Está en la página 1de 54

Departamento de Biología y Geología

I. E. S. “Rey Pelayo”
Cangas de Onís

PROGRAMACIÓN

BIOLOGÍA

2º BACHILLERATO
ÍNDICE
Pág.
I. PRESENTACIÓN 4-5
II. OBJETIVOS GENERALES 6
III. PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES GENERALES CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS 7

IV. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 0: CONTENIDOS COMUNES. 8

UNIDAD DIDÁCTICA 1:”BASE FISICO-QUÍMICA DE LA VIDA: BIOQUÍMICA


ESTRUCTURAL” 9-17
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS, DEL
TEMA 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS 11
TEMA 2: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS 12
TEMA 3: GLÚCIDOS 13-14
TEMA 4: LÍPIDOS 14-15
TEMA 5: PROTEÍNAS 16
TEMA 6: ÁCIDOS NUCLEICOS 17

UNIDAD DIDÁCTICA 2: “LA CÉLULA” 19-23


CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS, DEL
TEMA 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA 20
TEMA 8: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA I 21
TEMA 9: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA II 22
TEMA 10: EL CICLO CELULAR 23

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “FISIOLOGÍA CELULAR: BIOQUÍMICA METABÓLICA” 25-29


CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS, DEL
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO 26-27
TEMA 12: CATABOLISMO 28
TEMA 13: ANABOLISMO AUTÓTROFO 29

UNIDAD DIDÁCTICA 4: “FISIOLOGIA CELULAR: BASE CITOLÓGICA Y


QUÍMICA DE LA HERENCIA” 30-34
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS, DEL
TEMA 14: LA HERENCIA BIOLÓGICA 32
TEMA 15: GENÉTICA MOLECULAR I 33
TEMA 16: GENÉTICA MOLECULAR II 34

UNIDAD DIDÁCTICA 5: “MICROBIOLOGÍA” 35-38


CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CON INDICACIÓN DE MÍNIMOS, DEL
TEMA 17: BACTERIAS Y VIRUS 36
TEMA 18: INMUNOLOGÍA 37-38

V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 39

VI. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE PROMOCIÓN 40

VII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 40-41

VIII. TEXTOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS 41

2
IX. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES 41

X. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA


DOCENTE 41

XI. INFORMACIONES A LOS ALUMNOS 42

XII. MODELO DE INFORME DE COMPETENCIA CURICULAR 43-44

XIII. CONTENIDOS MÍNIMOS 45-51

XIV. MÍNIMOS EXIGIBLES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) 52-54

3
PRESENTACION

Los grandes y rápidos avances de la investigación biológica en las últimas décadas han llevado a considerar a la segunda mitad del siglo XX como el
tiempo de la revolución biológica. Gracias a las nuevas técnicas de investigación (químicas, biofísicas, ingeniería genética, etc.) se han desarrollado nuevas
ramas: Biología y fisiología celular, bioquímica, genética, genómica, proteómica, biotecnología, etc.
La Biología moderna profundiza en el estudio de los niveles más elementales de organización de los seres vivos, los ámbitos moleculares y celulares, a
diferencia del enfoque de épocas anteriores, centrado fundamentalmente en el conocimiento de las características anatómicas y fisiológicas de los diferentes
organismos vivos.
Algunas de las grandes cuestiones a las que intenta dar respuesta la Biología actual, como de qué manera surge la vida, cómo está constituido el cuerpo de
los seres vivos, por qué nos parecemos tanto unos seres humanos a otros y, sin embargo, somos diferentes, etc., no se abordaron hasta finales del siglo
XIX, con el planteamiento de las teorías de la evolución y celular que transformaron la Biología de su tiempo en una ciencia moderna y experimental.
Dentro de ella, el desarrollo vertiginoso de la Biología molecular y las técnicas de ingeniería genética han transformado la sociedad y han abierto unas
perspectivas de futuro de gran interés, algunas de las cuales ya son una realidad, como la terapia génica, la clonación, los alimentos transgénicos, etc.
La Biología de Bachillerato pretende ofrecer una visión actualizada de la materia planteando la formación del alumnado en tres ámbitos. Por una parte,
pretende ampliar y profundizar los conocimientos científicos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, para lo cual es necesario tratar los
niveles celular, subcelular y molecular, lo que permite explicar los fenómenos biológicos en términos bioquímicos o biofísicos. El hilo conductor en torno al
cual se articulan los diferentes contenidos es la célula, su estructura y funciones, sin perder de vista la perspectiva global necesaria para comprender la
complejidad de los sistemas vivos, ya que ambos enfoques, el analítico y el general, son el fundamento de la explicación de los distintos fenómenos que se
van a estudiar en este curso.
Otro ámbito formativo es el que trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de los procedimientos básicos del trabajo
científico que han permitido el avance de la Biología: planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos,
interpretación de resultados, comunicación científica y manejo de fuentes de información.
Y, finalmente, y no por ello menos importante, es necesario contemplar las múltiples implicaciones, personales, sociales, éticas, legales, económicas o
políticas de los nuevos descubrimientos que constantemente se producen en Biología, y sus relaciones con otras ciencias, desde un enfoque ciencia-
tecnología-sociedad, es decir, mostrando las cuestiones controvertidas y las implicaciones sociales que generan controversia vinculadas con la actividad

4
científica. También se han de conocer sus principales aplicaciones, que si bien han abierto caminos hasta ahora insospechados, también han planteado
grandes retos en la investigación biológica, muchos de ellos ligados al modelo de desarrollo tecnológico de la sociedad actual.
En síntesis, la materia de Biología proporciona al alumnado un conjunto de conocimientos que se refieren a hechos, conceptos, procedimientos y destrezas,
con un marco de referencia ético en el trabajo científico. Se pretende así ampliar la complejidad de la red de conocimientos en este campo, ya que algunos
de los que se van a estudiar este curso ya han sido adquiridos a lo largo de las etapas anteriores, y profundizar en las actividades intelectuales más
complejas que ahora se es capaz de realizar, fortaleciendo tanto las actitudes propias del trabajo científico, como las actitudes positivas hacia la ciencia,
siempre teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones personales.
En aplicación del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el presente currículo pretende la superación de estereotipos, prejuicios y
discriminaciones, así como visualizar la labor y aportación de las mujeres a los largo de los tiempos.
Los contenidos seleccionados se estructuran en seis grandes apartados, el primero de los cuales, que llamamos Unidad Didáctica 0, incluye contenidos
comunes que recogen procedimientos y actitudes que deben impregnar toda la materia.
En el segundo, Unidad Didáctica 1, se realiza una introducción a la Biología, a sus avances y limitaciones, su importancia en la sociedad y su evolución y se
profundiza en la base molecular de la vida, de los componentes químicos de la materia viva, sus propiedades e importancia biológica.
El tercero se dirige hacia el siguiente nivel de organización, el nivel celular, donde se analizan los aspectos morfológicos, estructurales y funcionales de la
célula como unidad de los seres vivos, y se desglosa en dos unidades didácticas, Unidad Didáctica 2 y Unidad Didáctica 3.
El cuarto aborda el estudio de la herencia, partiendo de la genética clásica o mendeliana ya trabajada en la anterior etapa, para plantear a continuación los
aspectos bioquímicos de la herencia, la genética molecular, así como los avances de la nueva genética (la ingeniería genética, la biotecnología y la
genómica), y corresponde a la Unidad Didáctica 4.
El quinto se centra en el conocimiento de los microorganismos, y de sus aplicaciones en biotecnología.
Y finalmente, el sexto aborda el estudio detallado de los mecanismos de autodefensa de los organismos, centrándose en los vertebrados superiores, donde
mejor se manifiesta en toda su complejidad la actividad del sistema inmunitario. Estos dos apartados finales se estudian en la Unidad Didáctica 5.
:

5
OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos apreciando el papel que éstos desempeñan en el
conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia
del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.
2. Interpretar la naturaleza de la Biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de
conocimientos biológicos como el del genoma humano, la ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar
los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes
positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.
3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre
los problemas actuales de la sociedad relacionados con la Biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud
abierta frente a diversas opiniones y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general que conlleven
una situación de discriminación por sexo, raza u origen.
4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (observar fenómenos, plantear problemas, planificar diseños experimentales
y contrastar y emitir hipótesis) para realizar pequeñas investigaciones y explorar diferentes situaciones y fenómenos.
5. Conocer las características químicas, estructura y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función
en los procesos biológicos y su relación con la vida cotidiana.
6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad
de las funciones celulares.
7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus
aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.
8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales y las numerosas aplicaciones industriales de la
microbiología.
9. Identificar el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos, describir las principales medidas a adoptar para su
prevención y los mecanismos básicos de la respuesta inmunitaria.

6
10. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades constitucionales,
rechazando cualquier forma de discriminación y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general
que supongan discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

PROCEDIMIENTOS GENERALES (mínimos subrayados)

1.- Relacionar los conceptos estudiados con la resolución de ejercicios de aplicación y actividades presentes en la vida cotidiana.

2.- Profundizar en algunos conceptos, mediante la elaboración de trabajos individuales o en equipo comentados en clase.

3.- Manejar informaciones sobre un determinado tema, tanto del presente como del pasado, procedentes de distintos medios (prensa, revistas
científicas, Internet, etc.), analizándolas críticamente, diferenciando los conceptos de los datos y la noticia científica de la sensacionalista.

4.- Realizar e interpretar esquemas gráficos, tablas, diagramas y esquemas, en relación con los temas estudiados, que permiten enfocarlos desde
una perspectiva analítica y global.

ACTITUDES GENERALES (mínimas subrayados)

1.- Reconocer el valor que tiene el desarrollo histórico de los conocimientos biológicos respecto a la evolución de los conocimientos científicos, así
como sus implicaciones socioculturales.

2.- Valorar el trabajo tanto a nivel individual como en equipo para la realización de todas las actividades encomendadas.

3.- Respetar el instrumental del laboratorio valorando el orden, la limpieza y las medidas de seguridad en su manejo.

4.- Valorar la necesidad de establecer códigos de conducta y normas éticas en las investigaciones relacionadas con la Biología.

5.- Mostrar un alto grado de sensibilidad y respeto por el medio ambiente y todas las formas de vida.

7
UNIDAD DIDÁCTICA 0: CONTENIDOS COMUNES.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


ACTITUDINALES.

— Utilización de las características básicas del trabajo científico, por medio 01. Analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de
de la observación, el planteamiento de problemas, discusión de los interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la
mismos, experimentación y formulación de conjeturas, para comprender composición celular de los organismos, la naturaleza del gen y el origen de
mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que se plantean. la vida, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la
— Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.
información para obtener información útil sobre cuestiones científicas que 02. Diseñar y realizar investigaciones individuales y en equipo,
se planteen, valorando su contenido y fomentando el espíritu crítico ante contemplando algunas características esenciales del trabajo científico:
mensajes que conlleven discriminación de cualquier tipo o información planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables,
estereotipada. diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de
— Desarrollo de destrezas de investigación mediante realización de resultados, tanto oralmente como por escrito.
experiencias sencillas de laboratorio con una utilización cuidadosa de los 03. Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y
materiales y respetando las normas de seguridad. libertades constitucionales, y rechazar situaciones de injusticia y
— Trabajo de equipo, con el fin de potenciar la reflexión, el diálogo, el desigualdad y cualquier forma de discriminación por razones de sexo,
contraste de opiniones y la obtención de conclusiones, para así poder origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.
desarrollar capacidades de cooperación entre el alumnado.
— Valoración del conocimiento científico en la mejora de la vida de las
personas y en el desarrollo tecnológico.
— Valoración crítica de los retos sociales, éticos y personales que se
plantean en la actualidad ante los avances científicos.
— Reconocimiento del papel de los científicos y científicas en el desarrollo
de las Ciencias y la Tecnología.

8
UNIDAD DIDACTICA 1

"BASE FISICOQUIMICA DE LA VIDA: BIOQUIMICA ESTRUCTURAL"

JUSTIFICACION

La materia viva está constituida por átomos y moléculas, igual que la materia inerte, pero organizados de tal manera que hacen posible la existencia
de la vida. En esta unidad se van a estudiar las moléculas propias de la materia viva, su composición, estructura y papel biológico.

OBJETIVOS DIDACTICOS

1.a.- Reconocer las características de los elementos químicos principales de la materia viva, en especial del C.
1.b.- Explicar las propiedades de la molécula del agua que justifican su importancia en los seres vivos.
1.c.- Reconocer la naturaleza química de las moléculas sillares que constituyen los distintos tipos de biopolímeros, la estructura y propiedades de
estos, así como la función biológica.

CONTENIDOS. Puesto que la relación de los mismos se ha intentado hacer lo más detallada posible, para justificar la selección en ocasiones se han incluido
en este apartado propuestas de actividades que argumentan la inclusión, bien sea por servir de explicación a fenómenos observables cotidianamente, por
acercamiento al método de trabajo científico...

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

Tema 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS. Tema 1: SEPTIEMBRE


Tema 2: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS. Tema 2 y tema 3: OCTUBRE
Tema 3: GLÚCIDOS.
Tema 4 y tema 5: NOVIEMBRE
Tema 4: LÍPIDOS.
Tema 5: PROTEINAS. Tema 6: DICIEMBRE
Tema 6: ÁCIDOS NUCLEÍCOS.

