Está en la página 1de 33

Aprendix

GUÍA DE LA SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN


6 AL 10 DE AGOSTO DE 2018
Primera sesión
El Programa de educación preescolar: cambios y continuidades, ¿qué, cómo
y con quién se aprende?
PROPÓSITOS Que el colectivo docente:
• Conozca algunos aspectos de la evolución curricular en la educación preescolar desde 2004 al
2017.

• Reconozca cambios y continuidades para la organización del trabajo docente.

• Identifique aspectos centrales de la propuesta curricular para preescolar en el marco del Modelo
Educativo.

• Reflexione sobre las condiciones y estrategias que deben tener en cuenta al proponer situaciones
didácticas con los alumnos de educación preescolar.

Actividad introductoria
Antes de iniciar con la revisión de los materiales y contenidos de la sesión, reflexionen sobre
la experiencia que han tenido hasta el momento en relación con la propuesta curricular de
educación preescolar 2017.

¿Qué información tenemos respecto a la propuesta curricular?


Es una reorganización del sistema educativo que plantea una educación de calidad
que impulsa el desarrollo de los alumnos de manera plena y que favorezca al
desarrollo de la seguridad u habilidades emocionales que son importantes en la
educación integral del ser humano, por medio de acciones y proyectos donde se
movilicen experiencias y aprendizajes significativos.
¿Realizamos el curso en línea de "Aprendizajes Clave. Educación preescolar"?
Si, ya que este nos da un panorama y perspectiva a lo que respecta del nuevo
modelo educativo, tomando en cuenta los cambios y aspectos que se proponen para
una educación integral.
¿Qué ideas iniciales nos hemos formado?
Que con el nuevo modelo educativo se pretende que los alumnos:
Logren desarrollar el manejo de sus emociones
Logren desarrollar el análisis, la reflexión y la capacidad de resolver problemas.
Dar énfasis al desarrollo del aprendizaje con menos contenidos y dar mayor
profundidad a los temas de estudio para la generación en los alumnos de
aprendizajes significativos y que pongan en práctica en su actuar diario.
Así como el fortalecimiento de la autonomía curricular en las escuelas y una mayor
participación de los padres en la gestión escolar.
¿Qué dudas tenemos hasta el momento?
Nuevos lineamientos para los clubs y proyecto
Nuevos elementos de la planeación de acuerdo al nuevo modelo educativo

1
Actividad 1. El Programa de educación preescolar 2017: cambios y
continuidades
Observen en grupo la presentación “Aprendizajes Clave. Educación preescolar”. Dado que
está elaborada con esquemas y explicaciones, acuerden cómo procederán para revisarla:

De qué niño Sujetos pensantes, competentes, que aprenden activamente y tienen


hablamos. amplio potencial.
Características Reflexivos y curiosos por aprender mas
Con competencias para el desarrollo de habilidades de las TICS
Observadores
Exponen ideas y puntos de vista referente a lo que le gusta y no.

Estructura del Se distribuye en tres niveles educativos: tres grados de educación


Programa de preescolar, seis de educación primaria y tres de educación
educación secundaria. Y a su vez esos tres niveles están organizados en cuatro
preescolar y etapas.
En la propuesta actual, se establecen aprendizajes esperados como
características
referente para la organización del trabajo, la intervención y la
centrales.
evaluación. Definidos considerando lo siguiente:
 Respetan las características de los niños y se centran en el
desarrollo de sus capacidades.
 Su presentación no obedece a una secuencia lineal.
 Están planteados para ser logrados al finalizar la educación
preescolar.
 Se van construyendo, se profundizan, amplían y enriquecen.
 Están organizados en congruencia con los de la educación
primaria y secundaria.

Qué se plantea Se derivan de un diseño curricular con enfoque competencial. Las


como competencias implican tres dimensiones entrelazadas: conocimientos,
Aprendizajes habilidades, actitudes y valores y se entienden como la movilización
Clave. de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran en la
acción.
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas,
habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se
desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos
cruciales para su vida.

Qué se plantea La pedagogía establece la importancia de enfocar la acción


sobre pedagogía. pedagógica en aprendizajes clave, en no demeritar lo fundamental –
que es desarrollar las habilidades cognitivas superiores, como el
pensamiento crítico.

2
Actividad 2.
¿Cómo y con quién se aprende?: la organización del trabajo
A la luz de la experiencia previa y con base en el ciclo escolar pasado, completen de
manera individual la columna central de la siguiente tabla.

Problemas que enfrento Orientaciones que el


documento me brinda para
tratar de superarlos.
La intervención Búsqueda de nuevas estrategias y Las orientaciones del programa
didáctica acciones para el trabajo en el aula. además de cómo y con quien se
El dominio de los enfoques y aprende, la pedagogía.
ambientes de aprendizaje El mapa curricular
El concepto y características de
los aprendizajes clave
Propósitos de la educación
preescolar
El Orientaciones para tipo de Formación continua a maestros en
planteamiento experiencias y estrategias que servicio
de situaciones fortalezcan el planteamiento de Materiales educativos
desafiantes situaciones desafiantes. El lenguaje prioridad en la
Actualización de contenidos y educación preescolar
acciones que fortalezcan a Organización de actividades y
actividades innovadoras y rasgos de perfil de egreso en la
desafiantes. educación preescolar
Todo ello incluido en el plan y
programas de estudio,
orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación.
La organización Se realizaban actividades Ambientes de aprendizaje
del grupo individuales o en equipo no máximo Rasgos de perfil de egreso
a 5 alumnos. Organización de actividades
Espacios reducidos para poder Transformación de la práctica
organizar a los alumnos en pedagógica
diferentes modalidades.
La organización Espacios pequeños Materiales educativos
de los espacios Espacios muertos Infraestructura y equipamiento
y disposición de Poco material y se encuentra en
materiales mal estado
Inclusión y Falta capacitarnos y materiales que Currículo inclusivo
atención a la sean útiles y pertinentes a las Habilidades socioemocionales
diversidad necesidades de los alumnos. Relación global-local
La planificación Poca información sobre los Principios pedagógicos
y elaboración elementos, lineamientos y Planeación y evaluación de los
de trabajo. orientaciones para una planeación aprendizajes
pertinente y basada en el logro de La planeación de los aprendizajes

3
los aprendizajes Duración de la jornada escolar
Enfoque competencial
Con base en lo revisado durante la sesión y la reflexión que se genere,
completen las siguientes frases:
a) Si las concepciones e intervenciones no se modifican en el sentido que propone el
Programa es posible que… no estemos listos ni actualizados de acuerdo a las necesidades
y desarrollo que tienen los alumnos en esta época globalizada e inmersa en las tics

b) Para la organización del trabajo en preescolar es importante… tomar en cuenta las


características y necesidades de los alumnos, asimismo plantear situaciones retadoras y que
motiven a los niños a aprender en colaboración y respeto.

c) La planificación como proceso requiere que la educadora… lo tome como función vital
en el desarrollo y logro de los aprendizajes por lo que tiene que ser consiente y busque
optimizar recursos y diversas estrategias tomando en cuenta características y necesidades
de los alumnos.

A manera de conclusión comenten:


¿Qué elementos debe de considerar la educadora para que los niños avancen en su
proceso de aprendizaje?
La planeación como aspecto central para el logro de los aprendizajes

Una evaluación que permita conocer el logro de los aprendizajes, características y


necesidades de los alumnos.
La actualización y formación continua de los profesores.

4
SEGUNDA SESIÓN
La evaluación en la educación preescolar
PROPÓSITOS Que el colectivo docente:
• Reconozca prácticas predominantes en relación con la evaluación en preescolar y sus
consecuencias en la valoración de los niños.

• Analice las finalidades e implicaciones de la evaluación formativa en la educación preescolar.

• Identifique los desafíos que implica la evaluación formativa para educación preescolar en el
marco de las “Normas generales para la evaluación de los Aprendizajes esperados, acreditación,
regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica” (Normas
generales para la evaluación) así como la importancia de replantear su realización como parte de
la práctica docente.

