Está en la página 1de 6

1. Lenin, fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y comunista ruso.

Fue
el líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).
En la Revolución de Octubre de 1917 se convirtió en el principal dirigente. En ese
mismo año, el Consejo de Comisarios del Pueblo lo nombra presidente, llegando a ser
el primer y máximo dirigente en 1922 de la Unión Socialista Soviéticas (URSS). Sus
teorías y pensamientos, políticamente marxista, reciben el nombre de leninismo.

Desde muy joven milito en la izquierda política revolucionaria. Durante sus estudios
universitarios fue arrestado y exiliado, por tres anios en Siberia. Huyo a varios países
de Europa Occidental, y llego a convertirse en un destacado teórico del partido. En
1903 tuvo un papel clave en el POSDR, siendo el líder de la facción bolchevique, en
contraposición de la facción menchevique.

Regresa a Rusia con el motivo de la Revolución de 1905, fue una ola de agitación
política de las masas a lo largo de grandes zonas del imperio ruso. Los bolcheviques
en muy poco tiempo pasaron a ser un partido que asumía responsabilidades para
gobernar una sociedad. Partían de una base de ideas, como la lucha de la de clase y
la liberación de la clase obrera, que era oprimida y explotada por la clase burguesa.
Era un momento utópico, que a pesar de los problemas causados por la Guerra Civil,
se buscaba derrotar al enemigo y el triunfo de la revolución en todo el mundo.

Para este momento del partido bolchevique, se enfocaron en un trabajo extraordinario


para la propaganda y formación educativa y cultural, que demando grandes recursos,
abarcando múltiples aspectos, dando lugar a la creación y el desarrollo de
organizaciones de las masas, buscando el apoyo por parte de los campesinos, ya que
la presencia bolchevique era muy escasa. Durante esos anios, tanto dirigentes como
militantes marcharon al campo para realizar tareas e impulsar la organización,
enviaron trenes y vehículos destinados a exhibir películas y sectores de lecturas.

A medida que se intensificaba la agitación y propaganda, por medio de la educación


política, el proceso de construcción de los socialismos pero también la formación de la
elite del partido, se iban asegurando el triunfo en el enfrentamiento con los blancos.

A pesar de los cambios de la sociedad experimentados gracias a la revolución, no se


dudaba de los valores tradicionales, en colisión a la propuesta que planteaban los
bolcheviques. Fue un trabajo entre la visión y el planteo de los comunistas y el atraso
de la sociedad. Más allá del reclamo de la liberación de los trabajadores, operaba con
un desplegado de prácticas de autoridades que hacían recordar los tiempos zarismo,
una de las problemáticas más fuerte en resolver de 1920.
En la alta cultura, los primeros años de la revoluciones fueron impulsados por un
notable medio artístico, que exhibían la continuidad con experiencias surgidas a partir
de la Revolución de Octubre (1917). A la luz de lo ocurrido durante los anios de
stalinismo, la década de 1920 aparece en un momento resplandeciente, en el que se
pensó que iba a permitirse que las expresiones artísticas pudieran desplegarse con
libertar. El impacto cultural de la revoluciones no se agotaba, para los socialistas en
general, pero para Lenin en particular el triunfo de la clase obrera implicaba una
gigantesca tarea de construcción de una nueva cultura. La transformación n del
sistema económico constituía la base, las condiciones indispensables, pero no era
suficiente para las transformaciones de la vida de los hombres, y podes conformar un
mundo verdaderamente humano.

Este debate se planteo en los primeros años de la revolución. Uno de los mas
influenciables para este partido fue Alexander Bogdanov, que se enfrento a Lenin lo
aparto en su momento del Partido Bolchevique, aunque no le afecto su cuestionable
vocación revolucionaria. En noviembre de 1917, la iniciativa del gobierno
revolucionario se crea la “Asociación Cultural y Educacional del Proletariado Ruso”
más conocida por el nombre de Proletkult. El objetivo de esta asociación era crear
laboratorios de cultura proletaria, que impulsara los valores de la clase obrera, se
realizaban para la oposición a los valores burgueses (colectivismo frente al
individualismo, cooperación frente a competencia, materialismo frente a idealismo,
democracia frente a autoritarismo). Se creó una universidad obrera y se edito una
enciclopedia socialista como punto de partida para la edificación de una nueva
civilización proletaria. El ideal de construir un HOMBRE NUEVO guiaba al accionar
que debía prescindir de toda cultura pasada. Las acusaciones que se le formulaban a
Proletkult se centraban en su falta de efectividad, ya que era constituido por
representantes burgueses.

