto a la opinión de otras
• Construcción de series. personas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer el origen de los alimentos: animal, vegetal y • Reconoce la procedencia de los alimentos
animal. básicos.
• Apreciar la diferencia entre alimentos crudos y • Distingue entre alimentos crudos y
cocinados. cocinados.
• Valorar los alimentos sanos dentro de una dieta • Relaciona la variedad de los alimentos de la
variada. dieta con la buena salud.
Lengua Lengua
• Realizar correctamente la correspondencia entre • Realiza correctamente la correspondencia
sonidos y grafías r, g, v, ñ. entre sonidos y grafías r, g, v, ñ.
• Discriminar los sonidos /r/ y /rr/, asociándolos a sus • Discrimina los sonidos /r/ y /rr/, asociándolos
grafías. a sus grafías.
• Diferenciar el uso de ga, go, gu y gue gui. • Diferencia el uso de ga, go, gu y gue gui.
Matemáticas Matemáticas
• Ordenar números de menor a mayor hasta el número • Reconoce los números hasta el 19.
19. • Escribe el anterior y el posterior a un
• Reconocer el anterior y el posterior hasta el número número.
10. • Señala la derecha y la izquierda en un dibujo.
• Reconocer la derecha y la izquierda. • Suma y resta números de una cifra en
• Realizar sumas y restas en vertical sin llevadas. vertical.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 90


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.6.- Tema 5 (1º): ¡Ya es Navidad!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer algunas 1. Escuchar, leer y comprender 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
relaciones de parentesco una narración. 29.
dentro de la familia. 2. Desarrollar estrategias de 2. Comparar números usando >, = y <.
2. Colaborar en las tareas comprensión lectora para 3. Reconocer el anterior y el posterior a un
domésticas sin ningún comprender distintos textos. número.
tipo de discriminación. 3. Utilizar y ampliar el 4. Realizar sumas y restas en vertical.
3. Apreciar y respetar otras vocabulario sobre la Navidad. 5. Desarrollar estrategias de cálculo
unidades familiares 4. Realizar correctamente la mental: sumar 2 para obtener números
diferentes a la correspondencia entre los pares e impares.
tradicional. fonemas y las grafías, en 6. Realizar recorridos en cuadrículas
4. Conocer las mayúsculas y minúsculas J, j, siguiendo pautas de orientación
manifestaciones Ll, ll, Ch, ch, Z, z. espacial.
culturales del entorno. 5. Escribir una felicitación de 7. Leer un gráfico de barras.
5. elacionar la forma de Navidad. 8. Aplicar la suma y la resta a la resolución
vestir con la estación del 6. Formar palabras nuevas a de problemas en situaciones reales.
año correspondiente partir de otras, mediante la 9. Identificar un personaje siguiendo las
sustitución de una letra. pistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conoce las relaciones de 1. Lee textos con fluidez y 1. Lee, escribr y descompone
parentesco dentro de la unidad entonación adecuada. correctamente hasta el 29.
familiar. 2. Capta el sentido global de 2. Usa correctamente >, = y < para
2. Mejora la participación en las textos orales y escritos, comparar números.
tareas de casa e identificarlas identificando la información 3. Escribe el anterior y el posterior a
como parte de la vida familiar. más relevante. un número.
3. Reconoce unidades familiares 3. Utiliza el vocabulario propio de 4. Suma y resta en vertical.
distintas a la propia como la Navidad en el contexto 5. Escribe series numéricas de pauta
diferentes, sin discriminación adecuado y expresar +2.
de las mismas por no ser correctamente experiencias 6. Interpreta y elaborar un
iguales. relacionadas con las fiestas de itinerario.
4. Identifica la Navidad como una Navidad. 7. Obtiene datos a partir de un
manifestación cultural y 4. Pronuncia correctamente los gráfico de barras.
valorar las manifestaciones de fonemas /j/, /ll/, /ch/, /z/. 8. Utiliza la suma y la resta para
otras culturas. 5. Escribe palabras con j, ll, ch, z resolver problemas en situaciones
5. Diferencia tipos de forma de siguiendo la dirección correcta. reales.
vestir según la época del año. 6. Escribe una felicitación de 9. Adivina quién es quién en un
Navidad. juego de pistas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar el lenguaje para expresar emociones y saber escuchar a los demás. (C.B. 1)
• Comprender y producir felicitaciones de Navidad para utilizar la lengua escrita de forma adecuada en
un contexto privado. (C.B. 1)
• Sistematizar el cálculo como herramienta para resolver problemas de la viada cotidiana. (C. B. 2)
• Utilizar la relación de orden para comparar cantidades y obtener conclusiones no explícitas. (C. B. 2)
• Comprender y utilizar códigos de orientación espacial para elaborar recorridos en cuadrículas. (C. B. 3)
• Interpretar la información recogida en diferentes tipos de esquemas y tablas. (C.B. 4)
• Leer y comprender gráficos para obtener información del entorno. (C. B. 4)
• Comprender el valor de la familia como unidad social y los diferentes tipos existentes para valorarlos.
(C.B. 5)
• Respetar las diferencias y las ideas de los demás. (C.B. 5)
• Conocer las manifestaciones culturales propias de nuestro entorno. (C.B. 6)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la escucha, lectura y comprensión
de cuentos literarios, villancicos y adivinanzas. (C.B. 6)
• Desarrollar técnicas para obtener información y transformarlas en conocimiento propio. (C.B. 7)
• Ampliar el vocabulario sobre la Navidad y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B. 7)
• Desarrollar el razonamiento lógico mediante juegos de pistas para mejorar el rendimiento personal en
la resolución de problemas. (C. B. 7)
• Ser capaz de trabajar y cooperar con los demás en las labores cotidianas. (C.B. 8)
• Hacer saber adecuadamente a los demás la experiencia personal de las fiestas de Navidad e
interesarse por la experiencia del resto de los compañeros. (C.B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 91


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• La familia: relaciones de • Elaboración y lectura de un árbol • Actitud de respeto por unidades
parentesco. genealógico familiares diferentes a la propia.
• La vida en familia: el • Realización de un retrato de familia. • Fomento de la actitud de ayuda y
respeto y la colaboración. • Investigación sobre las colaboración en las labores del
• La Navidad como una características de la lana. hogar.
manifestación cultural del Lengua • Respeto por distintas
entorno. • Comprensión y producción de manifestaciones culturales.
• El uso de la ropa según la textos orales y escritos. • Concienciación de la carencia de
estación meteorológica. • Utilización de palabras de Navidad. todo que tienen muchas personas
Lengua • Comprensión, memorización y en el mundo.
• Relación entre sonido y recitado de villancicos y Lengua
grafía j, ll, ch, z. adivinanzas. • Actitud de respeto a las ideas de
• Vocabulario de la Navidad. • Composición de una felicitación de los demás.
Villancicos y adivinanzas. Navidad. • Interés por la lectura como fuente
• La felicitación de navidad Matemáticas de disfrute personal.
Matemáticas • Lectura, escritura y descomposición • Fomento de actitudes de respeto a
• Números del 21 al 29. hasta el 29. los miembros de la comunidad
• Relación >, = y <. • Comparación de números. escolar.
• Número anterior y • Escritura del anterior y posterior. Matemáticas
posterior. • Sumas y restas en vertical. • Valoración de la importancia de la
• Series numéricas. • Cálculo mental: serie +2. familia.
• Sumas y restas en • Interpretación y elaboración de • Participación y colaboración activa
vertical. recorridos en cuadrículas. en las distintas tareas de la casa.
• Orientación en el plano. • Interpretación de un gráfico. • Respeto por las costumbres que
• Gráficos de barras. • Identificación de un personaje son diferentes a la propia.
• Identificación por siguiendo pistas. • Apreciación de los distintos tipos
descarte. de familia que hay.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer algunas relaciones de parentesco • Conoce las relaciones de parentesco dentro de la
dentro de la familia. unidad familiar.
• Apreciar y respetar otras unidades familiares • Reconoce unidades familiares distintas a la propia
diferentes a la tradicional. como diferentes, sin discriminación de las mismas
• Relacionar la forma de vestir con la estación por no ser iguales.
del año correspondiente. • Relaciona la forma de vestir con la estación del año
Lengua correspondiente.
• Desarrollar estrategias de comprensión lectora Lengua
para comprender distintos textos. • Desarrolla estrategias de comprensión lectora para
• Utilizar y ampliar el vocabulario sobre la comprender distintos textos.
Navidad. • Utiliza y amplia el vocabulario sobre la Navidad.
• Realizar correctamente la correspondencia • Realiza correctamente la correspondencia entre los
entre los fonemas y las grafías, en mayúsculas fonemas y las grafías, en mayúsculas y minúsculas J,
y minúsculas J, j, Ll, ll, Ch, ch, Z, z. j, Ll, ll, Ch, ch, Z, z.
Matemáticas Matemáticas
• Comparar números usando >, = y <. • Compara números usando >, = y <.
• Reconocer el anterior y el posterior a un • Reconocer el anterior y el posterior a un número.
número. • Realiza sumas y restas en vertical.
• Realizar sumas y restas en vertical. • Desarrolla estrategias de cálculo mental: sumar 1.
• Desarrollar estrategias de cálculo mental: • Ordena números de menor a mayor hasta el número
sumar 5. Ordenar números de menor a mayor 19.
hasta el número 19.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 92


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.7.- Tema 6 (1º): ¿Cómo son los animales?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer las 1. Realizar correctamente la 1. Leer, escribir y descomponer hasta el 39.
características generales correspondencia entre los 2. Usar los símbolos >, = y < para
de los seres vivos y de los fonemas y las grafías, en comparar números.
animales en particular. mayúsculas y minúsculas, 3. Realizar sumas y restas con resultado
2. Descubrir de qué se Y, y, X, x. menor que 10 en la recta numérica.
alimentan los animales. 2. Diferenciar el género 4. Realizar sumas de números de dos cifras
3. Conocer la diferencia femenino del masculino. en vertical.
entre ovíparos y 3. Utilizar la concordancia de 5. Reconocer objetos anchos y estrechos.
vivíparos. género y número entre el 6. Cálculo mental: series +1, –1 y +2.
4. Distinguir entre animales nombre y el artículo. 7. Reconocer figuras enteras y por la mitad.
domésticos y animales 4. Ordenar sílabas para 8. Aplicar la suma y la resta a la resolución
salvajes. formar palabras. de problemas de la vida cotidiana.
5. Reconocer en un mapa de 9. Reconocer figuras de igual forma a una
España: Andalucía, Cádiz dada.
y San Fernando. 10. Elaborar estrategias de cálculo mental.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Nombra las características 1. Pronuncia correctamente 1. Lee, escribe y descomponer
de los animales: se los fonemas /x/, /y/. correctamente hasta el 39.
mueven, se alimentan y 2. Escribe palabras con x, y 2. Compara y ordena números usando >, =
tienen hijos. siguiendo la dirección y <.
2. Clasifica los animales en correcta. 3. Suma y resta números con resultado
carnívoros y herbívoros. 3. Resuelve crucigramas menor que 10 en la recta numérica.
3. Sabe distinguir entre sencillos con el 4. Suma números de dos cifras en vertical.
animales ovíparos y vocabulario aprendido en 5. Distingue objetos anchos y estrechos.
vivíparos. la unidad. 6. Escribir series numéricas: +1, –1 y +2.
4. Reconoce la diferencia entre 4. Escribe el artículo 7. Distingue figuras enteras y por la mitad.
animales domésticos y adecuado en relación al 8. Resuelve problemas en situaciones
salvajes. género del nombre reales.
5. Reconoce en un mapa de 9. Reproduce una figura de igual forma a
España : Andalucía, una dada.
Cádiz y San Fernando. 10. Elaborar estrategias de cálculo mental.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Incorporar al vocabulario nuevas palabras relacionadas con los animales y sus características para
mejorar la comunicación con los demás. (C.B. 1)
• Valorar la importancia de la variación de género en las palabras, para utilizar la lengua escrita de
forma adecuada. (C.B.1)
• Usar la suma de números naturales como herramienta para resolver problemas de vida cotidiana. (C.
B. 2)
• Adquirir destrezas de cálculo para mejorar la capacidad de enfrentarse con situaciones que precisan de
los números y sus relaciones. (C. B. 2, C. B. 8)
• Analizar, las características de los animales de forma sistemática para conocer mejor el mundo que
rodea al alumno. (C.B. 3)
• Estimar medidas de longitud de objetos reales para interactuar de forma más eficaz con el entorno. (C.
B. 3)
• Buscar regularidades geométricas manipulando y construyendo figuras planas y objetos de la vida
cotidiana para desarrollar la capacidad de observación y analizar su entorno. (C. B. 3, C. B. 7)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento y su correcta
comunicación. (C.B. 4)
• Expresar experiencias sobre los animales y sus cuidados, respetando las opiniones de los demás.
(C.B.5)
• Aceptar e incorporar soluciones distintas a la propia a la hora de resolver situaciones abiertas para
mejorar las propias capacidades y la escucha a los demás. (C. B. 5, C. B. 8)
• Participar en juegos que exijan habilidades lingüísticas, para mejorar el aprendizaje de la lengua.
(C.B.6)
• Desarrollar la habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento propio. (C.B. 7)
• Ampliar el vocabulario sobre los animales y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)
• Anotar los errores cometidos en la utilización del lenguaje escrito y oral, para mejorar su uso. (C.B.8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 93


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las características de los • Realización de listas para • Fomento del respeto por los animales.
animales como seres clasificar la información. • Actitud activa y positiva en el cuidado de
vivos: se desplazan, Lengua las mascotas.
comen y nacen. • Búsqueda de palabras que • Valoración por todo lo que nos
• Animales carnívoros y cumplan determinadas proporcionan los animales.
animales herbívoros. condiciones. • Reconocimiento de la importancia de
• El nacimiento de los • Escribir frases con palabras conservar el medio natural del planeta.
animales: ovíparos y en masculino y femenino. • Valoración del conocimiento de su país,
vivíparos. • Participar en juegos de comunidad, provincia y localidad.
• España, Andalucía, Cádiz, habilidad lingüística. Lengua
San Fernando.. • Resolver crucigramas • Utiliza la lectura como recurso de ocio y
Lengua sencillos. enriquecimiento personal.
• Relación entre sonido y • Contextualización en un mapa• Valorar la lengua como medio de
grafía k, w. de su comunidad, provincia y expresión de emociones y sentimientos.
• Nombres colectivos. localidad. • Valorar la corrección lingüística en las
• Güe, güi. Matemáticas producciones personales.
• La ficha. • Lectura, escritura y • Valorar la lectura individual como
Matemáticas descomposición hasta el 39. vehículo del disfrute personal.
• Números del 30 al 39. • Uso de >, = y < Matemáticas
• Relación >, = y <. • Sumas y restas en la recta. • Cuidado de la naturaleza y de los seres
• Ancho y estrecho. • Sumas en vertical. vivos que nos rodean.
• Entero y mitad. • Identificación de objetos • Valoración de la representación gráfica
• Sumas y restas. anchos y estrechos. como una herramienta para describir
• Fondo, forma y cantidad. • Dibujo de figuras enteras. situaciones de la vida cotidiana.
• Elaboración de estrategias para la
resolución de problemas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer las características generales de los seres • Nombra las características de los animales: se
vivos y de los animales en particular. mueven, se alimentan y tienen hijos.
• Distinguir entre animales domésticos y animales • Reconoce la diferencia entre animales domésticos
salvajes. y salvajes.
• Reconoce en un mapa de España : Andalucía, • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
Cádiz y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Realizar correctamente la correspondencia entre • Realizar correctamente la correspondencia entre
los fonemas y las grafías, en mayúsculas y los fonemas y las grafías, en mayúsculas y
minúsculas, Y, y, X, x. minúsculas, Y, y, X, x.
Matemáticas Matemáticas
• Usar los símbolos >, = y < para comparar • Compara y ordena números usando >, = y <.
números. • Sumar y restar números con resultado menor que
• Realizar sumas y restas con resultado menor que 10 en la recta numérica.
10 en la recta numérica. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elaborar estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 94


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.8.- Tema 7 (1º): ¡Cuántos animales distintos!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Aprender la diferencia entre 1. Realizar correctamente 1. Leer, escribir y descomponer hasta el 49.
mamíferos, aves, reptiles, la correspondencia 2. Conocer el número anterior y el posterior.
peces, anfibios e insectos. entre los fonemas y las 3. Realizar sumas en vertical.
2. Conocer su hábitat, modo grafías, en mayúsculas 4. Realizar restas de números de dos cifras en
de reproducción y algunas y minúsculas, K, k, W, vertical.
características corporales. w. 5. Reconocer la operación entre dos números
3. Valorar la adopción de 2. Utilizar nombres conociendo el resultado.
medidas para la colectivos para 6. Usar unidades corporales de longitud para
conservación del referirse a los grupos realizar medidas y escoger la unidad
patrimonio natural. de animales. adecuada.
4. Reconocer en un mapa de 3. Escribir correctamente 7. Cálculo mental: Serie –2.
España: Andalucía, Cádiz y palabras con güe, güi. 8. Reconocer líneas abiertas y cerradas, rectas
San Fernando. y curvas.
9. Reconocer el interior y el exterior respecto
de un punto de referencia.
10. Resolver problemas eligiendo la operación.
11. Elaborar estrategias de cálculo mental.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Sabe distinguir 1. Pronuncia 1. Lee, escribe y descompone correctamente hasta el
mamíferos, aves, reptiles, correctamente los 49.
peces, anfibios e insectos. fonemas /k/, /w/. 2. Escribe el número anterior y el posterior.
2. Identifica las 2. Escribe palabras 3. Suma en vertical.
características principales con k, w siguiendo 4. Resta números de dos cifras en vertical.
de los animales: hábitat, la dirección 5. Elige la operación entre dos números dado el
reproducción y correcta. resultado.
características corporales. 3. Conoce y utilizar 6. Mide longitudes con unidades corporales y escoger
3. Conoce la necesidad de nombres la unidad adecuada.
conservar la diversidad de colectivos para 7. Diferencia y dibuja líneas abiertas y cerradas,
la fauna de nuestro referirse a grupos rectas y curvas.
planeta. de animales 8. Continúa series de pauta –2.
4. Reconoce en un mapa de 9. Diferencia el interior y el exterior respecto de un
España: Andalucía, Cádiz punto de referencia.
y San Fernando. 10. Elige la operación para resolver un problema.
11. Elaborar estrategias de cálculo mental.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Aumentar la riqueza del vocabulario relacionado con la identificación y clasificación de los animales
para expresar mejor ideas y conceptos. (C.B. 1)
• Leer textos, formulándose preguntas sobre la lectura, para mejorar su comprensión. (C.B.1)
• Utilizar el cálculo como herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana. (C. B. 2, C. B. 8)
• Analizar y clasificar los animales en diferentes especies, así como identificar problemas
medioambientales que afecten a los animales. (C.B. 3)
• Cuantificar la longitud de objetos reales eligiendo la unidad de medida corporal adecuada. (C. B. 3)
• Utilizar elementos que ayuden a clasificar la información, para facilitar su aprendizaje y asimilación.
(C.B. 4)
• Utilizar correctamente la lengua como vehículo para expresar elogios hacia los demás. (C.B.5)
• Verbalizar el razonamiento seguido en la resolución de problemas, y aceptar las aportaciones de los
demás para mejorar las destrezas comunicativas y el rendimiento personal. (C. B. 5, C. B. 1, C. B.
7)
• Valorar la lengua como vehículo artístico, a través del recitado y memorización de adivinanzas y
canciones populares. (C.B.6)
• Desarrollar la curiosidad para plantearse preguntas sobre los seres vivos que les rodean y manejar la
diversidad de respuestas. (C.B. 7)
• Ampliar el vocabulario sobre los animales y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)
• Valorar el esfuerzo y la autonomía para abordar aprendizajes de mayor complejidad. (C. B. 7)
• Anotar los errores cometidos en la utilización del lenguaje escrito y oral, para mejorar su uso. (C.B.8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 95


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Clasificación de animales según el • Observación de imágenes • Desarrollo del amor por los
medio en donde viven y su forma para identificar la animales a través de su
de reproducción. información que nos conocimiento.
• Características principales de interesa. • Necesidad de conservar el medio
mamíferos, aves, reptiles, peces, Lengua natural con actitudes de respeto al
anfibios e insectos. • Formación de palabras equilibrio medioambiental.
• Estudio de la ballena, el mamífero partiendo de sílabas • Valoración del conocimiento de su
más grande de la Tïerra. conocidas. país, comunidad, provincia y
• España, Andalucía, Cádiz, San • Clasificar animales en localidad.
Fernando. grupos. Lengua
Lengua • Ordenar letras para formar • Utiliza la lectura como recurso de
• Relación entre sonido y grafía k, una palabra. ocio y enriquecimiento personal.
w. • Contextualización en un • Reconocer la importancia de la
• Nombres colectivos. mapa de su comunidad, variedad lingüística en la
• Güe, güi. provincia y localidad. comunicación interpersonal.
• La ficha. Matemáticas • Utilizar el vocabulario para
Matemáticas • Lectura, escritura y describir situaciones de respeto al
• Números del 40 al 49. descomposición hasta el 49. medio ambiente.
• Número anterior y posterior. • Escritura del número Matemáticas
• Sumas y restas de números de anterior y posterior. • Fomento del desarrollo de
dos cifras en vertical. • Suma y resta en vertical. estrategias personales de cálculo.
• Unidades corporales de longitud. • Elección de la operación. • Gusto por el trabajo bien
• Líneas abiertas y cerradas, rectas • Medida de longitudes con presentado.
y curvas. unidades corporales. • Valoración de la importancia de
• Interior y exterior. • Reconocimiento y trazado las matemáticas para dar
• Series. de líneas abiertas y información sobre el mundo que
• Selección por descarte cerradas, rectas y curvas nos rodea.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conoce la diferencia entre mamíferos, aves, reptiles, • Distingue mamíferos, aves, reptiles, peces,
peces, anfibios e insectos. anfibios e insectos.
• Reconoce en un mapa de España : Andalucía, Cádiz • Reconoce en un mapa de España : Andalucía,
y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Realiza correctamente la correspondencia entre los • Realiza correctamente la correspondencia entre
fonemas y las grafías, en mayúsculas y minúsculas, los fonemas y las grafías, en mayúsculas y
k,w. minúsculas, k, w.
Matemáticas Matemáticas
• Usa los símbolos >, = y < para comparar números. • Compara y ordenar números usando >, = y <.
• Realiza sumas y restas. • Suma y resta números de dos cifras.
• Cálculo mental: Serie –2. • Continúa series de pauta –2.
• Elabora estrategias de cálculo mental. • Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 96


