Está en la página 1de 161

Glosario de términos

jurídico-agrarios
GLOSARIO DE TÉRMINOS JURÍDICO-AGRARIOS
DIRECTORIO
Abelardo Escobar Prieto
S ECRETARIO DE LA REFORMA AGRARIA
Rocendo González Patiño
Everardo Padilla López PROCURADOR AGRARIO José Antonio Ortega Serrano
Secretario General Coordinador General de Programas
Interinstitucionales
Francisco Alonso Espinosa Medina Said Mendoza Mendoza
Coordinador General de Delegaciones Coordinador de Asesores

Ricardo Eduardo Lavín Salazar Jaime Alejo Castillo


Director General de Estudios y Publicaciones Director General de Comunicación Social

Janette Castro Lara


Directora General Jurídica y de Fernando López Rojas
Representación Agraria Director General de Quejas y Denuncias

Francisco Javier Arrubarrena García Griselda González Morales


Director General de Conciliación, Directora General de Apoyo
Arbitraje y Servicios Periciales al Ordenamiento de la Propiedad Rural

Jesús de los Ríos Paredes Nicolás Edmundo Venosa Peña


Director General de Administración Director General de Organización Agraria

Miguel Ángel Rangel Ávila María Rosa Arranz Lara


Director General de Programación, Titular del Órgano Interno de Control
Organización y Presupuesto en la Procuraduría Agraria

PARTICIPACIÓN EN EL CONTENIDO:
Delegaciones de la Procuraduría Agraria: Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango,
Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
Participaron también unidades administrativas del Registro Agrario Nacional (Dirección General de Registro y Dirección
General de Asuntos Jurídicos); de la Procuraduría Agraria (Dirección General Jurídica y de Representación Agraria,
Dirección General de Organización Agraria, Dirección General de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural, y
Dirección General de Estudios y Publicaciones).
REVISIÓN Y VALIDACIÓN JURÍDICA:
Dirección General Jurídica y de Representación Agraria de la Procuraduría Agraria.

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS:
Marco Antonio Pérez Martín del Campo.

REVISIÓN:
Manuel Morales Jurado.

REVISIÓN, CORRECCIÓN DE ESTILO Y EDICIÓN:


Marco Antonio Rivera Nolasco.

CORRESPONDENCIA:
Dirección General de Estudios y Publicaciones
Procuraduría Agraria
Madero 20, 5º piso, Col. Centro,
CP 06060, Del. Cuauhtémoc, México D.F.
Primera edición, 2008 URL http:// www.pa.gob.mx
Primera reimpresión, 2009 Correo electrónico: dgep@pa.gob.mx
DR © 2008 Procuraduría Agraria Teléfonos: 15 00 33 00 y 15 00 39 00
Motolinía 11, Col. Centro, extensiones: 4116, 4117 y 4121
C.P. 06000, Del. Cuauhtémoc, México D.F. Fax: 1500 3314
ISBN 978-607-7540-00-7

Esta edición consta de 500 ejemplares y se terminó de reimprimir en el mes de septiembre de 2009 en Romosso,
imprenta y comercializadora, México, D.F.
Presentación

La nueva Procuraduría Agraria establece una estrategia clara y viable para avanzar
en la trasformación del campo mexicano sobre bases sólidas, realistas y sobre todo
responsables. En esta nueva etapa de la Institución, destaca la capacitación, la orien-
tación en materia jurídica y defensa de los derechos de los sujetos agrarios, para
cumplir con lo anterior se requieren productos que faciliten el entendimiento de la
normatividad agraria vigente, a esto contribuye el presente documento.
Con el compromiso de fortalecer la cultura jurídica en materia agraria se edita
este Glosario de términos jurídico-agrarios, el cual se ha consolidado como una herra-
mienta conceptual para juristas, investigadores y estudiosos del tema agrario y de
los preceptos legales que en el inciden.
Las 537 voces y locuciones de que consta este Glosario han sido revisadas, actua-
lizadas y corregidas, analizando las diferentes connotaciones que los términos pue-
den tener y presentando las que mejor se apegan a la disciplina.
Esta obra es un esfuerzo de todos los servidores públicos del Sector Agrario que,
en el ejercicio cotidiano de sus funciones, aplican los términos que se incluyen en
esta compilación, así como de académicos y de otras instituciones. Todas las aporta-
ciones en términos de addenda y correcciones a las voces identificadas, fueron de
gran utilidad en la confección de la misma.
Con la certeza de que se convertirá en un referente obligado para el análisis de las
cuestiones jurídico-agrarias, se exhorta a todos sus usuarios: sujetos agrarios, servi-
dores públicos, investigadores e interesados en el tema, a que aporten más locucio-
nes que consideren pertinente incluir en este Glosario.

3
Abreviaturas

Art. 27 Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


C Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CCF Código Civil Federal
CFPC Código Federal de Procedimientos Civiles
CORETT Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
CPF Código Penal Federal
DOF Diario Oficial de la Federación
DRA 27 Decreto que reforma el Art. 27 del DOF del 6 de enero de 1992
FIFONAFE Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal
INDAABIN Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
LA Ley Agraria
LAN Ley de Aguas Nacionales
LDA Ley de Amparo
LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable
LFPA Ley Federal de Procedimientos Administrativos
LFRA Ley Federal de Reforma Agraria
LGAH Ley General de Asentamientos Humanos
LGBN Ley General de Bienes Nacionales
LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles

5
Abreviaturas

LGTOC Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
LOFR Ley Orgánica de la Financiera Rural
LOPJF Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
LOTA Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios
LP Ley de Planeación
PA Procuraduría Agraria
PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
RAN Registro Agrario Nacional
RIPA Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria
RIRAN Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional
RISRA Reglamento Interior de la Secretaría de la Reforma Agraria
RITA Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios
RLA Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales
y Titulación de Solares
RLAMOPR Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural
RPP Registro Público de la Propiedad
SRA Secretaría de la Reforma Agraria
TSA Tribunal Superior Agrario

6
Simbología

Clasificación Abreviaturas
Acciones Agrarias AA
Acciones Institucionales AI
Contratos y Convenios CC
Delitos e Infracciones DI
Derechos Colectivos de los Núcleos DCN
Derechos Individuales de Ejidatarios y Comuneros DIEC
Documentos D
Facultades de Asamblea FA
Instituciones Agrarias IA
Instituciones Gubernamentales IG
Juicio Agrario JAG
Juicio de Amparo JAM
Leyes y Reglamentos LR
Procuraduría Agraria PA
Registro Agrario Nacional RAN
Tribunales Agrarios TA
Otros Conceptos OC

7
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Abigeato DI 27
Abogado agrario PA 27
Abrogación OC 27
Absolución de posiciones JAG 27
Acaparamiento de tierras ejidales DI 27
Accesión OC 28
Accesión de aguas AA 28
Acción agraria AA 28
Acción procesal agraria JAG 28
Acción reivindicatoria JAG 29
Acción social OC 29
Acciones serie “T” D 29
Aceptación de ejidatario o comunero FA 30
Acta constitutiva de una sociedad D 30
Acta de asamblea D 30
Acta de audiencia conciliatoria PA 30
Acta de ejecución D 30
Acta de posesión y deslinde D 31
Acta notarial D 31
Acto administrativo OC 31
Acto de autoridad JAM 31
Acto jurídico JAG 32
Acto jurisdiccional JAG 32
Actor JAG 32
Actuación de oficio PA 32

9
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Actuaciones judiciales JAG 32
Actuario JAG 33
Acuerdo de radicación (auto de admisión) JAG 33
Acuerdo Nacional para el Campo AI 33
Acuerdos Agrarios AI 33
Acumulación JAG 33
Achuramiento OC 34
Adjudicación DIEC 34
Adjudicatario DIEC 34
Administración pública OC 34
Adopción del dominio pleno FA 34
Adquisición de derechos agrarios DIEC 35
Afectación agraria AA 35
Agostadero OC 35
Agravio JAM 35
Aguas de propiedad nacional OC 35
Aguas de propiedad privada OC 36
Aguas ejidales o comunales DCN 36
Alegatos JAG 36
Almoneda pública OC 36
Allanamiento a la demanda JAG 37
Ámbito de competencia JAG 37
Amigable composición OC 37
Amojonamiento AA 37
Ampliación del ejido CC 37
Aparcería JAG 38
Apelación OC 38
Apeo y deslinde DIEC 38
Apertura de lista de sucesión JAG 38
Aplicación supletoria FA 38
Aportación de tierras DCN 39
Aprovechamiento de recursos naturales OC 39

10
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Aprovechamiento sustentable PA 39
Arbitraje PA 39
Archivo General Agrario IA 39
Áreas naturales protegidas OC 39
Arrendamiento CC 39
Artículo 27 constitucional LR 40
Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras (ADDAT) FA 40
Asamblea de información y anuencia FA 40
Asamblea de informe de la comisión auxiliar FA 40
Asamblea del núcleo FA 40
Asentamiento humano OC 41
Asesoría legal a los sujetos agrarios PA 41
Asociación en participación CC 41
Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC) CC 41
Audiencia JAG 41
Audiencia arbitral PA 42
Audiencia conciliatoria PA 42
Audiencia de Ley JAG 42
Auditorías contables a fondos comunes de ejidos y comunidades OC 42
Ausencias y suplencias de los magistrados agrarios TA 42
Autoridad responsable JAM 43
Avalúo OC 43
Avecindado IA 43
Avenencia JAG 44
Aviso de deslinde OC 44
Baldío OC 44
Becario campesino PA 44
Beneficiario DIEC 44
Bienes comunales DCN 44
Bienes ejidales DCN 44
Bosques y selvas DCN 45
Buena fe OC 45

11
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Caducidad JAG 45
Calificación registral RAN 45
Cancelación de inscripción RAN 46
Cancelación del régimen de explotación colectiva FA 46
Capacidad jurídica OC 46
Capital social OC 46
Careo JAG 46
Carga de la prueba JAG 46
Carpeta básica D 46
Carta poder D 47
Catastro OC 47
Causa de utilidad pública OC 47
Cédula de notificación JAG 47
Censo agrario OC 47
Cerril OC 48
Certificación de la tenencia de la tierra AI 48
Certificado de derechos agrarios D 48
Certificado de derechos sobre tierras de uso común D 48
Certificado de inafectabilidad D 48
Certificado parcelario D 49
Cesión de derechos CC 49
Citatorio JAG 49
Cláusulas CC 49
Coadyuvancia de la PA PA 50
Código LR 50
Coeficiente de agostadero OC 50
Colonias agrícolas y ganaderas IA 50
Colono OC 50
Comisariado de bienes comunales IA 51
Comisariado ejidal IA 51
Comisario OC 51
Comisión auxiliar OC 51

12
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Comisión Nacional del Agua IG 52
Comisión Nacional Forestal IG 52
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (C ORETT) IG 52
Comisión vecinal OC 52
Comité jurídico estatal PA 53
Comité Operativo Nacional del PROCEDE IG 53
Comité Particular Ejecutivo IA 53
Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE) PA 53
Comité Técnico de Valuación OC 54
Comités operativos estatales del PROCEDE IA 54
Competencia JAG 54
Compromiso arbitral IA 54
Comunero DIEC 55
Comunidad IA 55
Comunidad indígena IA 55
Concesión OC 55
Concesión de agua OC 55
Concesión en zona federal OC 55
Conciliación PA 56
Conciliación agraria PA 56
Concubina o concubinario DIEC 56
Conexidad JAG 56
Conflicto por límites AA 56
Consejo de administración de las sociedades rurales CC 57
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable IG 57
Consejo Técnico de Residencia PA 57
Consejo de vigilancia IA 57
Consejo de vigilancia de las sociedades rurales IA 57
Consejo Nacional Consultivo del Sector Agrario (CONACOSA) AI 57
Consejo Técnico Estatal PA 58
Constitución de ejido AA 58
Contestación de demanda JAG 58

13
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Continuidad del juicio de amparo por un sucesor JAM 58
Contradicción de tesis de los Tribunales Agrarios TA 58
Contrato CC 59
Contrato de arrendamiento CC 59
Contrato de uso o usufructo sobre tierras ejidales o comunales CC 59
Contrato social CC 59
Contumacia DI 60
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes LR 60
Convenio conciliatorio agrario JAG 61
Convenio de ocupación previa FA 61
Conversión de régimen en propiedad social FA 61
Convocatoria a asamblea de núcleo agrario DCN 61
Cónyuge en materia agraria DIEG 62
Copropiedad OC 62
Correcciones disciplinarias JAG 62
Corrida de ganados OC 62
Cosa juzgada JAM 63
Costumbre LR 63
Cuerpo Consultivo Agrario IA 63
Cumplimiento sustituto JAM 64
Daño en propiedad ajena DI 64
Deber jurídico OC 64
Declinatoria JAG 64
Decreto D 64
Decreto expropiatorio D 64
Definitividad JAM 65
Delegación de facultades OC 65
Delegación de la Procuraduría Agraria PA 65
Demanda JAG 65
Demandado JAG 66
Demasías OC 66

14
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Denuncia DI 66
Denuncia de excedentes AA 66
Derecho Agrario OC 66
Derecho Agrario Integral OC 67
Derecho ambiental OC 67
Derecho de preferencia DIEC 67
Derecho del tanto DIEC 67
Derecho ecológico OC 67
Derecho mercantil OC 68
Derecho pesquero OC 68
Derecho procesal agrario OC 68
Derecho social OC 68
Derechos agrarios individuales DIEC 68
Derechos colectivos DCN 69
Derechos ejidales DCN 69
Desahogo de pruebas JAG 69
Desarrollo regional OC 69
Desarrollo rural sustentable OC 69
Desistimiento JAG 69
Deslinde AA 70
Desposesión DI 70
Destino de las tierras ejidales y comunales FA 70
Diario Oficial de la Federación (DOF) OC 70
Dictamen OC 70
Dictamen de improcedencia PA 71
Dictamen paleográfico OC 71
Dictamen pericial JAG 71
Diferir JAG 71
Diligencia de deslinde JAG 71
Diligencia de inspección ocular JAG 72
Diligencias precautorias JAG 72
Distrito de riego OC 72

