Está en la página 1de 24

RESUMEN: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION- PANO.

“Elementos de la teoría científica”. Capitulo 1. ARNAU GRAS.

El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la utilización y aplicación


del método científico.

Caracteristicas del conocimiento científico, las cuales todas son necesarias para la
aceptabilidad del mismo:

 Origen empirico: Todo conocimiento científico tiene su punto de arranque en la


observación. A partir de estas observaciones se formulan hipótesis que luego
se rechazaran o confirmaran.
 Acuerdo inter e intraobservadores: Debe existir un consenso básico con
respecto a tales proposiciones por parte de los miembros de la comunidad
científica. La fiabilidad y la constancia de condiciones inter e intraobservadores
son los que le confieren aceptabilidad a la ciencia.
 Capacidad de repetibilidad del hecho observado: La posibilidad de verificar en
otro lugar o situación, los fenómenos que, según afirmamos, se derivan de
cierta serie de condiciones.
 Observaciones hechas como si se trataran de otro: Aunque el psicólogo realice
una observación sobre si mismo, se debe hacer explicita la distinción entre el
investigador u observador y la cosa o fenómeno observado.
 Condicion de relacionabilidad: los fenómenos observados y las relaciones
inferidas deberán poder ser ordenadas e integradas en un esquema de
relaciones.
 Condicion de comunicabilidad: los descubrimientos científicos deberán poder
ser presentados mediante un informe de forma que otros científicos puedan
conocerlos o replicarlos.

“Psicología Experimental”. Capitulo 2. PEREDA MARIN.

Los Metodos correlacionales

Incluidos en las llamadas investigaciones diferenciales, las cuales trabajan con grupos
que presentan características diferentes respecto a los sujetos que los componen, y se
trata de obtener una correlacion entre las diferentes variables estudiadas. Serian estas
unas investigaciones correlacionales. El investigador va a intentar saber como y en
que grado se relacionan dos variables que le interesen, mediante dicho método.

 Formular el problema a investigar.


 Formular la hipótesis a comprobar.
 Recoger datos en una situación controlada.
 Calcular el coeficiente de correlacion mas adecuado entre las variables que se
estudian.
 Elaborar conclusiones.
 Comunicar los resultados al mundo científico.

Estos permiten no solo describir sino también predecir los resultados que se pueden
encontrar en una variable criterio a partir de los resultados obtenidos en la variable
predictora. Se emplean principalmente como métodos de investigación en areas
nuevas.

El Metodo experimental
Estudia la posible relación de causalidad existente entre dos variables, es decir, hasta
que punto la variable manipulada (variable independiente o factor), es la causa de los
cambios que se observan en otra variable (variable dependiente o fenómeno
conductual), lo cual se mide a través de un criterio preestablecido. El investigador
debe mantener constantes los efectos de las restantes variables que pueden afectar a
la variable dependiente (variables contaminadoras) y contaminar la investigacion. Esto
se lograra mediante las llamadas técnicas de control experimental.

Para una investigación experimental se utiliza como instrumento de trabajo el


experimento. Este consiste en la manipulación sistematica de la variable
independiente, para observar los efectos de variación sobre la variable dependiente,
controlando las contaminadoras. Si se concluye que es asi (que la variación de la VD
fue producida por la VI), se puede establecer una relación de causalidad entre ambas.

El experimento permite obtener un mayor control sobre la situación de investigación.


Otra ventaja es la de que es el investigador quien produce el fenómeno cuando el lo
desea, controla la situación y crea las condiciones de interés. Un experimento se lleva
a cabo para intentar probar teorías, para rechazar otras alternativas (“críticos”), para
ver que ocurre cuando no se tiene una base teorica solida en la cual apoyarse
(“porque si”), para confirmar, rechazar o ampliar resultados de experimentos
anteriores.

 Problema.
 Hipotesis.
 Factor que manipula.
 Fenomeno conductual que va a medir.
 Procedimiento.
 Analisis de los resultados.
 Conclusiones.
 Informe.

“Investigación cuantitativa en psicología”. Capitulo 10. CLARK CARTER.

Prueba de hipótesis

Expresada por dos hipótesis relacionadas: la hipótesis alternativa (H1), la cual es una
afirmación que postula el resultado del estudio predicho; y la hipótesis nula (H0), es
una afirmación de que una VI no tiene efecto sobre una VD, o de que no hay relación
entre variables (negación de la alternativa). Cada H1 tiene una H0 equiparable.

Probabilidad

Nunca puede probarse que una hipótesis es verdadera. Si es poco probable que
nuestro resultado ocurriera por azar, podemos rechazar H0 y aceptar H1. Si es
probable que nuestro resultado ocurriera por azar, entonces no podemos rechazar la
H0.

La probabilidad es de uno, es decir, la probabilidad de que ocurra por lo menos un


resultado es de uno. Antes de probar una hipótesis, se establece un nivel de
probabilidad critico que es de 0.05. (alfa:0.05), de modo que el resultado debe tener
una probabilidad igual o menor que el nivel critico (zona de rechazo) antes de rechazar
la hipótesis nula de que el resultado ocurrió por azar.

Si la probabilidad de que nuestro resultado haya ocurrido por azar es igual o menor
que alfa, es estadísticamente significativo y se puede rechazar la H0 y se acepta la
H1, por el contrario, si no se halla en dicha región, si es mayor a alfa, no es
significativo estadísticamente y no se rechaza la H0.

Cuando la hipótesis establece la dirección del resultado, aplicamos una prueba de


una cola de la hipótesis porque la probabilidad se calcula solo en un extremo de la
distribución, y su zona de rechazo se encuentra allí (probabilidad de 0.05 o menos).
Pero cuando la hipótesis no es direccional, la prueba es de dos colas, porque la
probabilidad se calcula para ambos extremos de la distribución, y se divide la
probabilidad de 0.05 en 0.025 en un lado de la distribución y 0.025 en el opuesto.

Tipos de error

Como no podemos saber con seguridad que nuestra hipótesis es correcta, (ya que
cualquier resultado puedes ser un evento al azar), hay cuatro resultados posibles en
esta toma de decisión. La H0 es falsa en la realidad, y se decide rechazarla, esto es
correcto. La H0 es verdadera en la realidad y se decide no rechazarla, esta también es
una decisión correcta. Pero, si en la realidad, la H0 es verdadera, y se decide
rechazarla, es un ERROR DE TIPO I. También, si la H0 es falsa en la realidad y se
decide no rechazarla, es un ERROR DE TIPO II. La probabilidad con que estamos
dispuestos a cometer un error de tipo I es de 0.05. (Si fijamos una a muy pequeña,
aunque se disminuya el peligro de un error tipo I, puede aumentar la probabilidad de
cometer un error tipo II. Para establecer alfa, debe depender de la importancia relativa
de cometer un error tipo I o II).

“Metodologia de la Investigacion”. Capitulo 4. SAMPIERI.

Los tipos de investigación son asi clasificados: exploratorios, descriptivos,


correlacionales, y explicativos. Una investigación puede iniciarse como exploratoria,
después ser descriptiva y correlacional , y terminar siendo explicativa. Los cuatro tipos
son igualmente validos e importantes. Como va a iniciarse una investigación depende
de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele
la revisión de la literatura, y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su
estudio.

Estudios Exploratorios

“Preparan en terreno”, examina temas o problemas poco estudiados o nunca


abordados, sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, llevar a cabo una investigación mas completa sobre un
contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano,
identificar conceptos o variables promisorias. En pocas ocasiones constituyen un fin en
si mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales
entre variables.

Estudios Descriptivos

Requieren considerable conocimiento del área que se investiga para formular las
preguntas específicas que busca responder. Describir es medir; miden de manera
independiente los conceptos, con la mayor precisión posible; describen situaciones,
eventos; como es y como se manifiesta cada fenómeno; buscan especificar las
propiedades de personas, grupos, fenómenos; miden diversos aspectos; pueden
ofrecer la capacidad de predicción.