Actividad introductoria
Para iniciar la sesión, revisen de manera individual sus instrumentos de evaluación: expedientes
personales, diarios de la educadora, entre otros, utilizados durante el ciclo escolar anterior.
Contesten:

¿Por qué es importante la evaluación en ¿De qué forma realizaron la evaluación?


preescolar?
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes La evaluación diagnostica para conocer
Se hace de manera sistemática y articulada conocimientos previos, características y
con la enseñanza y el aprendizaje. necesidades de los alumnos.
Enfoque formativo de la evaluación Evaluación continua con apoyo del diario, listas
Se lleva a cabo con el propósito de obtener de cotejo y rubricas.
información Anotaciones breves donde se destacan
Se utiliza para conocer el proceso de manifestaciones.
aprendizaje de sus alumnos 3 momentos de reportes de evaluación
Así como identificar el tipo de apoyos que Evaluación intermedia realizando comparación
requieren alcanzar los aprendizajes esperados. de lo inicial y actual
Potencializar las fortalezas de los alumnos, lo Y finalmente la evaluación final donde se rinde
cual mejora la calidad de la práctica cuentas de lo que lograron los alumnos en ese
pedagógica. ciclo escolar.
¿Qué información obtuvieron? ¿Qué ¿Han tenido problemas para llevar a cabo
hicieron con dicha información? la evaluación? ¿Por qué?
Se obtuvieron manifestaciones de los alumnos, En un principio tener mayor dominio y
logros, áreas de oportunidad, características y conocimiento sobre la elaboración de
necesidades de los alumnos. instrumentos de evaluación, pero se buscó
A partir de ello se establecieron acciones para información y asesoría para su puesta en
el logro de los aprendizajes, actividades extra práctica.
como talleres y búsqueda de estrategias que
fortalecieron a los alumnos.
Asimismo se brindó atención focalizada a los
alumnos que lo necesitaron.

5
Actividad 1.
La evaluación formativa en educación preescolar
Revisen el apartado “Evaluación” (pp. 174-176) y el documento La evaluación a los niños
menores de seis años. Destaquen las ideas que les parezcan más relevantes y comenten en
colectivo:

a) ¿Qué ideas de los textos ayudan a entender mejor cómo llevar a cabo el proceso de
evaluación en los niños de cada grupo?
Los principios pedagógicos, rasgos de perfil de egreso de la educación preescolar, enfoque
competencial, el programa de educación preescolar y organización y estructura.

b) ¿Cuáles son las finalidades de la evaluación en preescolar?


Identificar los logros, necesidades y características de los alumnos, así como el propósito de obtener
información para que cada actor involucrado tome decisiones conduzca al cumplimiento de los
propósitos educativos.

c) ¿Qué consideraciones se deben tener al evaluar a los niños de esta edad? ¿Qué
problemas se pueden presentar?
Implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los
tiempos fijados para la valoración de los aprendizajes, la evaluación cualitativa.

El instrumento debe adaptarse al objeto de aprendizaje con el fin de obtener información sobre los
progresos alcanzados por los alumnos.

d) ¿Qué instrumentos y estrategias son adecuados para poder dar cuenta del avance en
los aprendizajes de los niños y las niñas?
La evaluación diagnostica donde se describen los logros y características de los alumnos.

El diario de trabajo, los expedientes de los alumnos, la evaluación final

Así como los reportes de evaluación en sus tres momentos.

e) ¿Por qué y para qué es fundamental documentar los procesos de aprendizaje y de


intervención en educación preescolar?
Porque la evaluación de los aprendizajes en el aula y escuela exige una articulación con la
enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación,
conseguir el máximo logro de aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica.

f) ¿Qué decisiones se pueden tomar a partir de la evaluación formativa?


Comunica los avances en los aprendizajes de los alumnos y da apoyo al proceso ya sea mediante
el seguimiento a las actividades inducidas por los profesores y brinda un resultado de lo que se está

6
abordando, que falta por hacer y qué aspectos no han fortalecido en el cumplimiento de los
aprendizajes.

g) ¿De qué forma se vincula la evaluación con la planificación?


Son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen con la función vital en la concreción t
logro de las intenciones educativas, se emprenden simultanea son dos partes de un mismo proceso,
una secuencia didáctica no estará completa si no incluye la forma de medir el logro del alumno.

Contrasten las reflexiones iniciales de la sesión en relación con las respuestas sobre las
actividades de evaluación que han realizado. De manera autocrítica deliberen:
a) ¿Han sido congruentes sus acciones de evaluación con los planteamientos revisados?
Considero que los instrumentos, técnicas y acciones realizadas han sido pertinentes sin embargo es
conveniente realizar ajustes y nuevas propuestas para la mejora de los alumnos y el desarrollo de los
aprendizajes.

b) Identifiquen qué prácticas predominantes realizan que no sean congruentes con la


propuesta de evaluación formativa.
Listas de cotejo

Es necesario tomar como eje central el diario de trabajo y el expediente de los alumnos para la
evaluación sistemática y exitosa.

Actividad 2.2.
Implicaciones de la evaluación en el marco de las Normas para la evaluación
Ahora revisen las “Normas generales para la evaluación” e identifiquen las disposiciones
señaladas para la educación preescolar.
Comenten:

a) ¿Qué disposiciones se señalan para la evaluación en la educación preescolar?


Reconoce que la evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, especialmente
cuando se hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Desde
esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al
posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la
calidad de la educación.
b) ¿En qué partes se relacionan las “Normas generales para la evaluación” con los
planteamientos de evaluación expuestos en el documento Aprendizajes Clave.
Educación preescolar (pp. 174-176)?

7
Proceso formativo
Sean seguros, autónomos, creativos y participativos a su nivel.
Valorar los aprendizajes, identificar condiciones que influyen y mejorar el proceso docente
Evaluación diagnóstica, formativa y final.
c) ¿Qué implican en la práctica docente los planteamientos de las “Normas generales
para la evaluación”?
Requiere ponen en práctica actividades y acciones que fomenten el logro de los aprendizajes, de
manera que se puedan valorar e identificar que acciones son necesarias implementar para una
educación integral.
Que las acciones sean pertinentes. Tomar decisiones respecto a que es necesario fortalecer,
modificar y evitar.
Escuchar y tener en cuenta las ideas de los niños, además de alimentar el proceso educativo.

De manera individual, seleccionen y analicen uno de los expedientes de los alumnos. Completen una ficha como la
siguiente:

Alumno

Campo de formación académica: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

¿Qué puedo identificar sobre los aprendizajes ¿Qué puedo valorar sobre los avances del alumna/o?
trabajados con los niños?

Expresa ideas y puntos de vista Es necesario trabajar con diferentes portadores de texto que
le permitan interpretar, escribir o producir.
Se interesa por los distintos tipos de texto, los manipula e
Que conozca diversas palabras y expresiones ampliando su
interpreta lo que ve en las imágenes.
vocabulario.
Escucha a sus compañeros y solicita turno para
Reconocer y poner en práctica lo que conoce del lenguaje
participar.
escrito, así como su funcionalidad.
Al escuchar diversos textos expresa personajes,
Mayores participaciones y actividades donde ponga en juego
características y sucesos que le llamaron más la atención.
textos escritos.
Identifica su nombre y logra escribir algunas letras de él. Que desarrolle aún más su expresión oral donde argumente
y responda que paso, porque y quienes tuvieron que ver.
Expresa sucesos e historias que conoce y de su ambiente
familiar y social.

Comenten en grupo:

a) ¿Qué decisiones hay que tomar para evaluar a un niño? ¿Qué consideraciones hay
que tener para ello?
Es necesario considerar que cada niño es diferente por lo que no es posible que todos los pequeños
tengan los mismos avances o logros al mismo tiempo, es apropiado observar y registrar información

8
relevante de sus procesos en el desarrollo de las actividades, enfocándose en el aprendizaje que se
está trabajando.