9
METODOLOGÍA: Como norma general en la selección y desarrollo de los contenidos se ha seguido el criterio de

- en cada momento desarrollar con el grado de profundización sólo necesario para abordar aspectos posteriores con el suficiente
fundamento; por ejemplo, parece oportuno justificar la selectividad del apareamiento entre bases nitrogenadas, luego en algún momento previo habrá habido
que abordar la formación de puentes de hidrógeno. Ahora bien, no se enunciarán propiedades físico-químicas de las moléculas que no se utilicen para
justificar su función biológica o para la simulación de su manejo en laboratorio o el manejo propiamente dicho.

- no huir de las fórmulas por miedo a preocupar a los alumnos innecesariamente con algo prescindible si lo que pretendemos en conjunto es
la explicación de procesos bastante globales: la reflexión con una fórmula delante, sin necesidad de memorizar en la mayor parte de los casos, en muchos
casos es más aclaratoria por lo concreto que el enunciado de un proceso en abstracto. Así por ejemplo el simular el plegamiento de una cadena peptídica de
secuencia y fórmula dada haciendo intervenir las fuerzas principales puede ejemplificar de modo muy concreto las repercusiones de una mutación...

- ni el tiempo disponible permite diseñar una enorme profusión de prácticas ni el instrumental de laboratorio en muchos casos tampoco; sin
embargo, y como un modo de aproximación al trabajo científico, eje transversal al que regresaremos cons tantemente a lo largo de todo el currículo, se podrá
plantear experiencias sobre el papel sin necesidad siempre de ejecución posterior; por ello en muchos casos habremos de echar mano de propiedades
físicas o químicas que las fundamenten, como apuntábamos en el apartado primero. Conviene apreciar con Ausubel que "el aprendizaje por recepción verbal
no es necesariamente mecánico y que puede ser significativo sin experiencias previas no verbales".
El mismo modo de operar puede ser útil también para un acercamiento a las aplicaciones industriales con repercusiones sociales de determinados
aspectos bioquímicos.

Además de las consideraciones de orden general propuestas anteriormente, se citan a continuación sugerencias de actividades a realizar si el
desarrollo del programa lo permite:

- práctica de laboratorio en que se compruebe la actividad hidrolítica de saliva sobre almidón (detectado con lugol), así como la
desnaturalización de dicho enzima mediante diversas alteraciones comprobando la inactividad resultante sobre dicho almidón.

- textos que resuman la importancia de la técnica de difracción de rayos X en el establecimiento de las estructuras espaciales de las
moléculas, en particular ADN

- la recopilación del papel de los diferentes bioelementos situadas al final del bloque servirá de recopilación de datos previos y el papel de
cada cual puede estar en este momento mucho más aclarado. El papel de los elementos minoritarios puede quedar como trabajo de investigación para los
alumnos pues en este momento ya pueden tener los fundamentos suficientes para que les resulte asequible.

- trabajo de investigación sobre diferentes aspectos de las estrategias seguidas para el ahorro de agua o soluciones adaptativas diferentes
en medios terrestre y acuático.

10
Tema 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y Contenidos del CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados).


CURRÍCULO: BACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- ELEMENTOS BIOGÉNICOS:
- Elementos muy abundantes (C, O, H, N). Algunas razones que 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
justifican su abundancia en la materia viva (enlaces covalentes; utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
elementos ligeros; enlaces covalentes polares).
- Elementos poco abundantes (S, P, Na, Mg, Cl, K, Ca) Este criterio de evaluación es común a todos los
- Oligoelementos (I, F, Si, Mn, Fe, Cu, Co, Zn) temas.
Responde al contenido actitudinal general 2. A. (TT:
- ENLACES Y MOLÉCULAS (REPASO): ATC)
- Enlace covalente; enlace predominante en las biomoléculas
orgánicas. 2 - Diferenciar los conceptos de bioelementos, oligoelementos y
- Enlaces débiles; enlaces que estabilizan la estructura de las biomoléculas, identificando los bioelementos primarios y los principales
grandes biomoléculas orgánicas y sirven, además, para unir estas tipos de biomoléculas.
moléculas entre sí: (enlace iónico, puentes de hidrógeno, fuerzas
de Van der Waals, interacciones hidrofóbicas). 3 - Justificar la abundancia de los bioelementos primarios.

- UTILIZACIÓN DE MODELOS para explicar los conceptos. . . . . 4 - Diferenciar los distintos enlaces, indicando naturaleza y localización en
las biomoléculas.
- LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS O BIOMOLÉCULAS :
- Clasificación . 5 - Justificar la abundancia del C en la materia viva a partir de sus
- La idoneidad del carbono: Características del elemento C características atómicas.
(configuración electrónica, tetravalencia, cadenas carbonadas,
configuración tetraédrica) para ser el protagonista de la 6 - Identificar, a partir de las fórmulas semidesarrolladas o de las fórmulas
organización molecular de la vida en contraposición con otro estructurales, los grupos funcionales de interés biológico, indicando sus
elemento de su grupo periódico, el Si, mucho más abundante y características o propiedades.
protagonista de la mineralogía de las capas más externas de la
Tierra. 7 - Explicar el fenómeno de isomería, indicando su naturaleza,
- Grupos funcionales de interés biológico (repaso). especialmente, la isomería del espacio (estereoisomería) y diferenciando
- Las fórmulas en la Química Orgánica (repaso). sus tipos (cis-trans y óptica).
- Isomería (repaso).
- Valorar la importancia que tienen los conocimientos de la química
para interpretar correctamente la organización de la materia viva.

11
Tema 2: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados).


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- El AGUA.
- Características de sus enlaces intramoleculares. Polaridad. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Enlaces intermoleculares. Cohesividad. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Propiedades físicas relacionadas con el papel que desempeña en
relación con la vida: estado físico comparado con otros hidruros 8 - Explicar el papel del agua en los seres vivos, basándose en sus
aparentemente semejantes; calor específico y calor latente de características y propiedades e indicando algunas repercusiones de su
evaporación en relación con su capacidad termorreguladora de los ausencia.
organismos y dulcificadora del clima; anómala densidad en relación
con la flotabilidad del hielo y la continuidad de la vida por no 9 - Explicar el papel de las sales minerales en los seres vivos, indicando
congelación total de las masas de agua de los biotopos líquidos; algunas repercusiones de su ausencia.
afinidades como disolvente y disociación iónica en relación con la
participación en los mecanismos de reacción, lo que permite 10 - Frente a una descripción de experimentos científicos básicos en la
correlacionar el contenido en agua con la actividad química de un investigación sobre biomoléculas, identificar las hipótesis subyacentes y
órgano o la edad. valorar los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.

- DISPERSIONES COLOIDALES ACUOSAS. 11 - Explicar, con algún ejemplo, la importancia de que los líquidos
- Concepto y tipos, (dado que los líquidos orgánicos lo son): de orgánicos posean sistemas reguladores del pH.
micelas, emulsiones, hidrófilas, hidrófobas.
- Estado de las dispersiones coloidales: sol y gel. 12 - Explicar, con algún ejemplo, las consecuencias de fenómenos
- Fenómenos, de interés biológico, asociados al movimiento de las osmóticos perjudiciales para las células.
partículas disueltas en el agua: difusión, diálisis, fenómenos
osmóticos y ejemplificación de los mismos mediante observaciones
comunes.
- Una aplicación práctica de la diálisis: la hemodiálisis.

- LAS SALES MINERALES.


- Su presencia en la materia viva. La existencia de sales minerales
en los esqueletos.
- Sus principales funciones: control hídrico, soluciones tampón,
papel estructural, acciones específicas de algunos cationes.

12
Tema 3: GLÚCIDOS.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados).
ACTITUDINALES. )
Mínimos subrayados.

- GLÚCIDOS. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,


- Definición; denominaciones alternativas del grupo. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Clasificación, utilizando como criterio la composición.
- MONOSACÁRIDOS.
- Denominaciones genéricas de “aldosa” y “2-cetosa”. 10 - Frente a una descripción de experimentos científicos básicos en la
- Propiedades físicas y químicas. investigación sobre biomoléculas, identificar las hipótesis subyacentes y
- Reconocimiento de monosacáridos mediante ensayos que tienen valorar los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.
como fundamento, su poder reductor.
- Carbono asimétrico; estereoisomería; concepto de actividad
óptica, propiedad útil para seguir las transformaciones moleculares 13 - Identificar las moléculas de monosacáridos mediante su estructura
de un glúcido en laboratorio. (REPASO). molecular, reconociendo sus grupos funcionales y explicando, entonces, su
- Comprobación, con un modelo tridimensional, de la naturaleza química.
irreductibilidad de la configuración de un carbono asimétrico a su
imagen especular (parece lógico demostrar dicha asimetría si,
repetidamente, usaremos representaciones cíclicas de 14 - Explicar la actividad óptica de los monosacáridos, diferenciando los
monosacáridos, por ejemplo, dónde el no fijar unas normas de conceptos de enantiómeros y epímeros.
escritura puede resultar en una confusión constante).
- Deducción sistemática, en proyección de Fisher, de las series de
enantiómeros D de aldosas y cetosas. Destacaremos glucosa, 15 - Dibujar la estructura molecular de ciertos monosacáridos e indicar su
galactosa ribosa y fructosa. papel biológico.
- Ciclación en forma piranósica de las aldohexosas y furanósica de
cetohexosas y aldopentosas: justificación de ciclos de este número
de vértices; anómeros por la asimetría del carbono antes 16 - Explicar el comportamiento de los monosacáridos en disolución
carbonílico. acuosa, utilizando como ejemplo la glucosa e indicando:
- Derivados de monosacáridos: D-2-desoxirribosa, vitamina C, - tipo de reacción,
glucosamina, N-acetil-D-glucosamina (enlace N-glicosídico). - resultado de la misma,
- el fenómeno de mutarrotación.
- OLIGOSACÁRIDOS.
- Concepto y variedad.
- Enlace O-glicosídico monocarbonílico y dicarbonílico: Formación, 17 - Identificar algunos derivados de monosacáridos explicando su
nomenclatura, propiedades (mantenimiento o pérdida del poder formación y su papel biológico.

13
reductor).
- Disacáridos importantes: maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa
(justificación del papel de la sacarosa como transportadora de las 18 - Escribir la reacción de condensación de monosacáridos para formar un
moléculas fotosintetizadas). disacárido que conserve el poder reductor y otro que no lo mantenga.
- Papel biológico de los oligosacáridos: reconocimiento celular.

- POLISACÁRIDOS. 19 - Dado el nombre químico de los disacáridos más comunes, dibujar su


- De reserva (dada la menor capacidad osmótica que suponen estructura reconociendo el tipo de enlace existente y viceversa.
frente a monosacáridos; ramificaciones dan lugar a estructuras más
compactas): almidón y glucógeno. Justificación de los órganos de
reserva vegetal - raíces y tallos subterráneos, semillas -; 20 - Explicar el diferente papel de los polisacáridos (estructural y de
fundamento del hinchamiento de las semillas para hacer reventar reserva), utilizando ejemplos y explicando las causas que determinan que
las cubiertas durante la germinación. un cierto polisacárido se presente, en la materia viva, con un papel u otro.
- Estructurales (formados a partir de enlaces resistentes a la
hidrólisis): celulosa, que da lugar a fibrillas rígidas mediante
puentes de hidrógeno entre varias hebras; adaptación de los
animales herbívoros para optimizar una dieta formada
mayoritariamente por una sustancia resistente a la hidrólisis; quitina
y peptidoglucano, química y estructuralmente semejantes a la
celulosa.
- Reconocimiento de polisacáridos mediante técnicas de tinción.

Tema 4: LÍPIDOS.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados).
)

- LÏPIDOS.
- Grupo heterogéneo cuyo punto común es la insolubilidad en agua. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
Intento de clasificación. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.

- ÁCIDOS GRASOS.
- Carácter anfipático. Fundamentos para la formación de monocapas,
bicapas y micelas. 10 - Frente a una descripción de experimentos científicos básicos en la
- Justificación de la relación del punto de fusión con la longitud de la investigación sobre biomoléculas, identificar las hipótesis subyacentes y
cadena y el grado de insaturación. Fundamento de la fabricación de valorar los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.
margarinas.

14
- Ácidos grasos esenciales. Relación con la eliminación total de las
grasas en la dieta.
- Enranciamiento. Relación con la calidad de los distintos aceites 21 – Explicar el comportamiento de los ácidos grasos en medios acuosos y
vegetales comercializados. aplicar el conocimiento de sus propiedades para explicar determinadas
- Saponificación. La adición de jabones favorece la solubilidad y la técnicas utilizadas en industrias alimentarias y otras.
formación de micelas de lípidos.