Estudios Correlacionales

Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o mas
variables, si están relacionadas o no en los mismos sujetos y después se analiza su
correlacion; saber como se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra u otras relacionadas;

Si las variables están correlacionadas, significa que una varia cuando la otra también
varia.Esta correlacion puede ser positiva, es decir, que sujetos con altos valores en
una variable, tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. O puede ser
negativa, es decir, que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar
bajos valores en la otra variable. La correlacion nos indica tendencias. Puede darse el
caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas pero que en realidad no
lo estén, esto se llama, correlacion espuria.

Estudios Explicativos

Dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales; se centran en


explicar POR QUÈ ocurre un fenómeno, y en qué condiciones se da este, o por qué
dos o más variables están relacionadas. Son investigaciónes mas estructuradas que
las anteriores e implican los propósitos exploratorios, descriptivos y correlacionales;
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que se refieren.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 5. PEREDA MARIN.

La Hipotesis

Explicación tentativa de un hecho o conducta. Sera siempre una afirmación que va a


indicar una relación potencial especifica entre dos (entre la VD y la VI), o más
variables. Es el segundo paso en la planificación y realización de un experimento, y
llega a ser la idea principal del experimento, porque una vez que ha sido
convenientemente formulada, la tarea del experimentador va a ser la de realizar un
experimento que le permita probarla apropiadamente.

Problemas fundamentales en el empleo de las hipótesis:

 Se formulan muchas hipótesis sin tener la base suficiente de información en la


cual apoyarse.
 La afirmación que se hace constituye una sola posibilidad entre muchas.

La hipótesis es fundamental en una investigación, siempre y cuando este


correctamente formulada, ya que se convierte en la transición del problema al
procedimiento experimental. Asi también, el investigador debe estar atento a todo lo
que ocurre a su alrededor. El Problema seria una formulación bastante general de lo
que se pretende investigar en el experimento, mientras que la hipótesis, seria la
formulación mas especifica de los resultados que se esperan encontrar en el mismo.

Condiciones de la hipótesis para que pueda ser sometida a prueba experimental:

 Los hechos a partir de los que se va a someter a prueba deben ser


observables. Las variables de la hipótesis deben ser posibles de definir
operacionalmente.
 Que establezca una relación funcional entre dos o mas variables, que sea
relacional.

Tres posibles enunciados:

 Analíticos: son siempre verdaderos porque agotan todas las posibilidades que
pueden darse en la realidad.
 Contradictorios: son falsos, son la negación de uno analítico.
 Sinteticos: no son ni analíticos ni contradictorios. La probabilidad de que un
enunciado sintetico sea verdadero es siempre menor que 1 o mayor que 0. La
hipótesis es un enunciado de este tipo.

Clasificacion de hipótesis:

 Inducidas: por observación de los hechos. Se supone la existencia de una


relación entre dos hechos.
 Deducidas: se deducen de las relaciones o teorías ya conocidas.
 Relacionales: su contenido se refiere solo a la relación existente entre dos o
mas variables. Investigacion correlacional.
 Relacionales con un termino sin caracterizar: además de establecer la relación,
se postula la presencia de un termino hipotético sin caracterizar.
 Experimentales: implican la presencia de una relación causal entre las
variables incluidas en la misma.
 Universales: plantean que una relación entre variables es siempre valida y en
cualquier lugar.
 Existenciales: afirman que la relación establecida en la hipótesis es valida, al
menos, para un caso en particular.

“Psicologia Experimental”.Capitulo 7. PEREDA MARIN.

Las variables en la investigación psicológica

Los conceptos que más se utilizan en el campo de la teoría científica se llaman


constructos. Cuando los científicos operan con constructos susceptibles de tomar
diversos valores, prefieren emplear el término variable.

Variable: cualquier aspecto del organismo o del ambiente que pueda variar adoptando,
por lo menos, dos valores diferentes, debiendo ser dichos valores mutuamente
excluyentes entre si.

Escalas de medida

Cada variable viene tipificada por el tipo de escala en que se pueden incluir los
distintos valores que adopta.

 Nominales: es aquella en la que los números u otros símbolos son utilizados


solamente para diferenciar unos objetos de otros.
 Ordinales: los números que se asignan a los distintos valores de la variable,
indican diferencias y orden entre los mismos en función de su magnitud.
 De intervalos: además de proporcionar información de que aspecto es diferente
de otro y cual de ellos es mayor, sino también cuanto mayor o menor. Va a
existir el valor 0 pero no va a representar la ausencia de la característica en
cuestión sino un punto arbitrario elegido por el investigador.
 De razón: no solo proporcionan información sobre la igualdad de las
diferencias entre dos ítems consecutivos, comparándolas entre si, sino que
también parten de la existencia de un verdadero punto 0, como punto de
ausencia de la característica en cuestión.

Clasificación de variables

 Variable respuestas: se refieren a una acción o respuesta de un organismo.


(tiempo que se tarda en responder ante una luz).
 Variable estimulo: se refieren a los estimulos que se presentan a los sujetos en
una situación experimental, y exige una respuesta. (lista de palabras a
recordar).
 Variable de sujeto: son las propias del organismo y se presentan como
aspectos relativamente estables del sujeto.(sexo, edad,ceguera).
 Variable de estado hipotético: aquellas que no son medibles directamente en si
mismas, sino por los efectos que producen. (inteligencia, memoria).
 Variable ambiental: hacen referencia a las condiciones físicas en que se lleva a
cabo la recogida de datos. (luz, ruido, temperatura).
 Variable de tarea: referidas a la actividad que llevan a cabo los sujetos del
experimento.
 Variable temporales de sujeto: referidas a aspectos no estables propios de los
sujetos y pueden ser producidas por los tratamientos experimentales.
 Variables cualitativas (nivel nominal): se refieren a aspectos, propiedades o
atributos, de los objetos u organismos objeto de estudio que no implican el
concepto de magnitud. (raza, sexo).
 Variables cuantitativas (nivel ordinal, intervalos y de razón): se refieren a
atributos o propiedades que implican el contenido de magnitud (inteligencia,
intensidad de un estimulo).
 Variables continuas: aquellas que pueden adoptar un número infinito de
valores ordenados dentro de una cierta amplitud (altura).
 Variables discretas: aquellas que solo pueden adoptar un numero limitado de
valores ordenados dentro de una cierta amplitud (numero de hijos).
 Variables activas: son susceptibles de manipulación directa.
 Variables asignadas: son aquellas cuya manipulación directa resulta imposible.

Variables relevantes

Son aquellas que modifican o afectan de alguna manera al fenómeno que en el


experimento se presenta como variable dependiente. Una o varias de estas
variables relevantes serán la variable/s independiente/s del experimento, mientras
que el resto serán las variables contaminadoras del mismo.

Variables contaminadoras

Son variables que no se manipulan, pero que si el experimento no está bien


controlado, puede que estas sean la causa de los cambios observados en la
conducta estudiada, y se dirá que el experimento se halla contaminado. En un
experimento bien realizado, la única variable que debe variar es la independiente,
las demás deben mantenerse constantes o eliminarse.

Posibles fuentes de variables contaminadoras en un experimento: los sujetos, el


experimentador, la propia situación experimental, los aparatos, el error progresivo.

Variables independientes

Definidas como el factor que manipula el experimentador, haciéndole variar


sistemáticamente, para comprobar los efectos que produce en el fenómeno
conductual observado (variable dependiente). Independiente, porque sus valores
dependen únicamente de los deseos del experimentador. Se necesita que esta
adopte por lo menos dos valores. Para que un factor pueda ser utilizado como
variable independiente debe ser capaz de variar, y debe estar bajo el control
directo del experimentador, es decir, que pueda ser manipulado.
 Variable independiente situacional: son las que hacen referencia al conjunto
de estímulos que proceden del ambiente físico y social, asi como de la
tarea que debe realizar el sujeto.
 Variable independiente de sujeto: son todas las variables propias del
individuo y que se presentan en cantidades diferentes en cada grupo de
personas.