15
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Distritos de justicia agraria TA 72
División de ejidos AA 72
Documento D 72
Domicilio legal JAG 73
Dominio pleno FA 73
Dotación de tierras y aguas AA 73
Economía procesal OC 73
Edicto JAG 73
Edicto judicial JAG 74
Ejecución de sentencia JAG 74
Ejidatario DIEC 74
Ejido IA 74
Ejido colectivo IA 74
Elección de órganos de representación y vigilancia FA 75
Emplazamiento a juicio JAG 75
Emplazamiento por edictos en juicio agrario JAG 75
Enajenación de derechos agrarios DIEC 75
Eriazo OC 75
Error de concepto RAN 75
Error material RAN 75
Escrito de agravios JAM 76
Escritura pública D 76
Escrutinio OC 76
Estatuto comunal LR 76
Estatuto del Servicio Profesional Agrario PA 76
Evaluación de proyectos OC 76
Excedencia OC 76
Excepción JAG 77
Excitativa de justicia JAG 77
Exclusión de propiedades particulares AA 77
Explotación colectiva FA 78
Explotación individual FA 78

16
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Expropiación AA 78
Expropiación de tierras ejidales y comunales AA 78
Facultad OC 79
Facultad de atracción del Tribunal Superior Agrario TA 79
Fe pública OC 79
Fedatario público OC 79
Fianza D 79
Fideicomiso CC 80
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE) IG 80
Figuras asociativas IA 80
Financiar OC 80
Financiera Rural IG 81
Fomento a la inversión pública y privada para el desarrollo integral
sustentable de la propiedad rural (FIPP) AI 81
Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) AI 81
Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural AI 82
Fondos comunes de ejidos y comunidades OC 82
Fondos de garantía CC 83
Formalidades esenciales del procedimiento JAM 83
Formato Único de Trámite (FUT) PA 83
Fraccionamiento OC 83
Frutos OC 83
Funcionario público OC 84
Función de asistencia técnica AI 84
Función catastral AI 84
Función registral AI 84
Fundo legal IA 84
Fusión de ejidos AA 84
Garantía CC 84
Gestión administrativa de la PA PA 85
Grupo comunal o subcomunidad IA 85
Grupo étnico IA 85

17
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Hectárea OC 85
Heredero DIEC 85
Herencia DIEC 85
Homologación JAG 85
Igualdad jurídica DIEC 86
Impedimento y excusa TA 86
Inactividad procesal JAG 86
Inalienabilidad DIEC 86
Incidente JAM 86
Incompetencia TA 87
Inconformidad DIEC 87
Incorporación de tierras al régimen ejidal AA 87
Indemnización por afectación agraria AA 88
Indemnización por expropiación en ejidos y comunidades AA 88
Indivisibilidad OC 88
Industrias rurales OC 89
Información y sensibilización al ejido dentro del PROCEDE FA 89
Informe justificado JAG 89
Informe previo JAM 90
Inhibitoria TA 90
Inmediatez JAG 90
Inscripción registral RAN 90
Inspección judicial JAG 91
Instancia OC 91
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
(INDAABIN antes CABIN) TA 91
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) IG 92
Interés jurídico JAG 92
Interés público OC 92
Interlocutoria JAM 93
Itinerancia de los Tribunales Agrarios TA 93
Jornalero agrícola OC 93

18
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Juicio JAG 94
Juicio agrario JAG 94
Juicio de amparo JAM 94
Juicio de amparo en materia agraria JAM 95
Junta de pobladores IA 97
Jurisdicción TA 97
Jurisdicción voluntaria AA 97
Jurisprudencia OC 98
Justicia agraria TA 98
Justipreciación de bienes ejidales y comunales OC 98
Juzgados de distrito JAM 98
Latifundio DI 99
Laudo arbitral PA 99
Legítimo poseedor de solar DIEC 100
Legitimación procesal activa JAG-JAM 100
Ley Agraria LR 100
Ley de Aguas Nacionales LR 100
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados LR 101
Ley de Desarrollo Rural Sustentable LR 101
Ley de Energía para el Campo LR 101
Ley de Expropiación LR 102
Ley General de Asentamientos Humanos LR 102
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LR 102
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LR 102
Ley General de Vida Silvestre LR 103
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios LR 104
Libertad de asociación CC 104
Libro de contabilidad y administración D 104
Libro de registro D 104
Lindero OC 105
Liquidación de sociedades CC 105
Lista de sucesión D 105

19
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Litigio JAG 105
Lotificación OC 105
Magistrado TA 106
Mandato CC 106
Masa hereditaria DIEC 106
Medidas cautelares JAM 106
Medidas de apremio JAG 107
Mediería CC 107
Medios de impugnación JAM 107
Método topográfico directo OC 107
Método topográfico indirecto OC 107
Minifundio OC 107
Ministerio Público DI 108
Nacionaleros IA 108
Notariado OC 108
Notificación JAG 108
Núcleo agrario DCN 109
Núcleo de población DCN 109
Nulidad de actos y documentos AA 109
Nulidad de asignación de parcelas AA 110
Obligación CC 110
Obligación del juzgador de recabar pruebas JAG 110
Ocupación previa CC 111
Ombudsman PA 111
Orden de preferencia DIEC 111
Ordenamiento de la propiedad rural AI 111
Ordenamiento ecológico AI 112
Organismo público descentralizado OC 112
Organización agraria PA 112
Órgano desconcentrado OC 112
Órganos ejidales y comunales IA 113
Parcela ejidal DIEC 113

20
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Parcela escolar IA 113
Parcelamiento económico OC 113
Parcelamiento formal FA 113
Partes en juicio JAG 113
Partes sociales serie “T” D 113
Pastas OC 114
Patrimonio OC 114
Pequeña propiedad IA 114
Pericial en agrimensura JAG 114
Perito JAG 114
Permuta CC 114
Plan de desarrollo urbano municipal AI 114
Plan de manejo forestal AI 115
Plan de ordenamiento ecológico AI 115
Plan de ordenamiento territorial AI 115
Plan Nacional de Desarrollo AI 116
Plano D 116
Plano interno D 116
Plano proyecto D 116
Plazo CC 117
Pliego de posiciones JAG 117
Poblado IA 117
Polígono ejidal OC 117
Posesionario DIEC 117
Postura legal OC 118
Precario OC 118
Predio OC 118
Prescripción AA 118
Prevención en materia agraria JAG 118
PROCAMPO AI 118
Procedimiento JAG 119
Procurador Agrario PA 119

21
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Procuraduría Agraria (PA) PA 120
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) IG 120
Productor agrícola IA 120
Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
Solares (PROCEDE) AI 120
Programa de Empresas Rurales en Desarrollo (EMPRENDE) AI 121
Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas AI 121
Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión
Silvícola AI 121
Programa de Regularización de la Propiedad Fideicomitida en
Chiapas AI 122
Programa Nacional de Atención a Zonas con Litorales AI 122
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario AI 122
Propiedad OC 122
Propiedad originaria OC 122
Propiedad privada OC 122
Propiedad pública OC 123
Propiedad rural OC 123
Propiedad social OC 124
Proyecto de inversión OC 124
Proyecto inmobiliario OC 124
Proyectos de desarrollo OC 125
Proyectos productivos OC 125
Prueba JAG 125
Prueba pericial JAG 126
Prueba plena JAG 126
Prueba testimonial agraria JAG 126
Queja PA 126
Quórum FA 127
Rebeldía JAG 127
Recomendación PA 127
Reconocimiento de comunidad AA 128

22
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Reconocimiento de parcelamiento económico FA 128
Reconvención JAG 128
Rectificación de asientos registrales RAN 128
Recurso JAG 129
Recurso administrativo de revisión RAN 129
Recurso de queja JAM 129
Recurso de reclamación JAM 129
Recurso de revisión en materia agraria JAG 129
Recurso de revisión en materia de amparo JAM 130
Recursos de inversión y crediticios OC 130
Recursos naturales OC 130
Reforma agraria AI 130
Registrador RAN 131
Registro Agrario Nacional (RAN)) RAN 131
Registro Público de Derechos de Agua IG 131
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares (RLA) LR 131
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la
Propiedad Rural (RLAMOPR) LR 132
Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria (RIPA) LR 132
Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios (RITA) LR 132
Reglamento Interior del RAN (RIRAN) LR 132
Reglamento interno del ejido LR 133
Remoción de órganos de representación y vigilancia en núcleos F 133
Renuncia de derechos ejidales DIEC 134
Reparto de tierras AA 134
Representación legal PA 134
Representación sustituta en el amparo agrario JAM 134
Rescisión del contrato CC 134
Reserva de crecimiento AI 134
Residencia de la Procuraduría Agraria PA 135
Resoluciones presidenciales en materia agraria AA 135

23
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Responsabilidades de los servidores públicos del RAN RAN 135
Restitución en materia agraria AA 136
Reversión AA 136
Rezago agrario AA 137
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) IG 137
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) IG 137
Sector Agrario (SA) IG 137
Sentencia en juicio agrario JAG 138
Servicios periciales PA 138
Servicios técnicos forestales OC 138
Servidumbre OC 138
Sesión permanente FA 139
Sistema de capacitación campesina OC 139
Sistema registral del RAN RAN 139
Sistema Único de Información (SUI) PA 139
Sobreseimiento JAM 139
Sociedad cooperativa CC 140
Sociedad de producción rural CC 140
Sociedades civiles CC 140
Sociedades mercantiles CC 140
Sociedades propietarias de tierras CC 140
Socio OC 141
Solares urbanos DIEC 141
Subjudice JAM 141
Subasta de derechos agrarios DIEC 141
Sucesor DIEC 142
Sujeto agrario DIEC 142
Suplencia del error JAM 142
Suplencia de la queja JAG 143
Suplencia de servidores públicos IG 143
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) IG 143

24
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Suspensión JAM 144
Suspensión de oficio JAM 144
Suspensión definitiva JAM 144
Suspensión provisional JAM 145
Sustanciar JAG 145
Tenencia de la tierra AI 145
Tercero interesado JAG 145
Tercero perjudicado JAM 145
Terminación del régimen ejidal FA 145
Término JAG 146
Terrenos baldíos OC 146
Terrenos nacionales OC 146
Testamento DIEC 146
Testimonio notarial D 147
Tierras de asentamiento humano IA 147
Tierras de común repartimiento IA 147
Tierras de grupos indígenas IA 147
Tierras de uso común IA 147
Tierras ejidales DCN 148
Tierras parceladas DIEC 148
Titular de derechos agrarios DIEC 148
Título de propiedad D 148
Trabajos topográficos informativos OC 149
Transferencia documental OC 149
Tribunal Superior Agrario TA 149
Tribunal Unitario Agrario TA 150
Tribunales Agrarios TA 150
Unidad Agrícola Industrial de la Mujer IA 150
Unidad Productiva para el Desarrollo Integral de la Juventud IA 151
Unión de Ejidos y Comunidades CC 151
Unión de Sociedades de Producción Rural CC 151
Uso (usufructo) OC 151

25
Índice temático

Concepto Clasificación Página


Usos OC 152
Visitador agrario PA 152
Votación económica FA 152
Votación nominal abierta FA 152
Votación nominal secreta con escrutinio público FA 153
Zona de urbanización OC 153
Zona federal OC 153
Zona federal marítimo-terrestre OC 153
Zona urbana IA 154

26
Abigeato

para el buen desempeño de las actividades de


A la Institución, en la procuración de justicia.
Abigeato. (Del latín abigeatus, derivado de ab
Abigeato (Véase LA arts. 136, fraccs. I, II, IX, 170, 178;
y agere, arrear echar por delante.) Se entiende RIPA arts. 5º, fraccs. I, IV, VIII, X, 30, fracc. II,
al abigeato en derecho penal, como el robo de 34; “Procuraduría Agraria” y “Estatuto del Ser-
ganado, de animales que requieren de arreo o vicio Profesional Agrario”.)
de acarreo. Es una especie del delito de robo Abrogación
Abrogación. (Del latín abrogatio.) Es la supre-
que algunas legislaciones estatales, por sus ca- sión total de la vigencia y, por lo tanto, de la
racterísticas, lo tipifican de manera específica obligatoriedad de una ley. En el lenguaje técni-
y en su caso, tomando en cuenta su recurrencia, co jurídico se distingue entre derogación y abro-
lo sancionan con mayor severidad. gación, refiriendo, en el primer caso, el que deja
En la materia, los sujetos agrarios propie- de surtir parcialmente efectos una ley u orde-
tarios de ganado mayor o menor, en ocasiones namiento y, en el segundo, es la cesación total
pueden verse afectados por la comisión de este de estos.
delito y en este supuesto, deben presentar la La LA derogó a la LFRA, así como diversa
denuncia correspondiente ante el Ministerio normatividad, la cual continúa aplicándose res-
Público del fuero común. pecto de los asuntos que actualmente se en-
cuentran en trámite —denominado rezago
Abogado agrario
agrario. Licenciado en derecho que de-
agrario—, así como de otros en los que no se
sarrolla su actividad principalmente en el ámbi-
han emitido las disposiciones correspondientes.
to agrario y ante los tribunales en esta materia.
(Véase LA, arts. 2º, 3º transitorios, y “Acción
Para el ejercicio de sus atribuciones, la PA
agraria”.)
cuenta, entre otros servidores públicos, con abo-
gados agrarios. Se denomina así al servidor pú- Absolución de posiciones
posiciones. Acto procesal en el
blico de la Institución que tiene una formación que una de las partes contesta las preguntas
profesional como licenciado en derecho y que ha contenidas en el pliego de posiciones, formula-
sido seleccionado, capacitado y evaluado por el do por su contraparte durante el desahogo de
organismo, con el fin de proporcionar los servi- la prueba confesional. En el juicio agrario, se
cios que la LA y el RIPA le confieren; pertenece y ofrece y desahoga esta prueba, calificando el
es evaluado en el servicio profesional de carrera. magistrado del Tribunal Unitario Agrario que
Está acreditado para representar a los su- las preguntas contenidas en el pliego correspon-
jetos agrarios ante los Tribunales Agrarios y diente tengan relación con la litis planteada y
coadyuvar a la presentación por escrito de sus que no sean contrarias a la ley. (Véase LA arts.
185, 186; CFPC arts. 343-344, y “Prueba”.)
demandas, contestaciones y contrademandas.
Otra función principal es la de orientar y Acaparamiento de tierras ejidales
ejidales. Se presen-
asesorar a dichos sujetos. La estructura orgáni- ta cuando un ejidatario es titular de derechos
ca de la PA prevé la presencia de abogados agra- parcelarios sobre una extensión mayor a 5% del
rios en sus Delegaciones y Residencias, con el total de las tierras del núcleo o del límite de la
fin de contar con los profesionistas necesarios pequeña propiedad.