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.9.- Tema 8 (1º): ¡Cómo son las plantas!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer las características de 1. Pronunciar y discriminar 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
las plantas como seres vivos. correctamente los 59.
2. Distinguir las partes de una grupos consonánticos pl, 2. Usar los símbolos >, = y < para
planta: raíz, tallo y hojas. pr, bl y br. comparar números.
3. Reconocer flor, fruto y semilla 2. Leer y escribir palabras 3. Realizar sumas de números de dos
en las plantas y cómo están y frases con los grupos cifras en horizontal.
relacionados. consonánticos pl, pr, bl 4. Realizar restas de números de dos
4. Clasificar las plantas en y br. cifras en vertical.
hierbas, arbustos y árboles. 3. Ampliar el vocabulario 5. Comparar el peso o la capacidad
5. Reconocer la secuencia del sobre las plantas. utilizando las expresiones más que y
crecimiento de las plantas. 4. Reconocer y diferenciar menos que.
6. Reconocer los días de la sustantivos en singular 6. Cálculo mental: series +5 y –5.
semana. y en plural. 7. Aplicar la suma y la resta a la resolución
7. Reconocer los conceptos ayer, 5. Discriminar los fonemas de problemas en situaciones reales.
hoy y mañana. /r/ y /rr/ y asociarlos a 8. Identificar objetos por su capacidad y
8. Reconocer en un mapa de las grafías r y rr. altura.
España: Andalucía, Cádiz y 9. Elaborar estrategias de cálculo mental.
San Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconoce las características 1. Pronuncia correctamente 1. Lee, escribe y descompone
esenciales de las plantas. los grupos consonánticos correctamente hasta el 59.
2. Identifica, en una planta o dibujos pl, pr, bly br. 2. Compara números usando >, = y
de plantas, la flor, el fruto y la 2. Lee y escribe <.
semilla. correctamente palabras y 3. Suma números de dos cifras en
3. Relaciona la flor, el fruto y la frases con los grupos horizontal.
semilla con el ciclo vital de la consonánticos pl, pr, bl y 4. Resta números de dos cifras en
planta. br. vertical.
4. Sabe distinguir entre hierbas, 3. Aplica correctamente el 5. Usa las expresiones más que y
arbustos y árboles. vocabulario aprendido en menos que para comparar pesos y
5. Ordena temporalmente el ciclo de la unidad. capacidades.
la vida de las plantas. 4. Escribe correctamente 6. Construye series de pauta +5 y –5.
6. Lee y escribe correctamente los palabras con r y rr. 7. Resuelve problemas en situaciones
días de la semana. 5. Relaciona artículos con reales.
7. Escribe el día anterior y posterior. nombres teniendo en 8. Adivina la capacidad y altura de los
8. Reconoce en un mapa de España: cuenta la concordancia objetos en un juego de pistas.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. de número. 9. Elaborar estrategias de cálculo
mental.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar con rigor palabras y expresiones relacionadas con las plantas y sus características. (C.B. 1)
• Valorar la importancia de la variación de número en las palabras, para utilizar la lengua escrita de
forma adecuada. (C.B.1)
• Verbalizar el razonamiento seguido en la resolución de juegos de lógica o de problemas de situaciones
reales para mejorar las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B. 7)
• Sistematizar el cálculo como herramienta para resolver problemas y valorar los resultados obtenidos
para desarrollar el espíritu crítico. (C. B. 2, C. B. 7)
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal para elaborar nuevas estrategias de cálculo y
abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B. 2, C. B. 8)
• Analizar de forma exhaustiva las características de las plantas mediante una indagación científica.
(C.B. 3)
• Estimar capacidades y masas de objetos reales para interactuar de forma eficaz con el entorno (C. B.
3)
• Obtener información y clasificarla para asimilarla en los esquemas de conocimiento previos. (C.B. 4)
• Expresar experiencias sobre las plantas y sus cuidados, respetando las opiniones de los demás. (C.B.5)
• Aceptar las aportaciones de los demás a la hora de resolver problemas y estimar magnitudes para
mejorar las propias capacidades y estrategias. (C. B. 5, C. B. 7)
• Aprender trabalenguas populares sencillos, para valorar la riqueza de la tradición oral de la lengua.
(C.B.6)
• Demostrar curiosidad por el conocimiento del mundo que les rodea, y transformar la información

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 97


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

conseguida en conocimientos propios. (C.B. 7)


• Ampliar el vocabulario sobre las plantas y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)
• Anotar los errores cometidos en la utilización del lenguaje escrito y oral, para mejorar su uso. (C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las plantas y sus • Elaboración de un experimento • Actitud activa hacia el respeto y
características como seres para ver el crecimiento de una cuidado de las plantas y su entorno.
vivos. planta. • Concienciación sobre las medidas de
• La reproducción de las • Contextualización en un mapa prevención de incendios.
plantas: flores, frutos y de su comunidad, provincia y • Valoración y respeto por las personas
semillas. localidad. que se dedican al cuidado de las
• Los árboles, los arbustos y Lengua plantas.
las hierbas. • Formulación de preguntas para • Valoración de la necesidad del agua
• La vida de las plantas: comprender los textos leídos. para la vida y de la importancia de su
cómo nacen, se alimentan, • Discriminación de los sonidos ahorro.
cambian y mueren. /r/ y /rr/ en palabras y textos • Potenciación del consumo de dietas
• España, Andalucía, Cádiz, escritos y orales. ricas en vegetales.
San Fernando • Utilización del género y el • Valoración del conocimiento de su país,
Lengua número en diferentes comunidad, provincia y localidad.
• Grupos consonánticos pl, contextos aplicando las normas Lengua
pr, bl y br. aprendidas. • Utiliza la lectura como recurso de ocio
• Vocabulario de plantas. Matemáticas y enriquecimiento personal.
• Número: singular y plural. • Lectura, escritura y • Valora la importancia cultural de la
• R, rr. descomposición hasta el 59. narración oral.
Matemáticas • Uso de >, = y <. Matemáticas
• Números del 50 al 59. • Sumas en horizontal. • Aprecio por el papel de las
• Relación >, = y <. • Restas en vertical. matemáticas en la vida cotidiana.
• Sumas en horizontal. • Uso de más que y menos que • Valoración por la estimación de
• Restas en vertical. con pesos y capacidades. medidas en contextos familiares
• Cabe más – cabe menos. • Cálculo mental: series +5 y –5. • de la propia.
• Pesa más – pesa menos. • Capacidad y altura de los • Confianza en las propias habilidades
• Selección por descarte. objetos. matemáticas y respeto por otras
soluciones distintas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer las características de las plantas como seres • Reconoce las características esenciales de las
vivos. plantas.
• Distinguir las partes de una planta: raíz, tallo y • Identifica, en una planta o dibujos de plantas,
hojas. la flor, el fruto y la semilla.
• Reconocer en un mapa de España: Andalucía, Cádiz • Reconoce en un mapa de España : Andalucía,
y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Pronunciar y discriminar correctamente los grupos • Pronuncia correctamente los grupos
consonánticos pl, pr, bl y br. consonánticos pl, pr, bly br.
• Leer y escribir palabras y frases con los grupos • Lee y escribe correctamente palabras y frases
consonánticos pl, pr, bl y br. con los grupos consonánticos pl, pr, bl y br.
• Discriminar los fonemas /r/ y /rr/ y asociarlos a las • Escribe correctamente palabras con r y rr.
grafías r y rr. Matemáticas
Matemáticas • Compara y ordena números usando >, = y <.
• Usar los símbolos >, = y < para comparar números. • Suma y resta números de dos cifras.
• Realizar sumas y restas de dos cifras. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elaborar estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 98


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.10.- Tema 9 (1º): ¿Qué tiempo hace?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer y memorizar la secuencia 1. Pronunciar y 1. Leer, escribir y descomponer los
anual de las cuatro estaciones. discriminar números hasta el 69.
2. Identificar cada estación del año y correctamente los 2. Realizar sumas y restas con
relacionarla con algunas de sus grupos consonánticos números de dos cifras en
características. fl, fr, dr y tr. horizontal.
3. Interpretar, expresar y representar 2. Leer y escribir 3. Reconocer los días de la semana.
conceptos y procesos del medio palabras y frases con 4. Reconocer los conceptos ayer,
natural mediante códigos gráficos. los grupos hoy y mañana.
4. Aprender que existe relación entre los consonánticos fl, fr, dr 5. Cálculo mental: series +3, –2.
seres vivos y las estaciones del año. y tr. 6. Reconocer el círculo.
5. Reforzar hábitos de salud en 3. Conocer y utilizar 7. Aplicar la suma y la resta de
referencia a la climatología. palabras sinónimas. números de dos cifras para
6. Reconocer los días de la semana. 4. Discriminar los resolver problemas.
7. Reconocer los conceptos ayer, hoy y fonemas /ll/ y /ñ/ y 8. Ordenar una serie temporal.
mañana. asociarlos a las grafías 9. Elaborar estrategias de cálculo
8. Reconocer en un mapa de España: ll y ñ. mental.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. 5. Escribir una noticia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Enumera en el orden aprendido las 1. Pronuncia 1. Lee, escribe y descompone
estaciones: primavera, verano, otoño correctamente los correctamente hasta el 69.
e invierno. grupos consonánticos 2. Suma y resta números de dos
2. Reconoce algunas de las fl, fr, dr y tr. cifras en horizontal.
características propias de cada 2. Lee y escribe 3. Lee y escribe correctamente los
estación del año. correctamente días de la semana.
3. Sabe interpretar y confeccionar un palabras y frases con 4. Escribe el día anterior y posterior.
mapa del tiempo utilizando una los grupos 5. Continúa series de pauta +3 y –
simbología sencilla. consonánticos fl, fr, dr 2.
4. Explica la influencia de las estaciones y tr. 6. Identifica el círculo en objetos
en los seres vivos. 3. Relaciona palabras reales.
5. Relacionar hábitos de salud adecuados sinónimas. 7. Resuelve problemas en
con cada estación meteorológica. 4. Escribe correctamente situaciones reales.
6. Lee y escribe correctamente los días palabras con ll y ñ. 8. Ordena cronológicamente una
de la semana. 5. Escribe una noticia. serie de viñetas.
7. Escribe el día anterior y posterior. 9. Elabora estrategias de cálculo
8. Reconoce en un mapa de España: mental.
Andalucía, Cádiz y San Fernando.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Expresar de forma adecuada los acontecimientos relacionados con las estaciones del año. (C.B. 1)
• Responder a las preguntas sobre un cuento, para favorecer su comprensión. (C.B.1)
• Verbalizar y valorar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las
destrezas comunicativas y fomentar el espíritu crítico. (C. B. 1, C. B. 8)
• Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como una herramienta para resolver problemas de la vida
cotidiana. (C. B. 2, C. B. 8)
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal para elaborar nuevas estrategias de cálculo y abordar
con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B. 2, C. B. 8)
• Conocer la influencia del clima en la vida de las personas y en el medio físico. (C.B. 3)
• Utilizar pictogramas para favorecer la comprensión de mapas del tiempo mediante distintos códigos y
lenguajes. (C.B. 4)
• Leer y comentar noticias breves, desarrollando el sentido crítico y la opinión. (C.B.5)
• Utilizar palabras sinónimas en el contexto adecuado, para valorar la riqueza expresiva de la lengua. (C.B.6)
• Obtener información y transformarla en conocimiento propio para comunicarla a los demás. (C.B. 7)
• Emplear el vocabulario adecuado para describir fenómenos físicos y utilizarlo en el contexto correspondiente.
(C.B.7)
• Tener una actitud positiva para asimilar los cambios y encontrar soluciones. (C.B. 8)
• Expresar sentimientos y opiniones sobre los fenómenos físicos y meteorológicos, reconociendo los peligros,
para mejorar la seguridad personal. (C.B.8)
• Conocer la división del tiempo en días y semanas, y usar secuencias temporales a la hora de ordenar
sucesos cronológicamente para mejorar la capacidad de organización del tiempo disponible. (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 99


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las estaciones del año: • Elaboración e interpretación • Actitud positiva en el cuidado del entorno
secuenciación y de un mapa del tiempo. natural, respetando el medio y el ciclo de
características • Contextualización en un crecimiento de animales y plantas.
• La relación del clima con mapa de su comunidad, • Fomento de la observación de las
los seres vivos. Los provincia y localidad. diferencias del entorno en cada época del
cambios en el paisaje, Lengua año.
migración de aves, • Localización de palabras en • Apreciación de la importancia de tomar las
hibernación... diferentes textos orales o medidas adecuadas de protección de
• Cómo protegernos de las escritos, relacionados con nuestro cuerpo frente a la exposición solar
inclemencias del tiempo. la meteorología. en verano.
• Utilización de la nociones • Utilización de palabras • Valoración del conocimiento de su país,
básicas de tiempo sinónimas. comunidad, provincia y localidad.
(antes−después). • Redacción de titulares Lengua
• España, Andalucía, Cádiz, sobre noticias reales o • Utiliza la lectura como recurso de ocio y
San Fernando.. inventadas. enriquecimiento personal.
Lengua • Memorización de reglas de • Desarrolla un sentido crítico en el uso de los
• Grupos consonánticos fl, ortografía. medios de comunicación.
fr, dr y tr. Matemáticas • Valora-r la importancia de las normas de
• Sinónimos. • Números del 60 al 69. ortografía en el lenguaje cotidiano
• La noticia. • Sumas y restas en Matemáticas
• Ll, ñ. horizontal. • Valoración de la importancia de los números
Matemáticas • Días de la semana. para expresar datos de la vida cotidiana.
• Números del 60 al 69. • Ayer – hoy – mañana. • Curiosidad por encontrar elementos
• Sumas y restas en • Círculo. geométricos en nuestro entorno.
horizontal. • Secuencias temporales. • Desarrollo de la capacidad de expresar
• Días de la semana. oralmente la opinión y el razonamiento
• Ayer – hoy – mañana. propio.
• Círculo. • Valoración de la capacidad de escuchar a
• Secuencias temporales. los demás.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar cada estación del año y relacionarla con • Enumera en el orden aprendido las estaciones:
algunas de sus características. primavera, verano, otoño e invierno.
• Reforzar hábitos de salud en referencia a la • Reconoce algunas de las características propias
climatología. de cada estación del año.
• Reconocer los días de la semana. • Reconoce los días de la semana.
• Reconoce en un mapa de España : Andalucía, Cádiz • Reconoce en un mapa de España :Andalucía,
y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Pronunciar y discriminar los grupos consonánticos fl, • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
fr, dr y tr. presentadas.
• Leer y escribir palabras y frases con los grupos • Escribe palabras y frases con las letras
consonánticos fl, fr, dr y tr. trabajadas.
• Discriminar los fonemas /ll/ y /ñ/ y asociarlos a las Matemáticas
grafías ll y ñ. • Suma y resta números de dos cifras en
Matemáticas horizontal.
• Realizar sumas y restas con números de dos cifras • Lee y escribe correctamente los días de la se
en horizontal. mana.
• Reconocer los días de la semana. • Escribe el día anterior y posterior.
• Reconocer los conceptos ayer, hoy y mañana. • Resuelve problemas sencillos.
• Resolver problemas sencillos. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elaborar estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 100


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.11.- Tema 10 (1º): ¡Qué bonito paisaje!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer el concepto de paisaje 1. Pronunciar y discriminar 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
y sus elementos. correctamente los 79.
2. Desarrollar la capacidad de grupos consonánticos cl, 2. Reconocer y escribir el nombre de los
observación de los cambios en cr, gl y gr. números hasta el 10.
el paisaje por el paso del 2. Leer y escribir palabras 3. Realizar sumas de dos o tres sumandos.
tiempo o por la acción y frases con los grupos 4. Realizar restas de números de dos
humana. consonánticos cl, cr, gl y cifras.
3. Diferenciar entre los paisajes gr. 5. Reconocer los meses del año, y el mes
de interior y los de costa. 3. Ampliar el vocabulario anterior y posterior en un calendario.
4. Realizar las preguntas sobre el paisaje. 6. Sumar decenas completas con
adecuadas para obtener la 4. Utilizar correctamente el unidades.
información de un adjetivo teniendo en 7. Reconocer el triángulo y descomponer
experimento. cuenta la concordancia figuras usando triángulos.
5. Aprender a valorar la adopción de género y número con 8. Aplicar la resta para resolver
de medidas para proteger los el sustantivo. problemas.
paisajes naturales. 5. Discriminar los fonemas 9. Reconocer elementos iguales y
6. Ayer, hoy y mañana. /y/ y /ll/ y asociarlos a diferentes.
7. Reconocer en un mapa de las grafías y y ll. 10. Elaborar estrategias de cálculo
España: Andalucía, Cádiz y mental.
San Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconoce los diferentes 1. Lee y escribe correctamente 1. Lee, escribe y descompone hasta el
elementos que componen un palabras y frases con los 79.
paisaje. grupos consonánticos cl, cr, 2. Lee y escribe los nombres hasta el
2. Identifica los cambios en el gl y gr. 10.
aspecto de un paisaje. 2. Aplica correctamente el 3. Suma dos o tres sumandos.
3. Distingue los elementos que vocabulario aprendido en la 4. Resta números de dos cifras.
forman los paisajes de costa unidad. 5. Lee y escribe los meses del año.
y de interior. 3. Escribe correctamente 6. Escribe el mes anterior y posterior..
4. Conoce por qué es salada el palabras con y y ll. 7. Suma decenas completas con
agua del mar y saber cómo 4. Relaciona adjetivos con unidades.
se obtiene la sal de ella. nombres teniendo en cuenta 8. Reconoce el triángulo y descomponer
5. Sabe valorar la importancia la concordancia de número. figuras usando triángulos.
de proteger los paisajes 5. Ordena palabras para formar 9. Resuelve problemas en situaciones
naturales. oraciones sencillas. reales.
6. Reconocer en un mapa de 10. Elabora estrategias de cálculo
España: Andalucía, Cádiz y mental.
San Fernando.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Comunicar de forma clara y rigurosa los diferentes tipos de paisaje y sus elementos. (C.B. 1)
• Reconocer la importancia del uso correcto del lenguaje, aplicando las normas de concordancia entre
adjetivo y nombre, para mejorar la capacidad de comunicación. (C.B.1)
• Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del
entorno y resolver problemas en situaciones reales. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 4)
• Verbalizar y valorar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las
destrezas comunicativas y fomentar el espíritu crítico. (C. B. 1, C. B. 8).
• Elaborar pequeñas investigaciones, reflejar los resultados e interpretarlos para acercar a los alumnos
al método de trabajo en el que se basa el conocimiento científico. (C.B. 3)
• Identificar figuras geométricas en objetos cotidianos para potenciar la capacidad inductiva del
aprendizaje. (C. B. 3, C. B. 7).
• Analizar la realidad encontrando las diferencias entre dos representaciones para fomentar la capacidad
de observación y la perseverancia en la resolución de situaciones. (C. B. 3, C. B. 8).
• Clasificar los conceptos de la unidad para su mejor asimilación . (C.B. 4)
• Utilizar el lenguaje oral para expresar experiencias personales sobre el paisaje y el medio ambiente,
mostrando respeto e interés por su cuidado. (C.B.5)
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la memorización y el recitado de
poesías. (C.B.6)
• Ampliar el vocabulario sobre el paisaje y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 101


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Desarrollar la iniciativa personal para conseguir la conservación de los paisajes. (C.B. 8)


• Imaginar aventuras fantásticas, mediante la dramatización de situaciones, para desarrollar la
capacidad de autoconocimiento personal. (C.B.8)
• Conocer la división del tiempo en meses y años para potenciar la capacidad de organización del
tiempo. (C. B. 8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Los paisajes: elementos • La obtención de información a partir • Valoración de la protección del
naturales y elementos de un experimento. El origen de la entorno natural para que podamos
añadidos por el ser sal. disfrutar de su belleza.
humano. • Contextualización en un mapa de su • Fomento del ahorro de agua por
• Los cambios del paisaje comunidad, provincia y localidad. ser el líquido fundamental para la
por el paso del tiempo y la Lengua vida.
acción humana. • Utilización de adjetivos calificativos • Refuerzo de la actuación
• El paisaje de interior y el referidos a paisajes, personas, responsable del ser humano como
paisaje de costa. animales y objetos. elemento activo de cambio en el
• España, Andalucía, Cádiz, • Discriminación de los sonidos /y/ y paisaje natural.
San Fernando.. /ll/ en palabras y textos e • Valoración del conocimiento de su
Lengua • Utilización de definiciones sencillas país, comunidad, provincia y
• Grupos consonánticos cl, sobre palabras del vocabulario localidad.
cr, gl y gr. aprendido. Lengua
• Vocabulario del paisaje. • Juegos y adivinanzas a partir de • Utiliza la lectura como recurso de
• Adjetivo. definiciones. ocio y enriquecimiento personal.
• Descripción de paisajes. Matemáticas Matemáticas
• Y, ll. • Lectura, escritura y Escritura y • Elaboración de estrategias
Matemáticas lectura del nombre de los números personales de cálculo mental.
• Números del 70 al 79. hasta el 10. • Gusto por el buen trabajo.
• Nombre de los números. • Sumas y restas. • Valoración del tiempo de ocio al
• Sumas de tres sumandos • Lectura y escritura de los de los aire libre como fuente de salud.
en Meses del año. El meses. • Reconocimiento de la importancia
calendario. • Identificación del triángulo. de la división del año en periodos,
• El triángulo. Descomposición de figuras. para organizar el tiempo.
• Semejanzas y diferencias. • Encontrar las diferencias.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Diferencia entre los paisajes de interior y los de • Distingue los elementos que forman los paisajes
costa. de costa y de interior.
• Reconoce en un mapa de España : Andalucía, • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
Cádiz y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Lee y escribe palabras y frases con los grupos • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
consonánticos cl, cr, gl y gr. presentadas.
• Discrimina los fonemas /y/ y /ll/ y asociarlos a las • Escribe palabras y frases con las letras
grafías y y ll. trabajadas.
Matemáticas Matemáticas
• Realiza sumas y restas con números de dos • Suma y resta números de dos cifras.
cifras. • Lee y escribe correctamente los días de la
• Reconoce los días de la semana. semana.
• Reconoce los conceptos ayer, hoy y mañana. • Reconoce los conceptos de ayer, hoy y mañana.
• Resuelve problemas sencillos. • Resuelve problemas sencillos en situaciones
• Elabora estrategias de cálculo mental. reales.
• Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 102


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.12.- Tema 11 (1º): ¡Qué bonito paisaje!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer qué es una 1. Reconocer y utilizar 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
vivienda, sus diferentes correctamente los 89.
estancias y los diferentes diminutivos para expresar 2. Usar >, = y < al comparar y ordenar
tipos de viviendas. un tamaño pequeño. números.
2. Identificar los diferentes 2. Escribir diminutivos con los 3. Realizar sumas de dos sumandos con
elementos que componen la sufijos –ito, -ita. llevadas.
calle. 3. Escribir correctamente 4. Reconocer y usar los ordinales hasta el
3. Diferenciar los lugares que palabras con mb. 5.º.
forman el barrio y conocer 4. Utilizar correctamente 5. Representar datos en tablas de doble
su función. adjetivos calificativos, entrada.
4. Distinguir entre pueblo y respetando la concordancia 6. Cálculo mental. Series +2, –3, –2.
ciudad. de género y número con el 7. Reconocer y usar la propiedad
5. Apreciar la importancia del nombre. conmutativa.
reciclado para la 5. Escribir oraciones sencillas 8. Identificar el cuadrado y el rectángulo.
conservación del medio con el verbo ser. 9. Aplicar la suma y la resta para resolver
ambiente6. 6. Describir un lugar. problemas
6. Reconocer en un mapa de 10. Identificar un personaje siguiendo las
España: Andalucía, Cádiz y pistas.
San Fernando. 11. Elaborar estrategias de cálculo mental.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define qué es una vivienda, 1. Forma diminutivos 1. Lee, escribe y descompone
reconoce sus estancias y utilizando los su fijos –ito, correctamente hasta el 89.
diferentes tipos de viviendas. –ita. 2. Compara y ordena números usando >,
2. Reconoce y nombra los 2. Escribe de forma = y <.
diferentes elementos que adecuada palabras con 3. Suma dos sumandos con llevadas.
componen la calle. mb. 4. Escribe y utiliza ordinales hasta el 5º.
3. Relaciona los lugares que 3. Relaciona adjetivos 5. Completa tablas de doble entrada.
forman el barrio con las calificativos con el 6. Continúa series de pauta +2, –3, –2.
actividades que se desarrollan nombre correspondiente, 7. Usa la propiedad conmutativa.
en ellos. teniendo en cuenta la 8. Identifica y dibuja cuadrados y
4. Nombra las características que concordancia de género y rectángulos.
diferencian pueblo y ciudad. número. 9. Resuelve problemas en situaciones
5. Muestra interés por el reciclaje 4. Forma oraciones sencillas reales.
así como por mantener limpia con el verbo ser. 10. Adivina quién es quién en un juego
la calle. 5. Realiza la descripción de de pistas.
6. Reconoce en un mapa de un lugar. 11. Elabora estrategias de cálculo
España: Andalucía, Cádiz y mental.
San Fernando 6.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Exponer de forma clara los elementos que forman las viviendas y localidades. (C.B. 1)
• Reconocer en las oraciones escritas alguna de las reglas de ortografía aprendidas, para mejorar el uso
de la lengua. (C.B.1)
• Incorporar los números y las relaciones entre ellos a la expresión oral y escrita para describir
situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos. (C. B. 1, C. B. 2).
• Clasificar figuras planas según sus características para mejorar la capacidad de describir e interactuar
con su entorno. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 7).
• Expresar oralmente una cadena argumental y escuchar los razonamientos de los demás en juegos de
lógica para mejorar las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B. 5).
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con nuevas destrezas y estrategias de cálculo
para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B. 2, C. B. 8).
• Percibir de manera adecuada el espacio físico donde se desarrolla la vida humana. (C.B. 3)
• Obtener datos y clasificarlos para obtener respuestas. (C.B. 4)
• Recoger datos y utilizar el lenguaje gráfico para procesarlos y presentarlos. (C. B. 4, C. B. 8).
• Comprender la organización del barrio y del municipio para integrarse mejor en él. (C.B. 5)
• Utilizar el lenguaje para expresar experiencias y opiniones personales sobre el respeto al medio
ambiente y sus cuidados. (C.B.5)
• Conocer la diversidad cultural para apreciar la diferencia. (C.B. 6)
• Valorar la importancia de la poesía como vehículo artístico de comunicación de sentimientos y