Niveles de manipulación

La manipulación es el conjunto de tareas que lleva a cabo el experimentador para


hacer que las variables adopten distintos valores y para asignar cada tratamiento
experimental a los diferentes grupos experimentales de sujetos.

Manipulación intencional

 El experimentador decide libremente que valores de la variable independiente


va a utilizar en su investigación.
 Decide aleatoriamente el sujeto o grupo de sujetos a quienes va a asignarse
cada valor de la variable independiente.
 Esta es propia del método experimental.
 Las variables que pueden soportar este nivel son las variables activas
(ambientales).

Manipulación de selección

 El experimentador decide libremente que valores de la variable independiente


va a utilizar en su investigación.
 Los sujetos no son asignados aleatoriamente a los tratamientos
experimentales, porque ellos ya poseen los valores de la variable
independiente y la posesión de dichos valores es lo que determina que los
sujetos pasen a formar parte de un grupo experimental o de otro.
 Esta es propia de la investigación cuasi experimental.
 Las variables que pueden soportar este nivel son las variables asignadas
(variables de sujeto).

Variable dependiente

Variable que se mide para comprobar si la variable independiente tiene algún efecto
sobre ella. Es dependiente en el sentido de que sus valores dependen de los que
adopte la variable independiente. Al realizar una investigación se espera que los
cambios introducidos en el factor manipulado le correspondan una serie de cambios
en la variable dependiente.

Formas de medir la variable dependiente según: la exactitud, la latencia, la velocidad,


la frecuencia, la intensidad de las respuestas y el nivel de habilidad del sujeto en la
tarea a realizar.

Y elegir la más idónea según:

 Fiabilidad: una medida es fiable cuando los valores que se obtienen en ella son
los mismos cuando se aplica el mismo procedimiento en ocasiones sucesivas.
 Sensibilidad: una medida es sensible cuando es capaz de variar ante los
cambios que se introducen en la variable independiente al manipularla, si
realmente existe entre ambas variables una relación de causa-efecto.
 Validez: la medida debe medir lo que realmente se pretende medir con ella.
Debe dar la sensación de que se esta midiendo lo que se pretende medir
(validez aparente); y debe permitir predecir los resultados de los sujetos en otra
situación que este relacionada con ella (variable predictiva).

Definición operacional de las variables de un experimento

La definición operacional especifica el significado preciso de una variable en un


experimento determinado, mediante un conjunto de instrucciones tales que permitan a
otros llevar a cabo el experimento de la misma forma.

 Definición operacional experimental: indica todos los detalles de la


manipulación de una variable por el experimentador. Este nivel solo se puede
aplicar a variables independientes y contaminadoras.
 Definición operacional de medida: describe como se medirá una variable.
Indicara que instrumentos se emplearan. Este nivel se refiere a la variable
dependiente del experimento.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 8. PEREDA MARIN.

Control: se refiere a los métodos y técnicas que utiliza el experimentador, los


cuales aseguran que la VI es la única causante de las variaciones en la VD. El
control es el aspecto fundamental que diferencia al método experimental de los
restantes métodos. Un experimentador controla y manipula variables, haciéndolas
variar sistemáticamente y haciéndolas adoptar por lo menos dos valores; y
eliminando y si ello no es posible, manteniendo constantes, a las variables
contaminadoras, evitando que provoquen efectos.

Tipos de constancia

La constancia que se persigue no es absoluta, sino practica.

Constancia ideal o absoluta: consiste en igualar idénticamente en cantidad y


cualidad todos los factores que intervienen en el experimento, en la situación
experimental, pero esto se hace imposible, ya que esta requiere que se obtenga
una medida exacta de cada factor y porque algunos factores varian según el
experimento progresa (ya que existen cambios como la fatiga y aprendizaje sobre
el rendimiento de un sujeto en una tarea determinada).

Constancia práctica: va a consistir en conseguir que las VC influyan por igual en


todos los grupos experimentales, es decir, en lograr que sus efectos sean iguales
(constantes) en todos los grupos experimentales.

Tipos de situaciones experimentales

 Situación experimental tipo I: cada sujeto o grupo de sujetos es sometido a


un solo tratamiento experimental. Diseño intergrupo. Las VC deberán ser
controladas en torno a los sujetos o grupos de sujetos (edad, sexo).
 Situación experimental tipo II: todos los sujetos o grupos de sujetos son
sometidos a todos los tratamientos experimentales. Diseño intragrupo. .
Aquí no se debe preocupar por las variables de sujeto ya que los sujetos
son los mismos y sus variables contaminadoras ya están controladas. Se
aplica primero un tratamiento (a1) y seguidamente otro, (a2), pero cuando
se responda al tratamiento dos, se encontraran afectados por una cierta
cantidad de practica y fatiga generadas por la respuesta al tratamiento
anterior, esto se llama error progresivo.
 Situación experimental tipo III o mixta: en un experimento alguna VI se
estudia con medidas independientes y las restantes con con medidas
repetidas.
Posibles fuentes de variables contaminadoras

Variables de sujeto, situacionales que se deberán controlar en:

 Sujetos situación tipo I y III.


 Experimentador
 De procedimiento en todas las situaciones.
 Aparatos
 Error progresivo situación experimental tipo II y III.

Variables de sujeto: hacen referencia a las diferencias individuales existentes entre los
sujetos de un experimento, tanto características estables y permanentes (edad, sexo,
personalidad) o aspectos no estables (voluntario o no, que se les pague por
participar). Eliminación, balanceo, constancia, aleatorizacion.

Experimentador: aspectos como el sexo, edad, expectativas de este, pueden influir, en


los resultados del experimento. Eliminación y constancia

Variables de procedimiento: como son las condiciones ambientales (iluminación,


humedad, ruido, temperatura, forma de presentación del material), aspectos de la
tarea (la manera de responder los sujetos), instrucciones (cuales son dadas y si son
comprendidas), estas pueden variar de un grupo a otro. eliminacion

Aparatos: pueden variar entre si en cuanto a su sensibilidad y fiabilidad. Todos deben


ser del mismo modelo. Eliminación y constancia

Error progresivo: llamado asi porque la cantidad de error que se introduce en un


experimento en el que se emplean medidas repetidas va aumentando a medida que
avanza la investigación. Este incluye todos los efectos que se producen en los sujetos
por el hecho de pasarles medidas repetidas, este puede afectar de varias formas: por
la practica (sus puntuaciones mejoran por la familiaridad con la situación
experimental), la fatiga (la puntuación se deteriora debido al cansancio de responder),
o por efecto de la medida anterior (en esos casos se debe dejar pasar un tiempo
considerable entre tratamiento y tratamiento). Equiponderacion o contrabalanceo

Técnicas de control en situaciones experimentales tipo I: utilizadas principalmente para


asegurar esa equivalencia inicial entre los grupos.

 Eliminación: se elimina la variable contaminadora y/o la consiguiente variación


que esta puede producir en la VD, utilizándose solo un valor de esta,
eliminando todos los demás. (no recomendable para variables de sujeto.
 Balanceo: equilibra el efecto de la VC manteniendo constante la proporción de
cada valor de la misma que afecta a cada grupo, a cada tratamiento.
 Constancia: se intenta que cada valor de la VC afecte por igual a todos los
grupos de sujetos.
 Aleatorizacion: consiste en confiar al azar la distribución equivalente de las VC
entre todos los grupos de sujetos del experimento, y obtener grupos
equivalentes y homogéneos.

Técnicas de control en situaciones experimentales tipo II.