Procuraduría Agraria Acaparamiento de tierras ejidales


27
Accesión

La PA tiene atribuciones para recibir las de- tros de población y reconocimiento y titulación
nuncias, iniciar la investigación y turnar el expe- de bienes comunales.
diente a la SRA para su resolución correspon- La referida ley sigue aplicándose en mate-
diente. (Véase LA art. 47; RLAMOPR arts. 7-10 y ria de rezago agrario respecto de las acciones
25-30.) agrarias pendientes de resolución. La ley vigen-
te en la materia mantiene los procedimientos
Accesión. (Del latín accesio-onis, agregación de
Accesión
de reconocimiento como comunidad a los nú-
una cosa a otra.) Modo de adquirir la propie-
cleos agrarios, derivado de las acciones de res-
dad, por el cual el propietario de una cosa prin-
titución de sus tierras comunales, de un acto
cipal hace suyo lo que ella produce, lo que se le
de jurisdicción voluntaria para acreditar la po-
incorpora por obra de la naturaleza o por la
sesión que detentan, de una resolución en jui-
mano del hombre.
cio cuando exista litigio respecto de las tierras
De acuerdo con la doctrina, la accesión com-
y la conversión de ejido a comunidad.
prende, además de la adquisición de las cosas
Actualmente, diversas acciones que eran re-
accesorias, la adquisición de frutos, de una nue-
sueltas por las autoridades agrarias respecto de
va especie u obra y la formación de copropie-
núcleos constituidos y derechos de sus integran-
dad por confusión.
tes, son acordadas por la asamblea del núcleo
Accesión de aguas
aguas. Se denomina accesión al ejidal o comunal, siguiendo las formalidades
derecho de uso de las aguas que proporcional- previstas en la normatividad. Otras son resultas en
mente corresponden a los terrenos concedidos vía de conflicto o jurisdicción voluntaria por los Tri-
por dotación, ampliación de ejidos o creación bunales Agrarios. (Véase LFRA Libro V Procedi-
de nuevos centros de población ejidal. De acuer- mientos agrarios; LA arts. 23, 98-100; LOTA art.
do con la anterior legislación en la materia, se 18, y “Resoluciones presidenciales en materia
emitía el acuerdo correspondiente para forma- agraria”.)
lizar el uso del agua.
Acción procesal agraria
agraria. Se entiende como un
La LA dispone que el aprovechamiento de
derecho abstracto de obrar, facultad inherente
las aguas del ejido corresponde al propio nú-
a la persona para requerir la intervención del
cleo y a los ejidatarios; la distribución, servi-
Estado, ejercitando ese derecho. La acción pro-
dumbres de uso y de paso y demás aspectos
cesal tiene como finalidad impulsar la activi-
relativos se regularán por lo dispuesto en la
dad jurisdiccional de los tribunales y juzgados
normatividad en esta materia. (Véase LFRA art.
competentes, a efecto de que resuelvan o
324; LA arts. 52-55, y “Servidumbre”.)
diriman una controversia puesta a su conside-
Acción agraria
agraria. Es el derecho que ejercitaban, ración. En materia agraria, pueden considerar-
principalmente, los núcleos agrarios y los gru- se los actos que motivan las actividades
pos campesinos carentes de tierras, la LFRA es- realizadas por los Tribunales Agrarios dentro del
tablecía 64 acciones dentro de las que juicio o procedimiento tendentes a resolver
destacaban la restitución, dotación de tierras, asuntos o litigios, sometidos a su consideración
ampliación de ejido, creación de nuevos cen- y de los cuales son competentes para conocer

Procuraduría Agraria Acción procesal agraria


28
Acción reivindicatoria

de conformidad con la normatividad aplicable. En cuanto a su naturaleza jurídica cabe se-


La LA, dentro del juicio agrario, establece que ñalar que se trata de una pretensión, en virtud
las partes en la audiencia de ley harán valer de que su eficacia está condicionada por la le-
todas las acciones y excepciones, sin substanciar gitimación del actor y su fundamento jurídico.
artículo o incidentes de previo y especial pro- (Véase CPCDF arts. 3º, 4º y 7º.)
nunciamiento. (Véase LA arts. 163, 185; LOTA
Acción social
social. Impulso coherente dirigido a la
arts. 9º, 18, y “Acción agraria”.)
transformación de las instituciones políticas,
Acción reivindicatoria
reivindicatoria. En el derecho romano económicas, sociales, culturales o de cualquier
era definida como una acción real que corres- naturaleza similar, que signifiquen un valor o
pondía al titular del derecho de propiedad en interés general. Los programas que lleva a cabo
defensa de su derecho contra cualquier perso- el Sector Agrario tienen como finalidad ejerci-
na que lo desconociera o violase. En los térmi- tar acciones a favor de la sociedad campesina,
nos del CPCDF es una acción real concedida al tendentes a elevar su bienestar.
propietario de un bien mueble o inmueble que
no está en posesión de la cosa, contra el posee- Acciones serie “T”“T”. El capital social de una so-
dor; su finalidad es obtener la declaración judi- ciedad propietaria de tierras agrícolas, ganade-
cial de que el actor tiene el dominio sobre el ras o forestales, estará representado por una
bien materia del litigio y lograr su recupera- serie especial de acciones, identificada con la
ción con frutos y accesiones. letra “T”, equivalente al capital aportado en tie-
De lo establecido por el ordenamiento pro- rras o al destinado a la adquisición de las mis-
cesal se derivan, como elementos constitutivos mas, de acuerdo con su valor al momento de la
de la acción reivindicatoria los siguientes: aportación o adquisición.
a) Que el actor sea propietario de la cosa; Una acción es un título valor que represen-
b) Que no se encuentre en posesión de la ta una parte del capital social y que acredita al
misma; socio su participación en la sociedad. Ahora
c) Que el demandado tenga la posesión del bien, cuando se trate de la constitución de so-
bien materia del litigio; ciedades mercantiles dedicadas a actividades in-
d) Que la cosa esté dentro del comercio; mobiliarias, las acciones no se podrán identificar
e) Que sea determinada al momento de en- con la letra “T”, ya que ésta es exclusiva para
tablarse la demanda; sociedades que tengan por objeto actividades
f) Que la cosa no esté unida a otra por vía agrícolas, ganaderas o forestales.
de accesión, y Ningún individuo podrá detentar más ac-
g) Que no se trate de un bien mueble per- ciones de esta naturaleza que las que equivalen
dido o robado que un tercero haya adquirido a la extensión de la pequeña propiedad. Estas
de buena fe en almoneda o de comerciante que acciones garantizan a sus titulares el derecho a
en mercado público se dedique a la venta de recibir tierras en pago de lo que les correspon-
objetos de la misma especie (la mala fe se pre- da en el haber social, al momento de la liquida-
supone cuando se dio aviso oportuno y públi- ción de la sociedad. (Véase LA arts. 125-133;
camente de la pérdida o robo). “Sociedades civiles” y “Sociedades mercantiles”.)

Procuraduría Agraria Acciones serie “T”


29
Aceptación de ejidatario o comunero

Aceptación de ejidatario o comunero


comunero. Reso- y firmarse por quienes en ella participaron y
lución mediante la cual la asamblea de los nú- que así deseen hacerlo e incluso podrán firmar
cleos agrarios, órgano máximo de decisión, bajo protesta. Las actas de asamblea que creen,
otorga la calidad de ejidatario o comunero a modifiquen o extingan derechos de sus inte-
una persona determinada, por ser ciudadano grantes, deberán inscribirse en el RAN para que
mexicano, mayor de edad o de cualquier edad surtan efectos frente a terceros.
si tiene familia a su cargo y por ser avecindado En el acta debe asentarse lugar, fecha y hora
del poblado en el que se localizan las tierras de su celebración, quiénes participan, el orden
que tiene o posee por título legalmente expedi- del día y su desahogo, así como los acuerdos
do. (Véase LA arts. 12-15, 23, fracc. II y 107.) tomados. Para las asambleas de formalidades
A efecto de evitar la discrecionalidad en la especiales el acta deberá ser firmada por el fe-
toma de decisiones por la asamblea en este datario público que intervenga en la reunión y
rubro, los reglamentos internos de los ejidos ge- por el representante de la PA.
neralmente contemplan los requisitos que debe Igualmente, se elaboran actas de asamblea
cumplir un individuo para ser aceptado como de las reuniones correspondientes a las diferen-
ejidatario. tes sociedades y figuras asociativas de las que
son integrantes los sujetos agrarios, con las for-
En términos de la LA esta facultad también
malidades establecidas en la normatividad apli-
es exclusiva de las asambleas de comuneros,
cable y de acuerdo con sus estatutos o documento
quienes podrán aceptar a nuevos miembros de
que norme su funcionamiento. (Véase LA arts.
la comunidad, cumpliendo con los requisitos 28, 31, y “Asamblea del núcleo”.)
precisados en el estatuto comunal y respetan-
do sus usos y costumbres. (Véase LA arts. 15, Acta de audiencia conciliatoria
conciliatoria. Es el docu-
23, fracc. II, 106-107, y “Asamblea del núcleo”.) mento que formulan los servidores públicos de
la PA, para registrar los hechos acontecidos du-
Acta constitutiva de una sociedad
sociedad. Documen- rante la audiencia conciliatoria, insertando los
to jurídico que crea una persona moral. En ma- acuerdos a que hayan llegado las partes; se asien-
teria agraria, puede ser una sociedad mercantil ta en el acta lugar, día y hora de su celebración,
o civil propietaria de tierras, o bien una socie- los nombres y demás generales de los compare-
dad rural. El acta constitutiva debe contener cientes y los documentos con que acreditaron
los estatutos de la figura asociativa y otorgar- su personalidad e interés jurídico. (Véase RIPA
se ante fedatario público e inscribirse en el RAN, arts. 37-40, 43-44; “Audiencia conciliatoria” y
así como en el registro público de la propiedad “Conciliación agraria”.)
y de comercio correspondiente. (Véase LA arts.
108-113 y 125-133; LGSM art. 6º; “Sociedades ci- Acta de ejecución
ejecución. Documento en el que se con-
viles” y “Sociedades mercantiles”.) signa la diligencia de ejecución y entrega ma-
terial de las tierras dotadas o reconocidas por
Acta de asamblea
asamblea. En materia agraria, es el resolución presidencial o sentencia de los Tri-
documento levantado con motivo de la celebra- bunales Agrarios, a favor de un grupo solicitan-
ción de una asamblea de ejidatarios o comune- te de tierras o de una comunidad en posesión
ros; deberá formularse al término de la reunión de las mismas.

Procuraduría Agraria Acta de ejecución


30
Acta de posesión y deslinde

La derogada LFRA establecía que en la eje- Acta notarial


notarial. La Ley Notarial del Distrito Fe-
cución debían participar el comisionado por la deral la define como el instrumento original au-
autoridad agraria, los beneficiados o sus repre- torizado, en el que se relacione un hecho o acto
sentantes y los pequeños propietarios afectados jurídico que el notario público asiente en el pro-
por la resolución de la acción agraria, sin que la tocolo bajo su fe, a solicitud de parte interesa-
ausencia de estos últimos suspendiera la diligen- da. (Véase “Prueba plena”.)
cia de entrega. En este documento se insertaba Acto administrativo
administrativo. Será considerado acto ad-
la descripción de las tierras y bienes concedidos, ministrativo la declaración unilateral y concre-
su ubicación, colindantes y bienes concedidos o ta del órgano ejecutivo que produce efectos
reconocidos, además de cualquier otro acto o he- jurídicos e inmediatos; en ocasiones, el acto que
cho que se hubiere presentado con motivo de la realiza un órgano de la administración pública,
posesión y deslinde de las tierras concedidas. El regulado por la normatividad aplicable, crea de-
acta debía ser firmada y estampada la huella rechos, obligaciones o situaciones jurídicas de
digital de los representantes del núcleo y, en su naturaleza administrativa.
caso, los integrantes que participaran en la dili- Las instituciones del Sector Agrario como
gencia y firmada por el comisionado de la SRA integrantes del Poder Ejecutivo Federal, en tér-
que intervenía en la ejecución. Dicha acta forma minos de la LA realizan actos administrativos,
parte de la carpeta básica del núcleo, actualmen- que en algunos casos crean o reconocen dere-
te, también conocida como carpeta agraria. chos, por ejemplo, la expedición por parte de la
(Véase LFRA arts. 307-308; LA art. 3º transitorio, SRA de títulos de terrenos nacionales o del RAN
y “Acta de posesión y deslinde”.) con la emisión de certificados y títulos respec-
to de tierras de uso común, parcelas o solares.
Acta de posesión y deslinde
deslinde. Documento que (Véase LA arts. 56, 68 y 161.)
se levanta con motivo del cumplimiento de re-
soluciones presidenciales o sentencias de los Tri- Acto de autoridad
autoridad. Son los que ejecutan las
bunales Agrarios, respecto de procedimientos autoridades actuando en forma individualizada,
dotatorios y de reconocimiento de bienes co- por medio de facultades decisorias y, en ocasio-
munales entre otras acciones. Este documento nes, mediante el uso de la fuerza pública y que
con base en disposiciones legales o de facto pre-
también se elaboraba con motivo de la ejecu-
tenden imponer obligaciones, modificar las exis-
ción de mandamientos del gobernador del es-
tentes o limitar los derechos de los particulares.
tado en acciones biinstanciales. Los actos de autoridad son impugnables en jui-
Dicho documento forma parte de la carpe- cio de amparo.
ta básica de los núcleos ejidales y comunales y Los actos de autoridad no son únicamente
en él se determinan los terrenos entregados a los que emiten las autoridades establecidas de
los grupos solicitantes de tierras, su localiza- conformidad con las leyes, sino que también de-
ción y la conformidad del núcleo con los terre- ben considerarse como tales los que emanen de
nos concedidos. (Véase LFRA arts. 299, 307 y autoridad de hecho, que se encuentren en posi-
308; LA art. 3º transitorio, y “Resoluciones pre- bilidad material de obrar como individuos que
sidenciales en materia agraria”.) expidan actos públicos.