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 103


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

emociones. (C.B.6)
• Ampliar el vocabulario con la utilización de diminutivos y utilizarlos correctamente. (C.B.7)
• Tomar la decisión de participar en la conservación del medio ambiente. (C.B. 8)
• Imaginar situaciones fantásticas para desarrollar la creatividad y la capacidad de autoconocimiento
personal. (C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• La vivienda, tipologías • Identificación de lugares • Concienciación de la importancia de
diferentes. mediante ilustraciones. cuidar el entorno para vivir en él
• Elementos que forman la • Elaboración de un sobre de dignamente.
calle: la acera y la calzada. correo postal para enviarlo a un • Valoración del reciclado como acción
La vida en el barrio. destinatario. para proteger la naturaleza.
• El Ayuntamiento como • Contextualización en un mapa de • Respeto por las normas básicas de
institución local. Diferencias su comunidad, provincia y educación vial y de comportamiento
entre ciudad y pueblo. localidad. cívico.
• El valor de la acción de Lengua • Reconoce en un mapa de España:
reciclar • Formación de diminutivos Andalucía, Cádiz y San Fernando.
• España, Andalucía, Cádiz, añadiendo sufijos. • Valoración del conocimiento de su
San Fernando.. • Construcción de oraciones país, comunidad, provincia y
Lengua sencillas con palabras con mb. localidad.
• Diminutivos. • Formación de oraciones sencillas Lengua
• Palabras con mb. con el verbo ser y adjetivos • Respetar y cuidar el medio
• Oraciones con el verbo ser. calificativos. ambiente.
• Descripción de lugares. • Descripción de un lugar. • Expresar emociones positivas
Matemáticas Matemáticas • Utiliza la lectura como recurso de
• Números del 80 al 89. • Lectura, escritura y ocio y enriquecimiento personal.
• El nombre de los números. descomposición hasta el 89. Matemáticas
• Sumas con llevadas. • Comparación usando >, = y <. • Uso de los gráficos para interpretar
• Series. • Sumas con llevadas. datos en contextos no.
• Propiedad conmutativa. • Cálculo mental: +2, –3,–2. • Valoración de diferentes entornos y
• Ordinales. • Propiedad conmutativa. apreciar las ventajas de cada uno.
• Tablas de doble entrada. • Escritura y uso de ordinales. • Fomento del deporte como medio
• Cuadriláteros. • Representación de datos. para relacionarse y divertirse.
• Identificación por descarte • Rectángulos y cuadrados. • Aceptación de las normas.
• Adivinar quién es quién en un • Elaboración de estrategias
juego. personales de cálculo mental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Distingue entre pueblo y ciudad. • Distingue entre pueblo y ciudad.
• Reconocer en un mapa de España : Andalucía, • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
Cádiz y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Lee con fluidez palabras y frases con las letras • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
presentadas. presentadas.
• Escribe palabras y frases con las letras • Escribe palabras y frases con las letras
trabajadas. trabajadas.
• Aplica correctamente el vocabulario aprendido en • Aplica correctamente el vocabulario aprendido en
la unidad. la unidad.
Matemáticas Matemáticas
• Realiza sumas y restas con números de dos • Suma y resta números de dos cifras.
cifras. • Lee y escribe correctamente los días de la
• Reconoce los días de la semana. semana.
• Reconoce los conceptos ayer, hoy y mañana. • Reconoce los conceptos de ayer, hoy y mañana.
• Resuelve problemas sencillos. • Resuelve problemas sencillos en situaciones
• Elabora estrategias de cálculo mental. reales.
• Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 104


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.13.- Tema 12 (1º): ¿Qué nos proporcionan?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer las actividades del 1. Reconocer y utilizar 1. Leer, escribir y descomponer hasta
sector primario: ganadería, correctamente los el 99.
agricultura, pesca y minería. aumentativos para 2. Reconocer y escribir el nombre de
2. Identificar los productos de cada expresar un tamaño los números hasta el 29.
actividad y explicar qué es una grande. 3. Realizar sumas de tres sumandos.
materia prima. 2. Escribir aumentativos con 4. Reconocer, escribir y usar los
3. Relacionar las diferentes los sufijos –azo, -aza. ordinales hasta el 10.º, el anterior y
actividades con los profesionales 3. Escribir correctamente posterior.
que las realizan y los utensilios palabras con mp. 5. Leer la hora en punto en relojes.
que utilizan. 4. Utilizar correctamente los 6. Elaborar estrategias de cálculo
4. Valorar las diferentes pronombres, respetando la mental.
profesiones del sector evitando concordancia de número y 7. Reconocer y completar figuras
la discriminación por razones de persona con el verbo. simétricas.
sexo. 5. Describir a una persona. 8. Aplicar la suma y la resta en los
5. Conocer la relación entre las problemas.
propiedades de los materiales y 9. Desarrollar estrategias de ensayo
los usos a los que se destinan. error.
6. Reconocer en un mapa de 10. Elaborar estrategias de cálculo
España: Andalucía, Cádiz y San mental.
Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Distingue las actividades que se 1. Reconoce y utiliza los 1. Lee, escribe y descompone hasta el
realizan en la ganadería, la aumentativos. 99.
agricultura, la pesca y la minería. 2. Formar aumentativos 2. Lee y escribe correctamente el
2. Nombra algunas materias primas utilizando los sufijos – nobre de los números hasta el 29.
que nos proporcionan estas azo, -aza. 3. Suma tres sumandos en vertical y
actividades y saber definir qué es 3. Escribe de forma horizontal.
una materia prima. adecuada palabras con 4. Lee, escribe y usa correctamente
3. Reconoce las profesiones y mp. los ordinales hasta el 10.º, el
utensilios que se utilizan en las 4. Relaciona pronombres anterior y posterior.
actividades del sector primario. con el nombre 5. Lee y dibuja la hora en punto.
4. Aprecia el valor de los correspondiente, 6. Suma mentalmente números
profesionales del sector. teniendo en cuenta la menores o iguales que 10 y de dos
5. Relaciona algunas materias concordancia de número cifras sin llevadas.
primas con los productos finales y persona. 7. Reconoce y traza figuras simétricas.
que resultan de ellas. 5. Realiza la descripción de 8. Resuelve problemas en situaciones
6. Reconoce en un mapa de España: una persona. reales.
Andalucía,Cádiz y San Fernando 9. Elabora estrategias de cálculo
mental.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer el vocabulario referido a los sectores económicos, para mejorar la acción comunicativa. (C.B.
1)
• Reconocer la importancia del uso correcto del lenguaje, aplicando las normas de concordancia entre
pronombre y verbo, para mejorar la capacidad de comunicación. (C.B.1)
• Incorporar los números y las relaciones entre ellos a la expresión oral para ordenar los elementos de
un conjunto. (C. B. 1, C. B. 2).
• Incorporar los números a la expresión oral y escrita del alumno para mejorar sus destrezas
comunicativas y facilitar la comprensión de las informaciones que incorporan cantidades. (C. B. 1,
C. B. 4).
• Respetar las explicaciones de los demás para fomentar la tolerancia. (C. B. 1, C. B. 5).
• Conocer la sucesión de las horas del día a través de la lectura de relojes analógicos y digitales para
conseguir una adecuada orientación temporal, planificar actividades y gestionar los recursos
disponibles en distintas situaciones y momentos (C. B. 2, C. B. 3, C. B. 8).
• Interpretar la relación entre el ser humano y los recursos del planeta como una interacción sostenible.
(C.B. 3)
• Utilizar tablas y esquemas para clasificar la información y asimilarla con facilidad. (C.B. 4)
• Valorar los trabajos del sector primario y asimilar la igualdad sexual para el desempeño de las distintas
tareas. (C.B. 5)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 105


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Resolver situaciones conflictivas, recurriendo a la precisión lingüística, para evitar los conflictos.
(C.B.5)
• Valorar el uso de la lengua como vehículo estético de comunicación, a través del recitado y
memorización de textos poéticos populares. (C.B.6)
• Fomentar la curiosidad para plantearse preguntas y manejar diversidad de respuestas. (C.B. 7)
• Describir personas, utilizando de forma adecuada el vocabulario aprendido. (C.B.7)
• Representar situaciones cómicas, mediante la dramatización, para desarrollar la capacidad de
autoconocimiento personal. (C.B.8)
• Desarrollar la confianza en las propias capacidades para abordar situaciones difíciles. (C. B. 8).
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• La ganadería, la • Recogida de información • Actitud de rechazo hacia prejuicios clasistas
agricultura, la pesca y la en tablas y gráficos. o por razones de sexo en la valoración de
minería: qué nos • Realización de un las profesiones.
proporcionan y cuáles son experimento para estudiar • Fomento del respeto por los animales que
sus principales actividades la composición del suelo. nos sirven de alimento.
y utensilios. • Contextualización en un • Actitud de valoración de las materias primas
• Las materias primas como mapa de su comunidad, para la fabricación de productos y la
origen de muchos provincia y localidad. concienciación de su uso correcto para la
productos finales. Lengua conservación del medio.
• Identificación de diversas • Formación de • Reconoce en un mapa de España:
profesiones evitando aumentativos añadiendo Andalucía, Cádiz y San Fernando.
estereotipos sexistas. sufijos. • Valoración del conocimiento de su país,
• La diversidad de • Construcción de oraciones comunidad, provincia y localidad.
materiales que componen sencillas con palabras con Lengua
el suelo. mp. • Reconocer la importancia del humor en las
• España, Andalucía, Cádiz, • Relacionar los pronombres situaciones sociales.
San Fernando.. adecuados teniendo en • Aceptar situaciones que nos desagradan,
Lengua cuenta el número y sin recurrir a comportamientos agresivos o
• Aumentativos. persona del verbo. pasivos.
• Palabras con mp. • Descripción de una • Utiliza la lectura como recurso de ocio y
• Pronombres. persona. enriquecimiento personal.
• Descripción de personas. Matemáticas Matemáticas
Matemáticas • Lectura, escritura y • Importancia de establecer un horario para
• Números del 90 al 99. descomposición hasta el organizar el tiempo.
• El nombre de los números. 99. • Valoración de las matemáticas como una
• Sumas de tres sumandos. • Sumas de tres sumandos. herramienta para conocer el mundo que nos
• Ordinales hasta el 10º. • Uso de los ordinales. rodea.
• La hora en punto. • Leer y dibujar la hora en • Elaboración de estrategias personales de
• Simetrías y giros. punto. cálculo.
• Laberintos. • Figuras simétricas. • Gusto por el trabajo bien hecho.
• Completar un laberinto. • Elaboración de estrategias personales de
cálculo mental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conoce las actividades del sector primario: • Distingue las actividades que se realizan en la
ganadería, agricultura, pesca y minería. ganadería, la agricultura, la pesca y la minería.
• Identifica los productos de cada actividad. • Nombra algunas materias primas que nos
• Reconoce en un mapa de España : Andalucía, Cádiz proporcionan estas actividades
y San Fernando. • Reconoce en un mapa de España: Andalucía, Cádiz y
Lengua San Fernando
• Leer con fluidez palabras y frases con las letras Lengua
presentadas • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
• Escribir palabras y frases con las letras trabajadas. presentadas.
• Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad. • Escribe palabras y frases con las letras trabajadas.
Matemáticas • Aplica el vocabulario aprendido en la unidad.
• Realiza sumas y restas con números de dos cifras. Matemáticas
• Reconoce los días de la semana. • Suma y resta números de dos cifras.
• Reconoce los conceptos ayer, hoy y mañana. • Lee y escribe correctamente los días de la semana.
• Resuelve problemas sencillos. • Reconoce los conceptos de ayer, hoy y mañana.
• Elabora estrategias de cálculo mental. • Resuelve problemas sencillos en situaciones reales.
• Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 106


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.14.- Tema 13 (1º): ¿Cómo se fabrican?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar los productos 1. Descomponer una 1. Leer, escribir y descomponer hasta
elaborados y diferenciarlos de las palabra en las sílabas el 99.
materias primas. que la componen. 2. Comparar y ordenar números hasta
2. Conocer los elementos básicos, 2. Identificar los signos de el 99.
humanos y materiales, que exclamación. 3. Crear estrategias de cálculo mental.
intervienen en la elaboración de 3. Leer con la entonación 4. Leer la media hora en relojes
las materias primas. adecuada y escribir analógicos y digitales.
3. Conocer características de oraciones exclamativas. 5. Realizar sumas de tres sumandos
algunas materias que sirven para 4. Utilizar correctamente el con llevadas.
diferenciar unas de otras. verbo para expresar 6. Realizar restas de números de dos
4. Valorar las diferentes profesiones acciones. cifras.
del sector evitando la 5. Formar oraciones 7. Reconocer el cilindro, el cono y la
discriminación por razones de sencillas respetando la esfera.
sexo. concordancia de número 8. Aplicar operaciones para resolver
5. Concienciar del uso correcto de y persona entre el verbo problemas.
objetos y máquinas que puedan y el sujeto. 9. Buscar elementos geométricos en
generar riesgos. 6. Describir un objeto. un dibujo.
6. Reconocer en un mapa de
España: Andalucía, Cádiz y San
Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define qué es un producto 1. Identifica las sílabas 1. Leer, escribir y descomponer hasta el 99.
elaborado. que forman una 2. Ordenar correctamente números hasta el
2. Diferencia un proceso palabra. 99.
artesanal de un proceso 2. Lee oraciones 3. Sumar y restar 10 mentalmente.
industrial por las personas que exclamativas y escribir 4. Descomponer números en tres sumandos.
intervienen y por los medios correctamente el signo 5. Leer y dibujar la media hora en relojes
instrumentales que utilizan. de exclamación. analógicos y digitales.
3. Clasifica los materiales según 3. Expresa correctamente 6. Sumar tres números con llevadas.
su textura y dureza. acciones utilizando el 7. Restar números de dos cifras
4. Aprecia el valor de los verbo adecuado. 8. Identificar el cilindro, el cono y la esfera.
profesionales del sector. 4. Relacionar el verbo 9. Resolver problemas en situaciones reales.
5. Adopta comportamientos con acciones 10. Asociar elementos geométricos y
adecuados asociados a la concretas. personajes.
seguridad en el manejo de 5. Realiza la descripción 11. Resuelve problemas en situaciones
aparatos. de un objeto. reales.
6. Reconoce en un mapa de 12. Elabora estrategias de cálculo mental.
España:Andalucía, Cádiz y San
Fernando
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras y expresiones propias de cada contexto para mejorar la comunicación. (C.B. 1)
• Valorar la importancia de la entonación en la lectura de los textos, como forma de expresión de
emociones y sentimientos. (C.B.1)
• Incorporar los números a la expresión oral y escrita para mejorar las destrezas comunicativas (C. B.
1).
• Clasificar figuras planas figuras planas a través de la observación y del análisis de sus características
para mejorar la capacidad de describir e interactuar con el entorno. (C. B.1, C. B. 2, C. B. 7).
• Conocer la sucesión de las horas del día a través de la lectura de relojes para conseguir una adecuada
orientación temporal, planificar actividades y gestionar los recursos en distintas situaciones (C. B. 2, C.
B. 3, C. B. 8).
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con nuevas destrezas y estrategias de cálculo
para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B.2, C. B. 8).
• Encontrar soluciones a las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral a través de la
industria. (C.B. 3)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento para su correcta
comunicación. (C.B. 4)
• Valorar las diferencias personales, utilizando el vocabulario adecuado, para expresar las habilidades
personales y de los demás. (C.B.5)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 107


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación, mediante la memorización y el recitado de


adivinanzas. (C.B.6)
• Ampliar el vocabulario sobre los oficios y profesiones y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)
• Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación como elementos de desarrollo social y
personal. (C.B. 8)
• Dramatizar situaciones cotidianas, para desarrollar la capacidad de expresar sentimientos y emociones.
(C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Conocimiento del Medio
• Los productos elaborados Medio • Valoración de la actividad de artesanos y
como resultado de la • Identificación de operarios como trabajadores necesarios para
transformación de las fotografías e nuestra sociedad.
materias primas. ilustraciones. • Concienciación de la necesidad de respetar las
• Las máquinas y las • Contextualización en medidas de seguridad en la utilización de
herramientas como un mapa de su aparatos.
instrumentos de comunidad, provincia y • Actitud de respeto para la conservación del medio
transformación. localidad. ambiente.
• Las personas que trabajan en Lengua • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
talleres y fábricas, y los • Formación de palabras Cádiz y San Fernando.
productos que elaboran. a partir de sílabas • Valoración del conocimiento de su país,
• Las características de los desordenadas. comunidad, provincia y localidad.
materiales. • Construcción de Lengua
• Los cambios en el tiempo: el oraciones sencillas con • Valorar la importancia de la organización de la
proceso de transformación. signos de exclamación. información para favorecer la comprensión de los
• España, Andalucía, Cádiz, San • Relacionar verbos con mensajes.
Fernando.. acciones concretas. • Respetar y valorar los trabajos, reconociendo su
Lengua • Descripción de un importancia y dignidad.
• La sílaba. objeto a partir de • Utiliza la lectura como recurso de ocio y
• Signos de exclamación. preguntas sencillas. enriquecimiento personal.
• El verbo. Matemtáticas Matemáticas
• Descripción de objetos. • Lectura, escritura y • Valorar la información recibida en el lenguaje de
Matemáticas descomposición hasta los números.
• Números hasta el 99. el 99. • Fomentar la curiosidad por la identificación de
• El nombre de los números. • Ordenación de formas geométricas en objetos.
• Relación de orden. números. • Desarrollar la capacidad para comparar y
• La media hora. • Leer y escribir la hora. clasificar cuerpos geométricos.
• Sumas de tres sumandos con • Sumas de tres • Fomentar la participación y el respeto a los
llevadas. sumandos con razonamientos de otros compañeros.
• Restas. llevadas. • Elaboración de estrategias personales de cálculo.
• Cilindro, esfera y cono. • Restas de números de • Gusto por el trabajo bien hecho.
• Asociación. dos cifras. • Elaboración de estrategias personales de cálculo
• Identificación de los mental.
cuerpos redondos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identifica los productos elaborados y los • Diferencia un proceso artesanal de un proceso industrial
diferencia de las materias primas. por las personas que intervienen y por los medios
• Reconoce en un mapa de España: Andalucía, instrumentales que utilizan.
Cádiz y San Fernando. • econoce en un mapa de España: Andalucía, Cádiz y San
Lengua Fernando.
• Leer con fluidez palabras y frases con las letras Lengua
presentadas • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
• Escribir palabras y frases con las letras presentadas
trabajadas. • Escribe palabras y frases con las letras trabajadas.
• Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad. • Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad.
• Descomponer una palabra en las sílabas que la • Descompone una palabra en las sílabas que la
componen. componen.
Matemáticas Matemáticas
• Realiza sumas y restas con números de dos • Suma y resta números de dos cifras.
cifras. • Lee y escribe correctamente los días de la semana.
• Reconoce los días de la semana. • Reconoce los conceptos de ayer, hoy y mañana.
• Reconoce los conceptos ayer, hoy y mañana. • Resuelve problemas sencillos en situaciones reales.
• Resuelve problemas sencillos. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 108


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.15.- Tema 14 (1º): ¡Trabajos que nos ayudan!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer el nombre y las funciones 1. Reconocer y diferenciar 1. Reconocer y escribir el nombre de
de diferentes profesiones las vocales y las los números hasta el 99.
relacionadas con el sector consonantes. 2. Ordenar números hasta el 99.
servicios. 2. Identificar los signos de 3. Reconocer, escribir y usar los
2. Valorar la importancia y necesidad interrogación. ordinales hasta el 10º.
de todas las profesiones sin 3. Leer con la entonación 4. Conocer y usar las monedas de
discriminar a ninguna de ellas. adecuada y escribir céntimo de euro.
3. Conocer los diferentes medios de oraciones 5. Realizar sumas de tres sumandos
transporte por diferentes criterios. interrogativas. con llevadas.
4. Conocer las normas básicas como 4. Utilizar el verbo para 6. Elaborar estrategias de cálculo
peatones y usuarios de los medios expresar acciones en mental.
de transporte. presente, pasado y 7. Reconocer el prisma y el cubo.
5. Saber realizar las preguntas futuro. 8. Inventar la pregunta para un
adecuadas para obtener la 5. Diferenciar los tiempos problema.
información que buscamos. verbales. 9. Usar la suma y la resta para
6. Reconocer en un mapa de España: 6. Leer poesías y resolver problemas.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. reconocer la rima. 10. Asociar números y letras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconoce diferentes 1. Diferencia las vocales 1. Lee y escribe correctamente el nombre de
profesiones relacionadas con y las consonantes. los números hasta el 99.
el sector servicios. 2. Lee oraciones 2. Ordena números correctamente hasta el
2. Aprecia la importancia de interrogativas y 99.
todas las profesiones escribir correctamente 3. Lee, escribe y usa correctamente los
mostrando predilección por el signo de ordinales.
alguna de ellas. interrogación. 4. Usa las monedas de céntimo de euro.
3. Clasifica los medios de 3. Reconoce los tiempos 5. Suma tres números con llevadas.
transporte por lo que verbales. 6. Suma y resta decenas completas.
transportan y por el medio 4. Construye frases 7. Suma y resta en horizontal.
físico que utilizan. sencillas con el verbo 8. Identifica el prisma y el cubo.
4. Tiene un comportamiento en presente, pasado y 9. Inventa la pregunta correcta a un
adecuado en el uso de medios futuro. problema.
de transporte. 5. Reconoce la rima en 10. Resuelve problemas en situaciones
5. Realiza preguntas adecuadas una poesía. reales.
para obtener información. 6. Lee poesías 11. Resuelve un acertijo con un código
6. Reconoce en un mapa de respetando el ritmo y numérico8. Resuelve problemas en
España :Andalucía,Cádiz y San con la entonación situaciones reales.
Fernando adecuada 12. Elabora estrategias de cálculo mental.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras y expresiones propias de cada contexto para mejorar la comunicación y la expresión.
(C.B. 1)
• Expresar, mediante la utilización de los tiempos verbales, los diferentes momentos en que ocurre una
acción.(C.B.1)
• Incorporar los números y las relaciones entre ellos a la expresión oral para ordenar un conjunto. (C. B.
1, C. B. 2).
• Redactar de forma rigurosa el enunciado de un problema para incorporar las matemáticas al lenguaje
cotidiano y mejorar las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B. 2).
• Expresar cantidades en céntimos de euro para conocer el sistema monetario europeo. (C. B. 2, C. B. 6)
• Elaborar estrategias personales mediante la automatización de algoritmos para mejorar el rendimiento
personal. (C. B. 2, C. B. 7).
• Encontrar soluciones a las necesidades de la vida cotidiana a través del sector servicios. (C.B. 3)
• Hacer preguntas adecuadas para buscar información. (C.B. 4)
• Respetar las normas de seguridad en los medios de transporte y a los demás usuarios. (C.B. 5)
• Reconocer la importancia de la información en la vida social, manejando diferentes formatos gráficos.
(C.B.5)
• Aprender de las distintas soluciones aportadas para fomentar el respeto, la tolerancia y hacer frente a
problemas similares con mayor probabilidad de éxito. (C. B. 5, C. B. 7).
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación de sentimientos y emociones, a través de la
lectura de poesías. (C.B.6)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 109


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Plantearse preguntas y manejar diversidad de respuestas. (C.B. 7)


