Está en la página 1de 20

INSTRUCTIVO TÉCNICO

para el cultivo de la...


FRESA
Ministerio de la Agricultura
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y
Forestales

INSTRUCTIVO TÉCNICO
PARA EL CULTIVO
DE LA FRESA

Por una Agricultura sostenible sobre bases agroecológicas


© Biblioteca ACTAF
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).

La presente edición ha sido financiada por la Unión Europea, en el


marco del “Programa de Apoyo Local a la modernización del Sector
Agropecuario en Cuba” (PALMA), implementado por el Ministerio
de la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD)

Instructivo técnico para el cultivo de la fresa


Colectivo de autores
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.
Ave 7ma No 3005 entre 30 y 32. Playa.
Teléfono: 209 3585
Email: despacho@iift.cu, dirtecnica@iift.cu
Primera edición: 2011
ISBN: 978-959-7210-39-9
Edición: Ing. Yael Vento Oliva
Corrección: Dra. María Eugenia García Álvarez
Diseño de cubierta: Di. Dayana Manrique González

Se autoriza el uso y la reproducción de esta publicación con fines no


comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.
CONTENIDO

Introducción 1

Características de la planta 1

Cultivares 2

Requerimientos edafoclimáticos 3

Propagación 4

Siembra 5

Manejo de la Plantación 5

Cosecha 11
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Introducción
La fresa (Fragaria x ananassa Duch.), es un fruto de placer por
excelencia, sinónimo de primavera, aunque en la actualidad,
gracias a las tecnologías de post-recolección y envasado, pue-
de ser consumida prácticamente durante todo el año. En el mun-
do de las frutas, la fresa ocupa un lugar importante ya que como
fruta es cómoda de comer y apetecible.

Las fresas y fresones se clasifican en el reino vegetal dentro de


la división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, género
Fragaria, familia Rosaceae y especies Fragaria vesca o
Fragaria ananassa.

La fresa que se conoce actualmente, fue introducida en Europa


por los primeros colonos de Virginia en el siglo XIX (Fragaria
virginiana). A partir de ésta se obtuvieron nuevos cultivares
que ganaron en tamaño pero perdieron en sabor. Posteriormen-
te estas fueron cruzadas con un cultivar chileno (Fragaria
chiloenesis) lo que implicó la producción de fresas grandes y
aromáticas, híbrido antepasado de todos los cultivares actua-
les. Estas fresas grandes o fresones son las que dominan ac-
tualmente el mercado.

Características de la planta
La planta es pequeña, no mayor de 50 cm de altura, con nume-
rosas hojas trilobuladas y pecíolos largos que se originan en

1
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

una corona o rizoma muy corto, que se encuentra a nivel del


suelo y constituye la base del crecimiento de la planta. En ella
se encuentran tres tipos de yemas; en un caso unas originan
varios tallos que crecen junto al primero, otras los estolones
que al ponerse en contacto con el suelo emiten raíces y for-
man nuevas plantas y el tercer tipo de yemas forma flores
hermafroditas.

Es importante destacar que lo que se conoce como la fruta de la


fresa, es en realidad un falso fruto producto del engrosamiento
del receptáculo floral. Sobre este falso fruto se encuentran gran
cantidad de semillas, que son los frutos verdaderos y se deno-
minan aquenios. Las raíces son fibrosas y poco profundas. La
planta de fresa es perenne, debido a que por su sistema de
crecimiento, constantemente está formando nuevos tallos, lo
que permite que permanezca viva por tiempo indefinido.

Cultivares
La fresa se introdujo en Cuba por primera vez, a mediados de la
década del 60 por la zona de Banao, provincia Sancti Spíritus
y después se extendió a áreas habaneras cuyas producciones
se destinaban, fundamentalmente, a la industria láctea.

Los principales cultivares adaptables al clima cubano son:


‘Misionaria’ o fresa criolla, ‘Chandler’, ‘Oso Grande’, ‘Parker’,
‘Robusta’, ‘Tiago’, ‘Solana’, ‘Aiko’ y ‘Fresno’.