Procuraduría Agraria Acto de autoridad


31
Acto jurídico

Son impugnables en juicios de amparo buciones, así como de las partes ante dichas au-
cuando es emitido por el órgano del Estado, de toridades para sustanciar o dirimir una contro-
manera unilateral, imperativa y coercitiva. (Véa- versia.
se LDA arts. 1º, 11, 114, y “Juicio de amparo”.)
Actor
Actor. Es la persona que ejercita acción proce-
Acto jurídico
jurídico. Es una manifestación exterior sal mediante la interposición de la demanda
de la voluntad, bilateral o unilateral, cuyo fin ante un órgano jurisdiccional. También al actor
directo consiste en engendrar, con fundamen- se le llama demandante.
to en una regla de derecho o en una institución En materia agraria, el actor puede presen-
jurídica, a cargo o en provecho de una o varias tar su demanda por escrito o por simple com-
personas, un estado, es decir una situación ju- parecencia, en este supuesto se requiere a la PA
rídica permanente y general o, por el contrario, para que coadyuve en su formulación e inter-
un efecto de derecho limitado, relativo a la for- posición ante los Tribunales Agrarios. (Véase LA
mación, modificación o extinción de una rela- arts. 170, 182, y “Juicio agrario”.)
ción jurídica.
Actuación de oficio
oficio. Facultades establecidas
Existen elementos esenciales para que surta
legalmente por las que una dependencia o enti-
efectos un acto jurídico que se realice: voluntad
dad ejercita acciones sin necesidad de promo-
de las partes; consentimiento; aceptación; obje-
ción de parte interesada.
to; solemnidad y capacidad. La voluntad es la in-
La PA interviene de oficio cuando se presu-
tención del sujeto de contraer determinado
vínculo jurídico, debe ser seria, exteriorizada y ma que la asignación de tierras de ejidos o co-
exenta de vicios; el consentimiento es el acuerdo munidades se realizó con vicios, defectos graves
de dos o más voluntades sobre un mismo objeto o que se pueda perturbar el orden público; de-
jurídico, el cual se forma al nacer una oferta y la signando comisario representante de los
aceptación de la misma; la aceptación es el asen- ejidatarios en la constitución de una sociedad
timiento a los términos de la oferta y para que mercantil o civil, y denunciando el incumpli-
sea válida debe ser completa, oportuna y expre- miento de las obligaciones de los servidores
sarse en forma tácita o expresa; el objeto es el públicos y empleados de la administración de
conjunto de derechos que se crean, modifican o justicia agraria, así como los hechos que lleguen
extinguen y debe contener ciertas condiciones: a su conocimiento y que puedan ser constituti-
debe existir o al menos esperar que exista, debe vos de delito o faltas administrativas. (Véase
ser posible y lícito, debe ser determinado o de- LA arts. 61, 75, fracc. V, 135-136, fraccs. VI, X;
terminable; la solemnidad es el conjunto de re- RIPA art. 2º, y “Procuraduría Agraria”.)
quisitos legales para la existencia del acto
Actuaciones judiciales
judiciales. Alude a la actividad de
jurídico y la capacidad que es la aptitud legal de
los órganos del Poder Judicial de la Federación en
una persona para ser sujeto de derechos y obli-
el desempeño de sus funciones. Desde el punto
gaciones.
de vista objetivo, se entiende por actuaciones ju-
Acto jurisdiccional
jurisdiccional. Actividad realizada por los diciales las constancias escritas y fehacientes de
órganos jurisdiccionales en ejercicio de sus atri- los actos realizados en un procedimiento judi-

Procuraduría Agraria Actuaciones judiciales


32
Actuario

cial. En la materia, en juicio agrario estas actua- Acuerdo Nacional para el Campo
Campo. Instrumento
ciones se desarrollan dentro de los procedimien- formalizado el 28 de abril de 2003, entre el Eje-
tos instaurados ante los Tribunales Agrarios. cutivo Federal y las organizaciones campesinas y
(Véase LA arts. 164, 166, 171, 180-191; LOTA art. de productores de México, por virtud del cual se
18, y “Juicio agrario”.) establecen diversos compromisos y las condicio-
nes para que la soberanía y seguridad alimenta-
Actuario
Actuario. Funcionario judicial adscrito a un juz- rias, y el desarrollo de la sociedad rural, sean
gado o Tribunal, encargado de realizar las notifi- alcanzados mediante una política de Estado. Di-
caciones de los acuerdos y resoluciones, así cho Acuerdo contiene 30 considerandos, 16 prin-
como de otras diligencias, de acuerdo con la cipios rectores y 282 compromisos.
normatividad que establece sus funciones. El numeral 254 del referido Acuerdo, deter-
La ley de la materia establece que dentro mina fortalecer a la PA como ombudsman agra-
del juicio agrario, el secretario del Tribunal o el rio, ajustando sus funciones a las asignadas en la
actuario efectuará el emplazamiento al deman- C y LA, mediante su reingeniería organizacional
dado en el lugar que designe el actor. y la reasignación de funciones dentro del Sector
La LOTA dispone que los actuarios de los Agrario.
Tribunales Agrarios deberán contar con título Acuerdos agrarios
agrarios. Convenios suscritos entre
de licenciado en derecho y como obligaciones: la SRA y las organizaciones campesinas, que
recibir las actuaciones que le sean turnadas y tenían como objetivo, con motivo del rezago
practicar las notificaciones y diligencias orde- agrario jurídico o administrativo, establecer vías
nadas por los tribunales; devolver las actuacio- alternas de solución a los núcleos afectados por
nes, previas las anotaciones correspondientes, dichos rezagos, mediante apoyos para proyec-
y llevar el libro en el que se asienten diariamen- tos productivos, compra de tierras, compensa-
te las diligencias y notificaciones que lleva a ciones económicas, expropiación de terrenos,
cabo. (Véase LA art. 171; LOTA arts. 23-24; RITA regularización de posesiones precarias, etcéte-
art. 51 y “Notificación”.) ra. Actualmente, son atendidos los planteamien-
tos de las referidas organizaciones por dicha
Acuerdo de radicación (auto de admisión)
admisión).
dependencia, en el marco del Acuerdo Nacional
Acto procesal mediante el cual el juez que conoce
para el Campo de abril de 2003, formalizado
admite una demanda a trámite y ordena inicie el
por las centrales campesinas, productores rura-
juicio o procedimiento correspondiente.
les y el Gobierno Federal.
En materia agraria, el magistrado ordena
la radicación del juicio si la demanda cumple Acumulación
Acumulación. Se presenta cuando la decisión de
con los requisitos establecidos en la ley. dos o más litigios exige la comprobación, consti-
La PA de manera administrativa emite tución o modificación de relaciones jurídicas
acuerdos de radicación en los procedimientos derivadas, en todo o en parte del mismo hecho,
de quejas y denuncias, conciliación, arbitraje, o tienden en todo o en parte al mismo efecto, o
entre otros. (Véase LA art. 178; RIPA arts. 39- cuando dos o más juicios deben resolver total
40; CFPC art. 325, y “Juicio agrario”.) o parcialmente una misma controversia.

Procuraduría Agraria Acumulación


33
Achuramiento

De aplicación supletoria a la legislación fe- En términos de la normatividad vigente,


deral civil adjetiva en materia agraria, de pre- los Tribunales Unitarios Agrarios al resolver las
sentarse las hipótesis señaladas, los Tribunales acciones ejercitadas pueden, como consecuen-
Agrarios por sí o a petición de parte acuerdan cia, determinar la adjudicación (o reconocimien-
la acumulación de demandas o expedientes. to) de derechos individuales a sujetos agrarios
(Véase CFPC art. 72.) sobre terrenos en ejidos y comunidades. (Véase
LFRA arts. 64, 72, 85; LA art. 48, y “Prescrip-
Achuramiento
Achuramiento. Forma de representar una su- ción”.)
perficie en el plano interno de los núcleos agra-
rios a través de un rayado diagonal, que señala Adjudicatario
Adjudicatario. Persona física que reúne los re-
un área que presenta conflicto con algún(os) quisitos de ley, a quien se adjudica un derecho
colindante(s), una superficie en excedencia o real o personal. En materia agraria este térmi-
un área especial. no se utiliza con frecuencia para designar al
En los trabajos de medición y delimitación ejidatario o comunero al que se le adjudica una
de tierras al interior del núcleo de población unidad de dotación o parcela. (Véase LFRA arts.
con motivo del PROCEDE, en algunas ocasiones se 64, 72, 74; LA arts. 23, fracc. II, 48, 56, y “Adju-
localizaban superficies cuyo destino y asigna- dicación”.)
ción no era procedente al no acreditarse la pro- Administración pública
pública. Es la organización
piedad del ejido o comunidad con motivo de especial del Estado creada con el objeto de cum-
un conflicto por límites, excedencia, demasía, plir la función de satisfacer los intereses colec-
expropiación, etcétera. Una vez resuelto el con- tivos. No tiene personalidad jurídica propia ya
flicto o subsanada la indefinición jurídica y que constituye uno de los conductos por los
comprobado que la superficie era patrimonio cuales se manifiesta el Estado. Suele identifi-
del núcleo, el RAN, con la documentación co- cársele como la prestación de servicios públi-
rrespondiente, debía elaborar el nuevo plano, cos que atienden las necesidades de la
incluyendo dicha superficie así como la del po- colectividad.
blado.
Adopción del dominio plenopleno. Es la acción que
Adjudicación. (Del latín adjudicatio-onis, ac-
Adjudicación ejercita el ejidatario con autorización previa de
ción y efecto de adjudicar, de ad, a, y judicare, la asamblea de formalidades especiales, por vir-
juzgar.) Declarar que una cosa corresponde a tud de la cual la parcela sobre la cual tiene de-
una persona o conferírsela en satisfacción de rechos cambia de régimen a propiedad plena
algún derecho. Se refiere al acto por medio del del ejidatario titular y se sustrae del patrimo-
cual una autoridad competente atribuye o re- nio del ejido; para formalizar esta figura, el
conoce a una persona el derecho de gozar de un ejidatario deberá solicitar al RAN la expedición
bien patrimonial. del título de propiedad correspondiente y la
En la legislación anterior en materia agra- cancelación de la inscripción de la parcela como
ria, la adjudicación principalmente se dio como propiedad del ejido; el referido título deberá
consecuencia de la privación de derechos agra- inscribirse en el RPP. Cubiertas estas formalida-
rios respecto de la unidad de dotación. des, la parcela se rige por el derecho común.

Procuraduría Agraria Adopción del dominio pleno


34
Adquisición de derechos agrarios

Cabe mencionar que es requisito para que Agostadero


Agostadero. Terreno donde pasta el ganado.
la asamblea autorice el dominio pleno, que las Lugar cuya vegetación consumen los animales
parcelas objeto del acuerdo hayan sido delimi- como alimento, junto con otros elementos que
tadas y asignadas de conformidad con la encuentren y que necesitan para subsistir.
normatividad. La adquisición del dominio ple- El coeficiente de agostadero es el número
no es potestativa de cada ejidatario. de hectáreas suficientes para sostener una uni-
Cuando la asamblea general del ejido re- dad animal y varía según las condiciones de cli-
suelva que los ejidatarios pueden adoptar el ma, suelo y vegetación de la región. Dicho
dominio pleno de la parcela, se tendrán por coeficiente sirve para determinar los límites
transmitidos los derechos de explotación, uso de la pequeña propiedad ganadera, de acuerdo
o aprovechamiento de las aguas necesarias para con la normatividad, es decir, la necesaria para
el riego de la tierra parcelada. (Véase LA arts. mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor
23, fracc. IX, 56, 81-83, y “Derecho del tanto”.) o su equivalente en ganado menor. (Véase LA
arts. 116, fracc. II, 117, último párrafo, 120-122;
Adquisición de derechos agrarios
agrarios. De confor-
“Cerril” y “Propiedad privada”.)
midad con la LA, la adquisición de derechos en la
materia puede ser mediante la sucesión, cesión Agra vio
Agravio
vio. En términos generales, se entiende
de derechos, acuerdo de asamblea o resolución como la afectación de los derechos e intereses
de los Tribunales Agrarios en juicios de prescrip- jurídicos de una persona, comúnmente a través
ción. (Véase LA arts. 17-18, 48, 80; “Cesión de de- de una resolución judicial o acto de autoridad.
rechos”, “Prescripción” y “Testamento”.) También cada uno de los motivos de impugna-
Afectación agraria
agraria. Durante la etapa política ción expresados en las demandas de amparo y
del reparto agrario, así se designó al conjunto recursos de apelación o de revisión contra una
de medidas que la Federación o los estados rea- resolución emitida en primera instancia. (Véa-
lizaban dentro de la competencia que les otor- se LDA art. 88, y “Juicio de amparo”.)
gaba la legislación agraria aplicable, para Aguas de propiedad nacional
nacional. De conformidad
imponer a la propiedad privada las modalida- con la C, son propiedad de la nación las aguas de
des que dictara el interés público; en tales cir- los mares territoriales en la extensión y térmi-
cunstancias, se satisfacían necesidades agrarias nos que fije el derecho internacional; las aguas
a favor de los grupos de campesinos solicitan- marinas interiores; las de las lagunas y esteros
tes de tierras. Actualmente los asuntos consi- que se comuniquen permanente o intermitente-
derados de rezago agrario relacionados con mente con el mar; la de los lagos interiores de
expropiación (afectación de tierras), a partir de formación natural que estén ligados directa-
la modificación constitucional de 1992 y en tér- mente a corrientes constantes; las de los ríos y
minos de la LA vigente, son resueltos por el Tri- afluentes directos o indirectos; las de las corrien-
bunal Superior Agrario. (Véase Art. 27 antes de tes constantes o intermitentes y sus afluentes
la reforma de 1992; LFRA arts. 249-251; LA 3º cuando su cause sirva de límite al territorio na-
transitorio; “Resoluciones presidenciales en cional, a dos entidades federativas; las aguas de
materia agraria” y “Reforma agraria”.) los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o