Tomar en cuenta si las actividades fueron accesibles y oportunas para movilizar los aprendizajes de
los alumnos, si funciono la organización y las interacciones durante cada acción realizada.

b) ¿De qué forma influye en los niños que se les identifique con un nivel de logro?
De manera que se pueden plantear acciones y orientaciones acordes a la potencializacion de los
aprendizajes, así como de atención focalizada y trabajo con padres de familia.

c) ¿De qué forma la intervención docente influye para la evaluación de los niños?
De manera que se logren los aprendizajes, por lo que tiene que ser pertinente, intencionada, con
consignas y acuerdos claros así como la interacción constante con los alumnos para la observación
y detección de manifestaciones de los alumnos.

Actividad 2.3.
Mejorar la evaluación
Para finalizar, reflexionen en grupo sus respuestas y anoten en un pliego de papel algunas
ideas que respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es necesario considerar para evaluar con un enfoque formativo?
Actividades intencionadas

Proceso formativo

Actividades accesibles y con oportunidades para movilizar los aprendizajes.

Escuchar y tener en cuenta las ideas e los alumnos.

Conocer las necesidades y características de los alumnos.

b) ¿Cómo puedo mejorar la evaluación?

Actualizándome y leyendo y releyendo algunos materiales como plan y programas de


estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
c) ¿Cómo mejorar la conformación de los expedientes personales de los alumnos?

Cumpliendo con los lineamientos que tiene que contener, anexando evidencias, registros
anecdóticos, realizando una evaluación pertinente y con los elementos necesarios, así
como en su actualización en cada momento de evaluación.

9
TERCERA SESIÓN
Los nuevos materiales educativos para preescolar. Ciclo escolar 2018-2019
PROPÓSITOS Que el colectivo docente:
• Identifique la estructura general y la propuesta pedagógica de los materiales educativos,
elaborados para el ciclo escolar 2018-2019.

• Identifique el universo de materiales educativos disponibles para preescolar.

• Analice la estructura general de los materiales educativos.

• Identifique el vínculo entre los materiales educativos y los documentos curriculares.

Actividad 1.
Introducción
Discutan, según su opinión, ¿qué Deben ser de calidad, pertinentes, suficientes y
atributos deben tener los materiales atractivos para los alumnos.
educativos para preescolar? Escriban
sus respuestas.

Exploren físicamente los materiales educativos para preescolar, centren su atención en los
siguientes puntos:

¿Qué cambios hay en los nuevos La concreción del currículo exige la disponibilidades
materiales? ¿Cuáles ya existían? de los materiales educativos entregándolos de
manera oportunidad y suficiente.

Los libros que otorga la secretaria. (mi álbum, para la


educadora programa, libro para padres).

¿Qué uso se le puede dar a cada uno? Se trabaja de manera vinculada con las situaciones o
proyectos para retroalimentar y ampliar la
información y conocimientos adquiridos.

¿Cuál es la primera impresión al Vienen actividades que refuerzan el aprendizaje sin


conocer estos materiales? embargo en ocasiones no se entregan en tiempo y
forma.

10
Actividad 2.
Análisis de los materiales educativos
Formen cinco equipos para analizar el material y repartan los materiales de la siguiente manera:

• Equipo 1. Materiales de aula

• Equipo 2. Láminas didácticas

• Equipo 3. Mi álbum. Tercer grado

• Equipo 4. Libro de la educadora

• Equipo 5. Libro para las familias

Cada equipo debe organizar y presentar la información del material que les haya tocado en un
cuadro como el siguiente:

material A quien Elementos Función didáctica En el caso de los ¿Qué Retos que
está que se general materiales para novedades representa
dirigido compone los niños, ¿cuál es identifican?
la forma de
trabajo o
interacción
predominante
que promueve?
Laminas Alumno Laminas Los niños obtienen Se trabaja con la Llevarlo
didáctic s y con información mediante observación, con
as maestr diferentes la imagen, sea para cuestionamiento actividade
os temas para resolver problemas, y expresión de s
que los identificar detalles, ideas. vinculadas
alumnos organizar juegos o para el
observen, conversar sobre lo fortalecimi
reflexionen que observan y ento de los
y responder a las aprendizaj
conozcan. preguntas de la es.
educadora.
Mi álbum Alumno Libro para Actividades de impliquen Se direcciona Llevarlo
3er s el alumno registro por parte de razonamiento, para los con
grado con los niños. En las expresión e alumnos de diferentes
diversas propuestas para interacción entre 3er grado actividade
actividades cada grado se señala los niños. s e
en qué consiste dicho intencione
registro, según la s que
finalidad con la que favorezca
se utilice cada n al logro
lámina. de los
aprendizaj
es.
Libro de Educad Libro Ofrecer a las Consulta
loa ora educadoras permanen
educado propuestas de te

11
ra actividades para
trabajar con las
láminas didácticas y
láminas de registro
que se incluyen en Mi
álbum. Preescolar
para cada uno de los
grados.
Libro Padres Libro para información para Ofrece Trabajarlo
para las de padres comprender mejor sugerencias con los
familias familia cómo aprenden los prácticas padres de
niños y por qué es para que familia en
importante valorar sus compartan talleres y
avances en casa y en en su vida reuniones.
la escuela diaria
experiencias
agradables
que hagan a
los niños
pensar,
comunicarse
y aprender.
Material Alumno Rompecab Como mediadores adquiere sentido Material Puesta en
es del s ezas entre la actividad que pedagógico en actualizado práctica
aula Barajas la educadora la medida en que en
Alfabeto propone a los niños y propicia en los situaciones
móvil los procesos de niños procesos vinculadas
Baraja razonamiento que cognitivos que los
La gran ellos siguen para comprometan
carrera responder a lo que con la actividad y
demanda la los haga razonar,
actividad crear,
comunicarse y
aprender

Actividad 3.
Libros para los niños
Establezcan un tiempo para explorar los libros que han llegado a su escuela y comenten, en
plenaria, las características de este acervo.

Para hacerlo, consideren aspectos como: la variedad de tipos de texto, la diversidad de


ilustraciones, los contenidos, la extensión, los formatos, el origen de los autores, el tipo de ediciones y
otros aspectos que el colectivo pueda observar.

12
Características Diversos temas y portadores de texto

Temas de interés de los alumnos

Se encuentra un 70 por ciento en buen estado

Es necesario obtener mayor número de libros

Organícense en equipos para leer los siguientes apartados, por medio de esta acción,
identifiquen las propuestas que se hacen desde los materiales para la educadora y la familia
con el fin de asegurar que los niños tengan prácticas continuadas y sistemáticas con los libros y
la lectura:

a) “Libros para los niños”, en Libro Lectura de diversos tipos de textos.


de la educadora, (pp. 18-19). a)
Producir textos cortos
“Propuestas de situaciones
Leer para consultar información
didácticas para el trabajo
pedagógico con los niños. Releer
Lenguaje y comunicación”, en
Ibídem, (pp. 35-41). a) Emplear frecuentemente textos diversos, tanto como para
leer como para escribir
“El contacto con los libros”, en
Libro para las familias, (pp. 25-27) Revisar un texto y reescribir con ase a esa revisión.
Hablar y opinar sobre lo que lee.

Leer para escribir y escribir para leer.

Decidan qué estrategias concretas realizará el colectivo de educadoras desde el aula, la


escuela y la familia, para asegurar que los niños tengan acceso a los libros y a la lectura. Tomen
acuerdos sobre la forma en que circularán los textos entre la escuela y la casa.

Aula Escuela Familia

Lectura de cuentos para Trenecito de la lectura durante Préstamo de libros


iniciar bien el día el recreo
Invitación de los padres para la
Lectura libre entre los Festival de lectura lectura de cuentos
alumnos
Cafés literarios
Trabajo y conocimiento
Muestras de aprendizaje
sobre los diversos portadores
de texto.

13
Actividad 4.
Libro para las familias
De manera individual, lean el capítulo 2, “La comunicación entre la educadora y las familias de los
alumnos” del Libro de la educadora (pp. 21-23), y revisen el índice del Libro para las familias.

En colectivo discutan y acuerden qué estrategias llevarán a cabo para fortalecer el vínculo y la
comunicación con los padres de familia. Anótenlas en un pliego de papel bond para que todo el
colectivo docente las lleve a cabo en el transcurso del ciclo escolar.