• Localizar información en diferentes soportes publicitarios y carteles informativos. (C.B.7)
• Desarrollar habilidades sociales para relacionarse. (C.B. 8)
• Valorar la importancia de la información gráfica en la vida cotidiana, mediante la comprensión de
señales y carteles, para realizar acciones cotidianas. (C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El sector terciario • Identificación de imágenes • Rechazo ante cualquier tipo de prejuicio
produce servicios. y desarrollo de tablas. discriminatorio en el ámbito profesional.
Algunas profesiones • Realización de una • Valoración del concepto de trabajo.
relacionadas con el entrevista para obtener • Cumplimiento de las normas de educación
sector. datos. vial en la relación con el entorno social
• El transporte de • Contextualización en un cercano.
pasajeros y mercancías, mapa de su comunidad, • Valoración del transporte público como medio
por tierra, mar y aire. provincia y localidad. inhibidor de la contaminación medioambiental
• La recogida de datos del Lengua • Reconoce en un mapa de España:
entorno social. • Clasificar las letras de una Andalucía, Cádiz y San Fernando.
• El respeto a las normas palabra en vocales y • Valoración del conocimiento de su país,
en el uso de los medios consonantes. comunidad, provincia y localidad.
de transporte • Construcción de oraciones Lengua
• España, Andalucía, sencillas con signos de • Fomentar el trato educado y respetuoso hacia
Cádiz, San Fernando.. interrogación. los demás.
Lengua • Formación de oraciones • Respeto a las diferentes profesiones y valorar
• Vocales y consonantes. sencillas con verbos en la importancia de todas ellas.
• Signos de interrogación. presente, pasado y futuro. • Desarrollo de actitudes no sexistas en las
• Presente, pasado y • Completar una poesía diferentes profesiones.
futuro. respetando la rima. • Valoración de la importancia del dinero y
• Poesías. Matemáticas fomento del consumo responsable.
Matemáticas • Leer y escribir el nombre • Utiliza la lectura como recurso de ocio y
• Números hasta el 99. de los números hasta el enriquecimiento personal.
• El nombre de los 99. Matemáticas
números. • Ordenación de números. • Respeto a las diferentes profesiones y valorar
• Relación de orden. • Uso de los ordinales. la importancia de todas ellas.
• Ordinales hasta el 10º. • Uso de las monedas de • Desarrollo de actitudes no sexistas en las
• Monedas de céntimo de céntimo de euro. diferentes profesiones.
euro. • Sumas de tres números. • Valoración de la importancia del dinero y
• Sumas de tres sumandos • Identificación del prisma y fomento del consumo responsable.
con llevadas. el cubo. • Elaboración de estrategias personales de
• Restas. • Inventar la pregunta de un cálculo.
• Prisma y cubo. problema. • Gusto por el trabajo bien hecho.
• Códigos numéricos. • Elaboración de estrategias personales de
cálculo mental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer el nombre y las funciones de diferentes • Reconoce diferentes profesiones relacionadas con el
profesiones relacionadas con el sector servicios. sector servicios.
• Reconocer en un mapa de España: Andalucía, Cádiz y • Reconoce en un mapa de España :Andalucía, Cádiz y
San Fernando. San Fernando.
Lengua Lengua
• Leer con fluidez palabras y frases con las letras • Leer con fluidez palabras y frases con las letras
presentadas presentadas
• Escribir palabras y frases con las letras trabajadas. • Escribir palabras y frases con las letras trabajadas.
• Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad. • Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad.
• Identificar los signos de interrogación. • Identificar los signos de interrogación 1.
Matemáticas Matemáticas
• Realiza sumas y restas con números de dos cifras. • Suma y resta números de dos cifras.
• Reconoce los días de la semana. • Lee y escribe correctamente los días de la semana.
• Reconoce los conceptos ayer, hoy y mañana. • Reconoce los conceptos de ayer, hoy y mañana.
• Resuelve problemas sencillos. • Resuelve problemas sencillos en situaciones reales.
• Elabora estrategias de cálculo mental. • Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 110


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

15.16.- Tema 15 (1º): “Viajo en vacaciones”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer los diferentes tipos de 1. Conocer el 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
paisajes. abecedario. 99.
2. Clasificar con criterios elementales 2. Ordenar las letras 2. Reconocer y escribir el nombre de los
animales y plantas característicos según el orden del números.
de cada tipo de paisaje. abecedario. 3. Realizar sumas de tres sumandos con
3. Observar los elementos del entorno 3. Escribir mayúsculas a llevadas.
natural utilizando algunos principio de oración y 4. Realizar restas de números de dos
instrumentos. después de punto. cifras.
4. Concienciar de la importancia que 4. Utilizar mayúsculas 5. Reconocer y usar las monedas de
tiene adoptar medidas para en los nombres de euro.
proteger el medio ambiente. persona y de lugares. 6. Elaborar estrategias de cálculo
5. Valorar las vacaciones como un 5. Construir oraciones mental.
período en el que relacionarse con sencillas. 7. Reconocer cuerpos en el espacio.
la familia y amigos. 6. Escribir una 8. Inventar el enunciado de un
6. Reconocer en un mapa de España: invitación. problema.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. 9. Usar la suma y la resta para resolver
problemas.
10. Asociar letras y figuras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica los diferentes tipos 1. Ordena las letras según el 1. Lee, escribe y descompone hasta el 99.
de paisajes. orden del abecedario. 2. Lee y escribe el nombre de los números.
2. Reconoce algunos animales y 2. Escribe oraciones sencillas 3. Suma tres números con llevadas.
plantas, según el lugar con mayúscula al principio 4. Resta números de dos cifras.
donde habitan. de la oración. 5. Usa las monedas de euro para dar
3. Conoce el uso de algunos 3. Utiliza mayúscula para cantidades.
instrumentos para la escribir nombres de 6. Halla un sumando desconocido.
investigación del entorno. persona y lugares. 7. Identifica cuerpos de tres dimensiones.
4. Sabe valorar las medidas de 4. Ordena palabras para 8. Inventa el enunciado de un problema.
protección de los paisajes. formar oraciones. 9. Resuelve problemas.
5. Describe y valorar las 5. Completa oraciones 10. Descifra un mensaje con un código.
vacaciones como un período partiendo de una 11. Resuelve problemas en situaciones
para relacionarse con los ilustración. reales.
demás. 6. Escribe una invitación. 12. Elabora estrategias de cálculo mental.
6. Reconoce en un mapa de
España: Andalucía, Cádiz y
San Fernando.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar y asimilar algunas palabras relacionadas con el paisaje, la fauna y la flora. (C.B. 1)
• Valorar la importancia en el uso de las mayúsculas en los escritos escolares y personales, para utilizar
correctamente el lenguaje. (C.B.1)
• Verbalizar los razonamientos en los cálculos y resolución de juegos de lógica o de problemas para
mejorar las destrezas comunicativas e incorporar las Matemáticas a la realidad cotidiana. (C. B. 1, C.
B. 2, C. B. 7).
• Utilizar códigos numéricos y gráficos para cifrar y descifrar mensajes. (C. B. 1, C. B. 4, C. B. 8).
• Incorporar los números, relaciones entre ellos y algoritmos de suma y resta para expresar situaciones
y resolver problemas en situaciones reales. (C. B. 2, C. B. 3).
• Reconocer y clasificar figuras a través de la observación para mejorar la percepción espacial. (C. B. 2,
C. B. 3).
• Percibir el espacio natural del entorno para aprender a apreciarlo. (C.B. 3)
• Investigar con instrumentos para conseguir información del entorno natural. (C.B. 4)
• Respetar las normas de los espacios protegidos. (C.B. 5)
• Utilizar correctamente la lengua para ofrecer ayuda a los demás. (C.B.5)
• Aprender de las distintas soluciones aportadas para fomentar el respeto, la tolerancia y hacer frente a
problemas similares con mayor probabilidad de éxito. (C. B. 5, C. B. 7).
• Valorar la lengua como vehículo artístico de comunicación a través de la memorización y el recitado de
poesías. (C.B.6)
• Tener curiosidad para conocer el mundo que le rodea. (C.B. 7)
• Ampliar el vocabulario sobre las vacaciones de verano y utilizarlo en el contexto adecuado. (C.B.7)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 111


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Aprovechar el tiempo libre para relacionarse. (C.B. 8)


• Hacer saber adecuadamente a los demás la experiencia personal sobre las vacaciones de verano e
interesarse por la experiencia de los demás compañeros. (C.B.8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Los tipos de paisajes. • Identificación de imágenes. • Actitud de respeto y cuidado por la
• Los animales y las plantas • Observar la naturaleza conservación de paisajes, animales
que viven en esos paisajes. ayudándonos con diversos y plantas.
• Algunos instrumentos para instrumentos • Fomento de la curiosidad por el
observar nuestro entorno • Contextualización en un mapa conocimiento del medio natural.
natural. de su comunidad, provincia y • Valoración de las acciones de los
• El respeto por las normas en localidad. demás en cuanto a cuidado y
los espacios naturales Lengua respeto del medio.
protegidos. • Ordenación de letras según el • Valoración del conocimiento de su
• Las vacaciones: ocio, orden alfabético. país, comunidad, provincia y
descanso y relaciones • Construcción de oraciones localidad.
sociales sencillas a partir de Lengua
• España, Andalucía, Cádiz, ilustraciones. • Importancia de ofrecer ayuda a los
San Fernando. • Uso correcto de mayúsculas en demás.
Lengua nombres de persona y de lugar. • Respeto hacia las opiniones de los
• El abecedario. • Composición de una invitación. compañeros Utiliza la lectura como
• Mayúsculas en nombres de Matemáticas recurso de ocio y enriquecimiento
persona y de lugar. • Lectura y escritura de números personal.
• La oración. hasta el 99. Matemáticas
• La invitación. • Sumas de tres sumandos. • Apreciación del valor de las
Matemáticas • Restas de números de dos matemáticas en la vida.
• Números hasta el 99. cifras. • Fomento de la perseverancia en la
• El nombre de los números. • Uso de las monedas de euro resolución de problemas.
• Sumas de tres sumandos con para expresar cantidades. • Interés por identificar cuerpos
llevadas. • Reconocimiento de cuerpos geométricos en objetos cotidianos.
• Restas. geométricos. • Elaboración de estrategias
• Monedas de euro • Invención del enunciado de un personales de cálculo.
• La pirámide. problema con los datos. • Gusto por el trabajo bien hecho.
• Códigos. • Descifrar un mensaje con un • Elaboración de estrategias
código. personales de cálculo mental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer los diferentes tipos de paisajes. • Identifica los diferentes tipos de paisajes.
• Concienciar de la importancia que tiene adoptar • Reconoce algunos animales y plantas, según el
medidas para proteger el medio ambiente. lugar donde habitan.
• Reconocer en un mapa de España: Andalucía, • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
Cádiz y San Fernando. Cádiz y San Fernando.
Lengua Lengua
• Leer con fluidez palabras y frases con las letras • Lee con fluidez palabras y frases con las letras
presentadas presentadas
• Escribir palabras y frases con las letras • Escribe palabras y frases con las letras
trabajadas. trabajadas.
• Aplicar el vocabulario aprendido en la unidad. • Aplica el vocabulario aprendido en la unidad.
Matemáticas Matemáticas
• Realiza sumas y restas con números de dos cifras. • Realiza sumas y restas con números de dos cifras
• Reconoce los días de la semana. • Reconoce los días de la semana.
• Resuelve problemas sencillos. • Usa la suma y la resta para resolver problemas.
• Elabora estrategias de cálculo mental. • Elabora estrategias de cálculo mental.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 112


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE SEGUNDO CURSO


En las programaciones de las unidades didácticas contemplamos los siguientes apartados:
• Objetivos didácticos, donde recogemos los objetivos específicos de la unidad
• Criterios de evaluación, que también son los propios de la unidad en consonancia con los objetivos
didácticos del apartado anterior.
• Competencias básicas. En este apartado, las competencias específicas del área y nivel llegan a su
máxima concreción.
• Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes y educación en valores.
• Atención a la diversidad, donde recogemos los objetivos y criterios de evaluación que se
corresponderían con una adaptación curricular no significativa.
• Las actividades y recursos TIC se relacionan en el ANEXO I de esta programación didáctica.
Contemplamos un total de 15 unidades didácticas que coinciden con el temario de los libros de
Conocimiento del Medio 2, Lengua 2 y Matemáticas 2 del Proyecto Trampolín de la Editorial S.M.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 113


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.1.- Tema 1 (2º): ¡Hago deporte y estoy sano!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Comportarse de acuerdo con 1. Utilizar la lectura como 1. Leer, escribir y descomponer hasta el
los hábitos de salud que son recurso para obtener 99.
beneficiosos para el información. 2. Adquirir el concepto de decena.
organismo. 2. Conocer el uso de las 3. Reconocer y escribir el nombre de los
2. Realizar las acciones mayúsculas al comienzo números hasta el 29 y de las decenas
adecuados para una práctica de la oración y después completas.
deportiva segura. de un punto. 4. Usar los símbolos > y < para comparar
3. Distinguir entre deportes 3. Reconocer los elementos números.
individuales y colectivos e de la palabra: letras y 5. Conocer el número anterior y el
identificar algunos deportes. sílabas. posterior.
4. Analizar algunas 4. Utilizar el lenguaje escrito 6. Realizar sumas y restas sin llevadas.
manifestaciones del cuerpo a para comunicar ideas 7. Elaborar estrategias de cálculo mental.
la hora de practicar un importantes o necesarias. 8. Realizar recorridos en cuadrículas
deporte. 5. Conocer las letras del siguiendo pautas de orientación
5. Participar en actividades de alfabeto. espacial.
grupo aceptando las reglas 6. Utilizar el alfabeto para 9. Reconocer derecha e izquierda.
establecidas. ordenar. 10. Resolver problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica los hábitos de salud 1. Relaciona el personaje 1. Lee, escribe y descompone
correctos para crecer sanos. con la frase que correctamente hasta el 99.
2. Reconoce el calentamiento, la pronuncia. 2. Identifica una decena en un conjunto.
relajación y el equipamiento 2. Reconoce y utiliza los 3. Lee y escribe correctamente el nombre
como imprescindibles para puntos y las mayúsculas de los números hasta el 29 y las
practicar deporte. en un texto escrito. decenas completas.
3. Identifica algunos deportes y 3. Cuenta las letras y las 4. Compara números usando > y <.
clasificarlos como individuales sílabas de una palabra. 5. Escribe el número anterior y posterior a
y colectivos. 4. Escribe notas para uno dado.
4. Conoce el equilibrio y la comunicar cosas 6. Suma y resta números de dos cifras.
sudoración como importantes o 7. Suma y resta 10 mentalmente.
manifestaciones de nuestro necesarias. 8. Elabora un itinerario en una cuadrícula.
cuerpo. 5. Conoce el abecedario. 9. Identifica la derecha y la izquierda.
5. Respeta las reglas de los 6. Ordena alfabéticamente 10. Usa la suma y la resta para resolver
diferentes deportes. palabras. problemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Expresarse y utilizar con corrección los conceptos relacionados con el deporte. (C. B. 1)
• Adoptar una disposición adecuada para tener una vida física y mental saludable. (C. B. 3)
• Buscar y obtener información para transformarla en conocimiento. (C. B. 4)
• Demostrar curiosidad para conocer el propio cuerpo. (C. B. 7)
• Planificar de forma autónoma las actividades del tiempo libre para el desarrollo personal. (C. B. 8)
• Utilizar el lenguaje escrito mediante frases breves para comunicar ideas y recordar cosas importantes.
(C.B. 1)
• Valorar la importancia de la comunicación escrita mediante el uso de textos sencillos. (C.B. 5)
• Conocer las diferentes religiones a través de las leyendas de la mitología clásica. (C.B. 6)
• Utilizar habilidades de anotación de ideas para recordarlas posteriormente. (C.B. 7)
• Recurrir al alfabeto en situaciones de la vida cotidiana para ordenar listas de palabras, personas (C.B.
8)
• Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden a la expresión oral y escrita del
alumno para facilitar la comprensión de las informaciones que incorporan cantidades. (C. B. 1, C. B. 2,
C. B. 4)
• Utilizar la suma y la resta como una herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana. (C. B.
2, C. B. 8)
• Verbalizar de forma precisa los razonamientos en los cálculos y resolución de juegos de lógica o de
problemas para mejorar las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 7)
• Elaborar recorridos en cuadrículas mediante códigos de orientación para mejorar la capacidad de
describir e interactuar con el entorno. (C. B. 2, C. B. 3)
• Desarrollar la confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad.
• (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 114


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El ejercicio físico y el • Elaboración de tablas para clasificar la • Valoración de la práctica
descanso como fuentes de información. deportiva y del descanso
salud. • Realización de un experimento para suficiente.
• Los hábitos adecuados para la demostrar el sentido del equilibrio. • Actitud de respeto por las
práctica deportiva. Lengua reglas que rigen los
• Los tipos de deporte: • Responder a preguntas para favorecer diferentes deportes.
individuales y colectivos. la comprensión de la lectura. • Fomento de una actitud
• El equilibrio. • Utilizar los conocimientos de la lengua positiva hacia los juegos y
Lengua de manera habitual. deportes en grupo.
• Personajes de la mitología. • Clasificar palabras por el número de Lengua
• Normas de uso de las sílabas. • Desarrollar habilidades de
mayúsculas al comienzo de • Ordenar palabras alfabéticamente. petición de ayuda ante las
oración y después de punto. • Redactar textos breves para comunicar dificultades.
• La letra, la sílaba, la palabra. ideas sencillas. • Intercambiar conocimientos
• El abecedario. • Buscar la información más importante para resolver problemas
• Las notas escritas. en diferentes textos. cotidianos.
• Los textos informativos. Matemáticas Matemáticas
Matemáticas • Lectura, escritura, orden y • Fomento del conocimiento
• Números hasta el 99. La descomposición de números hasta el del propio cuerpo.
decena. 99. • Valoración de la importancia
• El nombre de los números. • Conocimiento de la decena. de respetar el turno de
• Relación de orden. • Escritura del anterior y posterior. palabra.
• Número anterior y posterior. • Sumas y restas sin llevadas. • Fomento de la confianza en
• Sumas y restas. • Sumas y restas: +10, –10. las propias capacidades
• Cálculo mental. • Elaboración de un recorrido.
• Orientación en el plano. • Resolución de un juego de pistas
• Selección por descarte. numérico.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Participar en actividades de grupo aceptando • Respeta las reglas de los diferentes deportes, los
las reglas establecidas. hábitos adecuados para la práctica deportiva.
Lengua Lengua
• Reconocer los elementos de la palabra: letras y • Cuenta las letras y las sílabas de una palabra.
sílabas. • Conoce el abecedario.
• Conocer las letras del alfabeto. • Ordena alfabéticamente palabras La letra, la sílaba,
• Utilizar el alfabeto para ordenar. la palabra.
Matemáticas Matemáticas
• Reconocer y escribir el nombre de los números • Reconoce y escribe el nombre de los números hasta
hasta el 29 y de las decenas completas. el 29 y de las decenas completas.
• Conocer el número anterior y el posterior. • Conoce el número anterior y el posterior.
• Realizar sumas y restas sin llevadas. • Realiza sumas y restas sin llevadas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 115


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.2.- Tema 2 (2º): “Me cuido mucho”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Relacionar los hábitos 1. Utilizar la riqueza del lenguaje
1. Conocer el 100 y adquirir el
saludables con estar sanos. mediante el uso de sinónimos. concepto de centena.
2. Conocer algunos síntomas 2. Obtener información de 2. Reconocer y escribir el nombre de
como posibles indicios de diferentes textos narrativos, los números hasta el 100.
enfermedades. descriptivos e informativos. 3. Escribir y usar los ordinales hasta
3. Valorar el acudir al médico 3. Reconocer las sílabas de las el 10º.
cuando se está enfermo y palabras, separándolas con 4. Realizar sumas con llevadas.
seguir sus indicaciones. guiones al final de la línea. 5. Conocer el m y el cm como
4. Adoptar hábitos adecuados 4. Reconocer los mensajes de las unidades de longitud y elegir la
para evitar enfermedades. señales de tráfico, carteles, etc.unidad adecuada.
5. Obtener y clasificar la 5. Realizar descripciones sencillas
6. Elaborar estrategias de cálculo
información obtenida de un de personas incluyendo mental.
texto. diferentes aspectos físicos, de7. Reconocer distintos tipos de línea y
carácter, intereses… el punto como intersección de dos
rectas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Enumera y explicar con ejemplos 1. Utiliza sinónimos de una 1. Identifica una centena en un
los hábitos de salud adecuados palabra. conjunto de elementos y
relacionados con el aseo, la 2. Reconoce la idea principal de representar el número 100.
alimentación, el descanso y el un texto narrativo, 2. Lee y escribe correctamente
ejercicio físico. descriptivo e informativo. hasta el 100.
2. Identifica algunas 3. Clasifica palabras por su 3. Lee, escribe y usar
manifestaciones del cuerpo como número de sílabas y utilizar correctamente los ordinales
posibles síntomas de el guión para separar las hasta el 10.º.
enfermedades. sílabas al final de línea. 4. Suma dos y tres sumandos con
3. Sabe que hay que ir al médico 4. Es capaz de reconocer llevadas.
cuando estamos enfermos y mensajes en carteles, 5. Suma y resta decenas
seguir sus indicaciones. señales… completas.
4. Relaciona los hábitos de salud con 5. Realiza descripciones 6. Identifica líneas rectas,
la prevención de enfermedades. sencillas de personas, poligonales y curvas, y puntos
5. Indica las causas del estornudo y animales y objetos utilizando del plano.
explicar cómo se produce. una pauta.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras y expresiones relacionadas con el cuidado del cuerpo. (C. B. 1)
• Elaborar pequeñas investigaciones, reflejar los resultados mediante gráficos e interpretarlos para
acercar a los alumnos al método de trabajo en el que se basa el conocimiento científico. (C. B. 3)
• Buscar información, clasificarla y analizarla para incorporarla a los esquemas previos del conocimiento.
(C. B. 4)
• Desarrollar habilidades para obtener información e incorporarla al conocimiento propio. (C. B. 7)
• Decidir por sí mismos visitar al médico para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. (C. B. 8)
• Producir textos orales y escritos, mediante el uso de sinónimos, para mejorar la calidad de la
comunicación. (C.B. 1)
• Establecer normas, mediante el uso de lenguaje gráfico, para favorecer la circulación. (C.B. 5)
• Realizar descripciones de personas, mediante el uso de recursos del lenguaje, para aumentar la calidad
estética. (C.B. 6)
• Incorporar los números y las relaciones entre ellos a la expresión oral y escrita para describir
situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos. (C. B. 1, C. B. 2)
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de cálculo para
abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B. 2, C. B. 8)
• Cuantificar la longitud de objetos reales para expresar información precisa sobre el entorno. (C. B. 2,
C. B. 3)
• Clasificar distintos tipos de líneas mediante la observación de sus características para potenciar la
adquisición de aprendizajes inductivos. (C. B. 3, C. B. 7)
• Verbalizar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las
destrezas comunicativas y fomentar el espíritu crítico. (C. B. 1, C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 116


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
Medio • Elaboración y lectura de un gráfico e • Valoración de los hábitos
• Hábitos relacionados interpretación de la información que adecuados para mantener la
con la conservación de proporciona. salud.
la salud. • Realización de actividades para la asimilación • Actitud positiva ante la
• Concepto de de hábitos saludables. visita al médico para
enfermedad y síntomas Lengua diagnosticar y tratar
más comunes. • Responder preguntas sobre la lectura. enfermedades.
• La visita al médico y el • Aumentar el vocabulario con palabras Lengua
tratamiento de la sinónimas. • Educación vial.
enfermedad. • Clasificar las palabras por el número de • La sinceridad en las
• El estornudo: concepto sílabas. relaciones personales.
y causas más comunes. • Descifrar el mensaje de las señales de Matemáticas
Lengua tráfico. • Fomento del gusto por el
• Palabras sinónimas. • Separar las sílabas de las palabras con trabajo limpio y bien
• La sílaba. El guión. guiones. presentado.
• El lenguaje gráfico. Las • Realizar descripciones orales y escritas de • Fomento de la capacidad de
señales de tráfico. personas siguiendo un orden que incluya escuchar a los demás.
• La descripción de aspectos físicos, personales, etc. • Fomento de la elaboración
personas. • Buscar información en textos informativos. de estrategias de cálculo
• Los textos • Buscar palabras con rimas para componer mental.
informativos. pequeños poemas • Valoración de la importancia
Matemáticas Matemáticas de ir regularmente al
• El número 100. La • Lectura y escritura hasta el 100. médico para crecer sanos y
centena. Representación de la centena evitar enfermedades.
• Números ordinales. • Uso de los ordinales hasta el 10.º. • Valoración de la influencia
• Sumas con llevadas. • Sumas con llevadas. del tiempo en el cambio de
• Cálculo mental. • Sumas de decenas completas. las formas de vida de las
• Unidades de longitud. • Uso del metro y el centímetro. personas.
• Tipos de líneas. El • Identificación de líneas y puntos. • Desarrollar hábitos de
punto. • Juego de pistas con medidas. cuidado y respeto por las
• Selección por descarte. • Utilización de las nociones básicas de tiempo. personas mayores.
• Comentario de un texto sobre la importancia • Fomento del cuidado de los
de las vacunas en la vida de los seres objetos.
humanos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Relacionar hábitos saludables con estar • Enumera y explicar con ejemplos los hábitos de salud
sanos. adecuados relacionados con el aseo, la alimentación, el
• Conocer algunos unos síntomas como descanso y el ejercicio físico.
posibles indicios de enfermedades. • Identifica algunas manifestaciones del cuerpo como
Lengua posibles síntomas de enfermedades.
• Obtener información de diferentes textos Lengua
narrativos, descriptivos e informativos. • Obtiene información de diferentes textos narrativos,
Matemáticas descriptivos e informativo.
• Reconocer y escribir el nombre de los Matemáticas
números hasta el 100. • Reconoce y escribe el nombre de los números hasta el
• Realizar sumas con llevadas. 100.
• Realiza sumas con llevadas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 117