- LÍPIDOS SAPONIFICABLES.
- Acilglicéridos. Propiedades físicas: acilglicéridos polares y grasas 22 – Identificar las moléculas de ácidos grasos y grasas mediante su
neutras; densidad; puntos de fusión (distinción entre grasas naturales estructura molecular. En el caso de las grasas, diferenciar sus componentes
y aceites). Propiedades químicas: esterificación y saponificación; y, basándose en ellos, clasificarlas.
fundamento de los limpiahornos. Adecuación para ser sustancias de
reserva, sobre todo en animales.
- Ceras. Composición y justificación de su papel biológico.
- Lípidos de membrana. Importancia de las bicapas en la estructura 23 -Dibujar reacciones de esterificación y saponificación, (de ácidos grasos y
celular como base de las membranas. Los liposomas en la grasas), identificando los productos resultantes en cada caso.
administración de medicamentos. Solubilidad de aceites en medios
acuosos al añadir fosfolípidos (mayonesas). Algún ejemplo de
fosfolípidos y glucolípidos; papel de la secuencia glucídica de los
glucolípidos en el marcaje de membranas. 24 – Diferenciar, por su estructura, lípidos saponificables/lípidos
- Simulación de experiencia de cultivo de bacterias a diferentes insaponificables, grasas/ceras, grasas y ceras/lípidos de membrana,
temperaturas y comprobación de diferente composición en los ácidos fosfolípidos/glucolípidos.
grasos de membranas (refuerza la comprensión del modelo de
mosaico fluido de membrana).
- Análisis de tablas de porcentaje de ácidos grasos componentes de
los depósitos de grasa de distintas especies de seres vivos. 25 – Explicar el papel biológico:
- de las grasas,
- LÍPIDOS INSAPONIFICABLES. - de los lípidos de membrana,
- Terpenos: con dobles enlaces conjugados con e - fácilmente - del colesterol.
excitables (vitamina A precursora del retinal, carotenoides).
- Esteroides: sales biliares – fundamento de su comportamiento
emulsionante, conceptualmente interesante por su parecido con la
orientación de los fosfolípidos en bicapa; dieta para las patologías de
la vesícula -; mera mención de hormonas esteroides y vitamina D; el
colesterol – papel biológico y alteración cuando patologías en el
funcionamiento de las membranas fluidas -.

Tema 5: PROTEÍNAS.

15
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN( (mínimos subrayados).
ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- AMINOÁCIDOS: 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,


- Concepto de aminoácido general; los proteinógenos naturales son utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
-L-aminoácidos.
- Comportamiento del grupo amino, del grupo ácido y de algunos
grupos R para poder resultar grupos cargados eléctricamente.
- Clasificación de los aminoácidos proteinógenos en función del 10 - Frente a una descripción de experimentos científicos básicos en la
comportamiento del grupo R, destacando uno representativo de cada investigación sobre biomoléculas, identificar las hipótesis subyacentes y
uno de los cuatro tipos (apolar, polar globalmente neutro, con carga valorar los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.
negativa y positiva en pH fisiológicos). Aspecto importante para
entender el plegamiento, la desnaturalización, la afinidad por
sustratos específicos. 26 - Utilizar el conocimiento de la naturaleza química de los aminoácidos para
- Aminoácidos esenciales: aplicación en el diseño de dietas. explicar algunas de sus propiedades:
a) Solubilidad.
b) Carácter anfótero.
- PROTEÍNAS: c) Punto de fusión.
- El enlace peptídico. Características: rígido, planar y configuración
trans. La reacción de Biuret permite el reconocimiento experimental
de péptidos. 27 - Dadas las estructuras de distintos aminoácidos,
- Número de secuencias proteicas distintas posibles. Estructura a) Clasificarlos según sus grupos R.
primaria: concepto y fuerzas que intervienen. b) Explicar su comportamiento frente a variaciones del pH.
- Estructura secundaria: concepto y fuerzas que intervienen. Hélice  c) Dibujar la estructura de determinados péptidos.
y lámina plegada. d) Explicar las interacciones que pueden establecer entre ellos.
- Fuerzas que intervienen en el plegamiento de las proteínas y en la
unión de cadenas polipeptídicas. Proteínas globulares. Proteínas
oligómeras. 28 – Explicar las estructuras derivadas de los distintos tipos de interacciones
- Propiedades de las proteínas: comportamiento anfótero y capacidad entre los aminoácidos de una cadena polipeptídica.
amortiguadora del pH; solubilidad; especificidad.
- Desnaturalización:
- Causas (agitación, temperatura y pH extremos); mutación 29 – Diferenciar los fenómenos de hidrólisis y desnaturalización de proteínas,
que suponga cambio de aminoácido, entrando otro de un identificando los agentes responsables y las consecuencias derivadas.
grupo distinto.
- Consecuencias (disminución de solubilidad –coagulación- y

16
pérdida de actividad).
- Ensayo experimental de la desnaturalización por calor y
acidez de la ovoalbúmina.
- Clasificación funcional de las proteínas.

Tema 6: ÁCIDOS NUCLEICOS.


CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados).
ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- ACIDOS NUCLEICOS.
- Concepto 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Recorrido por las experiencias históricas que condujeron a utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
determinar la estructura y el papel de los ácidos nucleicos:
- Descubrimiento por Miescher.
- Transformación bacteriana de Griffith y luego de Avery,
McLeod y McArty. 10 - Frente a una descripción de experimentos científicos básicos en la
- Hersey y Chase. investigación sobre biomoléculas, identificar las hipótesis subyacentes y
- Chargaff. valorar los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.
- Modelo de Watson y Crick.
- RIBO Y DESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS.
- Estructura química 30 – Ante el esquema de una molécula de ácido nucleico, diferenciar las
- Demostración de la selectividad del apareamiento de bases unidades que se repiten en la molécula, explicando su composición y
nitrogenadas por el establecimiento de un determinado número de señalando los enlaces establecidos entre los distintos elementos, así como la
puentes de H. polaridad de las cadenas polinucleotídicas.
- Nucleótidos libres con funciones específicas: flavínnucleótidos
(FMN y FAD), NAD, coenzima A y ATP; justificaciones de la
adecuación molecular para desempeñar las funciones que realizan. 31 - Dibujar esqueletos moleculares correspondientes a diferentes
Este contenido se trabajará en detalle en el tema “Introducción al nucleósidos y nucleótidos, indicando a qué ácido nucleico pueden
metabolismo”, por lo que aquí solo se hará una mención de dichos corresponder.
nucleótidos.
- ADN
- Concepto, estructura primaria. Polaridad de las semihebras. 32 – Enumerar las funciones de los nucleótidos, citando algunos ejemplos.
- Estructura secundaria.
- Hibridación de ADNs como medida de la cercanía filogenética de
dos especies. 33 – Reconocer las repercusiones científicas del establecimiento del modelo
- Cromatina: necesidad de la estabilización del ADN con proteínas de doble hélice del ADN.
básicas.

17
- Replicación del ADN: modelo semiconservativo -experimentos de
Meselson-; semihebra con síntesis continua y discontinua. Breve 34 – Diferenciar, por su función y localización, los distintos tipos de ácidos
mención a los enzimas más destacados de entre los que componen nucleicos.
el equipo enzimático de replicación. (Incluimos en esta unidad
didáctica de bioquímica estructural este apartado que bien podría
retrasarse hasta la unidad de genética molecular dada la cercanía de
la explicación de la polaridad de las semihebras y la solución 35 – Justificar la formación de cromatina, explicando cómo ocurre.
encontrada mediante una replicación discontinua de una semihebra.
Así el alumno afianzará este aspecto de la opuesta polaridad y
volverá a trabajar la necesidad de considerar la polaridad en la
traducción).
- La cadena doble supone un mecanismo de seguridad que permite
a diferentes enzimas reconocer errores de síntesis por incorrectos
apareamientos y así evitar consecuencias en la traducción.
- Coherencia entre la estructura en doble hélice del ADN y la
capacidad de:
- almacenar información,
- transmitir información y
- mutación.

- ARNs: RIBOSÓMICO, MENSAJERO Y DE TRANSFERENCIA.


- Estructuras primarias
- Resumen de sus funciones
- Breve mención del papel del nucleolo como lugar de transcripción y
maduración y de la estructura del ribosoma.

18
UNIDAD DIDACTICA 2

"LA CELULA"

JUSTIFICACION

Los conocimientos de bioquímica de las unidades anteriores se aplicarán al estudio de las estructuras y componentes celulares, intentando
relacionar siempre la estructura con la función tanto en lo relativo a orgánulos celulares como al hablar de orgánulos predominantes en células
especializadas.

OBJETIVOS DIDACTICOS

2.a.- Conocer los acontecimientos históricos más importantes en el desarrollo de la teoría celular y la correlación de los avances en su estudio con
los descubrimientos tecnológicos.
2.b.- Diferenciar las características generales de las células eucariotas y procariotas.
2.c.- Descubrir la estructura y función de los principales orgánulos de las células vegetales y animales.
2.d.- Diferenciar los procesos de mitosis y meiosis.

CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

Tema 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA


CÉLULA. Tema 7:DICIEMBRE
Tema 8: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA Temas 8 y 9: ENERO
EUCARIÓTICA I Tema 10: FEBRERO
Tema 9: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
EUCARIÓTICA II
Tema 10: EL CICLO CELULAR

METODOLOGÍA

- Es fundamental para el estudio del tema la visualización de diapositivas a microscopio óptico y electrónico, así como el manejo del microscopio
para la observación de preparaciones ya comercializadas o montadas por los propios alumnos.

- Reiteradamente se cuestionará sobre los tipos celulares donde por lógica deberán de ser especialmente abundantes cada orgánulo estudiado
(pudiendo predecir así morfologías celulares especializadas)

19
Tema 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE CÉLULA Y DE LA 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
TEORÍA CELULAR. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Hoocke, Leeuwenhoek, perfeccionamiento posterior del microscopio.
- Schawnn, Purkinje, Brown, Schleiden, Virchow, Strasburger, Bridges,
Flemming, Weismann. 36 - Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas
- El individuo: un conjunto de células cuyo funcionamiento correcto hace interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos
posible la vida. de esta ciencia, valorando los cambios a lo largo del tiempo y la influencia del
contexto histórico.
- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. (TT: ATC)
- Estudios morfológicos: 37 – Manejar correctamente el microscopio óptico.
- Tinción, fijación-inclusión-corte, criofractura.
- Fundamento de microscopía óptica y electrónica. Consideración de la 38 - Diferenciar, por sus características, tanto en micrografías como en
escala en que nos movemos cuando hablamos del tamaño de las dibujos esquemáticos, células eucariotas animales y vegetales y células
estructuras celulares y subcelulares. procariotas.
- Estudios funcionales:
- Extracción selectiva, citoenzimología, inmunocitoquímica,
autorradiografía.
- Reconocimiento de la transcendencia de los logros tecnológicos que han
permitido avanzar en la comprensión de los fundamentos moleculares de
la estructura y fisiología de la célula.

- TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.


- Células procariotas y células eucariotas: aspectos diferenciales
(estructura, tamaño y localización).
- Células eucariotas animales y vegetales: aspectos diferenciales
(estructurales y funcionales).

20
Tema 8: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA I.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)
ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- LAS ENVOLTURAS CELULARES EN LA CÉLULA EUCARIOTA.


- Membrana plasmática: 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Composición química, estructura microscópica y arquitectura molecular utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
(modelo de mosaico fluido).
- Actividad fisiológica:
- Control del intercambio (ósmosis, difusión pasiva, transporte activo, endo 38 - Diferenciar, por sus características, tanto en micrografías como en
y exocitosis). dibujos esquemáticos, células eucariotas animales y vegetales.
- Especializaciones de la superficie (microvellosidades e invaginaciones,
desmosoma, unión "gap"). 39 – Manejar correctamente el microscopio óptico e interpretar las
- Reconocimiento celular y molecular. observaciones de preparaciones, unas de elaboración personal y otras ya
- Biogénesis. elaboradas.
- La pared celular vegetal:
- Composición química y estructura microscópica. Modificaciones. 40 – Diferenciar la composición y función de la membrana plasmática y la
- Funciones. pared celular.
- Biogénesis.
- CITOSOL, CITOESQUELETO, CENTROSOMA Y ORGÁNULOS 41 – Explicar los distintos mecanismos que utiliza la célula para intercambiar
LOCOMOTORES. sustancias:
- Hialoplasma. - a través de la membrana plasmática,
- Estructura microscópica y composición química. - mediante la formación de vesículas membranosas.
- Funciones: glucolisis, encrucijada de rutas metabólicas, reserva.
- Citoesqueleto. 42 - Interpretar la estructura interna de una célula eucariota animal y una
- Microfilamentos y motilidad celular: contracción de células vegetal - tanto al microscopio óptico como al electrónico - pudiendo identificar
musculares; movimiento ameboide; invaginaciones y evaginaciones. y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
- Microtúbulos lábiles.
- Centriolos y cilios y flagelos: estructura, composición y función. 43 – Interpretar dibujos esquemáticos que representen los procesos celulares
- RIBOSOMAS Y SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. estudiados.
- Ribosomas.
- Estructura microscópica y composición química.
- Fisiología. Biogénesis.
- Retículo endoplasmático:
- Estructura microscópica y composición química.
- Actividad fisiológica: formación y compartimentalización de

21
proteínas de membrana y secretables; metabolismo lipídico;
detoxificación; circulación intracelular.
- Aparato de Golgi:
- Estructura microscópica.
- Actividad fisiológica: concentración y glucosilación de productos de
secreción; formación de la membrana celular y nuclear.
- Biogénesis.
- Lisosomas y peroxisomas.
- Estructura microscópica y composición química.
- Fisiología: digestión intracelular (autofagia y heterofagia) y digestión
extracelular; oxidaciones.
- Biogénesis.
- Vacuolas: Estructura y función.