Talleres con padres de Dialogos y comunicacion


Bitácora sobre acuerdos y
familia sobre el trabajo en permanente sobre los
compromisos en el aula
preescolar avances de los alumnos

trabajo focalizado con


Reuniones para rendicion padres, dndo estrategias
de cuentas y avances de y acciones a realizar en
los niños casa para fortalecimiento
del aulmno

Actividad 5.
Análisis de propuestas de situaciones didácticas en el Libro de la educadora
Identifiquen:

a) ¿Cuál es la estructura común de las tres situaciones didácticas?

Contiene finalidad, así como las acciones a realizar los alumnos para el logro de los aprendizajes.

Las actividades potencializan la movilización de los saberes.

b) ¿Cómo se promueve el uso de los materiales educativos adicionales? (Láminas didácticas; Mi


álbum. Tercer grado; Libros para los niños; Materiales de aula, entre otros).

Mediante variadas actividades que impliquen razonamiento, expresión e interacción entre los niños;
sin embargo, no debe asumirse como material único, ni mucho menos como un cuaderno de
ejercicios o actividades secuenciados que deben realizarse a lo largo del curso.

A partir del análisis de las tres situaciones didácticas y considerando la lectura del inciso anterior:

14
a) ¿Qué situaciones pueden repetirse más Las tres ya que se pueden modificar y reorientar
de una vez? ¿Por qué? de acuerdo al nivel de logro de los alumnos.
b) ¿Qué situaciones implican diferentes Cuantos son y juegos de palabras, ya que se
grados de conocimiento de un mismo puede complejizar de acuerdo al nivel de los
tema? alumnos, asimismo se pueden utilizar otros
materiales para el planteamiento y logro de
nuevos aprendizajes.
c) ¿Qué situaciones representan diversos Las tres actividades considero, ya que en
aspectos de un mismo aprendizaje educación preescolar en una actividad
esperado? podemos vincular varios aspectos de un mismo
aprendizaje esperado.

Para hacer su planeación, ¿qué criterios utilizarían para seleccionar una de las versiones de
las situaciones didácticas? Fundamenten su postura a partir de ejemplos de situaciones
didácticas específicas.
Tomaría en cuenta los elementos de la planeación que dispone el plan y programas, asimismo en la
selección de las situaciones utilizaría como ejemplo las que vienen ahí para trabajarlas a modo de
refuerzo y retroalimentación de los aprendizajes en los alumnos.

Nombre de la situación Propósito

“Bienvenidos a la escuela” Llevar a cabo actividades de exploracion que permitan


identificar que saben y que pueden hacer los alumnos , sus
caracteristicas y rasgos personales referentes para organizar el
trabajo escolar del inicio del ciclo.

Tiempo Organización

3 semanas Grupal, en binas e inidividual

Componente curricular Campo Organizador curricular 1

Campo de formación Lenguaje y comunicación Oralidad


académica
Pensamiento matemático Número, algebra y variación
Exploración y comprension del Mundo natural
mundo natural y social
Area de desarrollo Artes Expresión artística
personal y social Educación socioemocionl Autoconocimiento
Educación física Competencia motriz

Organizador curricular Aprendizajes esperados


2

15
Conversacion Solicita la palabra para participar y escuchar las ideas de sus compañeros.
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que
se dice en interacciones con otras personas.
Número Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
Comunica de manera oral y escrita los numeros del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Exploración de la Describe y explica las caracteristicas comunes que identifica entre seres
naturaleza vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Familiarización con los Produce sonidos al ritmo de la musica con distintas partes del cuerpo,
elementos básicos del instrumentos y otros objetos.
arte
Autoestima Reconoce y expresa caracteristicas personales, su nombre, como es
fisicamente, que le gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le
dificulta.

Desarrollo de la Realiza movimientos de locomocion, manipulacion y estabilidad, por


motricidad medio de juegos individuales y colectivos.

Tipo de experiencia Recursos

Oralidad, donde los niños dialoguen y conversen para  etiquetas


relacionarse, solucionar conflictos y ponerse de acuerdo.  globos
Comprender el significado de los numeros en diversos  dulces
contextos como parte del desarrollo del pensamiento  peluches
matematico.  material de construcción
Exploracion de la naturaleza donde realicen caminatas para  títeres
 bocina
identidicar lo que hay a su alrededor.
 sombrero
Explorcion y experimentacion con materiales y herramientas
 hojas de color
del arte.  plumones
Compartir intereses personales y opiniones con sus  calcomanías
compañeros y educadora.  cuerda
Ejecutar movimientos corporales que impliquen coordinacion  gises
y equilibrio, como correr, saltar, rodar, girar, reptar, trepar y  títeres
marchar.  pintura para la cara.
 sticker
 plastilinas
 masa
 tablas de madera
 plumones
 juguetes
 abatelenguas
 grabadora
 estambre arboles grandes
 papel lustre
 cinta
 hojas verdes

16
pegamento
 cinta
 plumones
 lápices
 crayolas
Día 1
Dar la bienvenida a los alumnos invitarlos a pasar a conocer su nuevo salón de clases.
o *Decorar el espacio para que los alumnos se sientan cómodos y alegres al ingresar.
Los alumnos se sentarán en el lugar que ellos deseen formando un círculo. Me presentare ante ellos
y les diré que hoy estamos de fiesta porque es nuestro primer día de clases y habrá muchos premios
y sorpresas que les gustaran.
Posteriormente los invitare a participar en un juego con globos al ritmo de la música, cuando la
música se detenga el niño que tiene el globo dirá su nombre y todos tendremos que repetirlo
fuertemente, conforme los niños vayan participando podrán obtener un pequeño dulce.
Los niños jugaran veo veo!… para identificar qué cosas del salón les gustan… invitarlos a participar
en la dinámica, pues si participan podremos explorar y jugar con los materiales y juegos que hay
dentro del nuestro salón.
*hacer hincapié a los niños que todos los días cuando sus papás vengan a recogerlos ellos deben
de esperar en su lugar y posteriormente despedirse.
Invitar a los alumnos a cantar para irnos a casa, cuando los papás lleguen.. Despedirnos con un
abrazo y un premio e invitarlos a venir el día de mañana.
Día 2
Los alumnos escucharan y aprenderán una pequeña canción para jugar a la VACA LOLA.
“Caminando por el campo una vaca me encontré como no tenía nombre LOLA le pondré, oh
LOLA la vaca eres tú, si te jalo de la cola que nombre dirás tú” (dar la vaca a un alumno e invitarlo
a decir su nombre, entonces todos volvemos a cantar pero ahora utilizando el nombre del
compañero y así sucesivamente.)
Los alumnos jugaran al sombrero preguntón, para realizar dicha dinámica pediré a un voluntario
para que me ayude a sonar un pandero mientras el resto del grupo pasan el sombrero, cuando
pandero deje de sonar sacaremos un papel. (El sombrero tendrá papelitos con los nombres de
todos), el nombre del niño que salga deberá de decir algo le gusta. (Ejemplo: juguete favorito,
lugar preferido, lo que más le gusta hacer o jugar, comida favorita etc.)
*Brindar estímulos por sus participaciones.
Tarea: traer un objeto o juguete favorito de casa.(ejemplo: un juguete, peluche, una almohada,
cobijita) *ponerle nombre a las pertenencias y no traer cosas costosas.
Día 3
Con apoyo de un títere los alumnos escucharan una pequeña historia sobre un león en su primer
día de clases, hacer hincapié en que debemos de ser valientes y no tener miedo.
Invitar a los niños a conversar sobre la historia que fue lo que más les gusto.
Los alumnos aprenderán y cantaran la canción “VAMOS A CAZAR UN LEON” posteriormente invitar
a los niños a ir en busca del León, para ellos deberán seguir las indicaciones que yo les vaya
brindando antes y durante el recorrido que realizaremos en la escuela.