 Equiponderacion: el propósito no es eliminar el error progresivo, sino repartir


por igual los efectos de este, entre todos los tratamientos experimentales.
 Método de equiponderacion intrasujeto: (a1,a2,a2,a1), su finalidad es distribuir
de forma equivalente los niveles de error entre los diferentes tratamientos,
basándose en que cada tratamiento genera la misma cantidad de error.
 Método de equiponderacion intersujetos: (a1,a2,a2,a1-a2,a1,a1,a2) se utiliza
cuando aparecen efectos asimétricos del error progresivo. Se divide al grupo
en dos subgrupos iguales distribuyéndolos de forma aleatoria entre ellos.

“Psicología Experimental”. Capitulo 11. PEREDA MARIN.

El diseño

El diseño es el armazón de la investigación, un conjunto de reglas a seguir por el


investigador, que facilita la comprobación de la hipótesis, permite comprobar si
existen efectos sistemáticos de la VI sobre la VD, ayuda a controlar las VC, y será
adecuado en tanto permita manipular la VI maximizando la varianza primaria,
controlando la varianza secundaria y minimizando la varianza de error.

Requisitos par considerar bueno el diseño experimental

 Ausencia de error sistemático: que no haya efectos sistemáticos de otras


variables, es decir VC.
 Precisión: sensibilidad para captar las mínimas diferencias producidas por
los distintos tratamientos experimentales.
 Validez interna: es la que permite responder inequívocamente a la pregunta
planteada en el problema. Cuando se puede decir sin dudas que, los
tratamientos aplicados son los causantes de las variaciones en la VD, se
tiene una buena validez interna. Esta tiene prioridad por sobre la externa
(esta puede verse contaminada por variables como: maduración, selección
diferencial de los sujetos, mortalidad experimental, regresión a la media,
historia, propia situación experimental, efectos reactivos de la medida pre
tratamiento, instrumentación).
 Validez externa: representa el punto hasta el cual se pueden generalizar los
resultados de la investigación, (esta se puede ver afectada por factores
como representatividad de la muestra, de los tratamientos, efectos
reactivos de la situación experimental y de los tratamientos múltiples).
 Simplicidad: no se debe complicar un experimento, ya sea en el diseño o en
el método, más allá de lo necesario.
 Posibilidad de determinar un grado de incertidumbre a las conclusiones
obtenidas: suposición de que los sujetos que forman los grupos varían de
uno a otro grupo inicialmente solo en forma aleatoria, y que cualquier
diferencia verificada posterior a la introducción de la VI se debe a la misma.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 8. ARNAU GRAS.

Varianza: la variación que se observa en las medidas tomadas de la variable


dependiente.

Varianza sistematica (intergrupo): consiste en la desviación que presentan los datos en


una dirección mas que en otra. Tal desviación puede ser debido a la variable
manipulada o a contaminadoras que no han sido completamente controladas

 Varianza primaria: refleja los efectos de la manipulación directa de la variable


independiente. Esta puede ser experimental o no, según la VI sea manipulada
o asignada.
 Variable secundaria: consiste en una desviación sistemática de los datos
obtenidos de la medición de la VD debida a la intervención de un factor extraño
a los propósitos de la investigación. Puede ocurrir también que la variable
extraña se combine o interactúe con la VI, aumentando o disminuyendo la
desviación de los datos, los cuales serán datos contaminados y se ignorara si
la variación se debe a la VI o a la acción conjunta de esta con la extraña.

Varianza de error (intragrupo): conjunto de fluctuaciones que presentan las medidas


como consecuencia de factores imprevisibles y difíciles de controlar. Su medida es
igual a cero, y es impredecible. Las diferencias individuales, es decir, que no todos los
sujetos reaccionan igual ante una situación experimental idéntica, y los errores de
medida, o sea, utilizar instrumentos poco precisos o fallas en las instrucciones, son
consideras posibles fuentes de varianza de error.

Ecuación general de la varianza

Varianza total = varianza intergrupos + varianza intragrupos

Los objetivos de una investigación y el control de la varianza estarán basados en:

 MAXIMIZAR la varianza primaria (eligiendo valores extremos de la variable


independiente).
 CONTROLAR la varianza secundaria.
 MINIMIZAR la varianza de error (aplicando las condiciones experimentales en
situaciones totalmente controladas y aplicando instrumentos de medida
precisos).

“Psicología Experimental”. Capitulo 12. PEREDA MARIN.

Investigaciones pre experimentales (actualmente, prácticamente inexistentes en


Psicologia).

Aquellas en las que el investigador, aunque trata de aproximarse a una situación de


investigación experimental, carece de los medios de control necesarios para poder
atribuir a sus resultados la necesaria validez interna.

Esta es incapaz de producir, por lo menos, una comparación formal (comparar un


grupo experimental con uno control, o medir un sujeto o grupo con medidas pre
tratamiento y post tratamiento, o comparar dos grupos experimentales). Es por esto
que una investigación con un solo grupo (diseño de grupo único) que ha sido
seleccionado sin seguir una técnica especial y una sola medida en el mismo (solo
medida post tratamiento), donde se ha comparado los resultados con otros puramente
hipotéticos frutos de la observación, y donde no se puede establecer una relación de
causalidad entre las variables, es que no se puede considerar experimental, y es pre
experimental. Las variables contaminadoras mas importantes en este tipo de
investigación son la historia, la maduración y la selección diferencial de los sujetos.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 13. PEREDA MARIN.

Investigaciones Cuasi experimentales

Esta situación cuasi experimental se puede producir, porque el factor que el


investigador estudia como posible causa de los cambios observados en el criterio solo
admite un nivel de manipulación de selección; o cuando el investigador no dispone de
un control absoluto de la situación de investigación, aunque pueda manipular
experimentalmente los factores que desea estudiar como posibles causas de los
cambios que aparezcan en el criterio, en la conducta que investiga.

La investigación que se lleva a cabo puede reunir todas las características de una
experimental, en lo que al control se refiere, sin embargo no se dispone de un control
absoluto sobre el factor manipulado. Si se obtuviese una relación de causalidad, esta
seria una cuasi causalidad.

Estas son investigaciones con control parcial, y el experimentador (quien ha empleado


escenarios naturales de tipo social y quien ha hecho uso de procedimientos como
producir observaciones múltiples, como sustitutos del control experimental, intentando
minimizar o eliminar, los efectos de tantas fuentes de invalidez interna como sea
posible),deberá prestar la máxima atención a las variables que no ha podido controlar
y reconocer siempre la posibilidad de que sus resultados se deban mas a la acción de
tales variables que a la del factor que ha manipulado.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 14. PEREDA MARIN.

Diseños aleatorios

Estos son diseños univariados, es decir, donde se manipula un solo factor.

Principio de azar: cuando se trabaja con el azar (que la asignación de los sujetos a los
grupos se realice aleatoriamente, y que cada tratamiento sea asignado al azar a cada
grupo), se espera que la influencia de las variables contaminadoras se distribuya por
igual entre los diferentes grupos experimentales. La asignación aleatoria de los sujetos
a los grupos tiene como finalidad fundamental minimizar la varianza intergrupos. Estos
grupos se denominan independientes, ya que todos los sujetos, al ser asignados al
azar, tienen la posibilidad de pertenecer a un grupo o a otro.

Investigaciones experimentales con diseños de dos grupos aleatorios

Llamados experimentos bivalentes, por incluir dos valores del factor manipulado.

 Selección aleatoria de la muestra, de una población.


 Los sujetos de la muestra se asignan aleatoriamente a los grupos.
 Se toman medidas pre tratamiento (si es el caso del diseño).
 Los tratamientos se asignan aleatoriamente a los grupos.
 Uno de los dos tratamientos puede ser la ausencia del mismo, formando un
grupo control con los sujetos a el asignados.
 Se toman las medidas post tratamiento.
 Análisis estadístico adecuado (comparar las dos medidas pre tratamiento, o las
dos post, o ambas de ambos grupos, o comparar las diferencias encontradas).