Tema 9: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA II.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- ORGÁNULOS ENERGÉTICOS. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Mitocondrias utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Estructura microscópica y composición química (membranas
externa e interna, matriz, ribosomas, ADN). 38 - Diferenciar, por sus características, tanto en micrografías como en
- Funciones: oxidaciones respiratorias y producción de precursores dibujos esquemáticos, células eucariotas animales y vegetales.
para diversas síntesis.
- Biogénesis. 39 – Manejar correctamente el microscopio óptico e interpretar las
- Cloroplastos: observaciones de preparaciones, unas de elaboración personal y otras ya
- Estructura microscópica: membrana externa, tilacoides, estroma, elaboradas.
ribosomas, ADN.
- Funciones y localización de cada proceso. 42 - Interpretar la estructura interna de una célula eucariota animal y una
- Biogénesis. vegetal –tanto al microscopio óptico como al electrónico- pudiendo identificar
y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
- EL NÚCLEO.
- Constitución del núcleo interfásico: 43 – Interpretar dibujos esquemáticos que representen los procesos celulares
- Cromatina: composición química; fibra nucleosómica; conceptos y estudiados.

22
significado de la cromatina difusa y condensada.
- Nucleolo: composición química y funciones. 35 – Justificar la formación de cromatina, explicando cómo ocurre.
- Nucleoplasma.
- Cromosomas:
- Estructura y composición del cromosoma metafásico: cromátidas,
centrómero, cinetocoro.
- Cariotipo: fundamento del bandeado, interpretación de la etapa del
ciclo de vida celular a la que corresponde el cariotipo, utilidad.

Tema 10: EL CICLO CELULAR

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- EL CICLO VITAL DE UNA CÉLULA 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Conceptos de interfase y división celular (cariocinesis –mitosis- y utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
citocinesis).
- Acontecimientos más destacados en cada una de las fases 44 – Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular explicando los
comprendidas en las diferentes etapas del ciclo celular, acontecimientos característicos de cada periodo.
especialmente en la mitosis, justificando su significado y destacando
sus consecuencias. 45 – Identificar y representar esquemáticamente imágenes relativas al
- Significado de la división mitótica: crecimiento, sustitución de proceso de mitosis, explicando ordenadamente los acontecimientos que
células dañadas, reproducción asexual. caracterizan a cada fase.
- La citocinesis: diferencias en células animales y células vegetales.
46 – Valorar la importancia de la mitosis a nivel
- EL CICLO CELULAR Y LA MEIOSIS a) genético,
- Concepto de reproducción sexual: necesidad de la meiosis en algún b) celular,
momento de la vida del organismo. c) de organismo.
- Acontecimientos más destacados a lo largo de la meiosis,
prestando especial atención a la recombinación génica. 47 – Diferenciar los procesos de citocinesis y mitosis en células animales y

23
- Importancia de la reproducción sexual: aumento de la variabilidad vegetales.
genética por reunión de las dotaciones de dos individuos y por
recombinación génica. Aceleración del proceso de evolución. 48 – Identificar y representar esquemáticamente imágenes relativas al
- Justificación de que la reproducción bacteriana es mayoritariamente proceso de meiosis, explicando ordenadamente los acontecimientos que
asexual a pesar de las ventajas de la sexual: los cortos ciclos de vida caracterizan a cada fase.
permiten que la mera mutación, por ser más frecuente, proporcione
la variabilidad suficiente para la evolución. 49 – Valorar la importancia de la meiosis a nivel
- Situación de la meiosis dentro del ciclo vital: a) genético,
- Las especies haploides permiten que cualquier b) celular,
mutación aparecida se exprese y por lo tanto sea ofrecida a la c) de organismo.
selección natural. Se suponen especies exploran la bondad de un
gen: en principio debió de ser así. 50 – Establecer diferencias entre mitosis y meiosis.
- Las especies diploides suponen una garantía de
conservación de genes probados y resultantes favorecidos: una 51 - Diferenciar ciclos biológicos en organismos dependiendo del momento
mutación permitiría aun disponer de otro ejemplar del gen y no se en que ocurre el proceso de meiosis.
notaría (si de la mutación no resulta un alelo dominante).
- En este sentido puede ser interesante el 52 – Interpretar esquemas referentes a los distintos ciclos biológicos de los
ejemplificarlo con la progresiva mayor representatividad de la fase vegetales.
diploide respecto a la haploide en la evolución de las plantas
terrestres: briofitas, pteridofitas, espermafitas.

24
UNIDAD DIDACTICA 3

"FISIOLOGIA CELULAR: BIOQUIMICA METABOLICA"

JUSTIFICACION

Las moléculas que forman la materia viva interaccionan en unas reacciones químicas, que en conjunto se denominan metabolismo, haciendo
posibles los procesos vitales.

OBJETIVOS DIDACTICOS

3.a.- Comparar las rutas metabólicas más importantes en la célula, seleccionando sus principales características.
3.b.- Comparar los procesos de obtención de energía de los organismos aerobios y anaerobios.
3.c.- Conocer la naturaleza del proceso fotosintético, valorando su importancia biológica.
3.d.- Comparar conceptualmente los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis.

CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

Tema 11: INTRODUCCIÓN AL Temas 11 y 12: FEBRERO


METABOLISMO.
Tema 12: CATABOLISMO. Tema 13: MARZO
Tema 13: ANABOLISMO AUTÓTROFO.

METODOLOGÍA

- En la explicación se usarán las fórmulas para justificar la aparición de poder reductor y de ATP; al alumno no se le exigirá el conocimiento de las
mismas sino la descripción global de las distintas fases, pero sí debe ser capaz de razonar cuándo una transformación propuesta es generadora de poder
reductor y liberadora de energía o consumidora de los mismos.

- No será necesario hablar de fotosistemas I y II si por las características del grupo no interesa hablar de organismos fotosintetizadores con un sólo
fotosistema que no utilizan H2O como dador de e-, situación previsiblemente original de la fotosíntesis primitiva.

25
- No será necesario hablar de nombres propios de transportadores de e -.

- Se deberán ubicar los procesos topográficamente tanto a nivel celular como orgánico.

- Observación al microscopio de plastos.

- Separación de pigmentos fotosintéticos y estudio de su espectro de absorción.

- Experimentación en laboratorio sobre el proceso fotosíntético: desprendimiento de CO 2, formación de almidón...

- Investigación bibliográfica sobre la repercusión de la deforestación en el cambio climático.

- Investigación bibliográfica sobre la modificación de la atmósfera primigenia tras la fijación de grandes cantidades de CO 2 en forma de rocas
carbonatadas, o las repercusiones en la atmósfera de la actividad fotosintética, así como sus consecuencias evolutivas.

- Investigación sobre los fundamentos de la depuración de aguas residuales, donde participan variadas rutas metabólicas estudiadas. Otras
actividades del variado metabolismo bacteriano en la industria y en la sociedad en general (en este momento aún no se podrá hablar de ingeniería
genética).

Tema 11: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- EL METABOLISMO CELULAR. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Conceptos: Metabolismo. Rutas metabólicas. Metabolismo utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
intermediario. Rutas metabólicas cíclicas.
- Rutas catabólicas: degradativas; productoras de energía. Esquema 53 - Explicar el concepto de metabolismo, diferenciando los procesos
general. anabólicos y catabólicos por su finalidad.
- Rutas anabólicas: biosintetizadoras; consumidoras de energía.
Esquema general. 54 - Establecer diferencias entre metabolismo autótrofo y metabolismo
- Tipos de metabolismo: por la fuente de materia, autótrofo y heterótrofo; heterótrofo e indicar, de forma razonada, en qué grupos de seres vivos existe
por la fuente de energía, fotosintético y quimiosintético. Localización o uno y otro tipo de metabolismo.
ejemplos.
- Las oxidaciones biológicas: una forma de obtención de energía. 55 – Reconocer en la estructura de la molécula de ATP sus componentes y

26
Naturaleza: frecuentemente, deshidrogenaciones (concepto de los diferentes enlaces existentes, diferenciando los de alta energía.
transportadores de e- y H+).
56 – Explicar el papel biológico del ATP y los procesos mediante los que esta
- LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. molécula se regenera en las células.
- La variación de energía libre en las reacciones químicas: reacciones
exergónicas y reacciones endergónicas. Interpretación de gráficas. 57 – Explicar el papel biológico de los enzimas, indicando su mecanismo de
- El acoplamiento enzimático de las reacciones exergónicas a las acción como justificación de la relación conformación proteica - actividad
reacciones endergónicas en las células. biológica.

- EL ATP. 58 – Enumerar las características de los enzimas, teniendo en cuenta su


- Naturaleza química. Hidrólisis. naturaleza química y su papel biológico.
- Papel biológico: la molécula transportadora de energía más abundante
de las células. Justificación de la adecuación molecular para desempeñar 59 –Identificar el tipo de reacción que cataliza un determinado enzima,
la función que realiza. conociendo la clase a la que pertenece.
- Regeneración del ATP: Fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación
oxidativa (fosforilación acoplada a la oxidación de nutrientes en los 60 – Identificar, por su esqueleto molecular, algunos coenzimas, explicando
organismos heterótrofos y fotofosforilación o fosforilación acoplada a la su papel biológico y su naturaleza química.
fotosíntesis).
61 – Interpretar gráficas y esquemas de mecanismos de regulación
- LOS ENZIMAS: CATALIZADORES BIOLÓGICOS. enzimática, estableciendo relaciones con el plegamiento proteico.
- Papel biológico de los enzimas: concepto de catálisis.
- Naturaleza química de los enzimas. Conceptos de cofactor y coenzima.
- Características de las apoenzimas: centro activo; especificidad y
eficacia.
- Nomenclatura y clasificación funcional de los enzimas.
- Mecanismo de acción enzimática: la formación del complejo enzima-
sustrato (modelo mano-guante o de ajuste inducido). Complejos
multienzimáticos.
- Papel de las vitaminas hidrosolubles como precursores de coenzimas
- Algunos coenzimas de oxidación-reducción: NAD, FAD. Esqueleto
molecular. Justificación de la adecuación molecular para desempeñar las
funciones que realizan.
-Regulación de la actividad enzimática: concentraciones de enzima y
sustrato; disponibilidad de cofactor; alosterismo; inhibición enzimática.

27
Tema 12: CATABOLISMO

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

CATABOLISMO. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,


- Definición, naturaleza y finalidad. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Tipos de procesos catabólicos según la naturaleza química del aceptor
final de electrones: respiración aerobia, respiración anaerobia y 62 – Explicar, con precisión, los conceptos de catabolismo, respiración
fermentación. Su localización a nivel de organismos. aerobia, respiración anaerobia y fermentación y, situar estos tres tipos de
procesos catabólicos en los distintos grupos biológicos.
EL CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.
- El papel de la digestión: las grandes moléculas se degradan hasta 63– Diferenciar, por sus características/naturaleza, las distintas etapas de la
unidades más pequeñas. respiración aerobia de la glucosa, indicando su localización celular.
- Catabolismo de la glucosa: naturaleza/características, ecuación global y
localización, a nivel celular, de 64 - Identificar e interpretar dibujos esquemáticos que sirven de modelo para
- La glucólisis. explicar la constitución y el funcionamiento de la cadena respiratoria.
- La fermentación, ruta alternativa a la cadena de transporte de e - para
regenerar NAD. Ejemplos: láctica y etanólica. 65 - Identificar e interpretar dibujos esquemáticos que sirven de modelo para
- La respiración aerobia: explicar el proceso de fosforilación oxidativa del ADP.
- La formación del acetil-CoA
- El ciclo de Krebs 66 – Valorar, en lo que se refiere al rendimiento energético, el proceso de
- Transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación respiración celular frente al de fermentación, así como el interés industrial de
oxidativa. éste último.
- Balance energético de respiración y fermentación. Significado de la
fermentación en animales (formación de láctico muscular).

EL CATABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.


- Valorar el aporte energético de los glúcidos y de las grasas,
comprendiendo la necesidad de una dieta equilibrada, baja en colesterol
y ácidos grasos saturados.

METABOLIOSMO GENERAL E INTERMEDIARIO.


- Esquema resumen de la convergencia de rutas degradativas y
sintetizadoras.

