Está en la página 1de 5

Módulo 8.

Ser social y sociedad


Semana 2
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras.

SOCIEDADES
HUMANAS
Sociedad primitiva
Imagina que debes viajar de una región a otra
para conseguir alimento, cazarlo o recogerlo,
Se dedican a cazar y a recolectar. Son nómadas, van de un territorio
no posees bienes materiales y no existe donde se agotan los recursos a otro, buscan presas y nuevos frutos
ninguna de las instituciones que te protegen, que comer. No existe la división entre ricos y pobres, ni propiedad
tampoco cuentas con tecnología. privada ni las clases sociales.

Hay diferencias por edad o sexo, las mujeres recolectan y tejen, los
Sociedades primitivas en la actualidad hombres cazan y construyen armas. Los viejos toman decisiones que
afectan a la comunidad. No existe la familia nuclear: la paternidad y
Hoy en día existen comunidades y tribus cuya estructura
maternidad son asumidas por la comunidad. Tampoco hay leyes, la
es primitiva.
colectividad impone las normas de comportamiento.
Se conocen tribus en África como los pigmeos Mbuti; en
Latinoamérica, los Awá; y en Nueva Guinea, los Kokiri.
Es difícil observar guerras, no existen razones de riqueza o
propiedad para comenzar una. Quien caza un animal,
recolecta un fruto, elabora una
herramienta, la comparte con la
comunidad. Es difícil que se
produzcan bienes o alimentos
en exceso para atesorarlos.
Todas las actividades se
Awá Kokiri Mbuti vinculan con rituales
sagrados.

No poseer poder
El antropólogo francés, Pierre Clastres, investigó las estructuras socio-políticas de los
indios guayakí y guaraníes de Paraguay y descubrió que no existe el poder del
Estado. El ejercicio del liderazgo se llevaba al revés de nuestras sociedades
contemporáneas. Un jefe nacido de la institución estatal siempre busca tener
influencia sobre las personas, bienes y dinero. Para los guayakí y guaraníes un jefe es
generoso que regala sus bienes hasta quedarse sin nada y es aquel a quien nadie le
hace caso. Para Clastres se trata de un jefe ridículo que no tiene poder alguno.
Módulo 8. Ser social y sociedad
Semana 2
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras.

Sociedad esclavista
¿Te imaginas vivir en una sociedad donde toda tu vida sólo sirviera
para hacer lo que te ordene otro, contra tu voluntad? ¿Cómo sabes
que no vives en una sociedad de este tipo? ¿Has visto en tu
comunidad alguna forma de esclavitud?

Es una sociedad construida para negarle la libertad a un grupo


grande de individuos, que se encuentran bajo su dominio. Su
organización social y de producción económica se encuentra
basada en la utilización de seres humanos como instrumentos de
trabajo -una pala o arado- en beneficio de otros seres humanos.

SOCIEDAD DURANTE
EL IMPERIO

La sociedad se divide en dos clases de hombres:


Libres o amos Esclavos
Senadores Todas las instituciones de No tienen derechos,
administradores
Nobilitas del imperio esta sociedad -leyes, bienes y se les concebía
Plebe religión, ejército- servían como propiedad, incluso
para defender y proteger sus hijos, por lo que
Libertos
sólo a quienes eran podían venderse o
Esclavos considerados libres. comprarse.
NO CIUDADANOS CIUDADANOS

En Roma, el esclavo que alcanzaba su libertad se llamaba liberto.


Esclavo en la Grecia antigua ¿Esclavitud en nuestros días?
• Ser hijo de esclavo. De acuerdo con algunas investigaciones de la Organización
• Ofrecerse o venderse como tal debido a deudas impagables o caer en indigencia. de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
• Caer prisionero durante una guerra. Cultura, la esclavitud está muy viva:
• Ser esclavo-mercancía, sólo por el hecho de ser vendido y comprado, eran muy pocos.
• Ser ilota: esclavo público del estado espartano que ayudaba en los trabajos domésticos.
• Ser pedagogo, era un esclavo que llevaba y traía a los niños de la escuela. • Aproximadamente 36 millones de
personas en el mundo son esclavos.