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.3.- Tema 3 (2º): “Siento y me muevo”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer el cuerpo humano y 1. Utilizar las palabras 1. Leer, escribir y descomponer hasta el 199.
las partes en que se divide. con diferentes 2. Comparar números de tres cifras.
2. Identificar los sentidos y los significados para 3. Realizar sumas y restas de números de tres
órganos que los componen. aumentar la riqueza cifras.
3. Reconocer el esqueleto y sus del lenguaje. 4. Conocer los términos de la suma y la resta.
funciones. 2. Utilizar estrategias 5. Conocer el m, el cm y el km como unidades
4. Saber la función de los de lectura de longitud y elegir la unidad adecuada.
músculos y sus características. comprensiva. 6. Elaborar estrategias de cálculo mental.
5. Mostrar una actitud de 3. Conocer diferentes 7. Resolver problemas.
aceptación por el propio textos para obtener 8. Identificar polígonos y sus elementos.
cuerpo y respetar las información. 9. Identificar un personaje siguiendo las pistas
diferencias. y relacionar personas y alturas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica la cabeza, el tronco 1. Sustituye palabras 1. Lee, escribe y descompone correctamente
y las extremidades, así como por sus contrarios hasta el 199.
los elementos que los en textos orales y 2. Ordena números con una centena usando >,
componen. escritos. = y <.
2. Conoce las funciones de los 2. Reconoce el final de 3. Suma y resta números de tres cifras.
sentidos y nombrar sus un texto narrativo. 4. Reconoce los términos de la suma y la revista.
órganos correspondientes. 3. Completa textos 5. Realiza medidas con una cinta métrica y elegir
3. Define las características de interrogativos con la unidad adecuada.
los huesos e identificar los signos de 6. Suma y resta una decena.
más importantes. interrogación. 7. Usa la suma y la resta para resolver
4. Describe las características problemas.
de los músculos y nombrar 8. Reconoce un polígono e identificar sus
algunos de ellos. elementos.
5. Acepta el propio cuerpo para 9. Adivina quién es quién en un juego de pistas y
respetar a los demás. comparar números para averiguar la altura.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Enriquecer el vocabulario con términos relacionados con el cuerpo humano para mejorar la expresión.
(C. B. 1)
• Analizar el cuerpo humano de manera sistemática como introducción a la indagación científica. (C. B.
3)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento. (C. B. 4)
• Ser capaz de autoevaluarse y aprender de y con los demás. (C. B. 7)
• Desarrollar actitudes de respeto desde el conocimiento de uno mismo. (C. B. 8)
• Mejorar la calidad de los escritos personales, mediante la incorporación de palabras con varios
significados. (C.B. 1)
• Utilizar el lenguaje en situaciones de conflicto, para generar respuestas solidarias. (C.B. 5)
• Destacar la importancia de la curiosidad, mediante la formulación de hipótesis durante la lectura, para
mejorar la comprensión lectora. (C.B. 7)
• Leer carteles informativos, mediante la localización del mensaje, para mejorar la comprensión lectora.
(C.B. 8)
• Fomentar el dominio reflexivo de las relaciones numéricas mediante la descomposición de los números
para potenciar la sistematización de los aprendizajes. (C. B. 2, C. B. 7)
• Utilizar los algoritmos de suma y resta para resolver problemas de medidas. (C. B. 2, C. B. 3)
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las matemáticas para describir con rigor
relaciones numéricas, operaciones, figuras planas o medidas. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 6)
• Verbalizar con rigor los procesos seguidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas
comunicativas y fomentar el espíritu crítico. (C. B. 1, C. B. 8)
• Valorar la importancia de la precisión en las medidas para transmitir informaciones rigurosas sobre
objetos del entorno. (C. B. 2, C. B. 3)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 118


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las partes del cuerpo • Identificación de las partes del cuerpo a • Aceptación del propio
humano: cabeza, tronco y través de ilustraciones. cuerpo.
extremidades. • Comprobación de las características de las • Actitud de respeto hacia
• Los sentidos y sus articulaciones. las diferencias con los
órganos. • Comentario de un texto sobre los beneficios demás.
• El esqueleto y la de la leche y sus derivados. • Valoración de hábitos
musculatura: Lengua saludables para el
características y funciones. • Utilizar contrarios en textos de producción cuidado del propio
• Las articulaciones y el propia, orales y escritos. cuerpo.
movimiento. • Localizar el mensaje de los carteles Lengua
Lengua informativos. • La solidaridad.
• Palabras con significados • Conocer y utilizar los signos de interrogación • La curiosidad y el
opuestos: los contrarios. en la producción de textos orales y escritos. espíritu emprendedor.
• El enunciado. • Anticipar el final en las narraciones Matemáticas
• Los carteles informativos. formulando hipótesis. • Fomento del respeto del
• Normas de los signos de Matemáticas turno de palabra.
interrogación. • Lectura, escritura y comparación hasta el • Fomento del respeto de
• Textos informativos. 199. las personas con
Matemáticas • Sumas y restas de números de tres cifras. independencia de sus
• Números hasta el 199. Términos. condiciones físicas.
• Sumas y restas. • Suma 10. • Importancia de las
• Términos de la suma y la • Medidas con la cinta métrica. matemáticas para
resta. • Identificación de los vértices y lados de los resolver problemas de la
• Cálculo mental. polígonos. vida cotidiana.
• Medidas de longitud. • Resolución de un juego de pistas.
• Polígonos: elementos. • Utilización de las nociones básicas de tiempo.
• Selección por descarte. • Comentario de un texto sobre la importancia
de las vacunas en la vida de los seres
humanos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer el cuerpo humano y las partes en que se • Identifica la cabeza, el tronco y las
divide. extremidades, así como los elementos que los
• Identificar los sentidos y los órganos que los componen.
componen. • Conoce las funciones de los sentidos y nombrar
• Mostrar una actitud de aceptación por el propio sus órganos correspondientes.
cuerpo y respetar las diferencias. • Acepta el propio cuerpo para respetar a los
Lengua demás.
• Utilizar estrategias de lectura comprensiva. Lengua
Matemáticas • Utiliza estrategias de lectura comprensiva.
• Elaborar estrategias de cálculo mental. Matemáticas
• Resolver problemas. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Resuelve problemas sencillos.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 119


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.4.- Tema 4 (2º): ¡Así funciona mi cuerpo!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer el cuerpo humano y 1. Conocer la formación de 1. Leer, escribir, descomponer y
sus principales aparatos. familias de palabras a partir comparar números hasta el 299.
2. Relacionar la alimentación y la de una dada. 2. Realizar sumas con llevadas en las
respiración con los aparatos 2. Reconocer los nombres decenas y en las centenas.
digestivo, respiratorio y comunes en diferentes 3. Realizar restas con llevadas en las
circulatorio. textos orales y escritos. decenas.
3. Realizar preguntas adecuadas 3. Reconocer los diferentes 4. Elaborar estrategias de cálculo
para obtener información de matices de la lengua mental.
una observación. mediante el uso de las 5. Conocer el kilo y el medio kilo para
4. Comportarse de acuerdo con exclamaciones. medir la masa, y la equivalencia
los hábitos de salud y cuidado 4. Utilizar la descripción de entre ellas.
personal que se derivan del acciones para comunicar de 6. Clasificar polígonos por el número de
conocimiento del cuerpo forma escrita u oral lados.
humano. instrucciones a sus 7. Resolver problemas.
compañeros. 8. Reconocer polígonos en el plano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica los aparatos digestivo, 1. Completa familias 1. Lee, escribe, descompone y comparar
respiratorio y circulatorio, y sus de palabras. correctamente números hasta el 299.
principales órganos. 2. Escribe nombres 2. Suma con llevadas en las decenas y en las
2. Conoce las funciones de los comunes de centenas.
aparatos digestivo, respiratorio objetos y 3. Resta con llevadas en las decenas.
y circulatorio, y sus animales. 4. Resta 10 a un número de tres cifras.
interrelaciones. 3. Escribe los signos 5. Calcula masas de objetos usando la balanza
3. Obtiene información sobre el de interrogación o y la equivalencia entre el kilo y el medio kilo.
corazón a través de un texto y de exclamación 6. Reconoce y nombrar los polígonos por el
de la experimentación. según la situación número de lados.
4. Valora la relación entre los de comunicación. 7. Usa la suma y la resta para resolver
hábitos saludables y la propia problemas.
salud. 8. Identifica polígonos en el plano.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Enriquecer el vocabulario con términos relacionados con el cuerpo humano para mejorar la expresión.
(C. B. 1)
• Analizar el cuerpo humano de manera sistemática como introducción a la indagación científica. (C. B.
3)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento. (C. B. 4)
• Desarrollar habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio. (C. B. 7)
• Mostrar actitudes de respeto desde el conocimiento de uno mismo. (C. B. 8)
• Mejorar la comprensión lectora, aumentando los conocimientos del vocabulario, para desarrollar la
imaginación. (C.B. 1)
• Promover el cuidado de la salud personal, mediante la producción o lectura de textos informativos,
para desarrollar hábitos saludables. (C.B. 5)
• Aumentar la calidad de los escritos, mediante el uso de recursos gráficos, para mejorar los aspectos
expresivos del lenguaje (C.B. 6)
• Localizar la información necesaria, para realizar acciones sencillas, mediante la lectura de folletos
informativos. (C.B. 7)
• Utilizar recursos del lenguaje, que permitan mejorar la expresión de emociones personales. (C.B. 8)
• Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de los números y sus
relaciones para conseguir la adecuada alfabetización numérica y elaborar nuevas estrategias de
cálculo. (C. B. 2, C. B. 8)
• Verbalizar de forma rigurosa el proceso seguido en la resolución de problemas y respetar las
explicaciones de los demás para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar la tolerancia. (C. B.
1, C. B. 5, C. B. 7)
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones
rigurosas sobre objetos del entorno. (C. B. 2, C: B. 3)
• Clasificar los polígonos mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar la
capacidad de describir y manipular objetos del entorno. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 7)
• situaciones de creciente dificultad. (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 120


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El aparato digestivo, su • Identificación de las partes del cuerpo a • Aceptación del propio
función y principales través de ilustraciones. cuerpo.
órganos. • Comprobación de la variación del ritmo • Actitud de respeto hacia
• La función del aparato cardíaco. las diferencias con los
respiratorio y sus • Comentario de un texto sobre los dientes y demás.
principales órganos. sus funciones. • Valoración de hábitos
• El aparato circulatorio. ElLengua saludables para el cuidado
corazón y la sangre. • Realizar juegos descifrando códigos del propio cuerpo.
• La adaptación de la inventados en palabras. Lengua
dentadura a la • Clasificar palabras por la familia a la que • Cuidado de la salud.
alimentación humana. pertenecen. • La imaginación.
Lengua • Reconocer los nombres comunes en • Las emociones.
• Las familias de palabras. diferentes textos. Matemáticas
• Los sufijos. • Realizar actividades siguiendo la secuencia • Fomento de la autonomía
• El nombre común. que se indique en textos escritos. y la limpieza en el trabajo.
• Los folletos de • Utilizar los signos de exclamación en los • Valoración de la
instrucciones. textos escritos. importancia de respetar el
• Los signos de • Leer textos enfatizando los signos de turno de palabra y de
exclamación. interrogación y exclamación escuchar a los demás.
Matemáticas Matemáticas • Fomento de la elaboración
• Números hasta el 299. • Lectura, escritura y comparación hasta el de estrategias personales
• Relación de orden. 299. de cálculo.
• Sumas y restas con • Sumas y restas con llevadas.
llevadas. • Resta 10.
• Cálculo mental. • Cálculo de la masa mediante la balanza y
• Unidades de masa. equivalencia entre kilo y medio kilo.
• Polígonos: clasificación. • Clasificación de polígonos.
• El tangram. • Reconocimiento de los polígonos del
tangram.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer el cuerpo humano y sus principales • Identifica los aparatos digestivo, respiratorio y
aparatos. circulatorio, y sus principales órganos.
• Relacionar la alimentación y la respiración con los • Conoce las funciones de los aparatos digestivo,
aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio. respiratorio y circulatorio, y sus interrelaciones.
Lengua Lengua
• Conocer la formación de familias de palabras a • Completa familias de palabras.
partir de una dada. Matemáticas
Matemáticas • Realiza sumas con llevadas en las decenas.
• Realizar sumas con llevadas en las decenas. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elaborar estrategias de cálculo mental. • Resuelve problemas.
• Resolver problemas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 121


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.5.- Tema 5 (2º): ¡De nuevo juntos en Navidad!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconocer y apreciar la pertenencia a 1. Valorar la importancia de 1. Leer, escribir, descomponer y
la familia. la riqueza cultural de las comparar números hasta el
2. Interpretar la Navidad como una diferentes regiones 399.
manifestación cultural de la sociedad. españolas mediante el 2. Realizar sumas y restas con
3. Participar en las tareas del hogar conocimiento de textos llevadas.
adoptando un comportamiento populares como los 3. Elaborar estrategias de cálculo
responsable. villancicos. mental.
4. Respetar otros tipos de familia 2. Utilizar los nombres 4. Conocer el kilo y el medio kilo.
distintas a la propia, así como las propios en diferentes 5. Reconocer la circunferencia y
costumbres de las personas de otras situaciones comunicativas el círculo.
culturas. orales y escritas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identifica las principales relaciones de 1. Utiliza palabras 1. Lee, escribe, descompone y
parentesco y conocer el origen de sus propias de la Navidad comparar números hasta el 399.
apellidos. en diferentes textos. 2. Realiza sumas y restas con
2. Conoce las principales fiestas de la 2. Utiliza la mayúscula llevadas.
Navidad, así como algunas de sus en los nombres 3. Elabora estrategias de cálculo
tradiciones. propios. mental.
3. Muestra una actitud diligente para la 4. Calcula masas de objetos.
realización de las tareas domésticas. 5. Dibuja la circunferencia y el
4. Reconoce y valora familias y tradiciones círculo.
distintas a la propia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras propias a las relaciones de parentesco para enriquecer el vocabulario. (C. B. 1)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento. (C. B. 4)
• Conocer las emociones y los sentimientos de los demás para mejorar las relaciones personales. (C. B.
5)
• Tener curiosidad por el conocimiento de las manifestaciones culturales propias, y por conocer y
respetar las ajenas. (C. B. 7)
• Desarrollar habilidades sociales para relacionarse y trabajar en equipo. (C. B. 8)
• Describir las consecuencias de los comportamientos humanos, mediante textos orales y escritos, para
mejorar la convivencia. (C.B. 5)
• Valorar la importancia de la riqueza cultural de las diferentes regiones españolas, mediante el
conocimiento de villancicos. (C.B. 6)
• Utilizar estrategias de anotar las ideas en listas, para recordar datos importantes. (C.B. 7)
• Emplear el lenguaje escrito, para expresar los razonamientos propios, que permitan la solución de
problemas. (C.B. 8)
• Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de los números y sus
relaciones para conseguir la adecuada alfabetización numérica y elaborar nuevas estrategias de
cálculo. (C. B. 2, C. B. 8)
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones
rigurosas sobre objetos del entorno. (C. B. 2, C. B. 3)
• Elaborar estrategias personales de cálculo mediante la automatización de los algoritmos para mejorar
el rendimiento personal. (C. B. 2, C. B. 7)
• Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del
entorno y resolver problemas en situaciones reales. (C. B. 1, C. B. 3, C. B. 4)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 122


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• La familia: relaciones de • Identificación de las relaciones de • Valoración de la familia y
parentesco. parentesco mediante actividades. de los tipos de familia
• La Navidad y sus • Deducción del origen de los apellidos. distintos a la propia.
tradiciones. • Investigación sobre el origen de las • Fomento del respeto por las
• El origen de los apellidos. canas. costumbres de cada cultura.
• La relación con los demás y Lengua • Actitud de colaboración en
el trabajo en equipo. • Formar palabras derivadas añadiendo las labores domésticas.
Lengua sufijos. Lengua
• Palabras derivadas. • Escribir mayúscula en nombres propios. • Las consecuencias de las
• Los nombres propios. • Escribir listas para recordar datos acciones humanas.
• La mayúscula. importantes. • Aplicar el razonamiento
• La lista. • Extraer la idea principal de un texto. deductivo para resolver
Matemáticas • Memorizar villancicos tradicionales. problemas.
• Números hasta el 399. Matemáticas Matemáticas
• Relación de orden. • Lectura, escritura y comparación hasta • Valorar el trabajo bien
• Sumas y restas con el 399. presentado.
llevadas. • Sumas y restas con llevadas. • Fomentar la reflexión y la
• Unidades de masa. • Cálculo de la masa y equivalencia entre perseverancia en la
• Circunferencia y círculo. kilo, medio kilo y cuarto de kilo. búsqueda de soluciones.
• Comparación de masas. • Trazado de la circunferencia y el círculo. • Valorar la importancia de la
• Identificación por comparación de familia y los distintos tipos
masas. de familia que hay.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Reconocer y apreciar la pertenencia a la familia. • Identifica las principales relaciones de
• Participar en las tareas del hogar adoptando un parentesco y conocer el origen de sus
comportamiento responsable. apellidos.
• Respetar otros tipos de familia distintas a la propia, así • Muestra una actitud diligente para la
como las costumbres de las personas de otras realización de las tareas domésticas.
culturas. • Reconoce y valora familias y tradiciones
Lengua distintas a la propia. La familia: relaciones de
• Valorar la importancia de la riqueza cultural de las parentesco.
diferentes regiones españolas mediante el Lengua
conocimiento de textos populares como los villancicos. • Utiliza palabras propias de la navidad en
• Utilizar los nombres propios en diferentes situaciones diferentes textos.
comunicativas orales y escritas. Conocer la formación • Utiliza la mayúscula en los nombres propios.
de familias de palabras a partir de una dada. Matemáticas
Matemáticas • Lee, escribe, descompone y compara
• Leer, escribir, descomponer y comparar números números hasta el 100.
hasta el 100. • Realiza sumas y restas con llevadas.
• Realizar sumas y restas sin llevadas. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Elaborar estrategias de cálculo mental. • Reconoce la circunferencia y el círculo.
• Reconocer la circunferencia y el círculo. • Resuelve problemas sencillos.
• Resolver problemas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 123


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.6.- Tema 6 (2º): ¿Es un mamífero o un ave?


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconocer y clasificar con 1. Utilizar el lenguaje de 1. Leer, escribir, descomponer y
criterios elementales los manera creativa, comparar números hasta el 499.
mamíferos y las aves. recurriendo a 2. Reconocer números pares e impares.
2. Clasificar animales de manera diferentes recursos 3. Realizar restas con llevadas en las
sencilla, agrupándolos por sus expresivos como las centenas.
características. onomatopeyas. 4. Elaborar estrategias de cálculo
3. Valorar la adaptación de los seres 2. Conocer las diferentes mental.
vivos al medio en el que habitan. clases de nombres y 5. Conocer medidas de capacidad, y la
4. Adoptar un comportamiento en la utilizarlos en el equivalencia entre ellas.
vida cotidiana de defensa y contexto adecuado. 6. Interpretar un gráfico de barras.
recuperación del medio natural. 3. Realizar descripciones 7. Resolver problemas.
defensa y recuperación del medio de animales utilizando 8. Expresar la solución de un problema
natural. un vocabulario con palabras.
5. Reconoce en un mapa de España: variado. 9. Usar los números para seleccionar
Andalucía, Cádiz y San Fernando. palabras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Nombra características 1. Reconoce las 1. Lee, escribe, descompone y compara
morfológicas, reproductivas y onomatopeyas de correctamente números hasta el 499.
alimentarias de los mamíferos y diferentes animales. 2. Clasifica los números en pares e impares.
de las aves. 2. Escribe palabras con 3. Resta números con llevadas en las
2. Pone ejemplos de mamíferos y ca, co, cu, que, qui. centenas.
de aves, y agruparlos por sus 3. Clasifica nombres 4. Suma mentalmente 10 ó 100.
características. colectivos e 5. Usa la equivalencia entre el litro y el
3. Conoce las características del individuales. medio litro para calcular la capacidad de
dromedario como una 4. Describe animales varios recipientes.
adaptación al medio. utilizando 6. Obtiene datos a partir de un gráfico de
4. Es capaz de valorar la calificativos. barras.
diversidad y existencia de seres 7. Usa la suma y la resta para resolver
vivos en el medio natural. problemas.
5. Reconoce en un mapa de 8. Expresa correctamente la solución de un
España: Andalucía, Cádiz y San problema.
Fernando. 9. Resuelve un crucigrama.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras y expresiones relativas a la clasificación de los animales. (C. B. 1)
• Realizar el análisis sistemático y la indagación científica para conocer características de los animales.
(C. B. 3)
• Buscar y seleccionar información para su correcta interpretación y comunicación. (C. B. 4)
• Mostrar habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento propio. (C. B. 7)
• Desarrollar habilidades sociales para relacionarse y trabajar en equipo. (C. B. 8)
• Favorecer las actitudes de respeto a los animales, mediante las descripciones de sus características,
para mejorar el Medio Ambiente.(C.B. 5)
• Utilizar las onomatopeyas con finalidades estéticas para aumentar la calidad de la producción
lingüística.(C.B. 6)
• Memorizar poemas sencillos, para mejorar la capacidad de aprendizaje.(C.B. 7)
• Ser capaz de utilizar diferentes textos, mediante la búsqueda de información, para desarrollar
habilidades de estudio independiente.(C.B. 8)
• Fomentar el dominio reflexivo de las relaciones numéricas mediante la descomposición de los números
para potenciar la sistematización de los aprendizajes. (C. B. 2, C. B. 7)
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones
rigurosas sobre objetos del entorno. (C. B. 2, C. B. 3)
• Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener conclusiones que no
están dadas de forma explícita. (C. B. 2, C. B. 4, C. B. 8)
• Expresar por escrito los resultados obtenidos en la resolución de problemas y aceptar las soluciones de
los demás para mejorar las destrezas comunicativas y la capacidad de escuchar a los demás. (C. B: 1,)
C. B. 5)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 124