1. Escucho con atención

17
2. Aprendo a formarme
3. Me sujeto de la cuerda sin soltarme
4. Ir hacia donde todos vayamos.
Los alumnos irán buscando al león quien se ha escondido en alguna parte de la escuela… mientras
hacemos el recorrido los alumnos irán identificando algunas partes importantes de la escuela
(cancha, área verde, la biblioteca, la dirección, la casita, la cocina, el baño etc.)
*los alumnos seguirán indicaciones para mover su cuerpo y desplazarse de diferentes maneras.
Día 4
Los alumnos comenzarán la mañana cantando la canción de “hola hola” donde todos los alumnos
deberán de realizar las acciones que ellos mismos vayan proponiendo. (Aplaudir, abrazar, saltar,
gritar, saludar etc.)
Invitare a los alumnos a saludar a sus compañeros de mesa dándose la mano o un abrazo. Como
ellos lo prefieran.
Apoyar a los alumnos para que presenten su juguete y objeto favorito que hayan traído de su casa,
después invitarlos a usarlos y compartirlos con sus compañeros de mesa.*establecer juntos
acuerdos y reglas para jugar y respetar las partencias de otros.
Los niños usaran masa para representar con ella cual fue su juguete favorito del día de hoy.
(Observar lo que hacen y cuestionarlos de manera individual sobre su producto, asimismo felicitar
su esfuerzo mediante caritas felices o stikers.)
Día 5
Conformados en el suelo con el área despejada los niños escucharan la siguiente canción, y
después la cantaran conmigo utilizando sus manos.
“Si mis manos se miraran se quisieran mucho más, se darían muchos besos y se irían a pasear, pero
a una de mis yo no sé qué le paso de repente dio un resalto, y a la otra le pego, se pelearon un
buen rato hasta que una se cansó, y acostándose en el suelo, dormidita se quedó, la otra mano
arrepentida su amiga acaricio, prometió no pegar nunca, y muy fuerte la abrazo.
Cuestionarles a los niños ¿es correcto golpear a nuestros amigos?, invitarlos a conversar sobre qué
cosas debemos hacer para ser buenos compañeros y amigos.
Usar imágenes como apoyo para ayudar a los alumnos a identificar acciones positivas y negativas
a las que nos podemos enfrentar en la escuela), cuestionarles cual es la forma correcta de actuar
y por qué.
Los niños participaran para establecer acuerdos para la convivencia en el aula, invitarlos a
registrar como puedan en el pizarrón, decirles a los alumnos que es importante recordar siempre
esos acuerdos a la hora de jugar y trabajar en el aula.
Cada niño elegirá un acuerdo que le haya llamado su atención y lo pintara de acuerdo a su
creatividad, invitarlos a conversar con sus familias acerca de lo aprendido el día de hoy.

18
Analicen las situaciones didácticas propuestas y comenten:

a) ¿Cuáles son las diversas situaciones con las que los niños tienen contacto con la
cultura escrita?
A partir de la exploración de textos, lectura, interpretación y producción
b) ¿Qué estrategias se utilizan para que los niños escriban?
Escribiendo recados, notas y producción de textos

Reconociendo y escribiendo su nombre

Familiarizándose con diversos tipos de textos

c) ¿Cuáles son los aspectos que los niños aprenden sobre el sistema de escritura?

El uso e importancia de la lengua escrita a partir de la creación, interpretación y lectura de


diversos textos escritos.

19
CUARTA SESIÓN
La implementación del componente Autonomía curricular en las escuelas de
educación preescolar
PROPÓSITOS Que el colectivo docente:

• Comprenda en qué consiste y cómo implementar la Autonomía curricular en la escuela.

• Establezca las condiciones para desarrollar el trabajo en la escuela.

Actividad introductoria
Como parte de la implementación del componente de Autonomía curricular, se han llevado a cabo
diversas acciones previas al inicio del ciclo escolar 2018-2019. Algunas escuelas han participado en
la “Fase 0” y todas han trabajado diversas actividades en las sesiones del CTE (de acuerdo con lo
establecido en las últimas guías del ciclo escolar 2017-2018).

Comenten en colectivo:

a) ¿Qué saben respecto al Busca atender las necesidades educativas e intereses


componente de Autonomía específicos de cada educando, cada escuela elegirá e
curricular? ¿Cuál ha sido la implementara la oferta de este componente con base en
experiencia de la escuela respecto a los periodos lectivos que tengan disponibles con apoyo de
la implementación de esta? propuestas como los clubs.
A partir del ciclo 2018-2019 se llevara a cabo la
implementación de la autonomía curricular en nuestro
preescolar.
b) ¿Qué documentos han generado Primeramente se llevó a cabo un análisis y diagnóstico de
en colectivo y de manera individual nuestra escuela y contexto en sus diferentes categorías,
(matriz FODA, instrumentos de padres, infraestructura, contexto social, alumnos etc.
intereses de los alumnos, cédulas de Para que con ello se elaborara la matriz foda de la
habilidades docentes, ruta crítica, escuela y poder identificar necesidades y características
etcétera)? de los alumnos.
Se implementó una encuesta para conocer los intereses
necesidades de los alumnos.
Una ruta crítica donde se plasmaron acciones y
finalmente la cedula.
c) ¿Qué utilidad han tenido esos A partir de ello se conoció los intereses, necesidades y
documentos? posibles acciones a llevar a cabo para la implementación
de la autonomía curricular en este ciclo escolar.
Se valoró la pertinencia de los clubs y se tuvo un análisis
real y claro de cómo se encuentra la escuela.
d) ¿Qué decisiones han tomado Con base a nuestra matriz foda y a la encuesta realizada
para la implementación de la se determinaron posibles clubs, de los cuales al inicio del
Autonomía curricular en el próximo ciclo se hará una pequeña prueba para detectar su
ciclo escolar? pertenencia con los alumnos de nuevo ingreso y
finalmente poder delimitar acciones finales.
e) ¿Con base en qué han tomado En la valoración y reflexión, así como en la matriz foda y

20
esas decisiones? herramienta que llevamos a cabo para conocer intereses
y necesidades, así como en diálogos y círculos de estudio
donde se ha analizado características, lineamientos y
acciones para la autonomía curricular

Actividad 4.1.
Retos para la implementación de la Autonomía curricular
En colectivo, escriban en un pliego de papel las dudas o inquietudes que hasta el momento tienen
en relación con la implementación del componente de Autonomía curricular. Anótenlas en una
tabla como la siguiente, en la columna correspondiente.

Dudas sobre el componente Información y respuestas con base en los lineamientos


de Autonomía curricular
Cómo será el seguimiento de A través de las supervisiones escolares, orientarán a los CTE para
la autonomía curricular la definición de la oferta curricular que cada escuela realice en
el componente de Autonomía curricular. En particular orientarán
a las escuelas para que analicen y determinen las tareas
técnico-pedagógicas que llevarán a cabo los maestros que
dispondrán de horas docentes
Se realizara en horario extra Los derechos de los trabajadores serán respetados conforme a la
clase ley en la implementación de la Autonomía curricular
Como estará organizado el Espacio curricular que responde a los intereses, habilidades y
club, con los mismo alumnos, necesidades de los alumnos. Un club debe enmarcarse en uno
cuanto tiempo… de los ámbitos previstos en el inciso b) del presente lineamiento.
Siempre que sea posible, los clubes: a) estarán integrados por
estudiantes de diferentes grados escolares y b) se implementarán
en un horario escolar único, a fin de optimizar el uso de la
infraestructura escolar y otros recursos, así como propiciar la
convivencia e integración de estudiantes de grupos y grados
distintos
De qué manera se diseñara Cada club puede determinarse por una de dos vías: ser
diseñado por la propia escuela o estableciendo una alianza con
una organización pública o privada especializada en temas
educativos. Para apoyar a la conformación de un universo de
posibilidades para la segunda vía, la SEP, a través de la Dirección
General de Desarrollo Curricular (DGDC), emitirá una
convocatoria a terceros, denominados oferentes curriculares,
para que presenten sus propuestas, mismas que serán analizadas
y validadas por la DGDC; y aquellas que cumplan con los
criterios establecidos en la propia convocatoria se darán a
conocer a las escuelas y al público en general a través de los
medios definidos también en la convocatoria.

Actividad 4.2.