Procuraduría Agraria Aguas de propiedad nacional


35
Aguas de propiedad privada

riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de núcleos se regirán por lo dispuesto en la nor-
dos o más entidades o entre la República con un matividad aplicable.
país vecino; las de los manantiales que broten en Los núcleos de población ejidal o comunal
las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o ribe- beneficiados con aguas derivadas de distritos
ras de los lagos, lagunas o esteros de propiedad de riego u otros sistemas de abastecimiento
nacional; y las que se extraigan de las minas y de están obligados a cubrir las tarifas aplicables.
los lagos y corrientes interiores. (Véase Art. 27; Los aguajes comprendidos dentro de las tie-
LAN art. 3º, y “Aguas de propiedad privada”.) rras ejidales o comunales y que no han sido le-
Aguas de propiedad privada
privada. Son aquellas que galmente asignados en lo individual, serán de
tienen su origen dentro de un predio de propie- uso común y su aprovechamiento será confor-
dad privada, recurso que brota como fuente me lo disponga el reglamento interno o estatu-
natural, o bien a través de obras que permiten to comunal o, en su defecto, de acuerdo con la
la captación de aguas subterráneas, como po- costumbre de cada poblado, siempre y cuando
zos y cisternas; en otros casos se almacenan las no se contravenga la ley de la materia. (Véase
aguas fluviales mediante presas. LA art. 52; LAN arts. 51 y 55.)
En términos de la C, las aguas del subsuelo
pueden ser libremente alumbradas mediante Alegatos
Alegatos. (Del latín allegatio, alegación en jus-
obras artificiales y apropiarse por el dueño del ticia.) Es la exposición oral o escrita de los ar-
terreno; pero cuando lo exija el interés público gumentos de las partes sobre el fundamento de
o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecu- sus respectivas pretensiones una vez agotada
tivo Federal podrá reglamentar su extracción y la etapa probatoria y con anterioridad a la emi-
utilización al igual que para las demás aguas de sión de la sentencia de fondo en las diversas
propiedad nacional; cualesquiera otras aguas no instancias del proceso. Los alegatos también se
consideradas como nacionales, se considerarán presentan en el juicio de amparo a favor de los
como parte integrante de la propiedad de los terceros perjudicados o con interés en el juicio.
terrenos por los que corran o en los que se en- (Véase “Tercero perjudicado”.)
cuentren sus depósitos. (Véase Art. 27, y “Aguas Almoneda pública
pública. Venta pública de bienes que
de propiedad nacional”.) realiza una autoridad judicial o administrativa
Aguas ejidales o comunales
comunales. Son aquellas cu- enajenándolos al mejor postor. La ley de la ma-
yos afluentes se localizan dentro de las tierras teria prevé esta figura respecto de la asigna-
de los núcleos agrarios, su uso y aprovechamien- ción de derechos de alguna parcela ejidal o
to corresponde a los propios ejidos o comuni- comunal, cuando los sucesores de un ejidatario
dades y a los ejidatarios o comuneros, según se o comunero, teniendo iguales derechos, no lo-
trate de tierras comunes o parceladas. gran ponerse de acuerdo para determinar quién
La distribución, servidumbre de uso o de debe suceder al titular, por lo que el Tribunal
paso, mantenimiento, contribuciones, tarifas, Agrario provee lo necesario para esta venta,
transmisiones de derechos y demás aspectos entre los ejidatarios y avecindados del núcleo,
relativos al uso de volúmenes de agua de los adjudicando los derechos al mejor postor.

Procuraduría Agraria Almoneda pública


36
Allanamiento a la demanda

De igual forma los gobiernos de los estados rrespondientes. (Véase LOTA art. 8º, fraccs. I-II,
podrán enajenar por esta vía, también conoci- y “Tribunales Agrarios”.)
da como subasta pública, los excedentes de la
pequeña propiedad y de las sociedades civiles o Amigable composición
composición. (Del latín amicabilis,
mercantiles propietarias de tierras, una vez con- lo amistoso, propio de amigos.) Forma de solu-
cluido el procedimiento establecido en el que cionar conflictos de intereses entre las partes
se comprobó que rebasaron los límites de la pro- por obra de terceros, amigos de ambas, sin su-
piedad establecidos en la C y la LA. (Véase Art. jetar sus procedimientos a normas de derecho
27, fraccs. IV, VII, XV, XVII; LA arts. 19, 124, 132; vigentes y apegarse para la decisión a la equi-
RLAMOPR arts. 15-24, 43-58; “Postura legal”, dad y buena fe.
“Propiedad privada” y “Subasta de derechos En materia agraria, es la invitación que rea-
agrarios”.) liza el magistrado del Tribunal Unitario Agrario
a las partes en el juicio antes de dictar senten-
Allanamiento a la demanda
demanda. Acto jurídico pro- cia, para que lleguen a un acuerdo que, en su
cesal que implica asumir por el demandado las caso, resuelva el conflicto. (Véase LA art. 185,
prestaciones contenidas en la demanda o en la fracc. VI, y “Conciliación en materia agraria”.)
reconvención, en la que se conforma, expresa e
incondicionalmente, con las pretensiones que Amojonamiento
Amojonamiento. Trabajos que tienen como fi-
se le reclaman. nalidad delimitar una propiedad o posesión por
Esta figura jurídica no se precisa en la LA, medio de señalamientos hechos de piedra o ce-
aun cuando es aplicable de manera supletoria mento denominados mojoneras, las cuales fue-
el CFPC; equiparable al allanamiento, la ley de ron sustituidas mediante estacas o señales de
la materia establece que cuando el demandado materiales durables. Esta forma de delimitación
confiese expresamente la demanda en todas sus fue utilizada en la ejecución de resoluciones
partes y explicados sus efectos jurídicos por el presidenciales dotatorias, restitutorias de tie-
magistrado, cuando la confesión sea verosímil
rras o confirmatorias de bienes comunales. (Véa-
apoyada en otros elementos de prueba y esté
se “Acta de posesión y deslinde” y “Resoluciones
apegada a derecho, el Tribunal pronunciará sen-
presidenciales en materia agraria”.)
tencia de inmediato. (Véase LA art. 180, y “Con-
testación de demanda”.) Ampliación del ejido
ejido. Acción que ejercitaba
Ámbito de competencia
competencia. Espacio dentro del un grupo de campesinos carentes de tierras
cual una autoridad jurisdiccional, de conformi- en un ejido constituido, de conformidad con la
dad con la normatividad aplicable, ejerce sus normatividad aplicable.
facultades para conocer y resolver los conflic- En la legislación agraria vigente no existe
tos que le son planteados. esta acción de ampliación; sin embargo, está
En la materia, el Tribunal Superior Agrario contemplada en los casos de rezago agrario.
determina el ámbito de competencia de los Tri- (Véase DRA 27 art. 3º transitorio; LFRA arts. 272,
bunales Unitarios Agrarios, mediante la emisión 325; LA 3º transitorio; “Acción agraria” y “Reso-
de los acuerdos de competencia territorial co- luciones presidenciales en materia agraria”.)

Procuraduría Agraria ampliación del ejido


37
Aparcería

Apar cería
Aparcería
cería. Explotación agrícola con base en un Apertura de lista de sucesión
sucesión. Acto jurídico
contrato entre el propietario de la tierra y el que se realiza después del fallecimiento de un
campesino que la trabaja, por virtud del cual ejidatario, comunero o posesionario titular de
este último toma el nombre de aparcero y se derechos agrarios. Dicho acto se lleva a cabo en
compromete a pagar al titular, en concepto de la delegación del RAN correspondiente, a peti-
arriendo, una parte de los productos de la ex- ción expresa de la persona que cuenta con inte-
plotación. rés y personalidad jurídica para promover este
En la LA los ejidatarios y comuneros tie- procedimiento, dentro del cual deberá compa-
nen el derecho de celebrar este tipo de contra- recer en la mencionada unidad administrativa
tos con integrantes del núcleo o con terceros. con la documentación requerida, a efecto de que
(Véase LA arts. 45, 79, y “Contrato”.) demuestre el fallecimiento del sujeto agrario,
con la finalidad de que el citado Registro con-
Apelación. (Del latín apelare). Se trata de un
Apelación sulte en sus archivos si el titular de los dere-
recurso ordinario que promueve alguna de las chos realizó el depósito de la lista de sucesión;
partes, solicitando al Tribunal de segundo gra- en caso afirmativo, el Registrador, ante la pre-
do una valoración respecto de la resolución dic- sencia del promovente y de por lo menos dos
tada por un juez de primera instancia, con el testigos de asistencia, abrirá el sobre que con-
objeto de que, en su caso, la revoque o modifi- tiene la lista de sucesión e informará el nombre
que. (Véase LA art. 198; LOTA art. 9º y “Recurso de la persona designada. Asentados los datos
de revisión en materia agraria”.) en el folio correspondiente, el RAN procederá a
deslinde. (Apear, del latín appedare, de
Apeo y deslinde expedir el o los certificados respectivos que acre-
pedare, sostener, deslindar, y delimitare, seña- diten los derechos otorgados en vía de suce-
lar y distinguir los términos de un lugar, pro- sión. (Véase RIRAN arts. 84-88; “Adjudicación”,
vincia o heredad). Acción de medir, delimitar, “Adquisición de derechos agrarios” y “Testamen-
amojonar y delimitar un inmueble. to”.)
Estos trabajos de campo han sido utiliza- Aplicación supletoria
supletoria. La supletoriedad de las
dos para la ejecución de resoluciones presiden- normas opera cuando existiendo una figura ju-
ciales y de sentencias de los Tribunales Agrarios, rídica en un ordenamiento legal ésta no se en-
principalmente en acciones dotatorias de tie- cuentra regulada en forma precisa, sino que es
rras y de reconocimiento de bienes comunales. necesario acudir a otro cuerpo de leyes para
Actualmente en el juicio agrario previsto determinar sus particularidades.
por la legislación vigente, las diligencias o tra- Los requisitos para hacerla valer son: que
bajos de apeo y deslinde (pericial topográfica) el ordenamiento que se pretenda suplir la ad-
son una prueba comúnmente ofrecida por las mita expresamente y señale la normatividad
partes en los litigios originados por la restitu- supletoria; la previsión de la institución jurídi-
ción y posesión de parcelas o de terrenos del ca en el ordenamiento objeto de supletoriedad;
núcleo. (Véase LFRA arts. 307, 342; LA art. 186, que las normas existentes en dicho cuerpo jurí-
y “Servicios periciales”.) dico no sean suficientes, por carencia total o

Procuraduría Agraria Aplicación supletoria


38
Aportación de tierras

parcial de la reglamentación necesaria, y que respete la integridad funcional y las capacida-


las disposiciones supletorias no contraríen las des de carga de los ecosistemas de los que for-
bases legales de la institución suplida. man parte dichos recursos. (Véase LGEEPA art.
En lo no previsto por la LA se aplica suple- 3º, fracc. III.)
toriamente la legislación civil federal y en su
Arbitraje
Arbitraje. Facultad conferida por las partes en
caso la mercantil, según el asunto de que se tra-
conflicto a una persona o institución para co-
te. En materia adjetiva se aplica supletoriamen-
nocer y resolver sus diferencias en un asunto
te el CFPC y respecto de medidas precautorias
determinado, sin ajustarse a las reglas estric-
la LDA. (Véase LA arts. 2º, 166-167, y “Suspen-
tas de un procedimiento jurisdiccional, aten-
sión”.)
diendo los principios de la equidad y buena fe.
Aportación de tierras
tierras. La LA faculta a la asam- Es uno de los medios para resolver los conflic-
blea de ejidos y comunidades para aportar tie- tos entre sujetos agrarios en el ejercicio de sus
rras de uso común a sociedades civiles o derechos. (Véase RIPA arts. 5º, fracc. V, 21, fracc.
mercantiles. V, 30, fracc. III, 41, inciso a, 45, y “Procuraduría
En dicha ley se prevén las formalidades y Agraria”.)
requisitos para la celebración de estas asam-
Ar chivo General Agrario
Archivo Agrario. Es un acervo consti-
bleas. (Véase LA arts. 23, fracc. IX, 75, fracc. I,
tuido por el RAN, en el que se custodian los
100; “Sociedades civiles” y “Sociedades mercan-
documentos en materia agraria, debidamente
tiles”.)
clasificados y catalogados con el objeto de fa-
Aprovechamiento de recursos naturales
naturales. Es cilitar la organización y consulta de los mismos.
el uso y disfrute de las tierras, aguas, bosques, (Véase RIRAN art. 10.)
fauna y de todos aquellos recursos naturales Áreas naturales protegidas
protegidas. Es la extensión
renovables y no renovables, propiedad de la terrestre o acuática que por sus características
nación o de los particulares que se efectúa con- naturales (flora, fauna, suelos, aguas), cultura-
forme a las condiciones o requisitos que pre- les, paisajísticas, históricas, científicas o edu-
viene y ordena la legislación administrativa cativas, puede constituir uno o más ecosistemas
aplicable. y/o hábitats representativos de la biodiversidad
El régimen legal vigente para el aprovecha- nacional, los cuales no han sido alterados
miento de los recursos naturales propiedad de la significativamente por la actividad del hombre,
nación, hace posible que los particulares puedan haciendo imperiosa la necesidad de proteger-
explotar, beneficiarse o aprovecharse en general los, preservarlos y conservarlos, a fin de evitar
de dichos recursos, a través de los procedimien- el deterioro y la devastación de las riquezas con
tos administrativos de la concesión y permiso. las que cuenta. (Véase LGEEPA arts. 3º, 44-77;
(Véase “Concesión en zona federal” y “Propiedad LA arts. 59, 88, y “Aprovechamiento sustenta-
pública”.) ble”.)
Aprovechamiento sustentable
sustentable. Es la utiliza- Arrendamiento
Arrendamiento. (Véase “Contrato de arrenda-
ción de los recursos naturales en forma que se miento”.)