Ventajas y desventajas de dicho diseño

 Ventaja: Indican si el factor manipulado ejerce algún efecto, y en que dirección


(inversa o directa) sobre el criterio.
 Ventaja: son fáciles y económicos de llevar a cabo.
 Desventaja: para evitar la posibilidad de que se produzca una
pseudoaleatorizacion o de que exista una inequivalencia inicial entre los
grupos, se toma como requisito el utilizar un numero suficientemente grande
de sujetos, lo que lo convierte en una desventaja dicha dependencia de
muestras grandes.
 Desventaja: la incompleta información que proporcionan debido a su falta de
sensibilidad por utilizar solo dos niveles del factor manipulado.

(*)Diseños de dos grupos aleatorios con medidas pre y post tratamiento

(*)Solo con medidas post tratamiento: También se pueden utilizar un diseño de dos
grupos con medidas post solamente, gracias a que la técnica de aleatorizacion nos da
la seguridad de que los grupos inicialmente son equivalentes, sin la necesidad de
tomar medidas pre; aun así, puede ocurrir al finalizar una investigación que se
compruebe que no eran equivalentes, pues se deberá recurrir a la técnica estadística
de control ACOVAR (se utiliza cuando se trata de evitar los efectos de alguna variable
contaminadora que no se ha podido controlar adecuadamente en forma experimental),
permitiendo esta que no se deba invalidar la investigación.

Medida pre tratamiento

 Medida de la variable criterio o de una variable altamente correlacionada con


esta.
 Se toma luego de estar ya formados los grupos experimentales.
 Su finalidad es comprobar que los grupos experimentales son equivalentes
inicialmente.
 Puede sensibilizar a los sujetos y esta puede afectar a los resultados en la
medida post.

Variables contaminadoras que pueden afectar la validez interna de este diseño

 Historia: intersesiones: ya que entre la toma de la medida pre y la toma de la


medida post transcurre un intervalo de tiempo durante el cual pueden ocurrir
acontecimientos que afecten la actitud del sujeto y los resultados de la segunda
medir.

Intrasesiones: acontecimientos presentes durante la misma sesión


experimental, (iluminación, ruidos, experimentador).

 Experimentador. los efectos de este se van a poder controlar teniendo varios


entrenados y asignados aleatoriamente a cada grupo, distribuyendo su
influencia por igual entre los grupos.
 Maduración: entre la toma de la medida pre y la toma de la post, los sujetos
pueden sufrir cambios fisiológicos o psicológicos, los cuales pueden afectar al
criterio, confundiéndose los efectos de esta variable contaminadora con los del
factor manipulado.
 Instrumentación: se deben utilizar los mismos en ambos grupos para controlar
los posibles efectos de esta variable contaminadora.
 Mortalidad experimental: entre la toma de las medidas se pueden perder
algunos sujetos.

Validez externa de este diseño: la sensibilización que puede producir la medida pre
tratamiento a los sujetos es una de las variables contaminadoras de la validez
externa ya que los datos obtenidos de una muestra “sensibilizada”, no son
aplicables al resto de la población, que normalmente no habrá pasado por esa
media pre tratamiento.

También la posible generalización de los resultados nunca podrá ir más allá de la


población de la que se extrajeron los sujetos: esto es, va a depender de la
representatividad de la muestra empleada en la población.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 15. PEREDA MARIN.

Diseños aleatorios. Diseños multigrupos.

 Son diseños en los que se manipula un solo factor pero haciéndole adoptar
mas de dos niveles. Son diseños también univariados y tienen como objetivo
estudiar los efectos de mas de dos valores del factor sobre la conducta
estudiada.
 Proporcionan mas información ya que también nos permiten conocer si los
efectos producidos por estos tratamientos mantienen entre si una relación de
tipo lineal, curvilínea, etc.
 La variación interidividual en este tipo de diseños será muy grande, siendo esto
uno de los mayores inconvenientes de este diseño.
 Con este diseño se aprecia mejor el tipo de relación existente entre el factor y
la conducta.
 Lo dicho anteriormente sobre el diseño de dos grupos al azar solo con medidas
post tratamiento y con medidas pre y post se puede aplicar aquí (*).
 La validez interna es mejor porque se podrá concluir mas inequívocamente si el
factor manipulado influye o no sobre la conducta y que tipo de relación
mantienen entre si ambas variables.
 La validez externa aumenta al ser mas representativos del efecto del factor los
niveles del mismo empleados en la investigación.
 Análisis estadístico: se deberá utilizar el análisis estadístico de varianza AVAR,
o ACOVAR (para diseño con medidas pre y post, empleando la medida pre
como variable covariada).

“Psicología Experimental”. Capitulo 22. PEREDA MARIN.

Diseños de bloques: Diseños de grupos apareados

Técnica de bloqueo: para conseguir grupos experimentales homogéneos al iniciar un


experimento, lo que hace disminuir la varianza intergrupos, controlarla y permite llegar
a unos resultados mas validos en la investigación.

Grupos Apareados

Técnica de apareo: el investigador desea partir de grupos experimentales


equivalentes, es decir grupos que tienen la misma media y desviación típica en la
variable criterio. Se toma una medida de la variable criterio a los sujetos antes de
formar los grupos experimentales. Luego se forman bloques de sujetos con la misma
puntuación en la variable de apareo, y se asignan aleatoriamente un mismo numero de
sujetos de cada bloque a cada grupo experimental.

Diseño de grupos apareados

Luego de haber asignado aleatoriamente (lo cual asegura el control de las posibles
variables contaminadoras que podrían influir en los resultados de la investigación) los
sujetos de cada bloque a cada grupo experimental, se aplican los tratamientos
experimentales, se toman las medidas post tratamientos y por ultimo se lleva a cabo el
análisis de resultados.

Este tipo de diseño se puede utilizar con mas de dos grupos. Tambien en ellos se
puede manipular simultáneamente mas de un factor, lo que daría lugar a un diseño
factorial.

Técnicas de apareamiento: La variable de apareamiento puede ser una medida de la


variable criterio o una medida de una variable altamente correlacionada con la variable
criterio. Estas van a presentar las mismas características de una medida pre
tratamiento. También utilizar como criterio de apareamiento un rendimiento previo, es
decir, utilizando los resultados obtenidos en los primeros ensayos del experimento,
eliminando a los sujetos que se apartan de la media del grupo.

Validez interna y externa de los diseños de grupos apareados

Validez interna: aumenta a causa de la minima varianza intergrupos.


Validez externa: se pierde validez externa ya que al eliminar aquellos sujetos que no
encajen en los bloques, puede quedar sesgada la muestra e incluso imposibilitarse la
generalización de los resultados.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 23. PEREDA MARIN.

Diseños con medidas repetidas: Diseños intragrupo

Son diseños que corresponden a la situación experimental tipo II, es decir donde se
aplican todos los tratamientos experimentales a un mismo grupo de sujetos o a un
mismo sujeto (intrasujeto, el sujeto es considerado un bloque independiente, actuando
como su propio control).

 Se le administran dos o mas niveles de un factor a un mismo grupo,


 Se obtiene para cada tratamiento una puntuación diferente en la variable
criterio.
 Luego se comparan entre si estas diferentes puntuaciones obtenidas por el
sujeto.
 A partir de estas comparaciones se induce si el factor ejerce alguna influencia
sobre el fenómeno estudiado, sobre la variable criterio.

La varianza intergrupos no existe, pues las diversas puntuaciones de la variable


criterio proceden del mismo grupo, es decir, el control que se ejerce sobre la varianza
intergrupos es total.