21
Previsiones
Teniendo en cuenta lo anterior:

¿Qué decisiones pedagógicas tendrán que considerar para la implementación de los


clubes?
Que sean pertinentes
Acordes a las necesidades de los alumnos y a sus intereses
Contar con los recursos y dominio del tema por lo que nos tendremos que actualizar.
Organización y círculos de estudio donde se compartan experiencias
¿Qué dificultades y ventajas perciben, como colectivo, al trabajar con grupos formados
con niños de distintos grados y edades?
Los intereses son diversos
La madurez y nivel de logro puede ser muy disparado.
Tendremos que dar un espacio de adaptación
Los mayores pueden ser monitores y apoyo para los menores
Habrá socialización y vínculos afectivos con los niños de toda la escuela.
¿Cómo creen que influirá en los niños el trabajo con grupos de distintas edades y grados?
Les favorecerá para el logro de autonomía, seguridad y socialización con otros niños
Propiciara al desenvolvimiento y toma de decisiones
Al desarrollo de trabajo colaborativo
¿Qué implicaciones tienen los puntos anteriores en la planificación de las actividades?
Es necesario que las actividades sean interesantes y retadoras.
Que generen la participación y trabajo colaborativo
Uso de recursos y espacios variados.
Estar en constante actualización de los espacios y actividades para no perder el interés.

Actividad 4.3.
La organización de los grupos como parte de la Autonomía curricular
Contrasten las ideas presentadas en el texto con sus respuestas previas. Comenten:

a) ¿Qué información es de utilidad para Las oportunidades de relacionarse con niños de diferentes edades.
apoyar el trabajo con grupos de niños de El tipo de vinculaciones que comienza a tejerse en el grupo-sala los
diversas edades? habilitará progresivamente a conocer y enriquecer otras modalidades
de participación y vinculación social.
La diversidad enriquece la posibilidad de confrontación de sus
incipientes teorizaciones sobre la complejidad del ambiente, los ayuda a
ejercitar diferentes maneras de resolución de un problema y propicia
compartir información de que aún los más pequeños no disponen.
A los más pequeños, este tipo de experiencias compartidas con niños
mayores los estimula en su autonomía; indagan, exploran, escuchan y
participan, ensayan y enriquecen sus posibilidades de saber y conocer.
b) De acuerdo con la información, ¿qué El maestro sea flexible, muestre un amplio grado de plasticidad, ofrezca
retos implica para el colectivo docente, propuestas que contemplen distinto grado de complejidad y permita
para cada una de las educadoras y para los múltiples posibilidades de resolución.

22
otros miembros del jardín de niños? Las decisiones didácticas que el docente toma deben estar pensadas de
acuerdo con la propuesta que se le plantea al conjunto de niños como
grupo y no como diferentes grupos que comparten un mismo espacio
físico.

Actividad 4.4.
Decisiones para la implementación de la Autonomía curricular
En colectivo:

a) Recapitulen el proceso que la escuela ha llevado hasta el momento para la implementación de la Autonomía
curricular.

b) Elaboren un esquema en un pliego de papel (ruta, diagrama de proceso, tabla) organizando la información y
anotando los pasos que han realizado hasta el momento.

c) Al haber revisado los lineamientos y los planteamientos pedagógicos de la lectura previa, complementen su
esquema con la información que les parezca más relevante. 31 Revisen las decisiones que han tomado, particularmente
las registradas en los productos de la actividad 4.2.

d) Tomen acuerdos para la implementación de los clubes que forman parte de la Autonomía curricular y de las acciones
implicadas en el proceso. Anótenlos a la vista de todos.

Intrumento para Propuesta de posibles


Diangóstico por grupo Realización de matriz identificar clubs de acuerdo a la
foda Ruta crítica necesidades e información obtenida
intereses de los
alumnos

Acuerdos:

Al inicio del ciclo llevar a cabo una prueba

Volver a realizar encuesta con los alumnos de nuevo ingreso

Analizar y reestructuras clubs si es necesario.

23
QUINTA SESIÓN
Hagamos un ejercicio de planificación para iniciar el ciclo escolar
PROPÓSITOS Que el colectivo docente:

• Identifique consideraciones y elementos a tener en cuenta para la toma de decisiones


pedagógicas al inicio del ciclo escolar.

• Establezca, en colectivo, acuerdos así como las acciones a realizar para la entrada en vigor del
currículo en el ciclo escolar 2018-2019.

Actividad introductoria

a) Para empezar a conocer a los alumnos, b) ¿Cómo pueden recuperar esa


¿qué necesitan saber acerca de ellos? información?
Intereses de los alumnos Evaluación diagnostica
Características sociales, familiares y culturales Diario de trabajo
Conocimientos previos de los alumnos Entrevista a los padres de familia
Necesidades Producciones
Áreas de oportunidad Documentos oficiales
Logros Registro de manifestaciones
Observación directa e interacción con los
alumnos

Actividad 5.1.
Retos para la implementación de la Autonomía curricular
¿Qué evalué?
Manifestaciones Evaluación ¿Cómo evalué?
Con base a una planeación
Participaciones y diálogos de
los alumnos
diagnóstica diagnostica.
En el diario de trabajo
Producciones En la entrevista al padre de
Interpretaciones de las familia
entrevistas, documentos
¿Para qué evalué? ¿Quiénes participaron? ¿Qué hice con la información?
Conocer logros y dificultades Alumnos Analizarla y utilizarla para
de los alumnos Padres de familia poder llevar a cabo acciones
Características para la mejora de los alumnos,
Intereses con actividades pertinentes e
Necesidades interesantes.

Considerando los aportes de la lectura anterior, contesten las siguientes preguntas:

24
a) ¿Qué planteamientos son importantes considerar para llevar a cabo la evaluación diagnóstica?

Se hace en las dos o tres primeras semanas del ciclo escolar con actividades o situaciones que
permitan empezar a conocer a sus alumnos y tomar decisiones para la planeación del trabajo para
el inicio del ciclo escolar.

Se centrara en explorar las manifestaciones de los niños en los aprendizajes esperados de este
campo y área.

Es el referente para organizar el trabajo escolar del inicio del ciclo.

b) Al comparar el cuadro que elaboraron de “Evaluación diagnóstica” con lo expuesto en el


programa, ¿qué tan congruente es este con el planteamiento de la propuesta curricular?

Es congruente sin embargo es necesario hacer adecuaciones y mejorar para el fortalecimiento de


la evaluación diagnostica en los alumnos.

c) ¿Qué habría que modificar, eliminar y mantener en la evaluación diagnóstica para el inicio del
ciclo escolar?

Darle mayor profundidad a los aprendizajes de expresión oral, así como mayor observación y
registro de manifestaciones de los alumnos.

Después de leer el texto, contesten en grupo:


a) ¿En qué centraron las educadoras su En fotocopias y listas de cotejo sin una acción
atención al hacer su diagnóstico? intencionada
b) ¿Por qué no resultó un instrumento adecuado Porque no tuvo intención ni objetivo de explorar
para obtener información sobre lo que saben conocimientos y puntos de vista.
los niños? La lista de cotejo no tuvo un propósito ni llevo a
la exploración y profundidad de lo que saben
los niños.
c) ¿Qué coincidencias identifican entre el caso Considero que en ocasiones si aplicamos lista
presentado y la forma en que ustedes de cotejo sin embargo no para diagnóstico, en
elaboraron el diagnóstico? el realizamos actividades, registros y análisis
sobre lo que saben y falta por saber a los
alumnos.
Es necesario reivindicar y usar otras técnicas de
evaluación como la rúbrica, diario, expedientes
que son más concretos y útiles para la
evaluación de los alumnos.

25
Actividad 5.2.
Organización del trabajo docente
Organícense en equipos y completen el siguiente cuadro con las ideas que les parezcan más
relevantes y útiles para iniciar el próximo ciclo escolar.