2
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Requerimientos edafoclimáticos
Condiciones climáticas en que se desarrolla el cultivo
La planta de fresa es termo y fotoperiódica, o sea que su
crecimiento depende de las condiciones de temperatura y
luz . Las altas temperaturas y los días largos (más de doce
horas de luz) provocan un crecimiento vegetativo excesivo;
las bajas temperaturas y días cortos inducen la floración. En
condiciones donde todos los días tienen menos de 12 horas
de luz, el factor determinante para producir la fruta, es la
temperatura, siendo la óptima en promedio de 14 ºC, pero
se adapta bien entre los 10 ºC y 20 ºC.

Los cultivares que actualmente se cultivan en Cuba requieren


temperaturas medias de 20 ºC a 25 ºC. Este cultivo se desa-
rrolla adecuadamente a una altitud desde el nivel del mar hasta
los 4000 msnm.

Requerimientos de los suelos para su desarrollo


Los suelos para este cultivo no tienen que ser muy profundos;
deben ser livianos, sueltos, preferiblemente arenosos y con
muy buen drenaje tanto interno como superficial, con alto
contenido de materia orgánica (2 % a 3 %). El pH debe estar
entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener buena fertilidad. Deben
evitarse los suelos salinos, arcillosos y los provenientes de
rocas calizas, que con facilidad puedan provocar clorosis aguda
a las plantas.

3
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

La fresa es muy exigente en cuanto a condiciones de suelo y


reacciona rápidamente ante cualquier estrés biótico o abiótico
con disminución significativa del rendimiento comercial. An-
tes de sembrar el cultivo es necesario conocer las caracterís-
ticas del suelo.

Propagación
Aunque la planta de fresa es perenne, como cultivo se conside-
ra anual, o sea que se renueva todos los años. Su sistema de
crecimiento y formación de nuevas coronas y estolones, per-
mite una propagación vegetativa rápida y segura.

En Cuba, la forma de propagar la fresa es a través de los


estolones, los cuales se obtienen tanto en viveros como en
plantaciones comerciales después de terminado su ciclo
productivo. Cuando se utilizan viveros para su propagación,
los estolones se plantan en los meses de marzo-abril pre-
feriblemente.

Para la obtención de estolones en las plantaciones comercia-


les, luego del cese de la producción de frutos, son imprescin-
dibles las atenciones culturales que incluyen la limpieza, el
riego, las aplicaciones de productos fitosanitarios si lo nece-
sita y la fertilización. Estos estarán listos para su trasplante
(siembra) durante los meses de octubre y noviembre.

4
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Plantación
Las posturas (estolones) previamente desinfectadas se colo-
can en tresbolillo en los agujeros y se procede a regar para
asegurar el prendimiento de las mismas. Se pueden sembrar
hileras sencillas, dobles, triples y cuádruples sobre un cantero
con una separación de 30 cm a 20 cm entre hileras y de 20 cm
a 30 cm entre plantas dispuestas a tres bolillos, la separación
entre cantero de 90 cm a 70 cm y la altura del mismo de
25 cm a 30 cm. Se deben dejar caminos no menores de 50 cm
para facilitar las cosechas y la aplicación de plaguicidas.

La planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de


la raíz quede al nivel del suelo, de manera que no queden raíces
expuestas ni la corona enterrada. El trasplante debe realizarse
durante los meses de octubre a diciembre, siendo la época óp-
tima la primera quincena de noviembre.

La densidad de plantación es uno de los factores que determi-


nan el rendimiento, y la misma está en relación con la tecnología
y la fuerza de trabajo disponible. Las densidades oscilan entre
37 mil plantas a 120 mil plantas por hectárea.