28
Tema 13: ANABOLISMO AUTÓTROFO.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- ANABOLISMO.
- Concepto. Tipos (anabolismo autótrofo y anabolismo heterótrofo).
Localización a nivel de grupo s biológicos. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Anabolismo autótrofo: utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Fotosíntesis y quimiosíntesis: concepto y localización a nivel de
grupos biológicos. 67 - Explicar con precisión los conceptos de anabolismo autótrofo,
- Fotosíntesis: requisitos; localización en el ámbito celular; tipos anabolismo heterótrofo, fotosíntesis, quimiosíntesis, fotosíntesis oxigénica y
(fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica) y su localización a fotosíntesis anoxigénica y situar estos procesos en los diferentes grupos
nivel de grupos biológicos. biológicos.
- Papel de los pigmentos fotosintéticos y justificación de la necesidad
de existencia de sistemas de dobles enlaces conjugados en su 68 - Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando
estructura. las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los sustratos
- FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA. necesarios, los productos finales y el balance energético resultante.
- Ecuación global y etapas (fase luminosa y fase oscura).
- Fase luminosa: 69 – Identificar e interpretar dibujos esquemáticos que sirven de modelo para
- Localización a nivel de orgánulo celular. explicar la constitución y el funcionamiento de los fotosistemas.
- Maquinaria molecular: fotosistemas (constitución y funcionamiento);
cadena fotosintética (funcionamiento) y complejo ATP-asa. 70 – Identificar e interpretar dibujos esquemáticos que sirven de modelo para
- Proceso: obtención de un reductor; fotolisis del agua; explicar la constitución y el funcionamiento de la cadena fotosintética en el
fotofosforilación. transporte de electrones, tanto acíclico como cíclico.
- Ecuación global y balance.
- Fase oscura o biosintética: 71- Identificar e interpretar dibujos esquemáticos que sirven de modelo para
- Proceso: reducción del CO2 (ciclo de Calvin-Benson). explicar el proceso de fotofosforilación del ADP.
- Localización a nivel de orgánulo celular.
- Ecuación global y balance. 72 - Valorar la importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento de la vida.
- Destino de la glucosa sintetizada (transporte como sacarosa y
almacén como almidón; transformación a grasas o aminoácidos; 73 - Determinar el papel de algunos microorganismos en los ciclos
catabolismo). biogeoquímicos, y en la mejora del medio ambiente.
- Valoración, mediante actividades de lápiz y papel, de la influencia de
algunos factores medio-ambientales en el rendimiento fotosintético.
- Valoración del proceso fotosintético.
- QUIMIOSÍNTESIS.
- Relación conceptual con la fotosíntesis.

29
- Organismos quimiosintéticos.
- Valoración del proceso quimiosintético en relación con los ciclos de
materia en los ecosistemas.

UNIDAD DIDACTICA 4

"FISIOLOGIA CELULAR: BASE CITOLÓGICA Y QUIMICA DE LA HERENCIA"

JUSTIFICACION

Como colofón al estudio subcelular o molecular, se va a estudiar en esta unidad cómo se almacena la información genética en el ADN, cómo se
expresa y cómo se puede variar y cómo se transmite.

OBJETIVOS DIDACTICOS

2.a.- Valorar las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia, comparando su investigación con la de otros autores y reconociendo la
importancia del tratamiento estadístico de los datos.
2.b.- Conocer que la información genética reside en los cromosomas y que la transmisión de los caracteres hereditarios obedece a ciertas leyes,
siendo capaces de resolver problemas sencillos y formular predicciones.
2.c.- Conocer el desarrollo histórico de las investigaciones sobre la naturaleza del material genético, su codificación y su expresión.
2.d.- Explicar el código genético y sus características.
2.e.- Describir las fases del proceso de síntesis proteica.
2.f.- Explicar la mutabilidad del material genético.

CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

Tema 14: LA HERENCIA BIOLÓGICA Tema 14: MARZO


Tema 15: GENÉTICA MOLECULAR I Tema 15: ABRIL
Tema 16: GENÉTICA MOLECULAR II Tema 16: ABRIL

30
METODOLOGÍA

- Este bloque temático se presta enormemente a la utilización de material audiovisual en el que se representen modelos

- Este bloque también se presta a la búsqueda en la prensa diaria o revistas de divulgación de información sobre la actualidad científica y sus
implicaciones éticas y sociales ("Coevolución del cuco y sus patrones de "Investigación y ciencia"...). Por otro lado también abundan los libros de divulgación
científica que pueden ser adecuados ("El gen egoísta" de R. Dawkings, "La lógica de lo viviente" de F. Jacob, "El pulgar del panda" de S. Jay Gould, "En
busca de la doble hélice" de J. Gribbin, "La doble hélice" de Watson, "Biotecnología" en Biblioteca de divulgación científica Salvat.

- Trabajo de investigación sobre mutaciones génicas espontáneas e inducidas -física y químicamente- y cromosómicas. Consecuencias. Justificación
de la inconveniencia de radiaciones X a niños de corta edad o a gestantes

- Identificación de estructuras microscópicas tanto a óptico como a electrónico en relación a ADN y sus diferentes estados de condensación,
incluyendo la posibilidad de hacer preparaciones de mitosis en el laboratorio

- Problemas de duplicación, transcripción y traducción. Problemas de introducción de mutaciones puntuales.

- Investigación sobre la necesidad de asegurar un tamaño mínimo a las poblaciones que garantice la variabilidad genética necesaria para permitir su
evolución

- Investigación sobre la necesidad de preservación de la biodiversidad -tanto por argumentos de funcionamiento de ecosistemas como por las
utilidades futuras y aun no investigados que la humanidad pueda obtener-, así como intervenciones humanas que la amenazan -desaparición de hábitats,
contaminación, empleo de biocidas...- Es posible encontrar abundante documentación que también se puede proporcionar a los alumnos como una
selección de textos en los libros que se apuntan a continuación:
- Amigos de la Tierra. "Salvemos la tierra". Ed Aguilar. Madrid 1991.
- Myers, N. "Atlas de la gestión del planeta". Ed Blume. Madrid 1994
- Lean, G. "Atlas del medio ambiente". Ed Algaida. Madrid 1992
- Brown, Lester. "La situación en el mundo en 1991-96". Ed Horizonte divulgación. Barcelona.
- Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. "Nuestro futuro común". Ed. Alianza. Madrid 1988.
- "Mas allá de la revolución verde" de Ed. Lerna.
- Mundo científico de julio-agosto del 92. Monográfico sobre el agujero de la capa de ozono.

31
Tema 14: LA HERENCIA BIOLÓGICA.

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


Y ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- Los trabajos de Mendel.


- Teoría cromosómica de la herencia.
- Actualización de los trabajos de Mendel. 1.- Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Cariotipo humano. La herencia del sexo en la especie humana. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Algunas variaciones de las leyes de Mendel:
- Herencia intermedia y herencia codominante. 74.- Definir los términos básicos utilizados en Genética.
- Alelismo múltiple.
- Genes ligados. 75.- Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios,
- Herencia ligada al sexo. según las hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la
interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.

- Realización de problemas sobre distintos tipos de herencia. 76.- Identificar algunos tipos de herencia (codominancia, herencia
intermedia, herencia ligada al sexo) que no siguen exactamente las leyes
- Elaboración de actividades con claridad, orden y rigor.
encontradas por Mendel, a través del análisis de resul tados de
- La manipulación genética: implicaciones sociales y éticas.
determinados cruzamientos.

- Reconocimiento y valoración de las aplicaciones prácticas derivadas del


conocimiento del mecanismo de la herencia biológica.
- Interés por la realización de actividades con orden, claridad y rigor.

32
Tema 15: GENÉTICA MOLECULAR I

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- NATURALEZA DEL MATERIAL HEREDITARIO 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Repaso a los experimentos de Griffith y Avery y col. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.

- LA DUPLICACIÓN DEL ADN


- Hipótesis de la replicación semiconservativa (repaso). 77 – Explicar el proceso de duplicación del ADN, enunciando sus
- Desarrollo del proceso: replicón; horquilla de replicación; características e identificando los elementos que se simbolizan en dibujos
fragmentos de Okazaki; principales enzimas que intervienen. representativos

- RELACION GEN - PROTEINA


- Hipótesis de Beadle & Tatum. 78 – Explicar el proceso de síntesis proteica, diferenciando las etapas de
- Colinearidad gen - proteína: anemia falciforme. transcripción y traducción, e identificando los elementos que se simbolizan en
dibujos representativos, así como la localización de cada etapa.
- EL CODIGO GENETICO
- Fundamentos del desciframiento del código genético.
- Características del código. 79 – Dada la secuencia de bases de un fragmento de ADN y el código
genético, averiguar la secuencia de bases del transcrito, la secuencia de
- TRANSCRIPCION Y TRADUCCION aminoácidos de la cadena polipeptídica codificada
- Mecanismo molecular de la transcripción: enumeración de las
principales enzimas participantes, selección de la semicadena de ADN.
- Pruebas microscópicas del mecanismo de transcripción: apertura 80 - Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas
de la hebra de ADN, transcripción simultánea a cargo de varias ARN interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos
polimerasas. de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la
- Localización de la transcripción en el ciclo celular en relación con el influencia del contexto histórico.
grado de condensación de la cromatina.
- Concepto de traducción: principales tipos macromoleculares
participantes, justificando el papel de cada cual.
- Breve descripción del proceso de traducción. Polirribosomas
(significado y pruebas citológicas de su existencia).

33
Tema 16: GENÉTICA MOLECULAR II

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,


utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.

- ALTERACIONES DE LA INFORMACION GENETICA


- Mutaciones génicas; concepto y origen (transición, transversión, 81 – Comparar las consecuencias que tiene la introducción de una base
inserción y delección de bases); mutágenos físicos y químicos; algunas incorrecta durante la replicación
patologías humanas. y durante la transcripción.
- Mutaciones y evolución de las especies: Condiciones para la
evolución: la variabilidad genética y la selección natural. 82 – Identificar errores en la secuencia de las hebras nuevas durante la
- Mutaciones cromosómicas; algunas patologías humanas. replicación del ADN.
- Relación entre agentes mutagénicos y desarrollo de tumores.
83 – Explicar los diferentes tipos de mutaciones cromosómicas, analizando
sus efectos y reconociendo las imágenes meióticas que las evidencian.
-DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA INGENIERÍA GENÉTICA
- Tecnología de ADN recombinante. 84 – Identificar mutaciones genómicas y explicar su posible origen.
- Fundamentos de la clonación génica.
- Reacción en cadena de la polimerasa 85 – Relacionar fenómenos de no disyunción meiótica con algunas
- Secuenciación del ADN. mutaciones genómicas, mediante algún ejemplo concreto.
- Genómica, proteómica y su aplicación en el conocimiento de
los seres vivos y en la biotecnología. 86 – Dada la secuencia de bases de un fragmento de ADN y el código
- Organismos modificados genéticamente. genético, averiguar la secuencia de bases del transcrito, la secuencia de
aminoácidos de la cadena polipeptídica codificada e introducir mutaciones
puntuales explicando sus repercusiones.

87 - Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética


en vegetales, animales y humano, y sus implicaciones éticas, valorando el
interés de la investigación del genoma humano en la prevención de
enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como
cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

34
UNIDAD DIDACTICA 5

“MICROBIOLOGÍA”

JUSTIFICACION

Como colofón al estudio del nivel celular de la materia viva se trata en esta unidad la célula procariota (tomando como tipo la célula bacteriana) y los
virus (formas de vida acelulares).

En estrecha relación con el nivel molecular y nivel celular de la materia viva se encuentran los mecanismos de defensa orgánica interna. Por ello se
cierra el programa de esta asignatura con el estudio de dichos mecanismos, de gran actualidad en la investigación científica y cuyo conocimiento acerca a
importantes problemas de esta época.

OBJETIVOS DIDACTICOS

5.a.- Conocer la morfología y las diferentes formas de vida de las bacterias.


5.b.- Conocer las características que separan a los virus del resto de los seres vivos.
5.c.- Describir los mecanismos de respuesta inmune a nivel celular y molecular.
5.d.- Comprender el concepto de inmunización, su importancia sanitaria y conocer los métodos para adquirirla y aumentarla.
5.c.- Describir algunas alteraciones del sistema inmunitario.

CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

Tema 17: BACTERIAS Y VIRUS


Temas 17 y 18: MAYO
Tema 18: INMUNOLOGÍA

35
METODOLOGÍA

- Es fundamental para el estudio del tema la visualización de diapositivas a microscopio óptico y electrónico.

- Investigación sobre los fundamentos de la depuración de aguas residuales, donde participan variadas rutas metabólicas estudiadas. Otras
actividades del variado metabolismo bacteriano en la industria y en la sociedad en general (en este momento se podrá hablar de ingeniería genética).

- Un posible tema de investigación para los alumnos es la obtención de anticuerpos monoclonales, de interés para el tratamiento de infecciones y
también para la investigación citológica.

- Analizar algunos episodios de la historia de la inmunología, como el desarrollo de sueros y vacunas, de la vida de Pasteur, o el descubrimiento de
anticuerpos o interferón.