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Características • Identificación de las características de los • Fomento del respeto por
morfológicas y animales mediante actividades. los animales a través de
alimentarias de los • Clasificación de los animales por sus su conocimiento.
mamíferos y de las aves. características. • Actitud responsable y de
• Clasificación elemental de • Contextualización en un mapa de su protección ante el medio
animales por sus comunidad, provincia y localidad. natural.
características. Lengua • Valoración del
• El dromedario, un ejemplo • Ordenar las secuencias de un relato. conocimiento de su país,
de adaptación al medio. • Describir animales oralmente y por escrito comunidad, provincia y
• España, Andalucía, Cádiz, señalando sus características. localidad.
San Fernando.. • Buscar información en textos informativos. Lengua
Lengua • Formar palabras cambiando el orden de las • Respeto al Medio
• Las onomatopeyas. letras. Ambiente.
• Nombres individuales y • Memorizar poemas sencillos. Matemáticas
colectivos Matemáticas • Importancia de respetar
• Ca, co, cu, que, qui • Lectura, escritura y comparación hasta el y conocer la naturaleza y
• Descripción de animales. 499. los animales que viven
Matemáticas • Restas con llevadas. en ella.
• Números hasta el 499. • Cálculo mental: +10 y +100. • Importancia de los
• Relación de orden. • Uso del litro y el medio litro para calcular números para describir
• Restas con llevadas. capacidades. aspectos del entorno.
• Cálculo mental. • Interpretación de un gráfico de barras. • Importancia de respetar
• Unidades de capacidad. • Problemas de sumar y restar y expresión de el turno de palabra.
• Gráficos de barras. la solución.
• Recuento y orden. • Resolución de un crucigrama.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Reconocer y clasificar con criterios elementales • Nombra características morfológicas, reproductivas
los mamíferos y las aves. y alimentarias de los mamíferos y de las aves.
• Reconoce en un mapa de España: Andalucía, • Reconoce en un mapa de España: Andalucía, Cádiz
Cádiz y San Fernando. y San Fernando.
Lengua Lengua
• Utilizar el lenguaje de manera creativa, • Reconoce las onomatopeyas de diferentes
recurriendo a diferentes recursos expresivos animales.
como las onomatopeyas. • Escribe palabras con ca, co, cu, que, qui.
Matemáticas Matemáticas
• Leer, escribir, descomponer y comparar • Lee, escribe, descompone y compara
números hasta el 200. correctamente números hasta el 200.
• Realizar restas con llevadas sencillas. • Resta números con llevadas.
• Resolver problemas básicos. • Usa la suma y la resta sin llevadas para resolver
problemas sencillos.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 125


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.7.- Tema 7 (2º): ¡Hay más tipos de animales!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar los distintos grupos de 1. Utilizar los adjetivos para 1. Leer, escribir, descomponer y
animales. realizar descripciones. comparar números hasta el 599.
2. Clasificar con criterios elementales 2. Conocer los nombres de 2. Aproximar a las decenas y a las
algunos de los animales más animales machos, centenas.
relevantes. hembras y crías. 3. Reconocer la multiplicación como
3. Representar conceptos 3. Utilizar el vocabulario suma de sumandos repetidos.
relacionados con el medio natural conocido para crear 4. Elaborar estrategias de cálculo
mediante esquemas. textos en verso y en mental.
4. Valorar la adaptación de los prosa. 5. Conocer medidas de capacidad y
animales al medio. 4. Aplicar los conocimientos su e quivalencia.
5. Fomentar la actitud de respeto del lenguaje para 6. Reconocer figuras simétricas y el
ante todos los animales sin describir situaciones de eje de simetría.
importar su tamaño, su daño ambiental. 7. Resolver problemas de dos
procedencia o el sentimiento que 5. Interpretar los signos operaciones.
nos despierte. gráficos que aparecen en 8. Relacionar dos partes simétricas
6. Reconocer en un mapa de España: aparatos domésticos. de una figura.
Andalucía, Cádiz y San Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Discrimina adecuadamente entre 1. Realiza descripciones 1. Lee, escribe, descompone y compara
peces, anfibios, reptiles e con adjetivo los correctamente números hasta el 599.
insectos. nombres de animales 2. Escribe la decena y la centena más
2. Enumera y explica correctamente en machos, hembras y próxima.
con ejemplos las principales crías. 3. Escribe una suma de sumandos
características de peces, anfibios, 2. Busca palabras para repetidos como una multiplicación.
reptiles e insectos. completar una rima. 4. Resta mentalmente 10 ó 100.
3. Realiza un esquema elemental de 3. Escribe palabras con 5. Usa la equivalencia entre litro, medio
la clasificación de los animales. za, zo, zu, ce, ci. litro y cuarto de litro para calcular
4. Conoce las características del capacidades.
camaleón 6. Dibuja el simétrico de una figura y
5. Muestra una actitud de respeto trazar ejes de simetría.
hacia todos los animales. 7. Resuelve problemas utilizando datos
6. Reconoce en un mapa de España: calculados previamente.
Andalucía, Cádiz y San Fernando 8. Identifica una figura y su simétrica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer palabras nuevas relacionadas con el mundo animal, especialmente con peces, anfibios,
reptiles e insectos. (C. B. 1)
• Comprender la interacción entre seres humanos y el mundo animal. (C. B. 3)
• Utilizar esquemas para favorecer la comprensión y asimilación de textos. (C. B. 4)
• Sentir curiosidad por plantearse preguntas y manejar diversidad de respuestas. (C. B. 7)
• Favorecer el respeto y el trato cuidadoso hacia todos los seres vivos a través del estudio de los
animales para reforzar la dignidad propia del ser humano. (C. B. 8)
• Aplicar los conocimientos de vocabulario, para componer descripciones, utilizando la variedad de
adjetivos. (C.B. 1)
• Mediante las descripciones de daños medioambientales, utilizando un vocabulario variado, favorecer
actitudes de respeto al Medio Ambiente(C.B. 5)
• Reconocer la importancia de los diferentes lenguajes verbales y no verbales, mediante la lectura de
signos gráficos, que permitan un uso más seguro de los aparatos domésticos. (C.B. 7)
• Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálculo de aproximaciones para facilitar
la comprensión de cantidades o medidas. (C. B. 2, C. B. 4)
• Utilizar la multiplicación como una representación matemática de varios grupos de objetos con el
mismo número de elementos para analizar situaciones y lograr una adecuada alfabetización numérica.
(C. B. 2, C. B. 7)
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las matemáticas mediante la descripción de
relaciones entre figuras planas o la cuantificación de medidas para mejorar sus destrezas
comunicativas. (C. B. 1, C. B. 2)
• Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal mediante el cálculo mental y la resolución de
problemas para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. (C. B. 2, C. B.)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 126


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Características principales de • Realización de esquemas y • Valoración de la diversidad
peces, anfibios, reptiles e actividades para asimilar la de especies que existen en
insectos. información. la Tierra.
• El esquema como forma de • Comprensión de la información que • Actitud activa hacia la
representación de las ideas aporta un texto escrito. conservación del medio
principales. Lengua natural.
• La adaptación de los animales: el • Escritura de palabras con za, zo,zu, • Desarrollo de hábitos
camaleón. ce, ci. adecuados de respeto hacia
Lengua • Interpretación de signos en los seres vivos a través del
• Los nombres de pareja y sus aparatos de consumo. estudio.
crías. • Composición de poemas con rimas Lengua
• Los adjetivos. sencillas. • Evitar la contaminación de
• Lenguaje gráfico: los signos. • Descripciones con adjetivos. espacios naturales.
• Za, zo, zu, ce, ci. Matemáticas Matemáticas
• Textos en prosa y en verso. La • Lectura, escritura y comparación • Fomento del respeto del
rima. hasta el 599. turno de palabra y de las
Matemáticas • Decena y centena próximas. opiniones de los demás.
• Números hasta el 599. • La multiplicación como suma de • Fomento de la confianza en
• Relación de orden. sumandos repetidos. las propias capacidades.
• Aproximación. • Cálculo mental: –10 y –100. • Importancia de respetar a
• La multiplicación. • Reconocimiento de una figura y su los animales y su entorno.
• Cálculo mental. simétrica.
• Simetría: eje. • Uso del litro, el medio litro y el
• Unidades de capacidad. cuarto de litro.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar los distintos grupos de animales. • Discrimina adecuadamente entre peces,
• Fomentar la actitud de respeto ante todos los anfibios, reptiles e insectos.
animales sin importar su tamaño, su procedencia o • Muestra una actitud de respeto hacia todos los
el sentimiento que nos despierte. animales.
• Reconocer en un mapa de España : Andalucía, • Reconoce en un mapa de España : Andalucía,
Cádiz y San Fernando Cádiz y San Fernando
Lengua Lengua
• Conocer los nombres de animales machos, hembras • Clasifica los nombres de animales en machos,
y crías. hembras y crías.
Matemáticas • Escribe palabras con za, zo, zu, ce, ci.
• Leer, escribir, descomponer y comparar números Matemáticas
hasta el 200. • Lee, escribe, descompone y comparar
• Elaborar estrategias de cálculo mental (+1,-1...) correctamente números hasta el 200.
• Resolver problemas de dos operaciones sencillas • Resuelve problemas sencillos utilizando datos
calculados previamente.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 127


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.8.- Tema 8 (2º): ¡Las plantas son importantes!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer los principales elementos 1. Utilizar los conocimientos 1. Leer, escribir, descomponer y
que forman parte de una planta y de la lengua para emplear comparar números hasta el 699.
su clasificación atendiendo a uno los nombres y adjetivos en 2. Aproximar a las decenas y a las
de ellos. diferentes contextos centenas.
2. Reconocer las necesidades, como mediante el uso de los 3. Realizar restas con llevadas en
ser vivo, de aire, luz y agua. diminutivos. las centenas.
3. Aprender el ciclo de la 2. Utilizar las grafías 4. Aprender las tablas del 2 y del 4.
reproducción en las plantas con correspondientes a los 5. Elaborar estrategias de cálculo
flores. sonidos en la escritura de mental.
4. Valorar la necesidad del cuidado y palabras con ga, go, gu, 6. Reconocer los meses y los días.
conservación de las plantas como gue, gui. 7. Reconocer figuras simétricas y su
fundamentales para la existencia 3. Utilizar la concordancia de eje.
de la vida. género entre nombres y 8. Obtener información de un gráfico
5. Investigar, desde la experiencia, artículos en producciones de barras.
los efectos de la luz y el aire orales y escritas. 9. Resolver problemas de dos
sobre las plantas. 4. Resumir la información operaciones.
6. Reconocer en un mapa de obtenida de la lectura de 10. Identificar una fecha en un
España: Andalucía, Cádiz y San un texto en forma de juego de pistas.
Fernando fichas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Clasificación de una planta en 1. Escribe diminutivos de 1. Lee, escribe, descompone y compara
hierba, ar busto y árbol. nombres comunes. números correctamente hasta el 699.
2. Identifica como ser vivos a las 2. Utiliza ga, gue, gui, go, 2. Escribe la decena y la centena más
plantas y conocer sus gu en las palabras con el próxima.
necesidades. sonido g. 3. Resta números con llevadas en las
3. Ordena adecuadamente, 3. Escribe femeninos y centenas.
semilla, planta, flor y fruto en masculinos de nombres 4. Usa las tablas del 2 y del 4.
el ciclo de reproducción. con los artículos en 5. Suma y restar centenas completas.
4. Reconoce los beneficios que concordancia. 6. Sitúa el simétrico de una figura y sus
proporcionan las plantas al ser 4. Realiza resúmenes y ejes.
humano: alimentos, materias fichas. 7. Obtiene datos a partir de un gráfico de
primas y, sobre todo, oxígeno. barras y resolver problemas con
5. Distingue las plantas con cl dichos datos.
orofila por su color verde. 8. Resuelve problemas de dos
6. Reconoce en un mapa de operaciones.
España: Andalucía, Cádiz y 9. Sitúa una fecha mediante un juego de
San Fernando pistas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer palabras nuevas relacionadas con el mundo de las plantas para favorecer el rigor en el empleo
de los términos utilizados. (C. B. 1)
• Comprender los cambios que produce la acción del ser humano sobre el reino vegetal para desarrollar
actitudes de respeto y promover la mejora del entorno natural. (C. B. 3)
• Organizar y utilizar la información para favorecer la comprensión de los procesos utilizando distintos
registros. (C. B. 4)
• Participar, como individuo perteneciente a una sociedad, con solidaridad en las acciones de
conservación del entorno como una obligación ciudadana y responsable. (C. B. 5)
• Utilizar los diminutivos en nombres y adjetivos para mejorar la calidad de los escritos y producciones
orales. (C.B. 1)
• Desarrollar hábitos de consumo responsable de alimentos mediante la información contenida en
carteles y textos informativos.(C.B. 5)
• Utilizar estrategias de resumen de contenidos en fichas para mejorar las capacidades de aprendizaje.
(C.B. 7)
• Mejorar los hábitos alimenticios, mediante los conocimientos obtenidos de la lectura de textos y
carteles informativos.(C.B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 128


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Incorporar de forma sistemática los números y sus relaciones a la expresión oral y escrita para
conseguir una adecuada alfabetización numérica y mejorar las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B.
2, C. B. 7)
• Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener la información
necesaria en la resolución de problemas. (C. B. 2, C. B. 4, C. B. 8)
• Encontrar regularidades geométricas en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para
potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje. (C. B. 3, C. B. 7)
• Conocer la fecha mediante la lectura de un calendario para conseguir una adecuada orientación
temporal y planificar actividades de forma más eficaz. (C. B. 2, C. B. 3, C. B. 8)
• Expresar oralmente una cadena argumental y escuchar los razonamientos de los demás para mejorar
las destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B. 5)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Las plantas como seres • Elaboración de un experimento para • Valoración del mundo vegetal
vivos: características y observar la oxidación de la fruta por el como indispensable para la
clasificación. oxígeno del aire. vida en la Tierra.
• Los beneficios que • Establecer la relación entre la luz y la • Asimilación de hábitos
proporcionan las plantas. clorofila mediante la observación del conservacionistas de nuestro
• La oxidación de la fruta. color de algunas plantas. entorno vegetal.
• La clorofila y su relación con • Contextualización en un mapa de su • Puesta en valor de iniciativas
la luz. comunidad, provincia y localidad. de repoblación forestal.
• España, Andalucía, Cádiz, Lengua • Valoración del conocimiento
San Fernando. • Extraer la idea principal de un relato. de su país, comunidad,
Lengua • Escribir diminutivos de nombres con provincia y localidad.
• Los diminutivos. sufijos –illo, -ito… Lengua
• El género de los nombres. • Utilizar la concordancia de género • Fomentar hábitos de
La concordancia. entre nombres y artículos. alimentación sana.
• Ga, go, gu, gue, gui. • Escribir fichas sencillas para resumir la Matemáticas
• Resumen de información en información de un texto. • Importancia de leer un
fichas. • Resolver adivinanzas sencillas. calendario para poder
Matemáticas Matemáticas organizar distintas
• Números hasta el 699. • Lectura, escritura y comparación hasta actividades y ordenar lo que
• Relación de orden. el 699. sucede.
• Aproximación. • Decena y centena próximas. • Fomento del respeto del
• Las tablas de multiplicar. • Uso de las tablas del 2 y del 4. turno de palabra.
• La medida del tiempo: el • Lectura de un calendario.
calendario. La fecha. • Dibujo de figuras simétricas y del eje.
• Simetría: eje. • Problemas de dos operaciones.
• Selección por descarte. • Resolución de un juego de pistas en un
calendario.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer los principales elementos que forman parte de • Distingue las diferentes partes de una
una planta y su clasificación atendiendo a uno de ellos. planta.
• Reconocer las necesidades, como ser vivo, de aire, luz y • Identifica como ser vivos a las plantas y
agua. conocer sus necesidades.
• Reconocer en un mapa de España : Andalucía, Cádiz y • Reconoce en un mapa de España :
San Fernando Andalucía, Cádiz y San Fernando
Lengua Lengua
• Utilizar las grafías correspondientes a los sonidos en la • Utiliza ga, gue, gui, go, gu en las palabras
escritura de palabras con ga, go, gu, gue, gui. con el sonido g.
Matemáticas Matemáticas
• Leer, escribir, descomponer y comparar números hasta • Lee, escribir, descomponer y comparar
el 300. números correctamente hasta el 300.
• Realizar restas con llevadas en las decenas. • Resta números con llevadas en las
• Elaborar estrategias de cálculo mental.(+1,-1…) decenas..
• Resolver problemas de dos operaciones. • Resuelve problemas de dos operaciones.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 129


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.9.- Tema 9 (2º): “Así es la tierra”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar la atmósfera como la 1. Reconocer las partes de 1. Leer, escribir, descomponer y
capa gaseosa que recubre la una narración, mediante comparar números hasta el 799.
Tierra. preguntas referidas a las 2. Realizar sumas y restas con dos
2. Conocer el agua como parte diferentes partes. llevadas.
fundamental de nuestro 2. Aplicar los conocimientos 3. Aprender las tablas del 5, del 10 y del
planeta. de la lengua para 1.
3. Relacionar el suelo como la capa transformar los nombres 4. Elaborar estrategias de cálculo
de la Tierra donde se desarrolla en aumentativos y mental.
la vida de plantas y de diminutivos. 5. Conocer la hora, la media hora y el
animales. 3. Leer las palabras con cuarto de hora, y su equivalencia en
4. Valorar la importancia de la diéresis. minutos.
adopción de medidas para la 4. Realizar la concordancia 6. Elaborar un gráfico a partir de una
protección del medio ambiente. entre género y número tabla de doble entrada.
5. Identificar diferencias en las entre los nombres, 7. Interpretar y elaborar un itinerario en
propiedades elementales de los adjetivos y artículos. una cuadrícula.
materiales. 5. Ampliar el vocabulario 8. Resolver problemas de dos
6. Reconocer en un mapa de sobre informática. operaciones.
España: Andalucía, Cádiz y San 9. Ordenar una serie temporal.
Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define la atmósfera como 1. Resume un cuento 1. Lee, escribe, descompone y com- para
la capa gaseosa necesaria respondiendo a preguntas correctamente números hasta el 799.
para la vida. sobre el comienzo, 2. Suma y resta con dos llevadas.
2. Identifica las características desarrollo y final. 3. Usa las tablas del 5, del 10 y del 1.
del agua y conocer su ciclo. 2. Escribe palabras en 4. Suma y resta centenas y decenas
3. Reconoce el suelo como la aumentativo o diminutivo completas.
capa de la Tierra donde mediante los sufijos –on,- 5. Lee la hora, la media hora y el cuarto
desarrollan la vida plantas azo, -to, -illo. de hora en relojes analógicos y
y animales. 3. Escribe la diéresis en las digitales.
4. Es capaz de apreciar el palabras que la contienen. 6. Crea un gráfico de barras a partir de los
valor de los recursos que 4. Reconoce el singular y el datos de una tabla.
nos ofrece la Tierra. plural en las palabras. 7. Interpreta y elabora un itinerario en una
5. Reconoce las propiedades 5. Amplia el vocabulario sobre cuadrícula.
de los imanes. informática. 8. Resuelve problemas de dos operaciones
6. Reconoce en un mapa de 9. Ordena una serie temporal con relojes.
España: Andalucía, Cádiz y
San Fernando.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras propias de cada contexto para enriquecer la expresión. (C. B. 1)
• Percibir adecuadamente el espacio físico donde se desarrolla la vida. (C. B. 3)
• Utilizar dibujos y esquemas para favorecer la comprensión y asimilación de textos. (C. B. 4)
• Sentir curiosidad por plantearse preguntas y manejar diversidad de respuestas. (C. B. 7)
• Tomar decisiones que conciernen a la conservación del medio ambiente. (C. B. 8)
• Reconocer las partes de la narración, mediante la formulación de preguntas durante la lectura, para mejorar
la comprensión lectora. (C.B. 1)
• Valorar los recursos creativos, mediante la lectura de textos poéticos y narrativos, para desarrollar la
imaginación. (C.B. 6)
• Habituarse a la realización de resúmenes de las lecturas para mejorar el recuerdo de datos importantes y su
exposición posterior de manera oral o escrita. (C.B. 7)
• Incorporar los números y los algoritmos de cálculo a la expresión oral y escrita para describir situaciones y
resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos. (C. B. 1, C. B. 2)
• Expresar oralmente los razonamientos en la resolución de problemas y de juegos de lógica para mejorar las
destrezas comunicativas e incorporar las matemáticas a la realidad cotidiana. (C. B. 1, C. B. 2, C. B. 3
• Valorar los gráficos elaborados a partir de datos del entorno como una herramienta clara y concisa de
representar la información. (C. B. 2, C. B. 3, C. B. 4, C. B. 8)
• Elaborar recorridos por cuadrículas para mejorar la capacidad de interactuar con el entorno. (C. B. 2, C. B.
3)
• Desarrollar confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad. (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 130


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• La atmósfera, el agua y el • Elaboración de un experimento para • Valoración de los recursos
suelo como capas que forman observar las propiedades de los que nos ofrece la Tierra.
la Tierra. imanes. • Actitud activa hacia la
• El ciclo del agua y el origen • Comprensión del proceso de oxidación conservación del medio
del viento. a través de un texto. natural.
• La atracción de los imanes. • Realización de esquemas y actividades • Valoración positiva de
• La oxidación del hierro. para asimilar la información. energías no contaminantes
• España, Andalucía, Cádiz, • Contextualización en un mapa de su • Valoración del conocimiento
San Fernando.. comunidad, provincia y localidad. de su país, comunidad,
• España, Andalucía, Cádiz, • Contextualización en un mapa de su provincia y localidad.
San Fernando.. comunidad, provincia y localidad. • Valoración del conocimiento
Lengua Lengua de su país, comunidad,
• Los aumentativos. • Invención de palabras compuestas con provincia y localidad.
• El número de las palabras. fines lúdicos. Lengua
• El vocabulario de la • Ampliación del vocabulario. • La imaginación.
informática. • Formular preguntas para realizar el Matemáticas
• La diéresis en güi, güe. resumen de un cuento. • Fomento del gusto por el
• El resumen de textos • Extraer información de textos. trabajo bien presentado.
narrativos: comienzo, nudo, • Diferenciar aumentativos, de otras • Valoración de la lluvia como
desenlace. palabras acabadas en –on. un medio de conseguir agua
Matemáticas Matemáticas y de su importancia para
• Números hasta el 799. • Lectura, escritura y comparación hasta conservar la naturaleza.
• Relación de orden. el 799. • Respeto por el medio
• Las tablas de multiplicar. • Uso de las tablas del 5, del 10 y del 1. ambiente y valoración de la
• La medida del tiempo: el • Lectura de relojes. importancia para la vida de
minuto y la hora. • Elaboración de gráficos de barras. las personas.
• Gráficos de barras. • Elaboración de recorridos en
• Orientación espacial. cuadrículas.
• Series temporales. • Orden de una serie temporal.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar la atmósfera como la capa gaseosa que • Define la atmósfera como la capa gaseosa
recubre la Tierra. necesaria para la vida.
• Conocer el agua como parte fundamental de nuestro • Identifica las características del agua y
planeta. conocer su ciclo.
• Relacionar el suelo como la capa de la Tierra donde • Reconoce el suelo como la capa de la Tierra
se desarrolla la vida de plantas y de animales. donde desarrollan la vida plantas y animales.
• Reconocer en un mapa de España: Andalucía, Cádiz y • Es capa de apreciar el valor de los recursos
San Fernando. que nos ofrece la Tierra.
Lengua • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
• Reconocer las partes de una narración, mediante Cádiz y San Fernando
preguntas referidas a las diferentes partes. Lengua
• Ampliar el vocabulario sobre informática. • Resume un cuento respondiendo a preguntas.
Matemáticas Matemáticas
• Leer, escribir, descomponer y comparar números • Lee, escribe, descompone y compara
hasta el 300. correctamente números hasta el 300.
• Realizar sumas y restas con llevadas hasta la decena. • Sumar y restar con dos llevadas hasta la
• Resolver problemas de dos operaciones sencillas. decena.
• Resuelve problemas de dos operaciones
sencillas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 131