En esta posición, se alza la defensa de Lenin, quien a lo largo de su escrito otorgo otro
significado para la palabra cultura. Que en su principio establecía una distinción entre
la cultura (en el sentido de alta cultura), que no pertenecía a ninguna clase, y a la
ideología, que en el proletariado la constituía el marxismo. Como consideraba que la
prensa debería participar y estar en las manos del Estado, y la libertad de prensa que
caracterizaba fundamentalmente, liberar a la prensa del yugo del capital, y a parte
consideraba que la literatura no debía atenerse a las normas del partido.

“la cultura proletarizada era el lógico desarrollo que el conocimiento humano ha


acumulado a lo largo de la historia...” Lenin, no se trataba de destruir valores artísticos
y culturales del pasado, si no de destruir la ideología burguesa, las bases de esos
valores en donde se desarrollaban. Esto encubría una mayor polémica política, que si
era factible permitir el desarrollo del ámbito cultura ejercido por el Estado.

El enfrentamiento se manifestó en el curso de la Guerra Civil, y llego a su punto más


alto en el Primer Congreso Ruso de Proletkult, celebrado en Octubre de 1920. La
presencia de ampliar la presenciada estas instituciones llevo a Lenin a actuar: su idea,
compartida por mayor parte de los dirigentes comunistas, era de extender el control
político a todos los ámbitos de la sociedad. Colocar en primer plano de la agenda el
concepto de cultura proletaria. Proletkult dio lugar a que surgiera la posibilidad de
construir la misma por fuera de la influencia del poder político. Lenin reacciona
haciendo uso de su poder y exponiendo que se quería destruir de manera violenta y
rápida todos los valores culturales existentes. Detrás de todo esta polémica, de daba a
conocer otro tema: el de la construcción de una sociedad socialista, y en este terreno
Lenin no estaba dispuesto a que las cuestiones vinculadas con la eliminación del
atraso de las masas pudieran desarrollarse independientemente del control político.

Sin embargo, los primeros años de la revolución estuvieron caracterizados por


enunciaciones teóricas sin posibilidades materiales de ponerlas en práctica. La Guerra
Civil destruyo la industria cinematográfica, los estudios fueron dañados, el sistema de
distribución dejo de funcionar, la mayor parte de los actores se marcharon y los teatros
y salas de exhibición dejaron de existir como tales. En 1919 la industria
cinematográfica fue nacionalizada pero se trato de muy poco más que un gesto ya que
no se disponía de recursos para hacer efectiva la medida. Hasta 1921 la exhibición de
filmes se limito a noticieros y películas de propaganda proyectadas en distintos
ámbitos públicos. En este año el gobierno de Lenin, instauro la Nueva Política
Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas, que inicio el proceso
de industrialización y recuperación del país tras la Guerra Civil Rusa, que fue un duro
conflicto que incluyo la participación de 14 naciones extranjeras contra el nuevo Esta
Soviético

Luego que la NPE se empiece a instalar, empresas privadas, semiestelares y el mismo


gobierno se manifestó dispuestos a aprovechar las posibilidades emergentes de esta
nueva realidad, incluida importación de películas y manejo de las salas de exhibición.

Después de su muerte, (1924) el leninismo dio lugar a diversas escuelas de


pensamiento, entre las que se pueden citar el marxismo-leninismo y el trotskismo, de
Stalin y Trotski. Que lucharon por el poder de URSS.

El consumismo se convirtió en una ideología que contaba, durante el siglo XX, con
cientos de millones de seguidores en todo el mundo cuyos planteamientos fueron
puesto en práctica por numerosos paisa, compitiendo por la supremacía global con el
sistema capitalista.

1a. El término vanguardia, es de raíz militar, del francés avant-garde (significado en su


carácter político y artístico). Con la Revolución Rusa, el partido bolchevique, su
vanguardia, llega al poder. Donde constituye una figura política y también en el campo
del arte. Son hombres que protagonizan una nueva sociedad, iniciando de la cultural
que conduce a las masas hacia una nueva época, hombres victoriosos. El cambio
viene con el chispazo de Octubre, permitiendo hacer realidad de superar el divorcio
entre arte y sociedad, proyectando una nueva manera de pensar y hacer arte,
arquitectura, cine y diseño grafico. Con aportes creativos, debates y polémicas
originales e inaugurando una relación diferente entre vanguardias políticas y las
artísticas.