Tema 17: BACTERIAS Y VIRUS


CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)
ACTITUDINALES. Mínimos subrayados. )

- INTRODUCCIÓN
- Concepto y tipos de microorganismos. 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,
- Las células procariotas: características diferenciales con relación a la utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
célula eucariota y su localización en la clasificación general de los seres
vivos. 80 - Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas
- Métodos y técnicas de estudio de microorganismos: medios de cultivo; interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos
esterilización; aislamiento; inoculación; incubación; identificación. de esta ciencia, valorando los cambios a lo largo del tiempo y la influencia del
- BACTERIAS contexto histórico.
- Morfología y estructura:
- Pared celular: composición y tinción de Gram. 88 –Interpretar la estructura interna de una célula procariota, pudiendo
- Cápsula. identificar y representar sus elementos y describir las funciones que
- Diferencias con la célula eucariota: núcleo, cromosoma, ribosomas, desempeñan.
sistemas membranosos intracelulares. Localización de los procesos
que en los eucariontes se realizan necesariamente en sistemas 89 – Establecer analogías y diferencias entre la pared bacteriana y la pared
membranosos mitocondriales y cloroplásticos celular vegetal.
- Justificación del funcionamiento de antibióticos antibacterianos y
otras sustancias específicamente bactericidas: lisozima, penicilina, 90 - Establecer analogías y diferencias entre el ribosoma bacteriano y el
tetraciclinas y cloranfenicol. Dificultad teórica de tratamientos ribosoma de la célula eucariota.
antifúngicos dado que los hongos tienen células eucarióticas y se
afectaría también las células del paciente enfermo. 91 - Determinar el papel de algunos microorganismos en los ciclos
- La actividad de las bacterias: diferentes tipos de metabolismo; ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias y en la mejora del medio

36
biogeoquímicos (conocidos ya los diferentes estados de oxidación de los ambiente.
compuestos biológicos, así como los requerimientos energéticos que
precisa cada transformación y por lo tanto del significado en la vida de los 92 – Enumerar las características diferenciales de los virus.
diferentes grupos de organismos -habiendo ya reseñado las variadas
estrategias metabólicas de las bacterias, el alumno está en condiciones 93 – Describir tipos morfológicos de virus, explicando la composición y
de comprender globalmente este aspecto). función de los componentes de cualquier virus.
- Ciclo del O, del C, del N, del S, del P.
- IMPORTANCIA ECONÓMICA, MEDIOAMBIENTAL Y SANITARIA DE 94 – Interpretar y representar esquemáticamente el ciclo de un bacteriófago,
LOS MICROORGANISMOS: Algunos ejemplos. diferenciando ciclos líticos y ciclos lisogénicos, así como ciclos vitales de
- TEORIA ENDOSIMBIONTICA DE MARGULIS SOBRE EL ORIGEN otros tipos de virus.
EVOLUTIVO DE LAS CELULAS EUCARIONTES
- Pruebas: ADN y ribosomas procariotas. Particularidades de las
cianofíceas que las relacionan con el origen evolutivo de cloroplastos:
fotosíntesis oxigénica única entre las bacterias.
- FORMAS ACELULARES: LOS VIRUS
- Concepto.
- Composición química.
- Un ejemplo de ciclo de vida: bacteriófagos; ciclo lítico y lisogénico
- Virus animales y enfermedades víricas en el hombre.
- Virus oncogénicos.
El virus del SIDA.

Tema 18: INMUNOLOGÍA

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)


ACTITUDINALES. Mínimos subrayados.

- INTRODUCCIÓN 1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa,


- Concepto de inmunidad. Concepto de antígeno. utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
- Concepto de infección.

- DEFENSAS DEL ORGANISMO 96 – Diferenciar las defensas naturales de los Vertebrados frente a la
- Inespecíficas: infección.
- Barreras naturales.
- Respuesta celular inespecífica: 97 –Describir los tipos celulares que intervienen en la respuesta inmune,

37
- El interferón. explicando su función.
- La reacción inflamatoria: células fagocitarias (neutrófilos y
macrófagos). Justificación de la sintomatología presente en 98 – Explicar el concepto de inmunidad, diferenciando tipos.
la zona invadida: inflamación, dolor, fiebre, enrojecimiento.
- Defensas específicas: El sistema inmune. Diferencias respecto a las 99 – Explicar algunos ejemplos concretos de reacción antígeno – anticuerpo
defensas específicas. Constitución. Tipos de respuesta inmune. en los que se produzcan alteraciones del normal funcionamiento del sistema
- La respuesta celular (linfocitos T). inmunitario.
- La respuesta humoral (linfocitos B).
- Anticuerpos: estructura y funcionamiento. 100 - Resolver ejercicios sobre los grupos sanguíneos humanos, su
- Teoría clonal de la formación de anticuerpos; genética de la determinación genética y problemas de incompatibilidad
formación de anticuerpos.
- Respuesta inmunológica primaria y secundaria.

- INMUNIDAD
- Inmunidad natural (de especie, de raza, de individuo) y artificial.
- Alteraciones del sistema inmunitario
- Transplantes y rechazo.Grupos sanguíneos.
- Autoinmunidad y cáncer.
- Hipersensibilidad
- Inmunodeficiencia adquirida
- Colaboración con el sistema inmunitario:
- Prevención: profilaxis, higiene, esterilización, vacunas, sueros
- Curación: quimioterapia, radioterapia

38
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

En atención al principio de evaluación continua, individualizada e integrada en el proceso de enseñanza -


aprendizaje, que subyace a esta programación, se contemplan:

A) Una EVALUACIÓN INICIAL que permite averiguar los conocimientos previos de los alumnos y adecuar el
proceso de enseñanza - aprendizaje a sus características.

PROCEDIMIENTOS:

1 - Pre - test.

2 - Valoración cualitativa de los aprendizajes anteriores si los temas están relacionados.

B) Una EVALUACIÓN FORMATIVA que permite al alumno conocer, en cada momento, sus avances y sus
dificultades y al profesor ajustar la ayuda pedagógica. Esta evaluación exige entrevistas ocasionales profesor -
alumno para la comunicación sobre los resultados.

PROCEDIMIENTOS :

3 - Observación directa sobre la participación del alumno en el desarrollo de las clases, los hábitos de
trabajo intelectual, manual y en equipo, la expresión oral en sus relaciones de comunicación y las
actitudes.

4 - Revisión ocasional del cuaderno del alumno para recoger información sobre la expresión escrita
(vocabulario, ortografía, sintaxis, caligrafía), el orden, el rigor y el uso de fuentes de información. Esta
revisión se realizará cuando el alumno haga trabajos de elaboración propia.

5 - Propuesta periódica de pruebas orales y escritas en las que el alumno ha de enfrentarse


ndividualmente ante situaciones que requieren la aplicación de contenidos a evaluar.

En estas pruebas no se seguirá un modelo único procurando combinar las pruebas objetivas con
pruebas abiertas de respuesta breve (las dominantes) que permitirán evaluar la expresión, la
comprensión, la aplicación y la síntesis de conocimientos. En las pruebas escritas se utilizará,
preferentemente, el modelo de las pruebas de acceso a la Universidad de Oviedo para que el alumno se
vaya familiarizando con las mismas. El alumno debe conocer la puntuación que se asigna a cada una de
las cuestiones que se plantean en la prueba y ésta se considerará satisfactoria si las respuestas correctas
suman el 50% de la puntuación total.

6 - Propuesta ocasional de cuestionarios o actividades de autoevaluación para recoger información sobre


la valoración que el alumno hace de sí mismo, de su situación de aprendizaje y de la ayuda pedagógica
que se le presta.

C) Una EVALUACIÓN SUMATIVA que permite cuantificar el grado de aprendizaje de los alumnos.

PROCEDIMIENTOS :

7 - Las informaciones recogidas en la evaluación formativa, teniendo en cuenta las informaciones de la


evaluación inicial, los distintos tipos de contenidos y los distintos tipos de aprendizajes establecidos en los
objetivos didácticos.

39
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

A) Entendiendo por calificación la cuantificación del grado de aprendizaje del alumno, ésta se hará mediante la
PONDERACIÓN de las siguientes informaciones :

- La nota media de las pruebas específicas de evaluación, tanto orales como escritas. (90%)

Como ya se señaló en el apartado "Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos”, en


estas pruebas el alumno ha de enfrentarse, individualmente, ante situaciones que requieren la explicación, la
aplicación, la síntesis, la relación, la representación, en definitiva, la utilización de los contenidos trabajados.

En las pruebas específicas se valorará:


- la capacidad de aplicar los conceptos, leyes o teorías a situaciones concretas (reales o hipotéticas),
- la capacidad de interrelacionar conceptos y establecer analogías entre distintas estructuras de la
disciplina,
- destreza y habilidad en el manejo de herramientas propias de la disciplina y en la presentación /
interrrelación de resultados,
- capacidad de expresión: orden en la exposición, concatenación, lenguaje, sintaxis,
- razonamientos utilizados tanto en la resolución de problemas como en las respuestas a cuestiones
teóricas.

En la elaboración de las pruebas, el profesor ha de tener presente los criterios de evaluación


establecidos en la programación (criterios que fijan el tipo y el grado de aprendizaje que se pretende), de
manera que los mínimos permitan al alumno alcanzar el 50% de la puntuación total.

Las pruebas no responderán a un modelo único, procurando combinar las pruebas objetivas con
pruebas abiertas de respuesta libre (las mayoritarias). El alumno debe conocer la puntuación que se
asigna a cada una de las cuestiones y la prueba se considerará satisfactoria si las respuestas correctas
suman el 50% de la puntuación total de la prueba.

El 10% restante se obtendrá de:

- La observación directa de su trabajo cotidiano (participación en el desarrollo de las clases formulando


interrogantes, respondiendo a cuestiones planteadas, argumentando sus afirmaciones, trabajo individual e
implicación en las tareas de equipo, expresión oral en sus relaciones de comunicación, actitud de respeto frente a
sus compañeros y al espacio físico que ocupa incluyendo materiales de aula).

- El análisis del cuaderno de actividades (vocabulario, ortografía, sintaxis, caligrafía, comprensión y


desarrollo de las actividades, corrección de errores, orden, rigor, uso de fuentes de información), cuando se trate
de trabajos de elaboración propia.

La forma en que se ponderan estas informaciones varía de unos temas a otros dependiendo de cómo se
trabaje cada uno (papel del profesor / papel del alumno, trabajo individual / trabajo en equipo), por lo que no se
establece aquí su ponderación. En cualquier caso, el mayor peso recaerá en las pruebas específicas.

B) La promoción de la asignatura exige la superación de los criterios de evaluación mínimos que se han
establecido en la programación de la misma y que aparecen subrayados.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Todos los alumnos tienen derecho a una evaluación conforme a criterios objetivos, criterios ya expuestos
en esta programación.

En respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, se propondrán actividades de diferente


grado de complejidad, sin que ello signifique discriminar alumnos o grupos porque todas ellas deberán ser
trabajadas por todos los alumnos.

A) ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

40
Para estos alumnos el nivel de exigencia en el dominio de los contenidos mínimos será menos riguroso y
estará en relación con las capacidades del alumno y el interés en la realización de las tareas encomendadas.

En el caso de que se precisen adaptaciones curriculares para algunos alumnos, éstas se harán siguiendo las
instrucciones del Departamento de Orientación del Centro.

En cualquier caso, el alumno siempre contará con la ayuda del profesor para superar, en la medida de lo
posible, sus problemas de aprendizaje salvo que éstos deriven de la falta de estudio.

B) ALUMNOS CON EVALUACIÓN NEGATIVA .

La evaluación del aprendizaje es un proceso continuo. La valoración final de la asignatura se hace teniendo en
cuenta el trabajo realizado por el alumno durante todo el curso académico, por lo que una evaluación negativa en
algún momento del curso no supone más que una advertencia de que el trabajo realizado no es suficiente o no
está bien hecho y requiere modificación. En las revisiones de los ejercicios, el profesor comunicará a los alumnos
las deficiencias detectadas para que en lo sucesivo se corrijan y no se repitan.

C) ALUMNOS A LOS QUE NO SE PUEDA APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

El profesor facilitará a estos alumnos toda la información necesaria para que el alumno pueda adquirir, en la
medida de sus posibilidades, los conocimientos que le permitan, en su momento, superar las pruebas
especialmente diseñadas para la evaluación en esas circunstancias.

TEXTOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se recomendará a los alumnos la utilización de los siguientes libros de texto preferentemente:

* "Biología 2º Bachillerato” Ed SM

* "Biología Bachillerato. Repasa con esquemas". Oxford Educación. 1998

En las distintas unidades se han relacionado una serie de obras complementarias de las que extraer
algunos textos apropiados.

Las diapositivas y transparencias son una importante ayuda para el desarrollo de la materia.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

No se han previsto.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A) La evaluación de la programación, que permitirá su adecuación a la realidad del Centro, se hará a partir de las
informaciones

- recogidas por el profesor de la asignatura a lo largo del curso y durante el desarrollo de la misma,

- recogidas por el Departamento de Ciencias Naturales en relación con las necesidades de coherencia
entre los distintos grupos, cursos y disciplinas relacionadas,

- proporcionadas por los alumnos a través de cuestionarios de auto y coevaluación, así como a través de
los resultados obtenidos en su aprendizaje,

- proporcionadas por el Servicio de Inspección Técnica.

B) La evaluación de la práctica docente se hará a partir de la reflexión del profesor sobre la validez de su ayuda
pedagógica en función del aprendizaje obtenido por sus alumnos y de las sugerencias razonadas que estos
hagan.

41
INFORMACIONES A LOS ALUMNOS

A comienzos de cada curso académico y en la primera sesión de clase, el profesor de la asignatura hará la
presentación de la misma informando a los alumnos acerca de los siguientes aspectos:

A) OBJETIVOS GENERALES.
Lectura de los O.G. relacionados en la página 6 de la presente programación.

B) CONTENIDOS.
Enumeración de los títulos de los temas a trabajar, así como de su temporalización. (Páginas 9,19, 25, 30 y
35)

C) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Lectura de la página 39 de la presente programación.

D) MÍNIMOS EXIGIBLES.
En el tablón de anuncios del Laboratorio de Ciencias Naturales o en el del aula del grupo se pinchará una
copia de las páginas 52, 53 y 54, para que los alumnos puedan disponer de esta información en cualquier
momento del curso escolar.