Procuraduría Agraria Arrendamiento


39
Artículo 27 constitucional

Artículo 27 constitucional
constitucional. Esta disposición Asamblea de información y anuencia
anuencia. Dentro
contiene las bases generales que regulan las del PROCEDE era la asamblea en la cual la PA y el
formas de tenencia en el medio rural; en espe- INEGI informaban la naturaleza, objetivos y
cífico, las referentes a la propiedad social. En él características de los trabajos a realizar en el
se establece el reconocimiento y personalidad Programa. En ella, los integrantes del núcleo
jurídica de los ejidos y comunidades; la protec- determinaban su conformidad para incorporar-
ción especial de sus tierras; su libertad para el se a él; esta asamblea era de formalidades sim-
aprovechamiento de sus recursos productivos, ples y requería para su validez el cumplimiento
el derecho de los núcleos y sus integrantes para de los requisitos establecidos en la normativi-
asociarse entre sí y con terceros; la aportación dad. (Véase LA arts. 23, fracc. XV, 26-27, y “Pro-
de tierras de uso común a sociedades mercanti- grama de Certificación de Derechos Ejidales y
les; la posibilidad de que los ejidatarios y co- Titulación de Solares”.)
muneros puedan ceder sus derechos parcelarios, Asamblea de informe de la comisión auxi-
entre las más importantes. Asimismo, el referi- liar
liar. Dentro del PROCEDE, era la asamblea en ejidos
do artículo de nuestra C determina el límite de y comunidades en la que se les comunicaba el
la pequeña propiedad y prevé la creación de las resultado de los trabajos preliminares en el de-
instituciones competentes para la administra- sarrollo del Programa; generalmente se presen-
ción y procuración de justicia agraria. (Véase taba a su consideración el croquis a mano alzada
DRA 27.) del plano interno del ejido, en el que se ubica-
ba en su caso la zona parcelada, la identifica-
Asamblea de Delimitación, Destino y Asig- ción de los sujetos de derecho y de los diferentes
nación de Tierras ((ADD
ADD
ADDAAT)
T). Es aquella que se conflictos existentes entre ejidatarios y colin-
verifica en ejidos y comunidades con las forma- dantes. Esta asamblea no requería de formali-
lidades especiales previstas en la LA, en la cual dades especiales. (Véase LA arts. 23, fracc. XV,
los integrantes del núcleo determinan el desti- 26-27; RLA arts. 26-27, y “Programa de Certifica-
no de las tierras que no estén formalmente par- ción de Derechos Ejidales y Titulación de Sola-
celadas, reconocen el parcelamiento económico res”.)
o de hecho, regularizan la tenencia de los pose-
Asamblea del núcleo
núcleo. En materia agraria es el
sionarios o de quienes carezcan de los certifi-
órgano supremo del ejido o comunidad, con la
cados correspondientes. Igualmente, destina los organización y funciones que la LA y su regla-
terrenos al asentamiento humano, al uso co- mento o estatuto señalan, en la que participan
mún o al área parcelada a favor de ejidatarios, todos los ejidatarios o comuneros legalmente
comuneros, posesionarios y avecindados; den- reconocidos; sus resoluciones son obligatorias
tro del PROCEDE era la culminación operativa del para todos los integrantes del núcleo. Los asun-
Programa. (Véase LA arts. 23, fraccs. VII-VIII, 56- tos de competencia exclusiva de la asamblea
62; RLA arts. 8º-9º, 10-58, y “Programa de Cer- están contenidos en el artículo 23 de la LA.
tificación de Derechos Ejidales y Titulación de Cabe mencionar que, contrario a lo previs-
Solares”.) to por la legislación derogada, en la ley vigente

Procuraduría Agraria Asamblea del núcleo


40
Asentamiento humano

no se prevé la existencia de asambleas ordina- materia y la manera de ejercitarlos. (Véase LA


ria mensual, de balance y programación y la art. 136; RIPA art. 5º, fraccs. II, VI-VII; “Abogado
general extraordinaria, por lo que únicamente agrario”, “Procuraduría Agraria” y “Representa-
se establece la asamblea de ejidatarios o comu- ción legal”.)
neros, la cual se podrá celebrar con formalida-
Asociación en participación
participación. Es un contrato
des simples o especiales tomando en cuenta los
por el cual una persona concede a otras, que le
asuntos a tratar. Al efecto, deberán cubrirse di-
aportan bienes o servicios, una participación
ferentes requisitos en cuanto a los plazos seña-
en las utilidades y en las pérdidas de una nego-
lados en la convocatoria, quórum legal para su
ciación mercantil o de una o varias operaciones
verificativo, mayorías establecidas para los
de comercio; no tiene personalidad jurídica ni
acuerdos tomados y, en su caso, la participa-
razón social o denominación. El contrato de
ción de un fedatario público y un representan-
asociación en participación debe constar por
te de la Procuraduría Agraria. (Véase Art. 27,
escrito y no estará sujeto a registro.
fracc. VII; LA arts. 22-31, y “Acta de asamblea”.)
El asociante obra en nombre propio y no
Asentamiento humano
humano. Es el establecimiento habrá relación jurídica entre los terceros y los
de un conglomerado demográfico, con el con- asociados. Las asociaciones en participación
junto de sus sistemas de convivencia, en un área funcionan, se disuelven y liquidan, a falta de
físicamente localizada, considerando dentro de estipulaciones especiales, por las reglas estable-
la misma los elementos naturales y las obras cidas para las sociedades en nombre colectivo.
materiales que lo integran. Este tipo de contrato lo pueden formalizar los
En materia agraria es el área necesaria para sujetos agrarios cuando el bien aportado sea
el desarrollo de la vida comunitaria del ejido o una parcela. (Véase LGSM arts. 252-259; LA arts.
comunidad; es facultad de la asamblea señalar, 45, 79, y “Contrato”.)
delimitar y reservar las áreas necesarias para el
asentamiento humano. Estas tierras son Asociaciones Rurales de Interés Colectivo
inalienables, imprescriptibles e inembargables, (ARIC
ARIC)) . Personas morales constituidas por dos
salvo que se aporten al municipio o entidad para o más ejidos, comunidades, uniones de ejidos o
dedicarlas a los servicios públicos. Para el ejer- comunidades, sociedades de producción rural
cicio de estas acciones, la asamblea deberá res- o uniones de sociedades de producción rural,
petar la normatividad aplicable y los planes a que tienen como finalidad la integración de los
escala federal, estatal y municipal en materia recursos humanos, naturales, técnicos y finan-
de desarrollo urbano. (Véase LGAH art. 2º, fracc. cieros para el establecimiento de industrias,
II; LA arts. 23, fracc. VII, 56, 63-65; “Reserva de aprovechamiento, sistemas de comercialización
crecimiento”, “Solares urbanos” y “Zona urbana”.) y, en general, cualquier actividad económica.
(Véase LA arts. 108-110, y “Figuras asociativas”.)
Asesoría legal a los sujetos agrarios
agrarios. Es una
de las atribuciones de la PA que tiene como Audiencia
Audiencia. En materia agraria se le conoce co-
objeto informar, orientar y aconsejar a los su- múnmente como el acto en el que comparecen
jetos agrarios respecto de sus derechos en la sujetos agrarios y representantes de los mismos,

Procuraduría Agraria Audiencia


41
Audiencia arbitral

ante la PA o alguna institución del Sector Agra- Audiencia de Ley Ley. Se le conoce con este nom-
rio en el que plantean, exponen o denuncian bre a la audiencia establecida en el artículo 185
problemas o irregularidades relacionadas con de la ley de la materia dentro del juicio agrario,
sus derechos; generalmente se levanta un acta en la cual las partes expresan oralmente sus
de comparecencia en la que se hace constar los pretensiones y ofrecen las pruebas que estimen
datos generales del interesado, su planteamien- conducentes a su defensa, presentando en su
to y la atención al asunto por el servidor públi- caso, a los testigos y peritos; asimismo, hacen
co responsable. (Véase RIPA arts. 13, fracc. IX, valer en este acto todas las acciones, excepcio-
20, fracc. I, 30, fracc. VI, 31, y “Sector Agrario”.) nes o defensas; en la audiencia el magistrado
Audiencia arbitral
arbitral. Acción pública del arbitra- del Tribunal Unitario Agrario que invariablemen-
je, en la cual se escucha a las partes en conflic- te deberá presidirla, podrá hacer libremente las
to y el árbitro nombrado examina las pruebas preguntas que juzgue oportunas a los interesa-
presentadas, con el fin de resolver el problema dos y en cualquier momento del acto, antes de
planteado mediante la emisión de un laudo ar- pronunciar el fallo, exhortará a las partes a una
bitral. amigable composición. (Véase LA art. 185, y “Jui-
En materia agraria, cuando un servidor cio agrario”.)
público de la PA es designado como árbitro, en
la audiencia las partes exponen los hechos ma- Auditorías contables a fondos comunes de
teria de la controversia, sus pretensiones y apor- ejidos y comunidades
comunidades. Es el proceso de revi-
tan las pruebas en que funden su dicho, previo sión documental que tiene por objeto evaluar y
a la emisión del laudo correspondiente. (Véase brindar una opinión profesional acerca de la
RIPA arts. 5°, fracc. V, 21, fracc. V, 30, fracc. III, administración y aplicación de los fondos co-
50, y “Procuraduría Agraria”.) munes ejidales y comunales, que fueron crea-
dos al amparo de lo dispuesto por el artículo
Audiencia conciliatoria
conciliatoria. Reunión en el proce- 164 de la LFRA. En su caso, es un servicio que
dimiento conciliatorio, en la cual las partes de- puede proporcionar la PA de acuerdo con sus
liberan y, en su caso, realizan concesiones atribuciones. (Véase RIPA art. 21, fracc. IX, y
mutuas sobre el conflicto, a efecto de que lle- “Servicios periciales”.)
guen a un arreglo, siendo moderadas y exhor-
tadas por el conciliador. Ausencias y suplencias de los magistrados
En materia agraria, de manera administra- agrarios
agrarios. En términos del RITA, el presidente
tiva la PA efectúa audiencias conciliatorias en- del Tribunal Superior Agrario será suplido en sus
tre las partes en litigio, para, de ser procedente, ausencias por el magistrado que designe el ple-
sensibilizarlos con el objeto de formalizar un no; en las licencias que no excedan de un año,
convenio que dirima su controversia; de designará un presidente interino y cuando se
estimarlo, el servidor público responsable de la trate de manera definitiva, se nombrará un
conciliación programa las audiencias concilia- nuevo presidente.
torias que estime necesarias. (Véase LA art. 136, Las ausencias de los magistrados de los Tri-
fracc. III; RIPA, 21, fraccs. I-II, 30, fracc. III, 42- bunales Unitarios Agrarios serán cubiertas por
45; “Conciliación” y “Procuraduría Agraria”.) los magistrados supernumerarios, conforme a

Procuraduría Agraria Ausencias y suplencias de los magistrados agrarios


42
Autoridad responsable

la adscripción que señale el Tribunal Superior En la legislación agraria, se establece la emi-


Agrario y según las necesidades del servicio. En sión de un avalúo en los siguientes casos: previo
caso de faltas temporales hasta por tres días, a la expropiación de tierras ejidales y comunales;
serán autorizadas por el presidente del Tribu- tratándose de la enajenación de terrenos nacio-
nal Superior Agrario y las que excedan este pe- nales con fines turísticos, industriales o de cual-
riodo o las licencias hasta por un año, serán quier índole no agropecuaria; cuando se realice
autorizadas por el pleno del citado Tribunal. la primera enajenación de las parcelas sobre las
(Véase RITA arts. 59-65, y “Reglamento Interior que se hubiese adoptado el dominio pleno; cuan-
de los Tribunales Agrarios”.) do un núcleo agrario acuerde transmitir el domi-
Autoridad responsable
responsable. Se considera con este nio de tierras de uso común a sociedades
carácter a la que dicta u ordena, ejecuta o trata mercantiles o civiles; tratándose de la enajena-
de ejecutar la ley o el acto reclamado; asimis- ción de terrenos nacionales destinados a activi-
mo, la SCJN ha estimado que este término, para dades agropecuarias.
los efectos del juicio de amparo, es aplicable a En los dos primeros supuestos, el avalúo lo
las personas que disponen de fuerza pública, debe realizar el Instituto de Administración y
por disposición de ley o de hecho.En el juicio Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN, antes
de garantías la autoridad responsable es parte, CABIN); en los dos siguientes, lo puede formular el
conjuntamente con el quejoso y el tercero per- referido Instituto o cualquier institución de cré-
judicado cuando éste exista. dito y, en el último, lo realiza el Comité Técnico
De manera general, el Tribunal Superior y de Valuación de la SRA. (Véase LA arts. 75, fracc.
Tribunales Unitarios Agrarios son autoridad res- IV, 86, 94, 161, y “Comité Técnico de Valuación”.)
ponsable cuando sus sentencias definitivas son
impugnadas en juicio de amparo. Avecindado
vecindado. Mexicano, mayor de edad, que
Aun cuando la PA no es considerada como haya residido por un año o más en las tierras
autoridad en la materia, para efectos del juicio del ejido y que haya sido reconocido con ese
de garantías adquiere esta categoría, cuando carácter por la asamblea del núcleo o por el Tri-
omite realizar las funciones que por ley tiene bunal Agrario competente.
encomendadas o cuando sus actos vulneran Los avecindados tendrán derecho, en su
garantías individuales y derechos de los suje- caso, a la asignación de derechos sobre tierras
tos agrarios. (Véase LDA arts. 11, 87; LA art. 200; ejidales; a participar en la venta de los derechos
“Juicio de amparo”, “Procuraduría Agraria” y correspondientes cuando no exista sucesor del
“Sentencia en juicio agrario”.) sujeto agrario; a adquirir derechos parcelarios
Avalúo
valúo. Operación de tasación o justiprecio por enajenación; al derecho del tanto en la pri-
(determinación del valor) de bienes, realizada mera enajenación de parcelas con dominio ple-
con el objeto de servir de base para su venta y no, y a ser integrantes de la junta de pobladores.
división, o para la liquidación de ciertos impues- Los avecindados son considerados sujetos
tos relacionados con el bien. Se genera un do- agrarios y por ello les son proporcionados los ser-
cumento que contiene el valor determinado en vicios de la PA. (Véase LA arts. 13, 19, 41, 57, fracc.
el avalúo. II, 80, 84, 135; RIPA art. 1º, y “Sujeto agrario”.)