Organización del trabajo en preescolar Consideraciones para iniciar el próximo ciclo


escolar
“Bienvenida a la escuela” (160) Desarrollar un clima afectivo
La inclusión como forma de relación
La organización de los espacios
Motivarlos para aprender
Potencializar su curiosidad e interés.
Desarrollar relaciones de respeto y sana
convivencia
“Relación con las familias” (167-168) Mantener relaciones de comunicación y
respeto
Solicitar su participación
Explicar con claridad la participación en la
escuela
Motivarlos a que apoyen en las tareas que se
soliciten en la escuela
Que alienten a sus hijos
“La planificación durante el ciclo escolar” (170- Las dos o tres semanas dedicarlas al
173) diagnostico
La duración de las planeaciones que sea de
una semana o quince días
En función de las características y necesidades
de los alumnos

“¿Cuándo evaluar?” (175-176) Evaluación diagnóstica con actividades que


permitan conocer a los alumnos y tomar
decisiones
Evaluación formativa se lleva a cabo de
manera permanente.
Registrar de manera permanente información
sobre el desempeño del alumno.
“El expediente personal” (176) Sirve para documentar el proceso de avances
de cada niño
Notas de la educadora
Incluye productos de los niños
Documentos oficiales
Niño NEE se incluye evaluación
psicopedagógicas

26
Comenten en colectivo:
a) ¿Qué decisiones es importante tomar para la organización de las actividades al inicio del ciclo
escolar?

Que sean pertinentes, exploratorias y propicien la expresión de los alumnos para conocer ideas,
puntos de vista y emociones.

b) ¿Quiénes deben participar y de qué forma?

Los alumnos, padres de familia y educadora

c) ¿Qué ideas, de las que plantea el programa, deben tenerse en cuenta como condiciones para
elaborar el primer plan de trabajo?

Duración tres semanas, centrada en la expresión oral, que sean exploratorias.

d) ¿Cuál es el procedimiento que se sugiere para diseñar y elaborar un plan de trabajo que permita
la realización del diagnóstico inicial?

Análisis del programa, selección de aprendizajes, propuesta de actividades y evaluación del


diagnóstico.

27
Actividad 5.3.
Presentación de previsiones iniciales
Cada docente debe de presentar una actividad o situación didáctica. A su vez, la directora debe
de presente las previsiones para iniciar el ciclo escolar. Posteriormente, analicen las presentaciones
considerando si se atienden los elementos señalados en el programa de preescolar.

Planeación diagnóstica
Nombre de la situación Propósito

“Bienvenidos a la escuela” Llevar a cabo actividades de exploracion que permitan identificar que
saben y que pueden hacer los alumnos , sus caracteristicas y rasgos
personales referentes para organizar el trabajo escolar del inicio del
ciclo.

Tiempo Organización

3 semanas Grupal, en binas e inidividual

Componente Campo Organizador curricular 1


curricular

Campo de formación Lenguaje y comunicación Oralidad


académica Pensamiento matemático Número, algebra y variación
Exploración y comprension del Mundo natural
mundo natural y social
Area de desarrollo Artes Expresión artística
personal y social Educación socioemocionl Autoconocimiento
Educación física Competencia motriz

Organizador curricular Aprendizajes esperados


2

Conversacion Solicita la palabra para participar y escuchar las ideas de sus compañeros.
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que
se dice en interacciones con otras personas.
Número Resuelve problemas a traves del conteo y con acciones sobre las
colecciones.
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
elementos.
Exploración de la Describe y explica las caracteristicas comunes que identifica entre seres

28
naturaleza vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Familiarización con los Produce sonidos al ritmo de la musica con distintas partes del cuerpo,
elementos básicos del instrumentos y otros objetos.
arte
Autoestima Reconoce y expresa caracteristicas personales, su nombre, como es
fisicamente, que le gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le
dificulta.

Desarrollo de la Realiza movimientos de locomocion, manipulacion y estabilidad, por


motricidad medio de juegos individuales y colectivos.

Tipo de experiencia Recursos


Oralidad, donde los niños dialoguen y conversen para  Cuentos
relacionarse, solucionar conflictos y ponerse de acuerdo.  Aros
Comprender el significado de los numeros en diversos  Pelotas
contextos como parte del desarrollo del pensamiento  Material didáctico
matematico.  Crayolas, plumones, colores
Exploracion de la naturaleza donde realicen caminatas para  Hojas
identidicar lo que hay a su alrededor.  Fichas
Explorcion y experimentacion con materiales y herramientas  Objetos de la naturaleza como
del arte. hojas, palitos, piedras…
Compartir intereses personales y opiniones con sus  Tarjetas
compañeros y educadora.  Imágenes
Ejecutar movimientos corporales que impliquen coordinacion  Discos
y equilibrio, como correr, saltar, rodar, girar, reptar, trepar y  Grabadora
marchar.  Lápices
 Tarjetas con sus nombres.
 Cartulinas
 Plumones
 Crayolas o colores
 Grabadora
 cd´s de música
 Material de ensamblaje
 Para presentarse en el primer día de clases los niños se sientan en el piso en círculo y la maestra comienza
a presentarse diciendo como es ella, lo que le gusta hacer, lo que le disgusta, habla sobre su familia, etc.
 En base a esto los niños irán presentándose para que los demás los conozcan y compartirán con el resto
del grupo sus gustos, lo que les disgusta, hablaran acerca de su familia, etc. Se apoyaran en imágenes
que la maestra les ira mostrando, para finalizar la maestra realizara preguntas a los niños para verificar si
recuerdan la información de sus compañeros.
 Proponer a los alumnos realizar un autorretrato, reflexionando sobre como son, que les gusta hacer y que
no, al finalizar expondrán los productos a manera de que cada uno se describa, propiciar un clima de
confianza y seguridad para promover la participación de todos. (autococenpto, expresión de cualidades
y capacidades)
 “Es tiempo de un abrazo” (Confianza grupal)… invitar a los alumnos a formar un circulo, donde se

29
cuestionará a los alumnos sobre, ¿Qué es un abrazo?, ¿Por qué es importante un abrazo? ¿Quién da un
abrazo?, ¿Qué sienten cuando dan un abrazo?, después se levantaran y los alumnos reflexionarán e
inventaran sobre diferentes formas de abrazar (entre tres personas, con una mano, abrazándolo con los
codos, pies). Al finalizar en plenaria comentar lo que sintieron, si les gusto y de que otra forma se podría.
 Propiciar en los alumnos la reflexión sobre ¿Qué son las reglas o acuerdos?, ¿Por qué son importantes?,
¿Cuándo jugamos porque es necesario respetarlas?, ¿Qué pasa si faltamos a un acuerdo?. Proponer la
elaboración de un acuerdo para la convivencia del salón donde los alumnos planteen cada una de
ellas, así como las consecuencias si no se llevan a cabo. Los acuerdos se escribirán y dibujarán con el
apoyo de los alumnos y se colocarán en un lugar estratégico para su observación y
recordatorio.(relaciones interpersonales, convivencia escolar)
 “juego de las sillas” (acuerdos para la convivencia, conteo) donde, al inicio del juego, se pondrá en
marcha el pandero; cuando la música suene, todo el grupo girará en el mismo sentido y siempre por
fuera de las sillas sin tocarlas. Cuando pare la música, buscarán una silla libre (habrá una menos que
participantes) y se sentarán, quedando eliminado quien se quede sin silla. Antes de reanudar el juego, el
juez se encargará de quitar una para que cada vez que pare la música haya alguien eliminado. Propiciar
la escucha y puesta en práctica de los acuerdos previstos.
 “El barco se hunde” (acuerdos, conteo) en el patio y en círculo se iniciará, contando la historia sobre el
barco para continuar con la agrupación de equipos “lanchas”, donde los alumnos reflexionarán y usarán
el conteo uno a uno para comprobar si realmente son los que se pidieron, en todo momento cuestionar
sobre, cuántos son , cuantos pedí, cuantos faltan, cuantos sobran.