Los tratamientos experimentales en los diseños intragrupo son aplicados en una


sucesión temporal, ya que de manera simultanea es imposible.

Los sujetos son los mismos y aunque puede preveerse alguna variación entre
tratamiento experimental y tratamiento experimental (pueden aparecer los efectos de
la variable contaminadora llamada error progresivo), se espera que esta variación no
llegue a afectar sensiblemente los resultados experimentales. Para lograrlo se utilizan
los métodos de equiponderacion.

 Se elige una muestra de sujetos.


 Se construye tantas secuencias como exijan el numero de tratamientos y el
método de equiponderacion empleado.
 Se aplica una secuencia a cada sujeto.
 Se toma la medida post tratamiento correspondiente tras la aplicación de cada
tratamiento.
 Análisis estadístico de los resultados.

Varianzas en el diseño intragrupo

Varianza intrasujeto: variabilidad existente entre las diferentes respuestas dadas


por un mismo sujeto en la variable criterio bajo los diferentes tratamientos
experimentales.

 Varianza intertratamientos (varianza primaria): idem varianza intrasujeto, y


que esta variabilidad es debida a los diferentes efectos que producen en el
mismo dichos tratamientos.
 Varianza error: idem varianza intrasujeto, pero esta variabilidad ha sido
producida por cualquier otra variable distinta al factor manipulado y que no
tiene efectos sistematicos sobre la conducta estudiada.

Varianza intersujetos: variabilidad existente entre las respuestas dadas por los
diferentes sujetos bajo cada uno de los tratamientos.
Varianza total: es la suma de la varianza intrasujetos mas la intersujetos.

Con respecto a la validez externa, esta puede disminuir ya que en la vida real los
sujetos no pasan habitualmente por varios tratamientos experimentales. Siempre que
se haya controlado adecuadamente el error progresivo, la validez interna aumenta.

La técnica estadística que se va a utilizar para analizar los datos recogidos con un
diseño intragrupo va a ser el AVAR.

“Psicologia Experimental”. Capitulo 16. PEREDA MARIN.

Diseños aleatorios: diseños factoriales.

Son aquellos por medio de los cuales se estudian, en un mismo experimento, los
efectos de dos o más factores sobre la conducta de los sujetos; asi como también
saber si dichos factores interactúan entre si a la hora de influir sobre el fenómeno que
se estudia. Este diseño aporta una mayor posibilidad de generalización de las
conclusiones, permite una mayor economía en el trabajo y favorece el control en la
investigación. Ahora al poder predecir lo que ocurriría cuando actuasen dos o más
factores combinadamente sobre la conducta, se aproxima más esta situación a la que
se produce en los ambientes naturales de los sujetos.

*(Su representación simbolica es igual que los demás diseños, y también mediante
una matriz de doble entrada).

Factor (A,B,C) : la variable que se manipula para comprobar sus efectos sobre una
conducta determinada (variable criterio: Z,Y,X).

 Factores cualitativos a un nivel de medida nominal.


 Factores ordinales.
 Factores cuantitativos a un nivel de intervalo y de razón.
 Factores de clasificación con manipulación natural. (cuasi experimental).
 Factores experimentales con manipulación artificial.
 Factores al azar: aquellos cuyos niveles fueron elegidos aleatoriamente.
 Factores fijos: son aquellos cuyos niveles (p,q,r) han sido elegidos por el
experimentador siguiendo un criterio arbitrario, o se ha utilizado todos los
posibles niveles que puede adoptar el factor.

Diseño factorial

AXB 2 x 2: diseño factorial con dos factores y dos


niveles en cada uno de ellos. Y con 4 tratamientos.

4x3x2: diseño factorial con tres factores; el primero con cuatro niveles, el segundo con
tres y el último con dos niveles. Y con veinticuatro tratamientos.

Clasificación de diseños factoriales

 Diseños factoriales con medidas independientes: situación tipo I, donde el


número de grupos se corresponde con el número de tratamientos.
 Diseños factoriales con medidas repetidas: situación tipo II, con una cantidad
de tratamientos pero con un solo grupo.
 Diseños factoriales con medidas repetidas en algunos factores: situación
experimental tipo III, en los mismos habría tantos grupos experimentales como
correspondiesen a los factores estudiados con medidas independientes y
tantos tratamientos como correspondiesen a las dimensiones del diseño.
 Diseño factorial: modelo fijo: se utilizan factores fijos y se eligen los niveles de
la misma manera.
 Diseño factorial: modelo al azar: se utilizan factores al azar y se eligen los
niveles de la misma manera.
 Diseño factorial: modelo mixto: mezcla de ambos modelos anteriores.

Técnica de análisis de datos de los diseños factoriales

Se debe utilizar el análisis de varianza, o de covarianza (AVAR), dependiendo del tipo


de diseño factorial a emplear. Las fuentes de variación que se van a estudiar a través
de Avar, aplicado a los datos recogidos por medio de un diseño factorial van a ser:

 Varianza intertratamientos. Efectos de los factores.

Efectos de interaccion.

 Varianza error.

(Ej. De diseño factorial A x B efectos de A, efectos de B, efectos de A x B,


y efectos de error).

Efectos que se pueden observar al emplear un diseño factorial

 Efectos que producen los factores aisladamente Efectos principales

Efectos diferenciales

 Efectos producidos por la combinación de factores Efectos simples

Efectos de interacción

 Efectos del error experimental: se corresponden con las distintas fuentes de


variación que aparecen en el Avar.

Efectos principales: los efectos que han producido un nivel de un factor a la


variable criterio, al comparar sus resultados con la media total, es decir, la
diferencia entre la media parametrica de la variable criterio bajo el nivel del factor, y
la media parametrica total.

Efectos diferenciales: hacen referencia a las diferencias existentes entre los


efectos principales de dos niveles de un mismo factor. Cuanto mayores sean los
efectos diferenciales de un factor, es decir, cuanto mayor sea la variabilidad
encontrada entre sus efectos principales, mas se alejan los resultados de la
hipótesis de que ese factor no influye sobre la variable criterio del experimento.

Efectos simples: vienen a expresar los efectos de los niveles de un factor bajo
cada nivel de los otros factores.

“Diseño de Investigacion”. Capitulo 7. LEON Y MONTERO.

En un experimento complejo obtenemos más información que en uno simple, pero


¿podemos decir que en un experimento con dos variables obtenemos más
información que con dos experimentos de una variable? La estrategia del diseño
factorial consigue que podamos observar como se comporta una variable bajo
todas las condiciones de la otra. Si hacemos dos experimentos simples
consecutivos, podemos dejar fuera una combinación de niveles crucial para
entender el fenómeno en estudio.
Interacción

Es el efecto adicional a la suma de los efectos individuales de las variables


independientes. Se dice que no hay interacción cuando este efecto es nulo, una
variable actúa independientemente de las condiciones que se den en la otra.
Entonces hay interacción cuando el comportamiento de una variable se modifica
según los niveles de otra variable.

Cuando los patrones de los efectos simples son iguales no existe interacción
(rectas paralelas). Cuando los patrones de los efectos simples no son iguales,
existe interacción (las rectas no son paralelas).

Cuando se ha comprobado que no existe interacción, se debe proceder a continuar


el estudio de los efectos principales. El hecho de que una variable se comporte de
forma similar en presencia de los niveles de la otra es lo que hace que tenga
sentido estudiar su influencia de forma conjunta. En esto consiste el estudio de los
efectos principales: la influencia de las manipulaciones de una variable
independiente sobre una variable dependiente a través de los niveles de otra
variable independiente. Cuando se ha comprobado que no hay interacción es mas
seguro detenerse en su estudio y no sacar conclusiones sobre los efectos
principales. Se corre el riesgo de llegar a inferencias absolutamente erróneas.

Interacción ordinal: las líneas están unas por encima de las otras, sin juntarse.