Procuraduría Agraria Avecindado


43
Avenencia

Avenencia
venencia. Ajustar los ánimos de quienes esta- básica o técnico especializado, seleccionado,
ban opuestos entre sí. Jurídicamente se estima capacitado y evaluado por la PA en los aspectos
como la voluntad espontánea de cualquiera de de la legislación en la materia y atribuciones
las partes en un litigio para ponerle fin. de la Institución; a efecto de que difunda den-
En materia agraria, dentro de la audiencia tro de su núcleo estos conocimientos. Durante
de ley, exhortadas las partes por el magistrado su instrucción y como apoyo al servicio social,
del Tribunal Unitario Agrario a una composición que realiza recibe una beca. (Véase “Sistema de
amigable, podrán avenirse y dar por terminado capacitación campesina”.)
el juicio, suscribiendo el convenio respectivo.
Beneficiario
Beneficiario. Es el campesino integrante de un
(Véase LA art. 185, fracc. VI; “Conciliación” y
núcleo o grupo peticionario de tierras que fue
“Amigable composición”.)
favorecido por una resolución presidencial o
Aviso de deslinde
deslinde. Medio para notificar la de- sentencia de los Tribunales Agrarios, por la que
limitación de una superficie determinada. adquiere la calidad de ejidatario o comunero.
En materia agraria, se establece que para Es el sujeto agrario que disfruta de los bienes
los terrenos baldíos la SRA llevará a cabo las ejidales o comunales. (Véase “Comunero”.)
operaciones de deslinde que fueren necesarias.
El responsable de los trabajos formulará aviso Bienes comunales
comunales. Se llama así al conjunto de
de deslinde en el que señalará el lugar en el cual tierras, bosques y aguas, patrimonio de los nú-
los interesados podrán consultar los planos re- cleos de población, que de hecho o por derecho
lativos a los terrenos que se deslindarán. (Véa- guardan el estado comunal. Este régimen de
se, LA art. 160; RLAMOPR art. 108; “Baldío” y propiedad se caracteriza porque la titularidad
“Terrenos nacionales”.) de dichos bienes corresponde a la comunidad;
su aprovechamiento es derecho de todos los
miembros de manera colectiva, a menos que la
B propia asamblea decida asignar porciones de
Baldío
Baldío. En materia agraria un terreno baldío es terreno en forma individual. (Véase LA art. 99 y
aquel que no se encuentra inscrito a nombre de “Comunidad”.)
persona alguna por título legalmente expedi-
Bienes ejidales
ejidales. Son las tierras concedidas me-
do, ni delimitado o deslindado; se considera
diante resolución presidencial, sentencia del Tri-
propiedad de la nación, por tanto, inembargable
bunal Superior Agrario o acuerdo de asamblea
e imprescriptible. La SRA está facultada para
cuando se trate de la constitución de nuevos
investigar la existencia de terrenos baldíos, su
ejidos, incluyendo los instrumentos de trabajo
delimitación y resolución para declararlos na-
que se hayan adquirido comunalmente, que
cionales. (Véase LA arts. 157-160; RLAMOPR arts.
coadyuven a satisfacer las necesidades colecti-
99-101, 104-110.)
vas del núcleo agrario, con las modalidades y
Becario campesino
campesino. Campesino joven radica- regulaciones que prevé la ley de la materia.
do en su núcleo agrario (generalmente descen- Los bienes ejidales son susceptibles de uso
diente de sujetos agrarios), con educación y aprovechamiento de manera individualizada,

Procuraduría Agraria Bienes ejidales


44
Bosques y selvas

de acuerdo con la propia resolución o senten- fe, a no interrumpir la conciliación mediante el


cia, o de conformidad a las decisiones tomadas ejercicio de acciones de carácter judicial.
por la asamblea del núcleo. (Véase LA arts. 9º, Por regla general en los contratos de aso-
23, 56, y “Tierras ejidales”.) ciación, aprovechamiento, aparcería, arrenda-
miento y otros, no prohibidos por la ley, que
Bosques y selvas
selvas. En materia agraria se prohíbe celebran los ejidos y comunidades o sus inte-
la asignación de derechos parcelarios respecto grantes, respecto de bienes ejidales o comuna-
de tierras con esta vocación en la delimitación, les, se establece que para su formalización y
destino y asignación de tierras o con motivo de cumplimiento las partes actúan de buena fe, lo
la terminación del régimen ejidal; además de la que permite en su caso al juzgador dictar sen-
acción de prescripción de las tierras considera- tencia según las reglas de equidad y justicia en
das como bosques y selvas tropicales. (Véase LA los puntos que los contratantes no habían pre-
arts. 29, 48 y 59.) visto, tomando en cuenta la naturaleza del con-
Buena fe fe. En general, principio rector de los trato. (Véase LA art. 45, 48, 79; RIPA art. 43;
actos jurídicos, que hace referencia al obrar con “Contrato” y “Prescripción”.)
honradez, veracidad y lealtad, lo que lleva im-
plícita la creencia de que se está actuando con- C
forme a lo que prescribe la ley. Este principio se
Caducidad
Caducidad. Es la conclusión de un procedimien-
encuentra previsto en numerosas disposiciones
to jurisdiccional sin resolver el fondo del asun-
legales y se entiende también como la obliga-
to, por inactividad procesal de las partes. En
ción de conducirse honradamente en la
los juicios agrarios, la inactividad procesal o la
formalización y ejecución de un contrato.
falta de promoción del actor durante el plazo
También se entiende la realización de un de cuatro meses producirá la caducidad. El ma-
acto de buena fe, cuando existe el convenci- gistrado del Tribunal Unitario Agrario decreta
miento de que con el mismo no se violenta o la caducidad por sí o a petición de parte intere-
transgrede la legalidad o derechos de terceros. sada.
En la ley de la materia, como requisito de Tratándose del amparo en materia agraria y
la posesión para el ejercicio de la acción de pres- de los individuos o entes que precisa el artículo
cripción, se establece que ésta además de ser 212 de la LDA, o en los que éstos sean terceros
pacífica, continua y pública deberá ser de bue- perjudicados, no puede decretarse la caducidad
na fe, para determinar el periodo (cinco años) en su perjuicio, pero sí en su beneficio. (Véase LA
mínimo en que el poseedor ha detentado el bien art. 190, y LDA art. 231, fracc. III.)
ejidal.
En el procedimiento de conciliación, la PA Calificación registral
registral. Acto del registrador, ser-
exhorta a las partes sobre la conveniencia de vidor público del RAN, investido de fe pública
llevar a cabo dicho procedimiento, antes de di- registral, que consiste en el examen de los do-
rimir su controversia ante los Tribunales Agra- cumentos y actos jurídicos que en ellos cons-
rios y las convoca, bajo el principio de buena ten, para determinar si los mismos reúnen los

Procuraduría Agraria Calificación registral


45
Cancelación de inscripción

requisitos de fondo y forma exigidos por la nor- En materia agraria se establece que el ca-
ma que los rige, con el propósito de garantizar pital social de las sociedades mercantiles o ci-
el principio de legalidad, a efecto de autorizar viles, distinguirá acciones o partes sociales serie
o negar la inscripción solicitada. (Véase LA art. “T” en caso de ser propietarias de tierras. (Véa-
152; RIRAN arts. 37-38, 55-58, y “Sistema registral se LA, art. 126, fracc. III; “Acciones serie ‘T’”, “Par-
del RAN”.) tes sociales serie ‘T’”, “Sociedades civiles” y
Cancelación de insc ripción
inscripción
ripción. En el ámbito agra- “Sociedades mercantiles”.)
rio se presenta cuando se da de baja de los asien- Careo
Careo. Diligencia judicial en la que se confron-
tos en los folios del RAN los derechos parcelarios tan las partes o sus testigos, a efecto de deter-
como resultado de que el titular haya adquiri- minar la veracidad de sus declaraciones o
do el dominio pleno respecto de la parcela ins- testimonios.
crita. A partir de la cancelación de la inscripción, La ley de la materia faculta al magistrado
las tierras dejan de ser ejidales y quedan suje- del Tribunal Unitario Agrario para carear a las
tas a las disposiciones del derecho común. (Véa- personas que se encuentren presentes en la au-
se LA art. 82, y “Registro Agrario Nacional”.)
diencia entre sí o con los testigos. (Véase LA
Cancelación del régimen de explotación co co-- art. 185, fracc. IV; “Audiencia de Ley” y “Juicio
lectiva
lectiva. Es la facultad de la asamblea de los agrario”.)
núcleos ejidales, celebrada con formalidades
especiales, para determinar la modificación del Carga de la prueba
prueba. Se define como la obliga-
régimen de explotación colectiva. (Véase LA art. ción que tienen las partes de probar en el pro-
23, fracc. XIV, y “Explotación colectiva”.) ceso los hechos o actos en que fundan sus
derechos o pretensiones, para obtener una sen-
Capacidad jurídica
jurídica. Es la aptitud legal de una tencia favorable.
persona para ser sujeto de derechos y obliga- Las partes que intervienen en un juicio agra-
ciones (capacidad de goce) o la facultad para rio asumen la carga de la prueba de los hechos
ejercitar sus derechos y cumplir sus obligacio-
constitutivos de sus pretensiones; no obstante,
nes (capacidad de ejercicio).
el Tribunal Agrario podrá solicitar a las instancias
En la materia, la capacidad jurídica la tie-
competentes, a terceros o a las propias partes,
nen los sujetos agrarios que acreditan su per-
sonalidad e interés jurídico para ejercitar los otras pruebas que considere esenciales para el
derechos establecidos en la normatividad apli- conocimiento de la verdad y la resolución del
cable, así como para efectuar actos jurídicos asunto. (Véase LA art. 187, y “Prueba”.)
previstos en dicha normatividad. (Véase LA arts. Carpeta básica
básica. Conjunto de documentos del
12-13, 16, 135, y “Sujeto agrario”.) núcleo inscritos en el RAN, en los que se esta-
social. (Del latín capitalis, de caput, is,
Capital social blece la creación, constitución y reconocimien-
cabeza.) Conjunto de bienes propios de una to de ejidos y comunidades.
sociedad. Originalmente se constituye por el Está integrada por la resolución presiden-
valor en dinero o en aportaciones en especie, cial o sentencia de los Tribunales Agrarios, acta
de los accionistas que la forman. de posesión y deslinde y plano definitivo. Ac-

Procuraduría Agraria Carpeta básica


46
Carta poder

tualmente se le denomina carpeta agraria y se En materia agraria, los bienes ejidales o


integra con los documentos y planos resultan- comunales sólo podrán ser expropiados por al-
tes de los trabajos del PROCEDE. (Véase LA art. guna de las causas de utilidad pública que son:
152, fraccs. I-VI.) el establecimiento, explotación o conservación
de un servicio público; acciones para la ordena-
Carta poder
poder. En materia agraria, es el documen-
ción y conservación de los recursos forestales y
to suscrito ante dos testigos ejidatarios o ave-
pesqueros; explotación del petróleo y sus accio-
cindados, por virtud del cual un ejidatario o
nes derivadas; regularización de la tenencia de
comunero otorga poder a una persona llamada
la tierra urbana y rural; creación, fomento y
mandatario para que lo represente en la asam-
conservación de unidades de producción de bie-
blea del núcleo, en representación de sus dere-
nes o servicios; construcción de obras que faci-
chos. En caso de que el ejidatario mandante no
liten el transporte, líneas de conducción de
pueda firmar, imprimirá su huella digital en la
energía, obras hidráulicas y otras relacionadas,
carta y solicitará a un tercero que firme la mis-
y las demás previstas en la Ley de Expropiación
ma y asiente el nombre de ambos. y otras leyes. (Véase Art. 27, segundo párrafo;
En asambleas de formalidades especiales, LA art. 93, y “Expropiación”.)
el ejidatario o comunero no podrá designar man-
datario. (Véase LA arts. 23, fraccs. VII-XIV, 30, y Cédula de notificación
notificación. Medio de comunica-
“Mandato”.) ción procesal. Instrumento que sirve para in-
formar y ordenar a los sujetos que intervienen
Catastro
Catastro. Es el inventario técnico-analítico de en un conflicto de intereses. Por regla general,
los predios rústicos ubicados dentro del terri- esta cédula se utiliza, cumpliendo con las for-
torio nacional. El RAN opera el sistema de Ca- malidades legales para su emisión, para hacer
tastro Rural Nacional que es un inventario de del conocimiento de parte interesada una reso-
la propiedad rural en sus diversas modalidades, lución o acuerdo judicial o administrativo para
que tiene por objeto la adecuada identificación que acate o cumpla la determinación de la au-
de inmuebles, de sus titulares, poseedores o toridad que la haya pronunciado.
usufructuarios, mediante el archivo de la infor- En materia agraria, dentro del juicio si el
mación a través de los documentos informáti- actuario que hace el emplazamiento no encon-
cos, cartográficos y documentales. (Véase LA art. trare al demandado en su domicilio, finca o prin-
148; RIRAN 98-101, y “Registro Agrario Nacio- cipal asiento de negocios señalados por el actor,
nal”.) procederá a dejar la cédula para emplazamien-
to a juicio con la persona de mayor confianza
Causa de utilidad pública
pública. Es la que directa o
que se encuentre en dicho lugar. (Véase LA art.
indirectamente aprovecha la generalidad de las
172, y “Notificación”.)
personas que integran una colectividad, repre-
senta un bien común de naturaleza material o Censo agrario
agrario. En general, el censo es un regis-
social. Es requisito legal de las expropiaciones tro de individuos con ciertas características. En
que realiza el Estado en sus tres escalas de go- materia agraria, el censo incluía a todos los
bierno. pobladores capacitados para recibir unidad de