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.10.- Tema 10 (2º): “La Tierra gira y gira…”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conocer los movimientos de la 1. Realizar descripciones de 1. Leer, escribir, descomponer y
Tierra. lugares utilizando el comparar números hasta el 899.
2. Relacionar la sucesión día−noche vocabulario aprendido. 2. Realizar sumas y restas con
con el movimiento de la Tierra 2. Valorar la riqueza llevadas.
sobre sí misma. polisémica de las palabras 3. Aprender las tablas del 3 y del 6.
3. Conocer la sucesión de estaciones en la comunicación. 4. Realizar multiplicaciones en
y relacionarlas con el movimiento 3. Utilizar el humor en vertical.
de la Tierra alrededor del Sol. producciones orales y 5. Conocer el doble y el triple.
4. Identificar y relacionar las fases de escritas. 6. Elaborar estrategias de cálculo
la Luna con su movimiento 4. Conocer la concordancia mental.
alrededor de la Tierra. de nú mero y género en 7. Conocer la hora menos cuarto.
5. Realizar un experimento sencillo las palabras. 8. Resolver problemas.
para conocer la fuerza de la 5. Utilizar correctamente las 9. Clasificar polígonos por el número
gravedad que ejerce el Sol sobre la letras g y j. de lados.
Tierra. 10. Resolver un sudoku.
6. Reconocer en un mapa de España:
Andalucía, Cádiz y San Fernando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Sabe que la Tierra gira sobre sí 1. Identifica el lugar en el 1. Lee, escribe, descompone y compara
misma y alrededor del Sol que ocurre una correctamente números hasta el 899.
2. Conoce la relación entre el día y narración. 2. Suma y resta con llevadas.
la noche y el movimiento de la 2. Identifica las 3. Usa las tablas del 3 y del 6.
Tierra sobre sí misma diferencias de 4. Multiplica en vertical.
3. Relaciona el año y la sucesión de significado de una 5. Representa numéricamente el doble y
las estaciones con el movimiento palabra. el triple.
de la Tierra alrededor del Sol. 3. Completa textos para 6. Suma y resta centenas completas.
4. Reconoce las fases de la Luna realizar descripciones 7. Lee la hora menos cuarto en relojes
como resultado de su giro de lugares. analógicos y digitales.
alrededor de la Tierra. 4. Aplica la concordancia 8. Usa la suma, la resta y la
5. Explica que la órbita terrestre entre artículo y multiplicación para resolver
alrededor del Sol se produce por nombre. problemas.
la fuerza de la gravedad. 5. Escribe correctamente 9. Reconoce los polígonos y sus
6. Reconoce en un mapa de España: palabras con g y j. elementos.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. 10. Resuelve un sudoku.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras relacionadas con la Tierra y sus movimientos para mejorar la comunicación. (C. B. 1)
• Analizar hechos para profundizar en la indagación científica. (C. B. 3)
• Comprender e integrar la información mediante actividades y esquemas. (C. B. 4)
• Ser conscientes de las capacidades de aprendizaje para obtener un rendimiento adecuado. (C. B. 7)
• Tomar posición ante la utilización de energías alternativas. (C. B. 8)
• Competencia en comunicación lingüística. (C.B. 1)
• Evitar actitudes de discriminación sexual, mediante el uso del género en el lenguaje, para mejorar la
comunicación. (C.B. 5)
• Valorar el uso de recursos humorísticos, como elemento de lenguaje, para favorecer la lectura con fines
recreativos. (C.B. 6)
• Utilizar pautas en la descripción de paisajes, para producir textos escritos que permitan conocer la realidad
natural.(C.B. 7)
• Utilizar la información obtenida de textos escritos para buscar explicaciones de fenómenos naturales de
modo razonado. (C.B. 8)
• Incorporar los números y los algoritmos de cálculo a la expresión oral y escrita para describir situaciones y
resolver problemas en que se necesita contar u ordenar elementos. (C. B. 1, C. B. 2)
• Utilizar la multiplicación como una representación matemática de varios grupos de objetos con el mismo
número de elementos para analizar situaciones y lograr una adecuada alfabetización numérica. (C. B. 2, C.
B. 7)
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las matemáticas como elementos básicos del
desarrollo cultural para describir con rigor relaciones numéricas, operaciones, figuras planas o medidas. (C.
B. 1, C. B. 2, C. B. 6)
• Desarrollar confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad. (C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 132


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
Medio • Elaboración de un experimento para observar • Valoración positiva de los
• La Tierra, un planeta la fuerza de la gravedad. recursos energéticos que
en movimiento. • Comprensión y análisis de un texto. nos proporciona el Sol.
• La sucesión día−noche • Realización de esquemas y actividades para • Fomento de la curiosidad
y las estaciones. asimilar la información. hacia el conocimiento del
• Las fases de la Luna. • Contextualización en un mapa de su universo.
• Las estrellas y su comunidad, provincia y localidad. • Valoración del
observación. Lengua conocimiento de su país,
• España, Andalucía, • Ampliar el vocabulario con palabras comunidad, provincia y
Cádiz, San Fernando.. polisémicas. localidad.
Lengua • Emplear las grafías g y j en las palabras donde Lengua
• Las palabras corresponda. • Actitudes de escucha
polisémicas. • Realizar descripciones de lugares siguiendo activa.
• Los artículos una pauta para indicar la cercanía, posición, • Importancia de los
determinados. etc. conocimientos científicos
• Palabras con ge, gi, je, • Extraer información de textos mediante la para explicar el mundo
ji. redacción de fichas. natural.
• La descripción de • Interpretar textos humorísticos mediante la Matemáticas
lugares. polisemia de las palabras. • Fomento del respeto por el
Matemáticas • Memorizar poemas sencillos. turno de palabra.
• Números hasta el 899. Matemáticas • Importancia de conocer la
• Sumas y restas. • Lectura, escritura y comparación hasta el 899. hora para planificar tareas
• Multiplicación. • Sumas y restas con llevadas. y actividades.
• Las tablas de • Multiplicaciones en vertical. • Fomento del gusto por
multiplicar. • Uso de las tablas del 3 y del 6. encontrar figuras
• Doble y triple. • Representación numérica del doble y el triple. geométricas en objetos del
• La medida del tiempo. • Lectura de relojes. entorno.
• Polígonos. • Resolución de problemas.
• Sudokus. • Reconocimiento de los polígonos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Conocer los movimientos de la Tierra. • Sabe que la Tierra gira sobre sí misma y
• Relacionar la sucesión día−noche con el movimiento alrededor del Sol
de la Tierra sobre sí misma. • Conoce la relación entre el día y la noche y el
• Reconocer en un mapa de España : Andalucía, movimiento de la Tierra sobre sí misma
Cádiz y San Fernando. • Reconoce en un mapa de España : Andalucía,
Lengua Cádiz y San Fernando.
• Realizar descripciones de lugares utilizando el Lengua
vocabulario aprendido. • Identifica el lugar en el que ocurre una
Matemáticas narración.
• Leer, escribir, descomponer y comparar números Matemáticas
hasta el 300. • Lee, escribe, descompone y compara
• Realizar sumas y restas con llevadas hasta la correctamente números hasta el 899.
decena. • Suma y resta con llevadas hasta la decena..
• Elaborar estrategias de cálculo mental. • Elabora estrategias de cálculo mental.
• Resolver problemas sencillos. • Usa la suma, la resta para resolver problemas
sencillos.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 133


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.11.- Tema 11 (2º): ¡Cómo pasa el tiempo!


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar el reloj y el calendario 1. Conocer la 1. Leer, escribir, descomponer y
como instrumentos que miden el importancia de los comparar números hasta el 999.
paso del tiempo. verbos para expresar 2. Aprender las tablas del 7 y del 8.
2. Reconocer los cambios y las acciones 3. Realizar multiplicaciones en vertical.
transformaciones relacionados con el realizadas. 4. Usar la calculadora para realizar
paso del tiempo. 2. Utilizar la lectura de operaciones.
3. Indagar relaciones de sucesión en el textos informativos 5. Conocer las monedas de céntimo y
tiempo. para realizar acciones de euro.
4. Apreciar el valor de los sencillas. 6. Reconocer un suceso seguro, posible
descubrimientos en la vida de los 3. Aplicar los e imposible.
seres humanos. conocimientos de la 7. Reconocer los prismas y sus
5. Participar en actividades de grupo lengua para elementos. El cubo.
adoptando un comportamiento componer textos con 8. Resolver problemas.
responsable. distintas finalidades 9. Calcular los sumandos en una torre
6. Reconocer en un mapa de España: estéticas, lúdicas, de sumas.
Andalucía, Cádiz y San Fernando. etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Conoce y describe las utilidades del 1. Reconoce verbos 1. Lee, escribe descompone y compara
reloj y del calendario. en tiempo correctamente números hasta el 999.
2. Relaciona los cambios en las presente. 2. Usa las tablas del 7 y del 8.
personas y en los objetos con el 2. Escribe las 3. Multiplica en vertical.
paso del tiempo. acciones 4. Comprueba el resultado con la
3. Describe los inventos y los contrarias calculadora.
descubrimientos como el resultado mediante el uso 5. Usa los céntimos y los euros.
de la investigación a lo largo del del prefijo des- 6. Distingue los sucesos seguros, posibles
tiempo. 3. Conoce palabras e imposibles.
4. Reconoce la importancia de las con br-, bl- 7. Identifica los prismas y sus elementos.
vacunas. 8. Resuelve problemas con datos de
5. Construye en grupo un reloj de sol. precios.
6. Reconoce en un mapa de España: 9. Resuelve una torre de sumas.
Andalucía, Cádiz y San Fernando.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras que expresen conceptos relacionados con el paso del tiempo. (C. B. 1)
• Indagación sobre los cambios y transformaciones que originan el paso del tiempo. (C. B. 3)
• Comprensión e integración de la información mediante actividades y esquemas. (C. B. 4)
• Obtener información y transformarla en conocimiento propio. (C. B. 7)
• Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación. (C. B. 8)
• Producir textos orales o escritos, en los que se utilicen los verbos, para narrar situaciones de la vida
cotidiana. (C.B. 1)
• Aplicar los conocimientos de la lengua en la composición de textos con finalidades estéticas o lúdicas.
(C.B. 6)
• Competencia para aprender a aprender. (C.B. 7)
• Acostumbrarse aun uso del lenguaje en el que se destaque la comunicación de sentimientos u
opiniones de manera clara, para evitar confusiones y malentendidos. (C.B. 8)
• Elaborar estrategias de cálculo mental mediante la relación entre tablas de multiplicar y series de
sumas para potenciar aprendizajes deductivos. (C. B. 2, C. B. 7)
• Fomentar la autonomía y la perseverancia mediante el uso de la calculadora para mejorar las
destrezas de cálculo y desarrollar el espíritu crítico ante los resultados. (C. B. 4, C. B. 7, C. B. 8)
• Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de las matemáticas a través de la descripción
de situaciones en las que interviene el azar para mejorar sus destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B.
2)
• Utilizar los números y las operaciones entre ellos para resolver problemas en los que intervienen
monedas de euro y céntimos de euro para transmitir información precisa sobre el entorno. (C. B. 2, C.
B. 3, C. B. 4)
• Potenciar la reflexión mediante la expresión oral o escrita de razonamientos y resultados para
desarrollar las estrategias de aprendizaje. (C. B. 1, C. B. 7).

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 134


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El reloj y el calendario como • Utilización de las nociones básicas • Valoración de la influencia del
instrumentos para medir el de tiempo. tiempo en el cambio de las
tiempo. • Comentario de un texto sobre la formas de vida de las
• Los cambios y el paso del importancia de las vacunas en la personas.
tiempo. vida de los seres humanos. • Desarrollar hábitos de cuidado
• Los inventos y los • Contextualización en un mapa de su y respeto por las personas
descubrimientos. comunidad, provincia y localidad. mayores.
• Las vacunas. Lengua • Fomento del cuidado de los
• España, Andalucía, Cádiz, • Palabras parecidas con significados objetos.
San Fernando.. diferentes. • Valoración del conocimiento de
Lengua • Los nombres de los meses su país, comunidad, provincia y
• El prefijo des- para expresar • Extraer la información importante localidad.
acciones contrarias. de diferentes textos. Lengua
• El verbo. Concordancia entre • Conocer palabras con br-, bl- • La sinceridad en las relaciones
sujeto y verbo. El tiempo • Interpretar textos con instrucciones Matemáticas
presente. para realizar acciones sencillas. • Fomento del gusto por conocer
• Palabras con br-, bl- Matemáticas épocas anteriores y valorar los
• Los manuales de • Lectura, escritura y comparación avances científicos y culturales.
instrucciones. hasta el 999. • Valoración de la calculadora
Matemáticas • Multiplicaciones en vertical. como herramienta de cálculo.
• Números hasta el 999. • Uso de la calculadora. • Importancia del dinero y
• Las tablas de multiplicar. • Uso de los términos seguro, posible fomento del consumo
• La calculadora. e imposible. responsable.
• El sistema monetario. • Uso del céntimo y del euro. • Respeto a las distintas
• Medida del azar. • Prismas: caras y vértices. soluciones en un problema
• Prismas. • Torres de sumas. abierto.
• Torres de sumas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar el reloj y el calendario como instrumentos que miden • Conoce y describe las utilidades del
el paso del tiempo. reloj y del calendario.
• Reconocer los cambios y transformaciones relacionados con el • Construye en grupo un reloj de sol.
paso del tiempo. • Reconoce en un mapa de España :
• Indagar relaciones de sucesión en el tiempo. Andalucía, Cádiz y San Fernando.
• Apreciar el valor de los descubrimientos en la vida de los seres Lengua
humanos. • Reconoce verbos en tiempo
• Participar en actividades de grupo adoptando un presente.
comportamiento responsable. • Escribe las acciones contrarias
• Reconocer en un mapa de España : Andalucía, Cádiz y San mediante el uso del prefijo des-
Fernando. • Conoce palabras con br-, bl
Lengua Matemáticas
• Conocer la importancia de los verbos para expresar las acciones • Lee, escribe descompone y compara
realizadas. correctamente números hasta el
• Utilizar la lectura de textos informativos para realizar acciones 999.
sencillas. • Usa las tablas del 7 y del 8.
• Aplicar los conocimientos de la lengua para componer textos • Multiplica en vertical.
con distintas finalidades estéticas, lúdicas, etc. • Comprueba el resultado con la
Matemáticas calculadora.
• Leer, escribir, descomponer y comparar números hasta el 999. • Usa los céntimos y los euros.
• Aprender las tablas del 7 y del 8. • Distingue los sucesos seguros,
• Realizar multiplicaciones en vertical. posibles e imposibles.
• Usar la calculadora para realizar operaciones. • Identifica los prismas y sus
• Conocer las monedas de céntimo y de euro. elementos.
• Reconocer un suceso seguro, posible e imposible. • Resuelve problemas con datos de
• Reconocer los prismas y sus elementos. El cubo. precios.
• Resolver problemas. • Resuelve una torre de sumas.
• Calcular los sumandos en una torre de sumas.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 135


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.12.- Tema 12 (2º): “Voy de compras”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar el comercio como una 1. Reconocer la 1. Leer, escribir y descomponer hasta
actividad de los seres humanos. importancia de la el 999.
2. Conocer los sujetos que intervienen ortografía para mejorar 2. Reconocer la relación entre la suma
en el comercio y poner ejemplos de la comunicación escrita. y la resta.
diferentes tipos de tienda según el 2. Valorar la riqueza del 3. Elaborar estrategias de cálculo
producto que venden. lenguaje y de las mental.
3. Reconocer diferentes tipos de expresiones populares. 4. Aprender las tablas del 9 y del 0.
locales donde se desarrolla la 3. Reconocer la 5. Conocer y usar los billetes de euro.
actividad comercial. importancia de la 6. Reconocer experiencias de azar y
4. Desarrollar hábitos adecuados de publicidad como medio los posibles resultados.
salud. de transmitir 7. Reconocer las pirámides y sus
5. Participar en actividades de grupo información sobre elementos.
adoptando un comportamiento productos comerciales. 8. Buscar los datos de un problema y
responsable 4. Promover actitudes de resolverlo.
6. Reconocer en un mapa de España: consumo responsable. 9. eleccionar datos en una tabla
Andalucía, Cádiz y San Fernando
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define el comercio como la acción de 1. Reconoce las partes 1. Lee, escribe y descompone
comprar y vender mercancías. de una narración. correctamente números hasta el 999.
2. Distingue entre compradores y 2. Forma los 2. Realiza la prueba de la resta.
vendedores y poner ejemplos sobre contrarios de las 3. Suma y resta 11.
diferentes tipos de tienda. palabras con los 4. Usa las tablas del 9 y del 0.
3. Reconoce y diferencia la tienda, el prefijos in- y des- 5. Usa los billetes de euro.
mercado y el hipermercado como 3. Reconoce el tiempo 6. Distingue experiencias de azar y
lugares donde se desarrolla la pasado y presente enumerar los posibles resultados.
actividad comercial. de los verbos. 7. Identifica las pirámides y sus
4. Identifica la fecha de caducidad de 4. Escribe elementos.
los alimentos. correctamente las 8. Resuelve problemas con los datos de
5. Se comporta de forma adecuada en palabras con mp y un dibujo.
los locales comerciales y realizar un mb 9. Resuelve un juego de pistas con una
consumo responsable. tabla.
6. Reconoce en un mapa de España:
Andalucía, Cádiz y San Fernando
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras que expresen conceptos relacionados con la actividad comercial. (C. B. 1)
• Aplicar a situaciones cotidianas elementos y razonamientos matemáticos relacionados con las fechas y los
cálculos. (C. B. 2)
• Conocer e interpretar la utilización de soportes tecnológicos para las transacciones comerciales. (C. B. 4)
• Comprender los valores democráticos en la relación entre las personas. (C. B. 5)
• Ser conciente del inicio de aprendizajes que posteriormente serán completados. (C. B. 7)
• Tomar decisiones adecuadas para realizar un consumo responsable. (C. B. 8)
• Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios mediante las estrategias de lectura
comprensiva de los mismos, así como de los diferentes lenguajes que utilizan. (C.B. 5)
• Realizar juegos y actividades creativas, mediante la formación de palabras compuestas para participar en
actividades de ocio. (C.B. 6)
• Aumentar las producciones escritas u orales, mediante la incorporación de dichos, refranes, etc. para
mejorar los mensajes. (C.B. 7)
• Utilizar los medios de comunicación, mediante las estrategias de comprensión aprendidas, para reconocer los
mensajes informativos. (C.B. 8)
• Potenciar la reflexión sobre el sistema de numeración decimal mediante la descomposición y comparación
de números para conseguir la adecuada alfabetización numérica. (C. B. 2)
• Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de las matemáticas a través de la descripción de
experiencias aleatorias y de cuerpos en el espacio para mejorar sus destrezas comunicativas. (C. B. 1, C. B.
2)
• Clasificar cuerpos tridimensionales mediante la observación de sus características para potenciar la
capacidad inductiva del aprendizaje. (C. B. 3, C. B. 7)
• Fomentar la confianza en las propias capacidades mediante la selección de datos de una ilustración en la
resolución de problemas para potenciar la autonomía personal. (C. B. 2, C. B. 4, C. B. 8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 136


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Qué es el comercio. • Distinción de los diferentes elementos • Fomento de hábitos adecuados
Compradores y que actúan en el comercio a través de de comportamiento en la
vendedores. las actividades. actividad comercial y en los
• Tiendas, mercados e • Comentario de un texto sobre la lugares donde se desarrolla.
hipermercados. tarjeta de crédito. • Comprensión de la importancia
• La fecha de caducidad de • Reconocimiento de la fecha de de la fecha de caducidad para
los alimentos. caducidad. la salud o la seguridad de las
• Las tarjetas de crédito. • Contextualización en un mapa de su personas.
• España, Andalucía, Cádiz, comunidad, provincia y localidad • Valoración del conocimiento de
San Fernando.. Lengua su país, comunidad, provincia y
Lengua • Explicar el significado de expresiones localidad.
• Expresiones populares. comunes. Lengua
• El prefijo in- para formar • Leer carteles comerciales y anuncios • La simpatía.
contrarios. para obtener información de precios, • Importancia del lenguaje en las
• El tiempo pasado en los horarios, etc. relaciones personales.
verbos. • Interpretar la información de los • Tener una visión crítica del
• Los carteles comerciales. anuncios en radio, prensa y televisión. lenguaje publicitario.
• Los anuncios. • Formar palabras nuevas para Matemáticas
• Ortografía de la m antes completar poemas y versos sencillos. • Fomento del gusto por la
de p y de b. Matemáticas lectura y la importancia de leer
Matemáticas • Lectura y escritura hasta el 999. para aprender y divertirse.
• Números hasta el 999. • Prueba de la resta. • Fomento del consumo
• La prueba de la resta. • Multiplicaciones en vertical. responsable.
• Las tablas de multiplicar. • Uso de los billetes de euro. • Desarrollo de actitudes
• El sistema monetario. • Identificación de las pirámides y sus favorables ante situaciones en
• Las pirámides. caras. las que el final es incierto y
• Experiencias de azar. • Reconocimiento de una experiencia de fomento del uso del
• Selección por descarte. azar. vocabulario apropiado para
• Juego de pistas con una tabla. describirlas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar el comercio como una actividad de los • Define el comercio como la acción de comprar y
seres humanos. vender mercancías.
• Desarrollar hábitos adecuados de salud. • Identifica la fecha de caducidad de los alimentos.
• Participar en actividades de grupo adoptando un • Se comporta de forma adecuada en los locales
comportamiento responsable comerciales y realizar un consumo responsable.
Lengua Lengua
• Promover actitudes de consumo responsable. • Reconoce las partes de una narración.
Matemáticas Matemáticas
• Leer, escribir y descomponer hasta el 400. • Lee, escribe y descompone correctamente
• Reconocer la relación entre la suma y la resta. números hasta el 400.
• Conocer y usar los billetes de euro. • Realiza la prueba de la resta.
• Usar los billetes de euro.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 137


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.13.- Tema 13 (2º): “Me informo de lo que ocurre”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Identificar la comunicación como un 1. Utilizar los 1. Leer, escribir, descomponer y
hecho del entorno social y cultural. periódicos para comparar números hasta el 999.
2. Conocer diferentes medios para mantenerse 2. Realizar la multiplicación de un
comunicarse a distancia. informado de número de dos cifras.
3. Reconocer los medios por los que se acontecimientos 3. Elaborar estrategias de cálculo mental.
recibe información. importantes. 4. Conocer las tablas del 0 al 10.
4. Identificar diferentes profesiones del 2. Valorar la 5. Conocer y usar el sistema monetario.
sector. importancia de la 6. Reconocer los cuerpos redondos y sus
5. Utilizar las tecnologías de la corrección características.
información y la comunicación para ortográfica y de la 7. Buscar datos en una tabla para
obtener información. pronunciación en la resolver problemas.
6. econocer en un mapa de España: comunicación 8. Resolver un juego de pistas con
Andalucía, Cádiz y San Fernando escrita y oral. cuerpos geométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define la comunicación como el acto 1. Resume una noticia. 1. Lee, escribe, descompone y compara
de transmitir y recibir opiniones y 2. Aplica las reglas de correctamente números hasta el 999.
sentimientos entre personas. ortografía en la 2. Multiplica un número de dos cifras por
2. Identifica las cartas, el teléfono y el escritura de otro de una cifra.
correo electrónico como medios para palabras con r en 3. Suma y resta 9.
comunicarse a distancia. medio. 4. Completa y usa la tabla pitagórica.
3. Conoce la radio, la prensa, la 3. Identifica tiempos 5. Usar los billetes y las monedas del
televisión e internet como medios de verbales. sistema monetario.
información. 6. Identifica los cuerpos redondos en
4. Pone ejemplos de profesiones objetos cotidianos.
relacionadas con la comunicación. 7. Encontrar datos en una tabla para
5. Conoce los componentes de un resolver problemas.
ordenador. 8. Selecciona figuras en un juego de
6. Reconoce en un mapa de España: pistas.
Andalucía, Cádiz y San Fernando
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Expresar de forma adecuada las propias ideas y emociones y saber escuchar. (C. B. 1)
• Utilizar las tecnologías de la información como transmisoras y generadoras de información y
conocimiento. (C. B. 4)
• Comprender la información recibida de forma crítica. (C. B. 5)
• Apreciar la creatividad implícita en el acto de comunicarse. (C. B. 6)
• Desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con creación de un proyecto. (C. B. 8)
• Valorar la importancia de la corrección ortográfica en los textos escritos para favorecer un lenguaje de
mayor calidad estética. (C.B. 1)
• Mejorar la comprensión de las noticias, mediante una lectura comprensiva, que permita una mejor
comprensión de los mensajes. (C.B. 5)
• Utilizar los tiempos verbales en la comunicación para mejorar la calidad de los mensajes. (C.B. 7)
• Desarrollar un sentido crítico ante las informaciones de la prensa escrita, mediante la lectura
comprensiva, que permita la identificación de mensajes discriminatorios. (C.B. 8)
• Potenciar las destrezas de cálculo para fomentar la seguridad en las propias capacidades y conseguir la
adecuada alfabetización numérica. (C. B. 2, C. B. 7, C. B. 8)
• Expresar oralmente los resultados y razonamientos seguidos, y escuchar las aportaciones de los demás
para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar el respeto y la tolerancia. (C. B. 1, C. B. 5)
• Utilizar las tablas de datos como un medio de obtener de forma eficaz y sencilla la información
necesaria para resolver problemas de la vida cotidiana. (C. B. 2, C. B. 3, C. B. 4)
• Valorar el sistema decimal mediante el conocimiento de los números y sus aplicaciones al sistema
• monetario como una aportación de las matemáticas al desarrollo cultural. (C. B. 6)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 138