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Lectura de la página 40 de la presente programación.

42
I.E.S. ”Rey Pelayo” Departamento de Biología y Geología
Cangas de Onís Asignatura: Curso:
INFORME DE COMPETENCIA CURRICULAR

ALUMNO:
CALIFICACIÓN: EVALUACIÓN:
CLAVES DE VALORACIÓN
1 2 3 4 5
MB B M A MA
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
N CN AV CS S
Nunca Casi nunca A veces Casi Siempre
siempre
1.- TRABAJO Y ACTITUD VALORACIÓN (Señalar lo que corresponda)
a.- Asistencia y puntualidad a las sesiones - Regular
de clase - Irregular, con justificación
- Irregular, sin justificación
- Tiene excesivas faltas de asistencia

b.- Asistencia y puntualidad a los - Asiste siempre


exámenes - A veces, con justificación
- A veces, sin justificación

c.- Implicación en el desarrollo de la clase - No atiende


- Entorpece
- Se distrae
- Observa sin participar
- Participa sin acierto
- Participa con acierto

d.- Hábitos de trabajo - Estudia al día


- Estudia para los exámenes
- No estudia
- Realiza actividades encomendadas
- No siempre realiza actividades encomendadas
- Casi nunca realiza actividades encomendadas
- Demanda ayuda
- Organiza bien los trabajos y apuntes (títulos,
márgenes, subrayado, ....)

e.- Actitud - Respetuosa (normas, opiniones, material, ..)


- Irrespetuosa
- Se esfuerza en superarse

2.- COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN VALORACIÓN (Señalar lo que corresponda)


a.- Aplicación de conceptos - Con acierto
- Con imprecisiones o errores
- No aplica

b.- Construcción de razonamientos - Reformula mensajes


- Habitualmente reproduce mensajes sin analizar

c.- Dificultades de aprendizaje - Escasos conocimientos


- Escasa capacidad de análisis
- Escasa capacidad de síntesis

3.- EXPRESIÓN VALORACIÓN (Señalar lo que corresponda


a.- Oral - Con fluidez y claridad
- Con falta de coherencia y lentitud

43
b.- Vocabulario - Amplio - Escaso
c.- Ortografía básica - Bien - Regular - Mal
d.- Signos de puntuación - Bien - Regular - Mal
e.- Caligrafía - Legible - Ilegible

d.- Redacción - Con claridad sintáctica y coherencia


- Sin claridad sintáctica
- Sin coherencia

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS CRITERIOS


DE EVALUACIÓN MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN
LA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA SUFICIENT. SATISFACT. INSUFICIE.
(Poner una cruz en la casilla que proceda)
Unidad didáctica 1:
"BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA: BIOQUÍMICA
ESTRUCTURAL"
Unidad didáctica 2:
"LA CÉLULA"
Unidad didáctica 3:
"FISIOLOGÍA CELULAR: BIOQUÍMICA METABÓLICA"
Unidad didáctica 4:
"FISIOLOGÍA CELULAR: BASE CITOLÓGICA Y
QUÍMICA DE LA HERENCIA"
Unidad didáctica 5:
"MICROBIOLOGÍA"

FALTAS DE ASISTENCIA: J (justificadas); I (injustificadas)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May
.
Jun.

44
CONTENIDOS MÍNIMOS

Tema 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS


- Elementos muy abundantes (C, O, H, N).
- La idoneidad del carbono: Características del elemento C (configuración electrónica, tetravalencia, cadenas carbonadas, configuración tetraédrica) para ser el
protagonista de la organización molecular de la vida.
- Grupos funcionales de interés biológico (repaso).
- Isomería (repaso).

Tema 2: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS


- El agua.
- Características de sus enlaces intramoleculares. Polaridad.
- Enlaces intermoleculares. Cohesividad.
- Calor específico y calor latente de evaporación en relación con su capacidad termorreguladora de los organismos y dulcificadora del clima; afinidades
como disolvente y disociación iónica en relación con la participación en los mecanismos de reacción, lo que permite correlacionar el contenido en agua con
la actividad química de un órgano o la edad.
- Dispersiones coloidales acuosas.
- Fenómenos osmóticos y ejemplificación de los mismos mediante observaciones comunes
- Las sales minerales.
- Sus principales funciones: control hídrico, soluciones tampón, papel estructural, acciones específicas de algunos cationes.

Tema 3: GLÚCIDOS
- Definición; denominaciones alternativas del grupo.
- Monosacáridos.
- Denominaciones genéricas de “aldosa” y “2-cetosa”.
- Propiedades físicas y químicas.
- Carbono asimétrico; estereoisomería; concepto de actividad óptica,
- Deducción sistemática, en proyección de Fisher, de las series de enantiómeros D de aldosas y cetosas. Destacaremos glucosa, galactosa ribosa y
fructosa.
- Ciclación en forma piranósica de las aldohexosas; anómeros por la asimetría del carbono antes carbonílico.
- Derivados de monosacáridos: D-2-desoxirribosa,
- Oligosacáridos.
- Enlace O-glicosídico monocarbonílico y dicarbonílico: Formación, nomenclatura, propiedades (mantenimiento o pérdida del poder reductor).
- Disacáridos importantes: maltosa, celobiosa,
- Polisacáridos.
- De reserva (dada la menor capacidad osmótica que suponen frente a monosacáridos; ramificaciones dan lugar a estructuras más compactas): almidón y
glucógeno.
- Estructurales (formados a partir de enlaces resistentes a la hidrólisis): celulosa.

Tema 4: LÍPIDOS.

45
- Ácidos grasos.
- Carácter anfipático. Fundamentos para la formación de monocapas, bicapas y micelas.
- Justificación de la relación del punto de fusión con la longitud de la cadena y el grado de insaturación. Fundamento de la fabricación de margarinas.
- Lípidos saponificables.
- Acilglicéridos: acilglicéridos polares y grasas neutras. Distinción entre grasas naturales y aceites. Esterificación y saponificación. Adecuación para ser
sustancias de reserva, sobre todo en animales.
- Lípidos de membrana. Importancia de las bicapas en la estructura celular como base de las membranas. Algún ejemplo de fosfolípidos y glucolípidos;
papel de la secuencia glucídica de los glucolípidos en el marcaje de membranas.
- Lípidos insaponificables.
- Esteroides: el colesterol – papel biológico.

Tema 5: PROTEÍNAS.
- Aminoácidos:
- Concepto de aminoácido general; los proteinógenos naturales son -L-aminoácidos.
- Comportamiento del grupo amino, del grupo ácido y de algunos grupos R para poder resultar grupos cargados eléctricamente.
- Clasificación de los aminoácidos proteinógenos en función del comportamiento del grupo R, destacando uno representativo de cada uno de los cuatro
tipos (apolar, polar globalmente neutro, con carga negativa y positiva en pH fisiológicos). Aspecto importante para entender el plegamiento, la
desnaturalización, la afinidad por sustratos específicos.

- Proteínas:
- El enlace peptídico. Características: rígido, planar y configuración trans.
- Número de secuencias proteicas distintas posibles. Estructura primaria: concepto y fuerzas que intervienen.
- Estructura secundaria: concepto y fuerzas que intervienen.
- Fuerzas que intervienen en el plegamiento de las proteínas y en la unión de cadenas polipeptídicas. Proteínas globulares. Proteínas oligómeras.
- Propiedades de las proteínas: comportamiento anfótero y capacidad amortiguadora del pH; solubilidad; especificidad.
- Clasificación funcional de las proteínas.

Tema 6: ÁCIDOS NUCLEICOS


- Ácidos nucleicos.
- Concepto
- Ribo y desoxirribonucleótidos.
- Estructura química
- Nucleótidos libres con funciones específicas: flavínnucleótidos (FAD), NAD, coenzima A y ATP.
- ADN
- Concepto, estructura primaria.
- Estructura secundaria.
- Replicación del ADN: modelo semiconservativo -experimentos de Meselson-. Breve mención a los enzimas más destacados de entre los que componen el
equipo enzimático de replicación.
- La cadena doble supone un mecanismo de seguridad que permite a diferentes enzimas reconocer errores de síntesis por incorrectos apareamientos y así
evitar consecuencias en la traducción.

46
- Coherencia entre la estructura en doble hélice del ADN y la capacidad de:
- almacenar información,
- transmitir información y
- mutación.
- ARNs: ribosómico, mensajero y de transferencia.
- Estructuras primarias
- Resumen de sus funciones
- Breve mención del papel del nucleolo como lugar de transcripción y maduración y de la estructura del ribosoma.

Tema 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA


- Células procariotas y células eucariotas: aspectos diferenciales (estructura, tamaño y localización).
- Células eucariotas animales y vegetales: aspectos diferenciales (estructurales y funcionales).

Tema 8: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA I.


- Membrana plasmática:
- Composición química, estructura microscópica y arquitectura molecular (modelo de mosaico fluido).
- Actividad fisiológica:
- Control del intercambio (ósmosis, difusión pasiva, transporte activo, endo y exocitosis).
- Reconocimiento celular y molecular.
- Biogénesis.
- La pared celular vegetal:
- Composición química y estructura microscópica.
- Funciones.
- Biogénesis.
- Hialoplasma.
- Funciones: glucolisis, encrucijada de rutas metabólicas, reserva.
- Citoesqueleto.
- Microfilamentos y motilidad celular
- Microtúbulos lábiles.
- Ribosomas.
- Estructura microscópica y composición química.
- Fisiología. Biogénesis.
- Retículo endoplasmático:
- Actividad fisiológica: formación y compartimentalización de proteínas de membrana y secretables.
- Aparato de Golgi:
- Estructura microscópica.
- Actividad fisiológica: concentración y glucosilación de productos de secreción; formación de la membrana celular y nuclear.
- Biogénesis.
- Lisosomas.
- Estructura microscópica y composición química.
- Fisiología: digestión intracelular (autofagia y heterofagia) y digestión extracelular.

47
- Biogénesis.

Tema 9: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA II.


- Mitocondrias
- Estructura microscópica y composición química (membranas externa e interna, matriz, ribosomas, ADN).
- Funciones: oxidaciones respiratorias y producción de precursores para diversas síntesis.
- Biogénesis.
- Cloroplastos:
- Estructura microscópica: membrana externa, tilacoides, estroma, ribosomas, ADN.
- Funciones y localización de cada proceso.
- Biogénesis.
- Constitución del núcleo interfásico:
- Cromatina: composición química; conceptos y significado de la cromatina difusa y condensada.
- Nucleolo: composición química y funciones.
- Cromosomas:
- Estructura y composición del cromosoma metafásico: cromátidas, centrómero, cinetocoro.

Tema 10: EL CICLO CELULAR


- El ciclo vital de una célula.
- Conceptos de interfase y división celular (cariocinesis -mitosis- y citocinesis)
- Acontecimientos más destacados en cada una de las fases comprendidas en las diferentes etapas del ciclo celular, especialmente en la mitosis,
justificando su significado y destacando sus consecuencias.
- Significado de la división mitótica: crecimiento, sustitución de células dañadas, reproducción asexual.
- La citocinesis: diferencias en células animales y células vegetales.
- El ciclo celular y la meiosis
- Concepto de reproducción sexual: necesidad de la meiosis en algún momento de la vida del organismo.
- Acontecimientos más destacados a lo largo de la meiosis, prestando especial atención a la recombinación génica.
- Importancia de la reproducción sexual: aumento de la variabilidad genética por reunión de las dotaciones de dos individuos y por recombinación génica.
Aceleración del proceso de evolución.

Tema 11: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO


- Conceptos: Metabolismo.
- Rutas catabólicas: degradativas; productoras de energía. Esquema general.
- Rutas anabólicas: biosintetizadoras; consumidoras de energía. Esquema general.
- Tipos de metabolismo: autótrofo y heterótrofo; fotosintético y quimiosintético. Localización o ejemplos.
- El ATP.
- Naturaleza química. Hidrólisis.
- Papel biológico
- Los enzimas: catalizadores biológicos.
- Papel biológico de los enzimas: concepto de catálisis.
- Naturaleza química de los enzimas. Conceptos de cofactor y coenzima.

48
- Características de las apoenzimas: centro activo; especificidad y eficacia.
- Mecanismo de acción enzimática: la formación del complejo enzima-sustrato (modelo mano-guante o de ajuste inducido).
- Algunos coenzimas de oxidación-reducción: NAD, FAD. Esqueleto molecular.

Tema 12: CATABOLISMO


- Catabolismo.
- Definición, naturaleza y finalidad.
- Tipos de procesos catabólicos según la naturaleza química del aceptor final de electrones: respiración aerobia, respiración anaerobia y fermentación. Su
localización a nivel de organismos.
- Catabolismo de la glucosa: naturaleza/características, ecuación global y localización, a nivel celular, de
- La glucólisis.
- La fermentación
- La respiración aerobia:
- La formación del acetil-CoA
- El ciclo de Krebs
- Transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
- Balance energético de respiración y fermentación. Significado de la fermentación en animales (formación de láctico muscular).

Tema 13: ANABOLISMO AUTÓTROFO.