Interacción no ordinal: una línea no mantiene un orden respecto a la otra, se juntan


al cruzarse.

Casos especiales de interacción

Aquellos en los que, tanto grafica como numéricamente, aparece interacción y sin
embargo no es posible explicarla teóricamente. Estas interacciones se han
producido por restricciones en el rango de medida de la variable dependiente. Son
los casos en los que aparece efecto techo o suelo.

Efecto techo: en algunas de las variables se producen unos resultados con


apariencia de interacción.

Efecto suelo: aparece cuando en uno de los niveles se alcanza el mínimo y no es


posible registrar niveles inferiores.

“Diseños de un solo sujeto: reversión y líneas base múltiples”. Capitulo 32.


SULZER AZAROFF.

Diseño de un solo sujeto

 Reduce al minimo los efectos de uno de los factores de confusión mas


poderosos en la investigación de la conducta, las diferencias del cliente
individual.
 Permite hacer comparaciones entre la conducta de un individuo bajo una
condición y bajo otras condiciones.
 Es necesario que en el transcurso de todo el programa se mantengan
constantes todas las condiciones a excepción de los cambios sistemáticos en
la variable independiente.

Diseños de reversión (ABAB)

Relación funcional: un cambio en la VI producirá cambios sistemáticos en la VD. Si la


VI es un reforzador, la VD incrementaría. Si la VI es un estimulo aversivo, la VD
deberá reducirse. Si la VI es en verdad un reforzador, su retención después de la
conducta (VD) también deberá tener un efecto sistemático. Cuando los cambios en la
VD ocurran como una función de la presentación y retención contingentes (posibles)
de una VI, hay evidencia de una relación funcional. Los diseños de reversión se basan
en esta lógica.

FASE A: se mide el rendimiento en la línea base.

FASE B: se introduce la variable independiente.

FASE A (reversión o sondeo): se elimina la variable independiente. (Retorno a las


condiciones de línea de base).

FASE B: usualmente la variable independiente se introduce de nuevo.

Variaciones de los diseños de reversión

Hay algunas variaciones en el diseño ABAB básico que pueden usarse cuando surjan
problemas particulares.

 El reforzador se presenta en todas las fases del estudio, pero no contingente a


la respuesta meta durante las condiciones repetidas de línea base.
 Solo una fase muy breve de línea base.
 Adicion de una fase RDO, cuando la conducta dependiente no es reversible, la
VI puede aplicarse a todas las conductas a excepción de la VD.

Ventajas y desventajas de los diseños de reversión

 Ventaja: demuestra una relación funcional entre la conducta dependiente y la


intervención.
 Desventaja: el establecimiento y la medición de las condiciones de línea base
lleva tiempo, y estas no contribuyen al cambio conductual real.
 Se teme que la conducta modificada tal vez no se recobre después del regreso
a las condiciones línea base, pero se evidencia que una vez que se ha
adquirido una conducta, puede volverse con mayor rapidez.
 Se cuestiona la ética de la implementación de sondeos, con base en que
podría ser poco ético el deshacer aunque fuera brevemente los efectos
positivos de un programa conductual exitoso, pero estas reversiones son
justificables debido a que comprueban la independencia para con la
intervención.

Diseños de línea base múltiple

A través de conductas

Varias respuestas se identifican y se miden en el transcurso del tiempo a fin de


proporcionar líneas base en comparación con las cuales puedan evaluarse cambios.
Con estas línea base establecidas, el experimentador aplica entonces una variable
experimental a una de las conductas, produce un cambio en esta, y tal vez observa
muy poco o ningún cambio en las otras líneas base. Pero en vez de revertir el cambio
acabado de producir, aplica la variable experimental a una de las otras respuestas que
aun no han cambiado. Si se altera en ese momento, aumenta la evidencia de que la
variable experimental es en verdad efectiva. La variable podrá aplicarse entonces a
otra respuesta más, y así sucesivamente.
Para demostrar el control experimental aquí, se debe estar seguro de que las variables
dependientes no sean interdependientes ni se encuentren muy interrelacionadas: de
no ser así, un cambio en una conducta meta también podría cambiar a las otras.

A través de individuos

Con este diseño se recopila líneas base de la misma conducta con varias personas.
Los efectos de la intervención se comprueban primero con un individuo, mientras se
continúan las condiciones de línea base con los otros; después se introduce la
intervención con otro. Se quiere demostrar que independientemente del tiempo, sujeto
especifico, y condiciones ambientales, la conducta de cada individuo cambia de modo
sustancial solo cuando se introduce la intervención.

Es mejor utilizar dicho diseño con sujetos de diferentes ubicaciones, para que la
conducta de uno de ellos no pueda influir las conductas de los demás.

A través de situaciones

En este diseño se recopilan datos de una conducta meta para uno o más sujetos a
través de diferentes situaciones o circunstancias. Se quiere demostrar que la conducta
cambio sustancialmente solo cuando se le aplicaba el tratamiento. En las situaciones
donde el tratamiento no se aplico, la conducta cambiaria muy poco o nada.

Se debe asegurar de que las situaciones sean lo suficientemente distintas, de modo


que resulte improbable la ocurrencia de una generalización no programada, es decir,
generalizar conductas a otras situaciones.

“Investigacion cuantitativa en psicología”.Capitulo 11.CLARK CARTER.

Muestras y poblaciones

Estadísticas: describen la muestra que se midio.

Parámetros: describe la población de la cual proviene la muestra.

Hipótesis: hara una afirmación mas general sobre la población de que proviene la
muestra.

Elección de una muestra: la muestra debe ser representativa de la población as


amplia. Los investigadores deben definir cual es su unidad de análisis (gente o
elementos de la población). Por ultimo se deben colocar restricciones, es decir,
factores de limitación a lo que constituye un elemento de población.

Muestras aleatorias: cada elemento de población tiene una probabilidad igual, o una
probabilidad cuantificable, de ser seleccionado. Con esta, es posible generalizar con
cierto grado de exactitud los resultados obtenidos de la muestra a la población.

 Muestreo aleatorio simple: una vez elegida la población:

1-determinar el tamaño de la muestra.

2-identificar cada elemento de la población.

3-se seleccionaran códigos al azar hasta que se


identifiquen todos los elementos de la posible muestra.

Pueden ocurrir problemas con la identificación de los elementos de población, como


que una muestra quede sesgada. También ocurre que para identificar elementos de
una población, debe llevarse a cabo una encuesta más amplia.
 Muestreo sistemático: se debe decidir un tamaño de muestra y que luego se
divida el de la población entre el de la muestra; esto da una cifra que se usa
como base del muestreo.
 Muestreo estratificado: requiere la división de la población en subgrupos o
estratos mutuamente excluyentes, bien representativos.

Muestreo Proporcionado: se aplica si el muestreo del


estrato refleja las proporciones de la población.

Muestreo desproporcionado: si no se requiere que la


muestra tenga las proporciones de la población.

 Muestreo de conglomerados: requiere un muestreo inicial con base en una


unidad mayor que el elemento de población.

De una sola etapa: todos los lugares donde ocurre lo mismo.


Juntando de diversas poblaciones.

De varias etapas: distintos lugares y dentro de distintas


poblaciones.

Se debe tratar de incluir si o si a aquellas personas que no estén disponibles al


momento de llevar a cabo el muestreo.

Muestreo no aleatorio: no se puede extrapolar con exactitud.

 Muestreo accidental: muestreo de las personas que uno encuentra por


casualidad.
 Muestra de cuotas: se establecen cuotas (cantidad) para el numero de
personas que habran de incluirse en las submuestras.
 Muestreo propositivo: para cuando se desea estudiar una muestra
claramente definida.
 Muestreo de bola de nieve: usa contactos iniciales para identificar otros
posibles participantes.

“Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad”. ARGIBAY.