 “Construyendo” (creatividad, trabajo colaborativo, clasificación) en equipos de trabajo se entregarán


algunos materiales de ensamblaje y construcción de diferentes características dando la encomienda
que por equipos platicar y acordar la realización de alguna figura de su interés, propiciando en todo
momento la creatividad y trabajo colaborativo, observando manifestaciones y diálogos de los alumnos.
 Al finalizar se pedirá la clasificación de los materiales de acuerdo a sus características (tamaño, forma,
color).
 Facilitar fichas par que de forma individual realicen según lo indique la maestra “pequeñas colecciones
de un determinado número” o colecciones más grandes según vea la docente a sus alumnos, de igual
forma Comparen colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más
que”,” menos que” o “ la misma cantidad que”.
 De manera individual entregar algunas fichas de colores (calcas) los cuales agruparan según la cantidad
solicitada, donde el alumno reflexione y escuche consignas, al finalizar algunos de ellos pasaran a
exponer los resultados y comparar analizaran que cantidad de fichas tuvo más o menos.
 Realizar algunas dinámicas y juegos que impliquen a los alumnos el conteo y agrupación de objetos,
cantidades y colecciones, como “El barco se hunde”, “El juego de las pelotitas”, “Armando torres y
figuras”.
 Dar la bienvenida y proponer el planteamiento de algunos problemas sencillos donde los alumnos tengan
que agregar y quitar elementos, primeramente con apoyo de material concreto y posteriormente de
forma verbal donde ellos tengan que reflexionar sobre la manera de resolverlos y representarlos. Ejemplo:
 “Estoy bien contenta que creen que me paso. Venía muy triste yo porque solo traía 5 pesos en mi cartera
pero cuando venía llegando al colegio me encontré 3 pesos más ¿cuánto dinero creen que tengo ahora
en total?”
 Proponer el uso de plastilina para la resolución de algunas colecciones, cantidades, así como el
planteamiento de algunas problemáticas y situaciones que impliquen a los niños elaborar cantidades y
comparar resultados, ver donde hay más o menos.
 Proponer la lectura de un cuento de la biblioteca escolar donde los alumnos primeramente interpreten

30
imágenes, letras y al finalizar efectuar algunas preguntas ¿Qué es lo que más les gusto? ¿Que sintieron?
¿Alguien quiere leer el cuento? ¿Les gustaría cambiar el final? ¿Qué le quitarían o le agregarían?
Motivarlos a que pasen a tratar de leer el cuento ya sea de forma individual según quien desee participar
o de forma grupal guiados o por la maestra
 Realizar un dibujo del cuento donde rescaten los personajes más importantes y de igual forma
escribiendo el nombre de estos en su cuaderno o en una hoja blanca, escribir su nombre (del alumno)
para identificar su trabajo de sus demás compañeros
 Invitar a los alumnos a realizar juegos dentro o fuera del aula, se formaran algunos equipos a través del
juego llego “el cartero (tuntún, ¿Quién es? El cartero ¿Qué quería? Trae una carta para todos los niños
que………….. y la docente va mencionando algunas características de los niños) para formar los equipos
que traigan algunos objetos del mismo color, etc.
 Una vez formados los equipos salir al patio a jugar con bloques, aros, colchonetas donde deberán
ubicarse dentro o fuera, hacia un lado o hacia el otro (izquierda, derecha) saltar en un solo pie, con los
dos pies juntos los obstáculos, rodar sobre las colchonetas, etc.
 Invitar a los niños a que observen el friso de los nombres del salón y que ubiquen su nombre y que traten
de ubicar el de algunos de sus compañeros
 ¿Con que letra inicia su nombre? ¿Cuáles letras del abecedario conforman su nombre? ¿Cuál nombre es
el más largo del salón? ¿cuál es el nombre más corto?
 Posteriormente se realizará un juego de sus nombres donde se revuelvan las tarjetas y ellos tengan que
identificarlo y colocarlo en el área de nombres cortos o largos. Posteriormente identificar cuales niños
tienen la misma inicial, de que inicial tenemos más nombres y menos nombres, cuantas letras tienen sus
nombres y cuales conocen, propiciando un clima de participación y reflexión.
 Efectuar un dictado de palabras sencillas con letras de su nombre, donde se pueda observar la
identificación de letras, palabras sencillas y las puedan comparar con su nombre.
 Invitar a los alumnos a salir a explorar el medio natural que recolectaran objetos de la naturaleza, todos
los que ellos deseen (el patio, los árboles, las flores, las piedras, la tierra, las hojas, etc.)
 Al regresar al salón de clases mostraran a sus compañeros lo que recolectaron, comentar lo que
observaron y motivarlos a que lo describan
 Sentados en parejas los niños tendrán varias tarjetas con la imagen de un animal. El primer turno
comienza cuando un alumno toma una tarjeta, observa a su animal y lo describe sin decir su nombre
hasta que su compañero nombra el animal que su compañero describe. Una vez descubierto el animal
será el turno del compañero. Así seguirán alternando turnos hasta terminar con las tarjetas.
 Luego de observar que características nombraban, número de patas, color, ambiente, vuela, se arrastra,
etc. Después se elegirán dos imágenes de animales que se parezcan para conflictuar a los alumnos y que
menciones en que son diferentes y en que se parecen, las respuestas se irán registrando en papel bond.
 Jugar a la canasta revuelta de frutas (los alumnos son las frutas y las sillitas son la canasta) la maestra
mencionara que todos estarán parados y que cuando mencione que se moverán todas las frutas ellos
deberán cambiar de lugar y así varias veces antes de empezar la actividad. Esto para que todos los niños
queden revueltos y diferentes lugares. Recordando los acuerdos establecidos para la convivencia.
 Escucharemos diferente ritmos de música donde los alumnos realizaran movimientos libres así como
también cantarla, al final de las melodías les preguntare cual les gusto más y cual menos.
 Realizar diferentes preguntas como ¿Qué música te agrada más? ¿En tu casa escuchan música? ¿Te
gusta cantar? ¿Sabes cuándo una música es triste? ¿Se puede expresar los sentimientos cuando
bailamos? ¿Cómo? ¿Qué sentiste al escuchar las canciones? ¿Alguna canción te causo miedo o temor,
alegría?
 Escucharemos algunas melodías mientras los niños sugieren pasos para acompañarlas y todos los
repetiremos.
 Mostrar a los niños caras de fomy en las cuales se reflejan los diferentes estados de ánimo y platicar el

31
porqué de cada una de las expresiones. Conversar de forma grupal ¿Que los pone tristes? ¿Que los pone
feliz? ¿Cuándo se sienten enojado? Etc.
 Realizaran en un su cuaderno o en una hoja blanca dibujarán el estado de ánimo que tienen en ese
momento
 Jugaran a representar el estado de ánimo que la maestra indique o de uno por uno pasara a representar
su estado de ánimo y sus compañeros trataran de identificarlo
 Se realizaran algunos juegos como la lotería, rompecabezas, memorama de diferentes tópicos (números,
conteo, seriación, animales y sus características, estados de ánimo, valores) donde los alumnos tengan
que asumir roles, el respeto a los acuerdos para la convivencia y el trabajo colaborativo.
 Cuestionar al término de cada una de las actividades, ¿Qué fue lo que más te gusto?, ¿Por qué?, ¿Qué
se te hizo difícil?, ¿Cómo le hicieron para resolver el problema o situación?, motivándolos a la
participación constante.
 De manera colectiva se realizara un circuito mexicano, donde se distribuiría en diferentes bases los
grupos y en cada uno se realizara una dinámica o juego en la que tengan que poner en juego
aprendizajes de cada uno de los campos formativos. Al finalizar realizar una lluvia de ideas donde los
alumnos expongan que fue lo que más les gusto, lo que se les complico y expresen opiniones de la
actividad.

Técnicas de evaluación Adecuaciones curriculares

Observación (Diario de trabajo) Atención focalizada

Desempeño de los alumnos (cuestionamientos) Motivación a los alumnos que se


muestren tímidos
Análisis de desempeño (Rubrica)

Actividades de apoyo Ruta de mejora Vinculación con las familias


Educación física Realización de la entrevista a
padres

Asistencia diaria de los alumnos


Música
Cumplimiento del material que se
solicite.
Ingles

Autoevaluación

Observaciones/ Recomendaciones

Durante los siguientes días, continúen con el trabajo del plan para el inicio del ciclo escolar con
base en los comentarios grupales y las reflexiones individuales.

32

También podría gustarte