Diferencias a través del tiempo


• 78 % de estas personas
son víctimas de trabajo.
No toda esclavitud implicaba violencia o trato inhumano.
En Grecia se compartían relaciones sociales con los
esclavos o éstos cumplían cierta responsabilidad, sin llegar
a puestos políticos y militares. Quienes sabían leer y • 22 % son víctimas
escribir trabajaban como administradores del gobierno. de esclavitud sexual.
Muchos eran artesanos; en Roma hubo quienes se
enriquecieron por las labores desempeñadas.
• 28 % son niños
menores de 18 años.
El comercio de esclavos europeo, siglos XVII al XIX, se caracterizó
por su trato cruel. Las personas eran secuestradas por los tratantes
de sus comunidades africanas y llevadas en condiciones
deplorables hasta el Caribe, donde harían trabajos forzados y
extenuantes. Países enteros resultaron de ese tráfico, como Haití.
La segregación racial en Sudáfrica y la servidumbre en Estados
Unidos son efectos del tráfico de esclavos del pasado.

Seguimos siendo esclavos


El filósofo francés, Emmanuel Levinas, cree que seguimos siendo esclavos.
Para Levinas nuestra esclavitud no sería igual a la de los siglos pasados. Los
esclavos antiguos lo serían en contra de su voluntad, a causa de la violencia.
Nosotros seríamos esclavos porque queremos serlo.
Módulo 8. Ser social y sociedad
Semana 2
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras.

Sociedad feudal
¿Qué pensarías de una estructura social en donde tuvieras
que ceder parte de tu libertad a una institución guerrera
para salvaguardar tu seguridad e integridad física?
¿Aceptarías vivir así? En esta sociedad los seres humanos no son considerados una
mercancía, pero deben trabajar para alguien más, quien se
queda con la mayor parte del fruto de su trabajo, acaparando
las riquezas.

El feudalismo como estructura Movilidad individual,


social de la Edad Media se centra instituciones en favor de los débiles
en cuatro figuras: Si bien la estructura social feudal era muy rígida, existía entre los grupos
movilidad individual o matrimonial. Los vasallos podían llegar a la nobleza
Feudo: es una extensión de tierra como recompensa por determinados servicios al señor, además, los
que tenía al centro un castillo mercaderes podían comprar títulos. Esto era así porque el plebeyo era
rodeado por una ciudad amura- considerado un hombre libre. Las instituciones en este momento
llada, era dominado por un comienzan a funcionar en favor de grupos que habían estado fuera de su
señor guerrero. amparo. La universidad aparece en esta época y comienza a cobrar
importancia la educación como una manera de formar ciudadanos libres.

Los señores feudales y sus


allegados se nombran a sí mismos
la nobleza o aristocracia.

Vasallos: son plebeyos, siervos,


campesinos, mercaderes y
artesanos, que establecían un
contrato de vasallaje político con el
señor feudal. El vasallo trabajaba Amor cortés
el feudo y era protegido por éste El amor romántico tiene su
en caso de guerra y saqueo. A antecedente en el amor cortés, el cual
cambio, el señor feudal se consistía en la relación entre un
quedaba con parte de lo producido caballero y su dama, quienes
como pago. expresaban su amor, nobleza,
sinceridad y caballerosidad, mediante
escritos o canciones. El enamorado se
El clero, formalmente la iglesia, transformaba en un trovador que
tenía una posición inferior a la ofrecía total sumisión a su dama, la
nobleza aunque tenía mucho cual representaba el ideal de belleza y
poder sobre los vasallos y virtud; mujeres imposibles de tocar, de
disfrutaba de ciertos privilegios ahí que los enamorados buscaran
políticos y económicos. damas casadas, así el amor cortés sería
más puro e intangible.
Módulo 8. Ser social y sociedad
Semana 2
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras.

Sociedad moderna
En nuestra sociedad todos somos libres e iguales y tenemos el poder
tecnológico y científico para modificar nuestra realidad, entonces, ¿por
qué existen tantos pobres en el mundo?