Confiabilidad

Toda medicion tiende a presentar errores, de manera que el valor observado en la


medicion esta formado por el valor verdadero y por el error de medicion (errores
aleatorios, los cuales no pueden ser controlados ni predichos) . Por lo tanto un
instrumento será mas confiable en la medida que maximice el valor veradero, y
reduzca el error, incrementando asi la similitud entre el valor verdadero y el
obtenido, y la confiabilidad.

 Congruencia o consistencia interna

Consiste en que las distintas partes que componen el instrumento estén midiendo lo
mismo. Los procedimientos para calcularla son dos métodos: el primero basado en la
división del instrumento en dos mitades (se obtienen la puntuación para cada mitad en
forma independiente, y se usan esos puntajes para estimar el coeficiente de
correlacion (formula de Spearman-Brown) entre ambas mitades), y el otro método es
basado en la covarianza de los ítems (se trata a cada ítem como si fuese un test de
longitud unidad con una puntuación (coeficiente alpha de Cronbach)).

 Estabilidad
Lo que se observa es en que grado se obtienen las mismas medidas al aplicar dos
veces el mismo instrumento, mediando entre ambas tomas un tiempo determinado, ya
que pueden haber intervenido una serie de factores ( modificaciones en la actitud de
los sujetos, la maduración, la historia, etc) que sean fuentes de varianza de error,
disminuyendo la confiabilidad de las medidas.

 Equivalencia

Se aplica cuando se quiere determinar la confiabilidad de dos instrumentos que se


consideran paralelos, y poder establecer la equivalencia de los mismos que suponen
medir el mismo constructo al aplicarlos a los mismos sujetos. Se aplican los dos
instrumentos simultáneamente o no, y si ambos son equivalentes tendría que
obtenerse un coeficiente de correlación elevado.

Validez

Tiene que ver con poder determinar si el instrumento esta midiendo realmente el
atributo que dice medir.

 Validez de contenido

Se evalua si todos los ítems, de un conjunto de conductas, utilizados para construir el


test están dentro del dominio de interés y si constituyen una muestra representativa
del universo de conductas

 Validez de criterio

Se persigue relacionar las puntuaciones del instrumento con otras variables llamadas
criterio. Si las puntuaciones del test se utilizan para predecir alguna medida del criterio
que se va a realizar a futuro, seria validez predictiva. Si por el contrario relacionamos
las puntuaciones del test con alguna medida del criterio tomada en el mismo momento
seria validez concurrente.

 Validez de constructo

Consiste en tratar de probar que las conductas (no observables y que deben ser
operacionalizadas) que registra el test pueden ser consideradas indicadores validos
del constructo al cual refieren. Algunos de los procedimientos para evaluar dicha
validez son: el análisis factorial, diferenciación entre grupos, correlaciones con otras
medidas del constructo, matrices multimetodo-multirasgo.

“Selección de sistemas de observación”. Capitulo 5. SULZER AZAROFF.

Medición exacta del comportamiento: se usa para determinar con claridad y objetividad
la efectividad de los programas de análisis conductual aplicado y para generar
predicciones científicas para el futuro. Este requiere de la selección e implementación
de mediciones objetivas, validas y confiables.

Selección de variables dependientes

Cuando una conducta meta, se traduce en términos cuantificables, la medida del


suceso es la VD. Evidentemente la medida de la conducta meta es la VD clave; pero
también puede ser importante medir otras variables, las medidas de las cuales pueden
alterarse en función del programa.

Una vez que se han seleccionado las VD, se debe escoger un sistema de medición
apropiado.
Selección de medidas validas: un sistema de medición valida ha de ser apropiado a la
variable que intenta medir. Se suele lograr un consenso general (todas las personas
participantes estén de acuerdo) sobre lo que se considera una medida valida.

Selección de medidas confiables: la medición conductual requiere de consistencia, es


decir se debe demostrar que la conducta bajo observación se mide de la misma
manera, bajo el acuerdo entre dos observadores quienes registran simultáneamente.

Técnicas de registro de la conducta

Mediciones de productos permanentes

 Para comportamientos que dejan evidencia física en la forma de un producto


duradero. (ej. Numero de camas hechas).
 Ventaja: la validez de las mediciones cuanti/cualitativas, puede demostrarse
con facilidad.
 Ventaja: como los productos permanentes pueden medirse después de un
lapso de tiempo, la reactividad (efectos ocasionados por los mismos
procedimientos, que pueden distorsionar la validez de los datos) puede
reducirse al minimo.
 Es mas fácil medir los productos permanentes para evaluar la confiabilidad de
la medición.
Numero de acuerdos (A)
Numero de acuerdos (A) + numero de desacuerdos (D)

Medicion de los sucesos transitorios


 Para comportamientos los cuales no generan productos permanentes.
(ej. Sonreir).
 A fin de medir estas conductas, es necesario registrar observaciones
con un observador en el momento en que ocurren y con algunos
instrumentos.

Registro de sucesos: consiste en contar las veces que ocurre una conducta
determinada en un intervalo especifico. Este registro es apropiado para medir
respuestas discretas (aquellas que tienen un inicio y un final claramente definidos)

Confiabilidad

acuerdos x 100 = porcentaje acuerdo

Acuerdos + desacuerdos

Registro de duración: usando un reloj, cronometro etc. Para una mayor precisión
pueden compararse las duraciones dentro de los intervalos.

“Registro de intervalo e implementación de sistemas de observación”. Capitulo


6. SULZER AZAROFF.

Registro de muestra temporal de intervalo (MTI)

Para conductas que no son claramente discretas, es decir, que es difícil decir cuando
comienza y finaliza una respuesta. Cuando se necesita sacar una muestra de varios
comportamientos simultáneos se suele usar una hoja de registro codificado de
intervalo.

Desventaja: no resulta práctico para el estudio de conductas importantes pero


infrecuentes.
 Muestreo temporal de intervalo completo: si el sistema requiere que la
respuesta se emita en todo el intervalo completo para que su presencia se
registre. Se utiliza cuando es importante saber que la conducta no es
interrumpida.
 Muestreo temporal de intervalo parcial: si se requiere solo de una muestra de la
respuesta dentro del intervalo para registrar. Se utiliza para registrar conductas
transitorias (gestos o palabras).
 Muestreo temporal de intervalo momentáneo: si el sistema requiere que la
respuesta ocurra en el momento en que termina el intervalo. Son apropiados
para conductas como los movimientos estereotipados.

Validez y confiabilidad del registro de intervalo

El MTIC subestima consistentemente a la medición continua (apropiado para


cuando se busca un incremento en la VD). El MTIP sobreestima constantemente a
la medición continua (adecuado para cuando se busque una reducción de la
conducta). El MTIM esta fuera de lugar (mas apto para sacar muestras de
conductas de mayor duración). La estimación de una conducta que ocurre con
frecuencia pero que no se presta al registro de de suceso, deberá ser posible con
intervalos de muestreo temporal breve, ya que mientras mas dure el intervalo, mas
observaciones se perderán.

Por lo general es preferible seleccionar una medición que sea “conservadora” en


relación con el resultado buscado. Independientemente del sistema de intervalo
utilizado, es necesaria la consistencia en todas las fases de línea base y de
tratamiento.

El registro de los datos conductuales

Esto permite al analista conductual estimar el funcionamiento actual de los sujetos


en lo que se refiere a sus conductas meta. Los datos se registran y luego se
grafican.

Adaptación: no es apropiado comenzar a recolectar los datos línea de base, que


proporcionaran un estándar para la medición del cambio futuro, tan pronto como
un observador entre aun nuevo ambiente, ya que el comportamiento inicial no es
típico. Deberá transcurrir el periodo de adaptación al nuevo ambiente antes de que
se inicie formalmente la fase de línea base. Cuando se presume que la conducta
ha retornado a su estado típico, la adaptación es un hecho.

También podría gustarte