Durante los primeros años del SXX en Europa, las artes experimentaron una
transformación radical, suscitada por los debates de lo abstracto y lo no figurativo.
Pero las vanguardias rusas, a diferencia del resto del continente. Se desplegaron en el
contexto de un proceso inédito de emancipación social. Numerosos artistas que se
habían identificado con las nuevas corrientes europeas (futurismo, cubismo,
dadaísmo, expresionismo) avanzaron sobre sus ideales como la posibilidad de
liberadora al calor de la revolución. Estos artistas representaros y constituyeron las
vanguardias rusas, quienes se destacaron: el poeta Vladimir Maiakovsky, los artistas
plásticos Kazimir Malevich y Vasili Kandisky, los constructivistas el Lisitski, Vladimir
Tatlin, Aleksandr Rodchenko, Liubov Popova, Natalia Goncharova, los hermanos
Naum y Antoni Pevsner, Vsevolod Meyerhold con su biomecánica teatral y los
cineastas Sergei Eisenstein, Dziga Vertev y Vsevold Pudovkin. Fueron parte de la
dinámica de la sociedad que servía para la construcción de la misma. El objetivo
principal era el génesis de un arte nuevo para un hombre nuevo en una nueva
sociedad. Pioneros necesarios y esenciales del arte, el cine, la grafica y la cultura del
siglo XX.

En su periodo inicial, la mayoría de los artistas participo de la propagando,


construyendo grafica e imágenes en apoyo a la Revolución, buscando una fusión de
concepto, forma y contenido, explicando el sentido y las necesidades de la Revolución
a una población analfabeta (principalmente). Buscaban separarse de la tradición vieja,
querían crear una cultura universal que pudiera ser apreciada y comprendida por
todos.

Llevaron a cabo la misión de crear museos de arte vivo y de organizar escuelas que se
adecuaran a las nuevas necesidades. Se encargaron de realizar demostraciones,
decoraciones de trenes y barcos en composiciones cubo-futuristas y los apoyaron con
consignas revolucionarias para lograr que el país se entere de la noticia. En 1919
comenzaron a diseñar objetos para la producción industrial y a proyecto de
arquitectura para modernizar la vieja Rusia zarista.

Fuera de esta academia, en la cultura popular, se consolidaban formas tradicionales


tales como la iconografía o el grabado. Esto llevo a un dilema que enfrento a quieren
querían tomar arte popular y reinventarlo. Como Marc Chagall, crear un arte libre de
límites del objeto, modo diferente de ver o interpretar las creaciones, una potencia de
la ciencia y la tecnología, que harías posible socializar el arte mediante la maquina
moderna.

Las vanguardias rusas constructivistas, suprematistas, futuristas y otras


manifestaciones en 1917, experimentaron y crea un arte para intervenir en la sociedad
y lo llevaron a la arquitectura y a la producción de objetos usados en la vida cotidiana.
Las vanguardias se alimentaron de los mundos de la industria, la ciencia y la
tecnología, y buscaron crear a partir de ellas. Usando como principio “arte-producción”,
tomaron formas y objetos de uso común para transformarlas; diseñaron telas, libros
para niños, afiche, portadas de revistas, montaje cinematográfico y fotografía.

El artista empezó a tener un papel muy importante en la sociedad, para poder llegar a
ser el intermediaria revolucionario en la sintonía con ese mundo contemporáneo que
sería socialista. La producción artística pudo alcanzar una enorme creatividad que
cuestiono todas las convenciones estéticas e introdujo nuevas discusiones y
desarrollos teóricos.
Nuevas formas para un mundo nuevo: el Constructivismo

Una revaloración mundial del legado del constructivismo ruso y numerosas


exposiciones en los principales centros de arte dan cuenta de su importancia, esa
nueva mirada no puede ser desligada del socialismo, sin la insurgente Revolución de
Octubre el constructivismo no hubiese sido posible. A partir de la misma, lo político y lo
artístico cultural conformaron un espacio único de ruptura profundamente crítico de lo
dado, de corte anti-burgués y anti-clasicista. La relación con el Estado no impidió que
permanecieran como actores libre de una revolución de la que sentían arte y parte en
la búsqueda de funcionar como los postulados socialistas con una ruptura artística y
modernista. Su objetivo declarado producir, “nuevas formas para el nuevo mundo”

La revolución fue la que transformo los experimentos de una fusión de vanguardias


modernistas con la vida social, a cargo de Vladimir Tatlin. También la revolución fue
quien tradujo el suprematismo abstracto de Kazimir Malevich con el potencial de
lenguaje visual de masas. Si bien tomaron prestadas ideas del cubismo y el futurismo,
se trataba de un enfoque completamente nuevo, ya que se proponían la composición
artística y tradicional y sustituirla por un arte en construcción con lo que los
trabajadores culturales, a la par de los científicos, asumieran la tarea de encontrar las
soluciones que le planteaban al socialismo los desafíos de la modernidad.

https://es.slideshare.net/apuntesallprint/ctedra-sborido-hist-union-sovietica-160

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenin

https://kupdf.net/download/arte-y-propaganda-en-el-sxx-toby-clark-intro-y-cap-1-2-y-
3_597a4608dc0d60054e2bb186_pdf

https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=2750

También podría gustarte