Nacen las clases sociales


La estructura social moderna se institucionaliza, las ciudades están
constituidas por bancos, escuelas, iglesias, el estado y juzgados.
También existen máquinas, automóviles, computadoras, televisores
y grúas, que hacen que los individuos vivan casi como lo desean. Esta
dinámica histórica responde a un proceso doble: creación de espacios
diferenciados de prácticas y concentración de los procesos sociales en
el individuo. Sin embargo, existe una división entre quienes tienen
riqueza y quienes no.

Instituciones que trabajan para garantizar y proteger las libertades, igualdad y derechos de los individuos:

Gobierno de los Procesos de supervivencia Transmisión de los saberes


individuos (Estado) de la comunidad (mercado) entre generaciones (escuela)

Regulación de la justicia Producción y gestión Potencias productivas


entre los individuos (leyes) de saber (ciencia) (tecnología)

Arte Lucha de clases Tecnología


El museo y el taller del artista son los espacios Karl Marx asegura que el mercado moderno o Nunca en la historia de la humanidad la tecnología
institucionalizados modernos donde se capitalista busca controlar el funcionamiento de la había tenido tanto poder y tantos efectos en la
experimenta con la experiencia y la forma de las estructura social en su totalidad, dividiéndola sociedad. ¿Qué proceso social actual no necesita
cosas. Las corrientes artísticas “las vanguardias” entre quienes poseen los medios de producción y tecnología? Los procedimientos y máquinas llegan
defendían que el arte debía entrar en la vida de se quedan con las riquezas y quienes sólo poseen a modificar las cosas. El filósofo Günther Anders ha
los individuos y modificar su experiencia. “Las la fuerza de trabajo. El capitalismo buscaría señalado que el poder de la tecnología moderna
vanguardias” se consideraban a sí mismas un controlar el funcionamiento de la escuela, leyes, llega hasta la capacidad de destruir la vida sobre la
movimiento histórico político. ciencia y estado, mediante la distinción de tierra: se refería al poder destructivo de la bomba
proletarios y propietarios. De este modo, según atómica.
Marx, habría una lucha entre ambos.
Sociedades mesoamericanas
¿Crees que podrías aceptar una vida dominada por fuerzas religiosas?
¿Aceptarías no tener voz en los asuntos de la comunidad en la que vives?

Tenían una estructura social muy diferente.


Hay quienes creen que nuestra sociedad mexicana actual ha
heredado muchas instituciones y formas de relaciones de las
estructuras mesoamericanas.

Territorios mesoamericanos

Macehual
Era un hombre común y corriente en la
sociedad azteca, no contaba mucho en la
toma de decisiones de la comunidad. Su
vida estaba llena de espiritualidad, hacía
México Belice oración de todo, iba al bosque por leña o
madera y debía pedir permiso a los
antepasados y a los dioses. Su vida estaba
Guatemala Honduras estructurada por fuerzas naturales y
místico-religiosas que lo dominaban. Esta
concepción se trasladaba a la vida social.
Tlatoani: se encargaban de gobernar
la sociedad. El Salvador
Nicaragua
Pipiltin: como miembros de la nobleza,
organizaban la guerra y las festividades en las
ciudades.
Costa Rica
Cuāuhpilli (guerreros águila) y ocēlōpipiltin
(guerreros jaguar): pertenecían a la clase
guerrera.

Macehualtin: era la clase baja, formada por


campesinos, artesanos, comerciantes y se Cronología de Mesoamérica
organizaban en calpulli.
Período Cultura representativa
Calpulli: eran instituciones donde se agrupaba a
los macehualtin bajo una unidad corporativa que Preclásico, s. XXV a. C. al II d. C. Olmecas
contaba con una administración común de la
tierra y sus habitantes debían pagar impuestos. Clásico, año 200 al 900 d. C. Mayas

Posclásico, año 900 hasta la conquista Náhuas


de Mesoamérica (1521 y 1697).

Culturas
Tenían una estructura social semejante.

Maya Tarasca Zapoteca Olmeca

También podría gustarte