Manejo de la plantación
Es importante señalar que aunque se adapta a diferentes tem-
peraturas, el cultivo de la fresa requiere de cuidados especia-
les y de un programa que regule el período de siembra entre

5
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

los días finales de octubre y principios de diciembre, ade-


más de la protección en época de lluvias o cuando hay mu-
cha irradiación solar.

La preparación del suelo se ejecuta con tiempo suficiente (en-


tre 90-100 días), para que el terreno esté nivelado y mullido
a la profundidad de 25cm - 30 cm y en óptimas condiciones
para la construcción de los canteros.

Después de la preparación del suelo, se procede a la forma-


ción de las camas altas ó camellones de 40 cm a 50 cm de
altura. Esto se realiza cuando el terreno está con humedad a
capacidad de campo.


Riego
El riego es un actor fundamental en la producción de fresas.
En las principales zonas de producción, se dan dos épocas muy
bien marcadas: la seca, de diciembre a abril, y la lluviosa de
mayo a noviembre. La principal cosecha se inicia en noviembre
o diciembre y la planta se mantiene en producción durante toda
la época seca; por eso para aprovecharla es determinante con-
tar con un adecuado sistema de riego.

En la fresa como principio se trabaja con bajas normas e inter-


valos cortos. Después de realizado el trasplante se hace un rie-
go diario en los primeros 15 días con una norma de aproxima-

6
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

damente 150 m3/ha. En el segundo mes se riega cada dos días


con igual norma, a partir del tercer mes se hace un riego cada 3
días con igual norma hasta el final del ciclo. En todos los casos
se deben evitar los excesos de humedad y el agua debe tener un
bajo porcentaje de cloruro de sodio. Las técnicas de riego pue-
den ser goteo, microaspersión, aniego y aspersión.


Fertilización
Es un método práctico para determinar las necesidades de
nutrientes de cualquier cultivo y está basado en el balance entre
la demanda de nutrientes y la existencia de éstos en el suelo.

Teniendo en cuenta la extracción realizada por la cosecha, el


coeficiente de aprovechamiento de los nutrientes, los rendi-
mientos potenciales del cultivo y el conocimiento del produc-
tor, se pueden calcular para cada plantación individualmente
las necesidades de nutrientes.

La fresa responde satisfactoriamente en los suelos con altos


contenidos de materia orgánica y está demostrado, en las con-
diciones cubanas, que aportes de 40 a 50 t/ha de materia orgá-
nica son suficientes para lograr rendimientos satisfactorios
de hasta 10-15 t/ha.

Dado que el cultivo de la fresa es muy intensivo y además es


una planta de alta producción, es importante mantener un pro-

7
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

grama de fertilización para reponer la extracción de nutrientes


y mantener la fertilidad del suelo. En suelos nuevos, que han
estado con pastos, no es necesario fertilizar el primer año. Apli-
caciones de fósforo, potasio y elementos menores, no han dado
resultados. La adición de nitrógeno en estas condiciones, pro-
voca un gran desarrollo vegetativo que retrasa la cosecha. En
suelos con varios ciclos de siembra y sobre todo con pendien-
tes pronunciadas, hay respuesta a la aplicación de nitrógeno
en cantidades moderadas. También en fórmulas completas como
10-30-10.

El nitrógeno se puede fraccionar en dos o tres aplicaciones y


tanto el fósforo como el potasio se aplican una sola vez antes
de la plantación.

Se pueden utilizar estimuladores para mejorar la producción


como el Ergostim a razón de 0,03-0,08%, Folamina a razón de
0,1-0,2% o Bayfolán a razón de 0,2-0,3 %.

Control de malezas
Este cultivo es muy exigente al control de malezas, debe estar
totalmente limpio durante todo el ciclo y esta limpieza se inicia
con una buena preparación de suelo.

Puede aplicarse control químico con Finale® dirigido al suelo con


pantalla protectora, evitando tocar el cultivo a dosis de 3-10 L/ha.