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El hecho comunicativo. • Elaboración de una noticia a partir de • Actitud activa hacia la
• Formas de comunicación a una imagen. comunicación con otras
distancia. • Comprensión y análisis de un texto. personas.
• La recepción de • Realización de esquemas y • Actitud crítica con la información
información y los medios. actividades para asimilar la que se recibe.
• Las profesiones información. • Valoración de los profesionales
relacionadas con el sector • Contextualización en un mapa de su relacionados con la
• España, Andalucía, Cádiz, comunidad, provincia y localidad comunicación.
San Fernando. Lengua • Valoración del conocimiento de
Lengua • Escribir palabras compuestas a partir su país, comunidad, provincia y
• Los medios de de otras. localidad
comunicación. • Utilizar el verbo en diferentes Lengua
• Las cartas. tiempos según la intención • • Escribir palabras compuestas a
• Las palabras compuestas. comunicativa. partir de otras.
• El tiempo futuro de los • Reconocer el sonido r- fuerte y r- • • Utilizar el verbo en diferentes
verbos. suave en palabras escritas según que tiempos según la intención
• Ortografía de las palabras vayan entre vocales, entre comunicativa.
con –rr- y –r-. consonantes, o al principio de • • Reconocer el sonido r- fuerte y
• La noticia. Los titulares. palabra. r- suave en palabras escritas
Matemáticas Matemáticas según que vayan entre vocales,
• Números hasta el 999. • Lectura, escritura, descomposición y entre consonantes, o al principio
• Relación de orden. comparación hasta el 999. de palabra.
• Multiplicación. • Multiplicación de un número de dos Matemáticas
• Las tablas de multiplicar. cifras. • Interés por las cosas que
• El sistema monetario. • Uso de los billetes y monedas. ocurren alrededor y valoración
• Los cuerpos redondos. • Identificación de los cuerpos de la importancia de los medios
• Selección por descarte. redondos. de comunicación.
• Búsqueda de los datos de un • Importancia de escuchar las
problema en una tabla. soluciones de los demás para
• Selección de cuerpos geométricos en aprender diferentes estrategias.
un juego
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Identificar el comercio como una actividad de los • Define el comercio como la acción de comprar y
seres humanos. vender mercancías.
• Desarrollar hábitos adecuados de salud. • Identifica la fecha de caducidad de los alimentos.
• Participar en actividades de grupo adoptando un • Se comporta de forma adecuada en los locales
comportamiento responsable comerciales y realizar un consumo responsable.
Lengua Lengua
• Promover actitudes de consumo responsable. • Reconoce las partes de una narración.
Matemáticas Matemáticas
• Leer, escribir y descomponer hasta el 400. • Lee, escribe y descompone correctamente
• Reconocer la relación entre la suma y la resta. números hasta el 400.
• Conocer y usar los billetes de euro. • Realiza la prueba de la resta.
• Usar los billetes de euro.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 139


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.14.- Tema 14 (2º): “Hacemos turismo”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Comprender qué es el tiempo libre y 1. Valorar la lectura de 1. Leer, escribir, descomponer y
cómo podemos emplearlo narraciones como medio comparar números hasta el
adecuadamente. de aprendizaje y de 999.
2. Saber qué es hacer turismo y qué entretenimiento. 2. Reconocer y usar la división
conseguimos al realizarlo. 2. Utilizar diferentes como reparto.
3. Aprender los principales tipos de lenguajes en situaciones 3. Expresar la mitad de una
turismo que se practican según el de comunicación. cantidad con una división.
destino. 3. Aprovechar la riqueza 4. Conocer la hora, la media hora
4. Conocer las principales profesiones del vocabulario en la y el cuarto de hora.
relacionadas con la actividad turística. comunicación 5. Reconocer cuerpos
5. Aprender a interpretar un gráfico de interpersonal. tridimensionales.
barras sencillo. 4. Reconocer las partes de 6. Conocer y usar coordenadas
6. Entender la importancia de proteger una narración, en el plano.
nuestra piel de los rayos solares aún en señalando los elementos 7. Resolver problemas con los
invierno. más importantes. datos de un dibujo.
7. Reconocer en un mapa de España: 8. Seleccionar un precio en un
Andalucía, Cádiz y San Fernando. juego de pistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Define qué es el tiempo libre y poner 1. Reconoce los 1. Lee, escribe, descompone y compara
ejemplos sobre actividades que se significados de correctamente números hasta el 999.
realizan. palabras 2. Divide gráficamente mediante
2. Explica correctamente qué homónimas. repartos.
entendemos por turismo y qué 2. Escribe el final de 3. Divide entre 2 para calcular la mitad
obtenemos al realizarlo. un cuento. de una cantidad.
3. Diferencia los tipos de turismo por el 3. Identifica el verbo 4. Lee la hora en relojes analógicos y
destino elegido. de las oraciones. digitales.
4. Enumera profesiones relacionadas 4. Identifica las 5. Identifica cuerpos de tres
con el turismo y explicar las tareas palabras con nl y nr. dimensiones.
que realizan. 6. Usa las coordenadas en el plano.
5. Utiliza el gráfico de barras para 7. Busca los datos de un dibujo para
hacer registros claros de la resolver un problema.
información. 8. Elige un precio mediante un juego de
6. Tiene conciencia de la necesidad de pistas.
cuidar la piel.
7. Reconoce en un mapa de España :
Andalucía, Cádiz y San Fernando
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras adecuadas para expresar las propias ideas y emociones. (C. B. 1)
• Interpretar un gráfico de barras sencillo para entender la realidad cotidiana del alumno. (C. B. 2)
• Desarrollar habilidades para tener una vida física y mental saludable y para relacionarse con los
demás. (C. B. 3 y C. B. 8)
• Buscar y analizar información para su correcta asimilación y comunicación. (C. B. 4)
• Obtener información para transformarla en conocimiento propio. (C. B. 7)
• Desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con la creación de un proyecto. (C. B. 8)
• Reconocer la importancia de la ortografía, en el lenguaje escrito, para mejorar la calidad de los
mensajes. (C.B. 1)
• Promover la narración de historias, aplicando los conocimientos del lenguaje, para desarrollar un
sentido estético. (C.B. 6)
• Desarrollar habilidades de lectura activa, mediante el reconocimiento de los aspectos más importantes,
para aumentar sus conocimientos. (C.B. 7)
• Utilizar la lectura como recurso de ocio responsable, mediante el desarrollo de hábitos lectores. (C.B.
8)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 140


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo
cultural para describir relaciones numéricas, operaciones, figuras planas o medidas. (C. B. 1, C. B. 2,
C. B. 6)
• Potenciar el dominio reflexivo de los números y la confianza en las propias capacidades para abordar
aprendizajes más complejos. (C. B. 2, C. B. 7, C. B. 8)
• Usar la división como un procedimiento de reparto de elementos para lograr una adecuada
alfabetización numérica. (C. B. 2, C. B. 7)
• Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que
requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor
probabilidad de éxito. (C. B. 3, C. B. 4, C. B. 7, C. B. 8)
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTIT. y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El tiempo libre y las actividades • Elaboración de un gráfico de barras. • Reconocimiento del valor
que se realizan. • Comprensión y análisis de un texto del tiempo libre en el
• El turismo: tipos de turismo y relacionado con la salud. desarrollo como personas.
principales profesiones. • Realización de esquemas y actividades • Actitud de respeto por el
• Interpretación de un gráfico de para asimilar la información. medio cuando hacemos
barras. • Contextualización en un mapa de su turismo.
• Protegernos del sol en invierno. comunidad, provincia y localidad • Valoración de los
• España: Andalucía, Cádiz y San Lengua profesionales relacionados
Fernando • Conocer palabras homófonas y explicar con el turismo.
Lengua sus diferentes significados. • Valoración del
• Las palabras homófonas. • Escribir palabras con r respetando las conocimiento de su país,
• La oración. Concordancia de reglas de ortografía. comunidad, provincia y
sujeto y predicado. • Reconocer las partes de un cuento, localidad
• El lenguaje de las banderas. identificando los personajes, lugar y Lengua
• Ortografía de la r detrás de n, tiempo en el que ocurre. • Educación para la salud.
l, s. • Utilizar frases hechas para comienzos • El ocio responsable.
• Las partes del cuento: cuándo de cuento Matemáticas
ocurre, los personajes, el lugar. Matemáticas • Gusto por visitar lugares
Matemáticas • Lectura, escritura, descomposición y nuevos y hacer cosas que
• Números hasta el 999. comparación hasta el 999. habitualmente no
• Relación de orden. • División para repartir y calcular la hacemos.
• La división. mitad. • Importancia de conocer
• La mitad. • Lectura de relojes. qué hora es para organizar
• La medida del tiempo. • Selección de datos en un dibujo. el tiempo del que
• Cuerpos geométricos. • Identificación de cuerpos disponemos.
tridimensionales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Comprender qué es el tiempo libre y cómo podemos • Define qué es el tiempo libre y poner ejemplos
emplearlo adecuadamente. sobre actividades que se realizan.
• Entender la importancia de proteger nuestra piel de • Tiene conciencia de la necesidad de cuidar la
los rayos solares aún en invierno. piel.
Lengua Lengua
• Valorar la lectura de narraciones como medio de • Escribe el final de un cuento.
aprendizaje y de entretenimiento. Matemáticas
• Reconocer las partes de una narración, señalando los • Lee, escribe, descompone y compara
elementos más importantes. correctamente números hasta el 600.
Matemáticas • Lee la hora en relojes analógicos y digitales.
• Leer, escribir, descomponer y comparar números
hasta el 600.
• Conocer la hora, la media hora y el cuarto de hora

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 141


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

16.15.- Tema 15 (2º): “El paso del tiempo en la Comunidad”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Reconocer los cambios y 1. Reconocer palabras que 1. Leer, escribir, descomponer y comparar
transformaciones con el paso pertenecen a un mismo números hasta el 999.
del tiempo. campo semántico. 2. Realizar sumas y restas con llevadas.
2. Apreciar las tradiciones y los 2. Diferenciar situaciones 3. Realizar multiplicaciones.
monumentos de la de comunicación verbal y 4. Reconocer y usar la división para
Comunidad. no verbal. repartir.
3. Relacionar las obras de arte 3. Diferenciar el uso de por 5. Reconocer y utilizar las unidades de
con la época de su qué y porque. medida de longitud, capacidad, masa y
realización. 4. Escribir una postal. tiempo.
4. Identificar los museos como 6. Elaborar estrategias de cálculo mental.
lugares donde se conservan y 7. Reconocer la lateralidad cruzada.
exponen obras de arte. 8. Resolver problemas de edades.
5. Fomentar el respeto por la 9. Reconocer las vistas de una
cultura. construcción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento del Medio Lengua Matemáticas
1. Definir con palabras sencillas 1. Relacionar palabras que 1. Leer, escribir, descomponer y comparar
los conceptos de pasado, pertenecen a un mismo correctamente números hasta el 999.
presente y futuro. campo semántico. 2. Sumar y restar con llevadas.
2. Reconocer el valor del 2. Reconocer situaciones 3. Multiplicar un número de dos cifras.
patrimonio cultural y poner de comunicación verbal 4. Usar la división para repartir.
ejemplos de tradiciones y y no verbal. 5. Elegir y usar las unidades de medida de
monumentos de la 3. Escribir correctamente longitud, capacidad, masa y tiempo.
Comunidad. oraciones con por qué y 6. Sumar y restar 9, 11 y números en
3. Saber apreciar la información porque. horizontal.
contenida en un cuadro. 4. Completar una postal. 7. Señalar la derecha y la izquierda de una
4. Valorar los museos y las persona situada de frente.
personas que trabajan en él. 8. Solucionar problemas con datos de
5. Mostrar una actitud positiva edades.
hacia la cultura. 9. Identificar las vistas de una construcción.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Utilizar palabras relacionadas con la cultura para expresar ideas y emociones. (C.B. 1)
• Comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento. (C.B. 4)
• Expresar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. (C.B. 5)
• Apreciar la creatividad implícita en las obras de arte. (C.B. 6)
• Obtener información para transformarla en conocimiento propio. (C.B. 7)
• Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación. (C.B. 8)
• Reconocer en los cuentos, mediante una lectura comprensiva, los valores positivos como la
imaginación, solidaridad, etc. (C.B. 5)
• Desarrollar la habilidad de formular preguntas a diferentes personas para asegurar una mejor
comprensión de los mensajes. (C.B. 8)
• Valorar las aportaciones de personas de mayor edad, mediante el desarrollo de relaciones afectivas y
de ayuda. (C.B. 5)
• Fomentar el dominio reflexivo del sistema de numeración decimal mediante el uso de relaciones
numéricas, algoritmos y estrategias de cálculo mental para potenciar la sistematización de
aprendizajes y lograr la adecuada alfabetización numérica. (C.B. 2, C.B. 4, C.B. 7)
• Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo
cultural para describir relaciones numéricas, operaciones, figuras o medidas. (C.B. 1, C.B. 2, C.B. 6)
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones
rigurosas sobre objetos del entorno. (C.B. 2, C.B. 3, C.B. 4)
• Verbalizar de forma rigurosa el proceso seguido en la resolución de problemas y respetar las
explicaciones de los demás para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar la tolerancia. (C.B. 1,
C.B. 5, C.B. 7)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 142


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES y ED. EN VALORES
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• El pasado, el presente y el • Análisis de la obra de arte: mirar un • Valoración de la influencia del
futuro. cuadro. tiempo en el cambio de las
• Tradiciones de la • Comprensión y análisis de un texto formas de vida de las personas.
Comunidad. relacionado con los museos. • Fomento de la curiosidad por
• Monumentos de la • Identificación de imágenes y conocer diversas
Comunidad. realización de actividades para manifestaciones culturales.
• Los museos: exposición y asimilar la información. • Valoración de las personas
conservación de las obras • Contextualización en un mapa de su Relacionadas con el arte.
de arte.. comunidad, provincia y localidad • Valoración del conocimiento de
• España: Andalucía, Cádiz y Lengua su país, comunidad, provincia y
San Fernando • Completar campos semánticos a localidad
Lengua partir de unas palabras dadas. Lengua
• El campo semántico. • Identificar situaciones de • Inteligencia y valentía.
• La comunicación verbal y no comunicación verbal y no verbal. • Habilidad para formular
verbal. • Completar oraciones con por qué y preguntas.
• Por qué y porque. porque. • Importancia de la experiencia y
• La postal. • Escribir postales. conocimientos de las personas
Matemáticas Matemáticas mayores.
• Números hasta el 999. • Lectura, escritura, comparación y Matemáticas
• Relación de orden. descomposición hasta el 999. • Desarrollo del gusto por el
• Sumas y restas. • Sumas y restas con llevadas. trabajo limpio y bien presentado.
• Multiplicación. • Multiplicación de números • Valoración de la importancia de
• La división. • División para hacer repartos. respetar y escuchar a los demás
• Unidades de medida. • Uso de lasmedidas de longitud, para corregir los errores.
• Derecha e izquierda. masa, capacidad y tiempo. • Lateralidad cruzada.
• Visión • Lateralidad cruzada.
• Vistas de una construcción.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio
• Apreciar las tradiciones y los monumentos de la • Reconocer el valor del patrimonio cultural y
Comunidad. poner ejemplos de tradiciones y monumentos
• Reconocer en un mapa de España: Andalucía, de la Comunidad.
Cádizy San Fernando. • Reconoce en un mapa de España: Andalucía,
Lengua Cádizy San Fernando.
• Reconocer en los cuentos valores personales como Lengua
la imaginación, la valentía, la solidaridad. • El resumen del cuento.
• Valorar los conocimientos de personas de más edad Matemáticas
y establecer relaciones afectivas basadas en la • Lee, escribe, descompone y compara
ayuda y solidaridad. correctamente números hasta el 999.
Matemáticas • Suma y resta con llevadas.
• Leer, escribir, descomponer y comparar números • Multiplica un número de dos cifras.
hasta el 999. • Usa la división para repartir.
• Realizar sumas y restas con llevadas.
• Realizar multiplicaciones.
• Reconocer y usar la división para repartir.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 143


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

17.- CONCRECIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL


CURSO 2010/2011
17.1.- Objetivos para el curso 2010-2011
1. Mejorar la competencia lingüística a través del fomento de la lectura y de la expresión oral.
2. Elaborar textos escritos cuidando la presentación, el orden, la caligrafía y ortografía.
3. Mejorar la comprensión y la interpretación de la información.
4. Mejorar en el análisis y selección de los datos así como en el modo adecuado de resolver un
problema.
5. Clasificar las figuras geométricas mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar
la capacidad de describir y manipular objetos del entorno.
6. Entrenar a los alumnos/as del 2º Ciclo de Primaria en la realización de las pruebas de diagnóstico.
7. Mejorar en las aulas el orden y el silencio así como el respecto al profesorado para poder impartir las
clases en óptimas condiciones.
8. Trabajar la atención.

17.2.- Propuestas de actividades y Propuestas metodológicas


1. Fichas de lectura del CEIP Ntra Sra de Loreto. Se imprimirán a color y se plastificarán un ejemplar de
cada una que se guardarán en una carpeta de anillas que irá pasando de 3º a 6º para trabajarlas
semanalmente en el horario de lectura. Las respuestas las escribirá el alumnado en un cuadernillo
con 10 hojas destinadas a tal fin que tendrá cada uno. El profesorado tendrá un solucionario para
corregirlas con rapidez. El coste se cargará al presupuesto del proyecto lector. (2º y 3er Ciclo, en el
horario de lectura y coordinado por el tutor/a).
2. Audiciones grabadas al igual que en las pruebas de diagnóstico. Se utilizarán los CD de Expresión oral
y Educación literaria que para el área de Lengua nos proporciona la editorial de SM. Los alumnos/as
responderán a preguntas escritas y harán resúmenes de lo escuchado a fin de desarrollar la
comprensión oral y la expresión escrita. (2º y 3er Ciclo). En Infantil y 1er Ciclo de Ciclo de Primaria se
realizarán audiciones de cuentos, grabados o contados. Esta actividad se llevará a cabo
quincenalmente en la clase de Lengua.
3. Trabajo en equipo formando grupos heterogéneos y mixtos para fomentar la discusión, el consenso y
el respeto a las opiniones ajenas. Un portavoz del grupo habrá de presentar las conclusiones a la
clase de forma oral explicando la dinámica seguida en el grupo. (Todo el Centro, trimestralmente,
adaptando la dinámica de trabajo al nivel del alumnado y será coordinado por el tutor/a)
4. Debates colectivos (o asambleas), a nivel de grupo clase, que favorezcan la expresión oral y el
debate de ideas. (Todo el Centro, adaptando la dinámica de trabajo al nivel del alumnado en el
horario de Tutoría)
5. Actividades escritas del tipo de las realizadas en las pruebas de diagnóstico. El Director y la Jefa de
Estudios recopilarán las pruebas de los últimos años, las clasificarán y las repartirá a fin de encajarlas
en el temario anual de 3º y 4º de Primaria. También se continuarán trabajando en 5º y 6º.
6. Lectura de prensa escrita. Se puede trabajar con un mismo artículo periodístico toda la clase o con
diferentes, uno cada alumno. Los alumnos/as harán resúmenes orales y/o escritos de lo leído. Como
material de trabajo se pueden utilizar las revistas “El gancho” y “Cinco al día”. (2º y 3er Ciclo en el
horario de lectura)
7. La clase de Conocimiento del Medio será una continuación de la clase de Lengua. Se trabajará la
lectura y la expresión en todas sus modalidades pero con textos del libro de C.M. (Toda la Primaria)
8. Se evitarán las cuentas kilométricas. Lo importante es conocer y dominar la mecánica del cálculo.
Mayor importancia al cálculo mental. Dominio de las tablas de multiplicar. Obligatorio su aprendizaje
en el segundo ciclo. Ampliar las estrategias para su memorización. (Toda la Primaria)
9. La resolución de problemas como eje principal de la clase de Matemáticas. Un problema puede
ocupar toda una clase, se puede trabajar la lectura comprensiva, la entonación y buena
pronunciación, la expresión oral al resumir el enunciado y explicar la estrategia a seguir. Discusión de
otros caminos para resolverlos. Plantear otros posibles enunciados para que los cálculos sean con
otras operaciones. Que el alumno plantee el enunciado de una situación de la vida ordinaria. Que
diseñen problemas que haya que resolver con sumas, restas, multiplicaciones o divisiones… A partir
de los problemas se puede trabajar la numeración con preguntas como: 1) Decir el valor de posición
de una cifra, 2) Decir el anterior y el posterior, 3) Lectura y escritura de números. (Toda la Primaria)

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 144


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

10. Construcción y/o manipulación de cuerpos geométricos.


11. Temporalizar el temario de matemáticas en 4º de Primaria de forma que lo básico de todos los temas
(sin dejar atrás geometría, unidades de longitudes y de capacidad) se haya dado a finales del
segundo trimestre. De esta forma se garantiza que los alumnos/as se enfrenten a las pruebas de
diagnóstico con todo lo fundamental visto.
12. Los alumnos trabajarán las series numéricas y propondrán nuevas series que tendrán que completar
sus compañeros/as haciendo una especie de concurso entre ellos/as. Al elaborar ellos mismos las
series aprenderán a resolverlas mejor. (Toda la Primaria, de forma opcional por el maestro/a)
13. Unificar el tratamiento de las fracciones incidiendo especialmente en su expresión gráfica.
Representar gráficamente una fracción mediante varios dibujos: círculos, rectángulos, triángulos… y
viceversa. (2º y 3er Ciclo)
14. El libro de texto debe dejar de ser el único camino para pasar a ser una herramienta más de la clase.
No hay que agobiarse si no se termina el temario. No olvidemos que éste se repite en su mayor parte
al curso o ciclo siguiente. Debemos ir a lo básico y a lo fundamental: que no termine la primaria
ningún alumno siendo analfabeto funcional y que estén preparados para afrontarse con éxito a las
situaciones cotidianas de la vida y a los estudios de secundaria.
15. Utilización en el Ciclo de Infantil de carteles, imágenes, letras y números para fomentar la lectura,
escritura y operaciones matemáticas.
16. Tener presente en la práctica educativa las orientaciones para mejorar la atención de los alumnos/as
en clase propuestas por la orientadora del EOE.

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 145


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

18.- ANEXO I: ACTIVIDADES Y RECURSOS TIC


18.1.- Actividades y recursos TIC de primer curso
TEMA 1
• A
• B
• C
• D
TEMA 2
• A
• B
• C
• D
TEMA 3
• A
• B
• C
• D
TEMA 4
• A
• B
• C
• D
TEMA 5
• A
• B
• C
• D
TEMA 6
• A
• B
• C
• D
TEMA 7
• A
• B
• C
• D
TEMA 8
• A
• B
• C
• D
TEMA 9
• A
• B
• C
• D
TEMA 10
• A
• B
• C
• D
TEMA 11
• A
• B
• C
• D
TEMA 12
• A

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 146


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

• B
• C
• D
TEMA 13
• A
• B
• C
• D
TEMA 14
• A
• B
• C
• D
TEMA 15
• A
• B
• C
• D

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 147


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

18.2.- Actividades y recursos TIC de segundo curso


TEMA 1
• A
• B
• C
• D
TEMA 2
• A
• B
• C
• D
TEMA 3
• A
• B
• C
• D
TEMA 4
• A
• B
• C
• D
TEMA 5
• A
• B
• C
• D
TEMA 6
• A
• B
• C
• D
TEMA 7
• A
• B
• C
• D
TEMA 8
• A
• B
• C
• D
TEMA 9
• A
• B
• C
• D
TEMA 10
• A
• B
• C
• D
TEMA 11
• A
• B
• C
• D
TEMA 12
• A
• B
• C
• D

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 148


Programación Didáctica Globalizada 1er Ciclo de Primaria

TEMA 13
• A
• B
• C
• D
TEMA 14
• A
• B
• C
• D
TEMA 15
• A
• B
• C
• D

C.E.I.P. "Manuel de Falla" de San Fernando (Cádiz) Pág. 149

También podría gustarte