- Anabolismo.
- Concepto. Tipos (anabolismo autótrofo y anabolismo heterótrofo). Localización a nivel de grupos biológicos.
- Fotosíntesis y quimiosíntesis: concepto y localización a nivel de grupos biológicos.
- Fotosíntesis: requisitos; localización en el ámbito celular; tipos (fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica) y su localización a nivel de grupos
biológicos.
- Fotosíntesis oxigénica.
- Ecuación global
- Fase luminosa:
- Localización a nivel de orgánulo celular.
- Ecuación global y balance.
- Fase oscura o biosintética:
- Localización a nivel de orgánulo celular.
- Ecuación global y balance.
- Destino de la glucosa sintetizada y almacén como almidón; transformación a grasas o aminoácidos; catabolismo.
- Valoración del proceso fotosintético.
- Quimiosíntesis.
- Relación conceptual con la fotosíntesis.

Tema 14: LA HERENCIA BIOLÓGICA.


- Los trabajos de Mendel.
- Teoría cromosómica de la herencia.
- Actualización de los trabajos de Mendel.

49
- La herencia del sexo en la especie humana.
- Algunas variaciones de las leyes de Mendel:
- Herencia intermedia y herencia codominante.
- Alelismo múltiple.
- Herencia ligada al sexo.
- Realización de problemas sobre distintos tipos de herencia.

Tema 15: GENÉTICA MOLECULAR I


- La duplicación del ADN
- Hipótesis de la replicación semiconservativa (repaso).
- Desarrollo del proceso: replicón; horquilla de replicación; fragmentos de Okazaki; principales enzimas que intervienen.
- Relacion gen - proteina
- Colinearidad gen - proteína: anemia falciforme
- El código genetico
- Características del código.
- Transcripcion y traduccion
- Mecanismo molecular de la transcripción: enumeración de las principales enzimas participantes, selección de la semicadena de ADN.
- Localización de la transcripción en el ciclo celular en relación con el grado de condensación de la cromatina.
- Concepto de traducción: principales tipos macromoleculares participantes, justificando el papel de cada cual.
- Breve descripción del proceso de traducción

Tema 16: GENÉTICA MOLECULAR II


- Alteraciones de la informacion genetica
- Mutaciones génicas; concepto y origen (transición, transversión, inserción y delección de bases); mutágenos físicos y químicos; algunas patologías
humanas.
- Mutaciones cromosómicas; algunas patologías humanas.

Tema 17: BACTERIAS Y VIRUS


- Concepto y tipos de microorganismos.
- Las células procariotas: características diferenciales con relación a la célula eucariota y su localización en la clasificación general de los seres vivos
- Bacterias
- Pared celular: composición.
- Diferencias con la célula eucariota: núcleo, cromosoma, ribosomas, sistemas membranosos intracelulares. Localización de los procesos que en los
eucariontes se realizan necesariamente en sistemas membranosos mitocondriales y cloroplásticos
- Formas acelulares: los virus
- Concepto.
- Composición química.
- Un ejemplo de ciclo de vida: bacteriófagos; ciclo lítico y lisogénico

Tema 17: INMUNOLOGÍA


- Concepto de inmunidad. Concepto de antígeno.

50
- Concepto de infección.
- Defensas del organismo
- Inespecíficas:
- Barreras naturales.
- Respuesta celular inespecífica:
- La reacción inflamatoria: células fagocitarias (neutrófilos y macrófagos)
- Defensas específicas: El sistema inmune. Diferencias respecto a las defensas específicas. Constitución. Tipos de respuesta inmune.
- La respuesta celular (linfocitos T).
- La respuesta humoral (linfocitos B).
- Anticuerpos: estructura y funcionamiento.
- Respuesta inmunológica primaria y secundaria.
- Inmunidad
- Inmunidad natural y artificial.
- Alteraciones del sistema inmunitario
- Transplantes y rechazo.Grupos sanguíneos.
- Autoinmunidad y cáncer.
- Hipersensibilidad
- Colaboración con el sistema inmunitario:
- Prevención: profilaxis, higiene, esterilización, vacunas, sueros
- Curación: quimioterapia, radioterapia

51
MÍNIMOS EXIGIBLES

1 - Expresar los conceptos de forma ordenada, clara, coherente y rigurosa, utilizando el vocabulario preciso y cuando corresponda, el técnico.
2 - Diferenciar los conceptos de bioelementos, oligoelementos y biomoléculas, identificando los bioelementos primarios y los principales tipos de
biomoléculas.
3 - Justificar la abundancia del C en la materia viva a partir de sus características atómicas.
4 - Identificar, a partir de las fórmulas semidesarrolladas o de las fórmulas estructurales, los grupos funcionales de interés biológico, indicando sus
características o propiedades.
5 - Explicar el fenómeno de isomería, indicando su naturaleza, especialmente, la isomería del espacio (estereoisomería) y diferenciando sus tipos (cis-
trans y óptica).
6 - Explicar el papel del agua en los seres vivos, basándose en sus características y propiedades e indicando algunas repercusiones de su ausencia
7 - Explicar el papel de las sales minerales en los seres vivos, indicando algunas repercusiones de su ausencia.
8 - Explicar, con algún ejemplo, la importancia de que los líquidos orgánicos posean sistemas reguladores del pH.
9 - Explicar, con algún ejemplo, las consecuencias de fenómenos osmóticos perjudiciales para las células.
10 - Identificar las moléculas de monosacáridos mediante su estructura molecular, reconociendo sus grupos funcionales y explicando, entonces, su
naturaleza química.
11 - Explicar la actividad óptica de los monosacáridos, diferenciando los conceptos de enantiómeros y epímeros.
12 - Dibujar la estructura molecular de ciertos monosacáridos e indicar su papel biológico.
13 - Explicar el comportamiento de los monosacáridos en disolución acuosa, utilizando como ejemplo la glucosa e indicando: tipo de reacción,
resultado de la misma, el fenómeno de mutarrotación.
14 - Identificar algunos derivados de monosacáridos explicando su formación y su papel biológico.
15 - Escribir la reacción de condensación de monosacáridos para formar un disacárido que conserve el poder reductor y otro que no lo mantenga.
16 - Explicar el diferente papel de los polisacáridos (estructural y de reserva), utilizando ejemplos y explicando las causas que determinan que un cierto
polisacárido se presente, en la materia viva, con un papel u otro.
17 – Explicar el comportamiento de los ácidos grasos en medios acuosos y aplicar el conocimiento de sus propiedades para explicar determinadas
técnicas utilizadas en industrias alimentarias y otras.
18 – Identificar las moléculas de ácidos grasos y grasas mediante su estructura molecular.
19 -Dibujar reacciones de esterificación y saponificación, (de ácidos grasos y grasas), identificando los productos resultantes en cada caso.
20 – Diferenciar, por su estructura, lípidos saponificables/lípidos insaponificables, grasas/ceras, grasas y ceras/lípidos de membrana,
fosfolípidos/glucolípidos.
21 – Explicar el papel biológico: de las grasas, de los lípidos de membrana, del colesterol.
22 - Utilizar el conocimiento de la naturaleza química de los aminoácidos para explicar algunas de sus propiedades: a) Solubilidad. b) Carácter anfótero.
23 - Dadas las estructuras de distintos aminoácidos,
a) Clasificarlos según sus grupos R.
b) Explicar su comportamiento frente a variaciones del pH.
c) Dibujar la estructura de determinados péptidos.
d) Explicar las interacciones que pueden establecer entre ellos.
24 – Explicar las estructuras derivadas de los distintos tipos de interacciones entre los aminoácidos de una cadena polipeptídica.
25 – Ante el esquema de una molécula de ácido nucleico, diferenciar las unidades que se repiten en la molécula, explicando su composición y señalando
los enlaces establecidos entre los distintos elementos, así como la polaridad de las cadenas polinucleotídicas.

52
26 - Dibujar esqueletos moleculares correspondientes a diferentes nucleósidos y nucleótidos, indicando a qué ácido nucleico pueden corresponder.
27 – Diferenciar, por su función y localización, los distintos tipos de ácidos nucleicos.
28 – Justificar la formación de cromatina, explicando cómo ocurre.
29 - Diferenciar, por sus características, tanto en micrografías como en dibujos esquemáticos, células eucariotas animales y vegetales y células
procariotas.
30 – Diferenciar la composición y función de la membrana plasmática y la pared celular.
31 – Explicar los distintos mecanismos que utiliza la célula para intercambiar sustancias: a través de la membrana plasmática y mediante la formación
de vesículas membranosas.
32 - Interpretar la estructura interna de una célula eucariota animal y una vegetal - tanto al microscopio óptico como al electrónico - pudiendo identificar
y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
33 – Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular explicando los acontecimientos característicos de cada periodo.
34 – Identificar y representar esquemáticamente imágenes relativas al proceso de mitosis, explicando ordenadamente los acontecimientos que
caracterizan a cada fase.
35 – Valorar la importancia de la mitosis a nivel genético, celular y de organismo.
36 – Diferenciar los procesos de citocinesis y mitosis en células animales y vegetales.
37 – Identificar y representar esquemáticamente imágenes relativas al proceso de meiosis, explicando ordenadamente los acontecimientos que
caracterizan a cada fase.
38 – Valorar la importancia de la meiosis a nivel genético, celular y de organismo
39 – Establecer diferencias entre mitosis y meiosis.
40 - Explicar el concepto de metabolismo, diferenciando los procesos anabólicos y catabólicos por su finalidad.
41 - Establecer diferencias entre metabolismo autótrofo y metabolismo heterótrofo e indicar, de forma razonada, en qué grupos de seres vivos existe
uno y otro tipo de metabolismo.
42 - Establecer diferencias entre metabolismo autótrofo y metabolismo heterótrofo e indicar, de forma razonada, en qué grupos de seres vivos existe o y
otro tipo de metabolismo.
55 – Reconocer en la estructura de la molécula de ATP sus componentes y los diferentes enlaces existentes, diferenciando los de alta energía.
56 – Explicar el papel biológico del ATP y los procesos mediante los que esta molécula se regenera en las células.
57 – Explicar el papel biológico de los enzimas, indicando su mecanismo de acción como justificación de la relación conformación proteica - actividad
biológica.
58 – Enumerar las características de los enzimas, teniendo en cuenta su naturaleza química y su papel biológico.5
59 – Identificar, por su esqueleto molecular, algunos coenzimas, explicando su papel biológico y su naturaleza química.
60 - Explicar, con precisión, los conceptos de catabolismo, respiración aerobia, respiración anaerobia y fermentación y, situar estos tres tipos de
procesos catabólicos en los distintos grupos biológicos.
61– Diferenciar, por sus características/naturaleza, las distintas etapas de la respiración aerobia de la glucosa, indicando su localización celular.
62 – Valorar, en lo que se refiere al rendimiento energético, el proceso de respiración celular frente al de fermentación, así como el interés industrial de
este último.
63 - Explicar con precisión los conceptos de anabolismo autótrofo, anabolismo heterótrofo, fotosíntesis, quimiosíntesis, fotosíntesis oxigénica y
fotosíntesis anoxigénica y situar estos procesos en los diferentes grupos biológicos.
64 - Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los sustratos
necesarios, los productos finales y el balance energético resultante
65 - Valorar la importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento de la vida.

53
66.- Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la
interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.
67.- Identificar algunos tipos de herencia (codominancia, herencia intermedia, herencia ligada al sexo) que no siguen exactamente las leyes encontradas
por Mendel, a través del análisis de resul tados de determinados cruzamientos.
68 – Explicar el proceso de duplicación del ADN, enunciando sus características e identificando los elementos que se simbolizan en dibujos
representativos.
69 – Explicar el proceso de síntesis proteica, diferenciando las etapas de transcripción y traducción, e identificando los elementos que se simbolizan en
dibujos representativos, así como la localización de cada etapa.
70 – Dada la secuencia de bases de un fragmento de ADN y el código genético, averiguar la secuencia de bases del transcrito, la secuencia de
aminoácidos de la cadena polipeptídica codificada.
71 – Comparar las consecuencias que tiene la introducción de una base incorrecta durante la replicación y durante la transcripción.
72 – Identificar errores en la secuencia de las hebras nuevas durante la replicación del ADN,
73 – Dada la secuencia de bases de un fragmento de ADN y el código genético, averiguar la secuencia de bases del transcrito, la secuencia de
aminoácidos de la cadena polipeptídica codificada e introducir mutaciones puntuales explicando sus repercusiones.
74 –Interpretar la estructura interna de una célula procariota, pudiendo identificar y representar sus elementos y describir las funciones que
desempeñan.
75 - Establecer analogías y diferencias entre el ribosoma bacteriano y el ribosoma de la célula eucariota.
76 – Enumerar las características diferenciales de los virus.
77 – Describir tipos morfológicos de virus, explicando la composición y función de los componentes de cualquier virus.
78 – Interpretar y representar esquemáticamente el ciclo de un bacteriófago, diferenciando ciclos líticos y ciclos lisogénicos, así como ciclos vitales de otros
tipos de virus.
79 – Diferenciar las defensas naturales de los Vertebrados frente a la infección.
80–Describir los tipos celulares que intervienen en la respuesta inmune, explicando su función.
81– Explicar el concepto de inmunidad, diferenciando tipos.
82 - Resolver ejercicios sobre los grupos sanguíneos humanos, su determinación genética y problemas de incompatibilidad

54

También podría gustarte