8
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Manualmente la labor más utilizada en la limpia es la escarda


dentro del cantero y se deben evitar daños a las plantas. Se
darán cuantos pases sean necesarios y para mantener la lim-
pieza de los pasillos se emplearán azadones.


Poda
Por el tipo de crecimiento de las plantas de fresa, la produc-
ción constante de tallos hace que la planta acumule gran canti-
dad de hojas y ramas muertas, en contacto con el suelo princi-
palmente, como consecuencia del calor producido por la co-
bertura de polietileno negro. Esta hojarasca retiene humedad
que facilita el ataque de hongos al fruto y además dificulta la
aplicación de plaguicidas, por lo que es necesario eliminarla
mediante una poda de limpieza.

La poda debe realizarse después de los ciclos fuertes de pro-


ducción; se quitan los racimos viejos, hojas secas y dañadas
y restos de frutos que quedan. Se debe tener cuidado de no
maltratar la planta y no se debe podar antes de la primera
producción. Al aumentar la penetración de luz a las hojas, así
como la ventilación, se acelera la renovación de la planta, se
facilita la aplicación de plaguicidas y se previene el ataque
de hongos en la fruta.

9
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

 Control fitosanitario
Principales insectos, ácaros y hongos que afectan al cultivo de
la fresa
Los hongos en el suelo tales como Phytophtora, Pythium,
Rhizoctonia spp., y Verticillium dahliae son los patógenos
de hongos más importantes que afectan las fresas en todo el
mundo y producen la podredumbre de raíz y cuello de la planta.

El moho o podredumbre gris es causado por el hongo Botrytis


cinerea, que es una de las enfermedades de las frutas más co-
munes y graves. El hongo se desarrolla mejor en un clima fres-
co y húmedo, y puede ser devastador si el tiempo lluvioso
coincide con la cosecha cuando la fruta está madura y muy
susceptible. Si los cosechadores tocan las fresas infectadas,
pueden infectar fresas sanas, causando que se pudran dentro
de dos días después de la cosecha. El tizón polvoriento o
Mildiu infecta el follaje, las flores, y los frutos.

Las enfermedades de las manchas de la hoja identificadas por


la presencia de manchas en las hojas y tallos pueden ser causa-
das por los hongos Mycosphaerella fragariae, Ramularia
tulasnei, o Phomosis obscurans, o por la bacteria
Xanthomomas fragariae. Estos patógenos son esparcidos por
agua salpicada de las hojas muertas y otros escombros de la
planta. Otro de estos patógenos es el hongo Colletotrichum
spp. que causa la Antracnosis en este cultivo.

10
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Las afectaciones que causan los insectos y ácaros plagas en la


fresa varían de acuerdo al lugar de producción. Las más comu-
nes incluyen la oruga blanca, gorgojos de fresa, gusano de la
raíz, chinche lygus, los áfidos y los ácaros o arañitas pertene-
cientes a la familia Tetranychidae. Estos ácaros se alimentan de
los jugos de las hojas. Las poblaciones grandes pueden reducir
la capacidad fotosintética de las plantas, teniendo como resul-
tado plantas debilitadas y rendimientos reducidos de la fruta.

En la tabla 1 se muestran algunos productos insecticidas,


acaricidas, fungicidas y otros que manifiestan buen control de
plagas en el cultivo de la fresa recomendados su uso y regis-
trado por la Bayer CropScience.

Cosecha
A partir de los 2 meses de establecida la plantación se inicia la
recolección de los primeros frutos; cuando la producción se
estabiliza se efectuan no menos de 3 recogidas a la semana,
de forma manual y sin dañar los frutos; manteniendo el pedún-
culo adherido con 1 cm de longitud.

Los mayores picos de producción se logran a finales de di-


ciembre, comienzo de enero, y se mantienen hasta principios
de mayo. Se deberá cosechar en las horas tempranas del día,
mientras las temperaturas sean frescas, garantizando que los
envases no dañen la calidad de los frutos. Una vez cosechados

11
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

no pueden permanecer expuestos al sol y el traslado al lugar


de destino o a la cámara refrigerada se debe realizar lo más
rápido posible.

El manejo apropiado de las fresas en la poscosecha es esencial.


El enfriamiento de los frutos para quitar el calor del campo, es
una práctica recomendada, para aumentar la durabilidad de los
frutos. Cuando este proceso se vincula a una cosecha en horas
tempranas del día, el período de durabilidad se extiende apre-
ciablemente.

El enfriamiento con aire forzado es el método más común uti-


lizado en la poscosecha de las fresas. Se procede de la forma
siguiente: los envases se ubican paralelos unos a otros en un
cuarto frío, manteniendo un espacio abierto entre ellos; se co-
loca una lona sobre y en las áreas posteriores de los envases
almacenados, con un ventilador localizado entre los espacios
abiertos. La pérdida del agua de las fresas puede ser un proble-
ma, por lo que es crítico mantener la humedad alta en el lugar
del enfriamiento, pero evitando mojar la fruta, que puede cau-
sar afectaciones por descomposición.

Es esencial que la fruta sea refrescada tan pronto como sea


posible. Si la demora entre la cosecha y la refrigeración so-
brepasa una hora, se incrementan las pérdidas por el deterioro
de los frutos.

12
Tabla 1. Productos insecticidas, acaricidas, fungicidas y otros que manifiestan
buen control de plagas principalmente en el cultivo de la fresa y es recomendado
su uso en dicho cultivo y registrado por la Bayer CropScience.

Producto Dosis Aplicación para el control y


otros usos
Previcur N® 2-3 L/ha Desinfección contra hongos del
género Phytium y Phytophtora
spp. (hongos del suelo y que pro-
vocan podredumbres de raíz y

13
cuello).
Aliette WG® 0,25-0,35% Desinfección contra hongos del
género Phytium y Phytophtora
spp. (hongos del suelo y que pro-
vocan podredumbres de raíz y
cuello). También se utiliza para el
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

control del mildiu, Colletotrichum


spp.
Trotis 25 SC® 5-8 L/ha Hongos del género Rhizoctonia
Tabla 1. (cont....)

Producto Dosis Aplicación para el control y


otros usos
Senator 48® 0,15-0,2% Orugas (Spodoptera spp.;
Spodoptera exigua; Spodoptera
litoralis; Heliothis armígera y
otras)(desde trasplante al inicio de
la floración)

14
Decis protech® (máx 1,16 L/ha) Orugas (Spodoptera spp.;
Spodoptera exigua; Spodoptera
litoralis; Heliothis armígera y
otras)(durante todo el ciclo del
cultivo)También para el control de
pulgones (áfidos).
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

FlorBac® 0,5-1 kg/ha Orugas (Spodoptera spp.;


Spodoptera exigua; Spodoptera
litoralis; Heliothis armígera y otras)
Tabla 1. (cont...)

Producto Dosis Aplicación para el control y


otros usos
Bayfidan® 312 SC 0,02-0,04% Oidium spp. Establecer un progra-
ma de tratamientos preventivos,
alternando productos de diferente
modo de acción
Caddy® 10 pépite 0,01-0,02% Oidium spp.
Elosal® GD 0,25-0,75% Oidium spp.

15
Flint® 25 g/hL Oidium spp.
Heliosufre® 0,2-0,6% Oidium spp.
Teldor® 1,5 kg/ha Botritis
Cesar® 0,05-0,075% Araña roja (ácaros de la familia
Tetranychidae)
Oberon® 0,06% Araña roja (ácaros de la familia
Instructivo técnico para el cultivo de la fresa

Tetranychidae)
Mesurol® 4 cebo 3-4 kg/ha Contra caracoles y babosas. Apli
car al suelo para proteger de los
daños al cultivo
Oxicloruro de cobre 0,25%ia Colletotrichum spp. (Antracnosis)

También podría gustarte