Procuraduría Agraria Censo agrario


47
Cerril

dotación, especificando sexo, estado civil, de- surtan efectos contra terceros. (Véase LA arts.
pendencia económica, edad, ocupación u ofi- 56-72, y “Programa de Certificación de Derechos
cio, entre otros datos. Ejidales y Titulación de Solares”.)
En las acciones de restitución y dotación
Certificado de derechos agrarios
agrarios. Documen-
de tierras, la LFRA y los códigos agrarios que la
to expedido por las autoridades agrarias, por
precedieron establecían como requisito del pro-
medio del cual una persona acredita su calidad
cedimiento la elaboración de un censo agrario
de ejidatario y los derechos inherentes a esa
para determinar el número de capacitados del
categoría.
núcleo de población promovente de la acción.
Actualmente, el certificado de derechos
Para la realización de este censo se conformaba
agrarios es sustituido por los certificados de
una junta censal constituida por un represen-
tante de la Comisión Agraria Mixta, así como derechos parcelarios o de uso común emitidos
los que considerara necesarios el Comité Parti- por el RAN, como resultado de las determina-
cular Ejecutivo, de entre los solicitantes. ciones de la asamblea para delimitar, destinar y
En las acciones de reconocimiento y titu- asignar las tierras del núcleo dentro de lo que
lación de bienes comunales, la referida legisla- fue el PROCEDE. (Véase LA art. 16, fracc. I, 56, úl-
ción determinaba como obligación de la timo párrafo; LFRA art. 69, y “Registro Agrario
autoridad agraria, una vez instaurado el expe- Nacional”.)
diente, levantar el censo general de población Certificado de derechos sobre tierras de uso
de la comunidad. (Véase LFRA arts. 281, 286- común
común. Documento que acredita el derecho que
288 y 359.) tiene el ejidatario o comunero a usar y disfru-
Cerril
Cerril. Se aplica al terreno pedregoso, acciden- tar de las tierras de uso común del núcleo. Este
tado y desigual. Superficie de monte en la que certificado lo emite el RAN y es decisión de la
puede pastar el ganado. Esta característica de asamblea determinar el porcentaje que le co-
la tierra se equipara al agostadero en terrenos rresponde a cada uno de sus integrantes; gene-
áridos y sirve para fijar el límite de la pequeña ralmente es en partes iguales, a menos que tome
propiedad de los predios con esta vocación. en cuenta las aportaciones financieras o mate-
(Véase Art. 27, fracc. XV; LA arts. 115-117; riales de trabajo del ejidatario o comunero, en
“Agostadero”, “Pequeña propiedad” y “Propiedad cuyo supuesto el porcentaje podrá ser mayor.
privada”.) (Véase LA arts. 16, fracc. II, 23, fracc. X, 56, fracc.
III, 57, 74; RLA arts. 19-28, 41-46, y “Tierras de
Certificación de la tenencia de la tierra
tierra. Pro-
uso común”.)
cedimiento que tiene como finalidad otorgar
certeza jurídica en la tenencia de la tierra, a Certificado de inafectabilidad
inafectabilidad. Documento
favor de sus titulares y poseedores, mediante la expedido a los propietarios de los predios rústi-
expedición de documentos idóneos que acredi- cos, como consecuencia del acuerdo dictado por
ten plenamente los derechos respecto de los la autoridad agraria competente con base en la
terrenos de los que son titulares. Los referidos legislación anterior, por el que declaraba que
documentos son inscritos en el RAN, para que un predio agrícola, ganadero o agropecuario era

Procuraduría Agraria Certificado de inafectabilidad


48
Certificado parcelario

inafectable para resolver las acciones de dota- propio núcleo. Para la validez de la enajenación
ción de tierras, tomando en cuenta la exten- bastará la conformidad por escrito de las par-
sión de su propiedad, el fin para el que estaba tes ante dos testigos y la inscripción del docu-
destinada y la explotación de la misma. mento ante el RAN. El cónyuge y los hijos del
Generalmente se establecía que el certifica- enajenante podrán ejercitar el derecho del tan-
do de inafectabilidad era requisito de proceden- to para adquirir la titularidad sobre la parcela o
cia para que los propietarios promovieran juicio de las tierras de uso común. (Véase Art. 27, fracc.
de amparo en contra de las acciones agrarias se- VII; LA arts. 20, fracc. I, 60, 80, 101, y “Derecho
ñaladas. Actualmente, al no existir afectación de del tanto”.)
tierras, el artículo cuarto transitorio de la LA es-
Citatorio
Citatorio. Especie de notificación que forma
tablece que dichos certificados podrán ofrecerse parte de los actos de comunicación procesal.
como prueba en los procedimientos previstos Llamamiento judicial hecho a personas deter-
por la citada ley y tendrán validez para efecto de minadas para que se presenten a un Tribunal, a
determinar la calidad de las tierras. En las accio- efecto de llevar a cabo alguna diligencia o para
nes agrarias en trámite (rezago agrario), podrán que tomen conocimiento de algún acuerdo o
ser tomados en cuenta por los Tribunales Agra- resolución.
rios para determinar, en su caso, la afectación de En juicio agrario, los peritos, testigos y en
terrenos. (Véase LFRA arts. 249-264; LA art. 4º general terceros que no constituyan parte, pue-
transitorio, y “Prueba plena”.) den ser citados por cédula o por cualquier otro
Certificado par celario
parcelario
celario. Documento por el que medio fidedigno, cerciorándose el notificador
se acredita el derecho que tiene el ejidatario, que efectúe el citatorio de la dirección de la
comunero o posesionario, a usar y disfrutar de persona citada. (Véase LA art. 177, y “Notifica-
una parcela determinada al interior del núcleo. ción”.)
El certificado lo emite el RAN con base en una Cláusulas
Cláusulas. Disposiciones de un contrato, trata-
determinación de la asamblea y en él se especi- do, testamento o cualquier otro documento
fica el nombre de su titular, la superficie que lo análogo, público o privado. Constitutivas de un
compone y su localización. Con el certificado convenio o contrato que establecen derechos y
parcelario se comprueba la calidad de ejidatario obligaciones de las partes contenidas en dicho
o comunero. (Véase LA arts. 16, 56, 78, 101; RLA instrumento jurídico.
19-35, 60-68, y “Tierras parceladas”.)
La ley de la materia otorga el derecho para
Cesión de derechos
derechos. Es el acto jurídico por vir- que los titulares de tierras ejidales o comuna-
tud del cual, una persona llamada cedente trans- les celebren contratos diversos (aparcería, me-
fiere a otra denominada cesionaria los derechos diería, asociación, arrendamiento, etcétera), por
de los que es titular. virtud de los cuales se permite el aprovecha-
En materia agraria, los ejidatarios o comu- miento de esos bienes por terceras personas.
neros podrán enajenar sus derechos sobre las Los ejidatarios y comuneros en lo individual
tierras de uso común y de sus parcelas a sus también cuentan con la facultad de enajenar
familiares, a otros ejidatarios o avecindados del sus derechos mediante el contrato respectivo.

Procuraduría Agraria Cláusulas


49
Coadyuvancia de la PA

En los contratos que se formalizan se in- La ley vigente permite la aplicación suple-
sertan las cláusulas que determinan las partes, toria de los códigos Civil y de Procedimientos
en las que se definen sus derechos y obligacio- Civiles, ambos federales y del Mercantil. (Véase
nes. (Véase LA arts. 45, 75, 79, 100; CCF art. LA arts. 2° y 167.)
1 839; “Buena fe” y “Contrato”.)
Coeficiente de agostadero
agostadero. (Véase “Agosta-
Coadyuvancia de la PA . Intervención de un dero”.)
tercero para colaborar en la causa del actor o
Colonias agrícolas y ganaderas
ganaderas. Régimen de
del demandado. En materia agraria, tomando
propiedad rural establecido por las legislacio-
en cuenta la naturaleza y funciones de la PA,
nes anteriores, que tenía como finalidad la co-
esta Institución coadyuva con los sujetos agra-
lonización de tierras y su aprovechamiento,
rios en asuntos y ante autoridades agrarias, rea-
mediante la creación de colonias y el incremen-
lizando funciones de asesoramiento y gestión.
to de la producción agrícola y ganadera.
Dentro del juicio agrario el Tribunal Unita-
Generalmente se expedía un decreto de
rio Agrario puede solicitar la coadyuvancia de
colonización y con posterioridad los interesa-
este organismo para que formule por escrito la
dos adquirían los lotes sujetos a este régimen
demanda del actor; o bien elabore la contesta-
para formar la colonia, la cual contaba con una
ción en el caso de que el demandado acuda al
procedimiento sin representante legal, en el protección especial respecto de las acciones de
supuesto de que la presente por comparecencia dotación de tierras; constituidas como perso-
ante dicho Tribunal. (Véase LA art. 136, fracc. I, nas morales, cuentan con un órgano de deci-
170, 178-179; “Abogado agrario”, “Asesoría legal sión denominado asamblea general y otro de
a los sujetos agrarios y “Procuraduría Agraria”.) representación, que es el consejo de adminis-
tración.
Código
Código. Originalmente se entendía por código Actualmente la LA dispone que las colonias
toda acumulación de preceptos jurídicos; actual- agrícolas y ganaderas puedan optar por conti-
mente se denomina así al conjunto de disposi- nuar sujetas a este régimen o adquirir el domi-
ciones que comprende el derecho positivo en nio pleno de sus tierras, en cuyo caso se regirán
alguna de sus materias (civil, penal, mercantil, por la legislación civil del fuero común; en este
etcétera) con unidad, plan, sistema y método.
último supuesto el RAN expedirá los títulos de
En materia agraria fueron promulgados,
propiedad correspondientes que deberán inscri-
anteriores a la vigencia de la LFRA, los códigos
birse en el RPP. El RLAMOPR establece las dis-
agrarios de 1934, 1940 y 1942, llamados así aun
posiciones aplicables a este tipo de propiedad.
cuando se trataba de leyes de carácter federal,
(Véase LA art. 8º transitorio; RLAMOPR arts. 134-
ya que el primero “codificó” las diversas dispo-
158, 6º y 7º transitorios.)
siciones (leyes, decretos, circulares, acuerdos,
etcétera) emitidas a partir de 1915 por las au- Colono
Colono. Sujeto agrario titular de derechos en
toridades agrarias de ese entonces y se conser- colonias agrícolas o ganaderas; dicha calidad se
vó esa denominación en los dos subsecuentes acredita con el título respectivo, constancia del
ordenamientos en la materia. registro como colono emitida por la SRA o el

Procuraduría Agraria Colono


50
Comisariado de bienes comunales

documento que compruebe la adquisición de núcleo, de las labores efectuadas y del movi-
derechos por cualquier medio legal establecido miento de fondos, además del aprovechamien-
en el derecho común, sin perjuicio de terceros. to de la tierra común. Otras atribuciones y
Podrán ser titulares de lotes de colonias los obligaciones se establecen en el reglamento in-
campesinos que hubieren poseído y explotado terno del ejido. (Véase LA arts. 21, 32-34, 37-39,
las tierras de que se trate, de manera pacífica, 92, y “Reglamento interno del ejido”.)
continua y pública durante un periodo de cin-
Comisario
Comisario. Es la persona encargada de vigilar
co años si la posesión es de buena fe, o de 10 si
permanentemente la gestión social, con inde-
fuera de mala fe. (Véase RLAMOPR art. 140, y
pendencia de la administración y en interés
“Sujeto agrario”.)
exclusivo de la sociedad.
Comisariado de bienes comunales
comunales. Órgano de En materia agraria, cuando una sociedad
representación y gestión administrativa de la mercantil o civil se constituye derivado de la
comunidad, encargado de la ejecución de los aportación de tierras de uso común y partici-
acuerdos de la asamblea de comuneros. Está pan socios ajenos al ejido o comunidad, los
constituido por un presidente, un secretario y miembros de éste tienen el derecho de nom-
un tesorero, propietarios y sus respectivos su- brar al comisario que los represente en defensa
plentes, electos por la asamblea; en su función de sus intereses, de lo contrario, será nombra-
duran tres años y no pueden ser reelectos du- do por el Procurador Agrario.
rante un lapso igual al que estuvieron en ejer- Independientemente de lo anterior, en toda
cicio. Su actuación se rige según lo establecido sociedad siempre debe de existir un comisario
en la LA, su estatuto comunal y, en su caso, los u órgano que vigile, de acuerdo al tipo de so-
usos y costumbres del núcleo. (Véase LA arts.
ciedad, por lo que si ésta se constituyera solo
21, 32-34, 37-39, 99, fracc. II, 107, y “Estatuto
por ejidatarios o comuneros, entre ellos tam-
comunal”.)
bién nombrarán a quien vigile el funcionamien-
Comisariado ejidal
ejidal. Órgano de representación to de la sociedad. (Véase LA arts. 75, fracc. V,
y gestión administrativa del ejido, encargado, 100, Título Sexto; LGSM arts. 47, 84, 164-171 y
entre otras atribuciones, de la ejecución de los 208.)
acuerdos de la asamblea; actúa como un apode-
Comisión auxiliar
auxiliar. Dentro de los trabajos del
rado general para actos de administración.
PROCEDE, la asamblea podía determinar su cons-
Está constituido por un presidente, un se-
titución, con el número de personas que esti-
cretario y un tesorero propietarios y sus res-
maba necesarias, así como la designación de un
pectivos suplentes electos por la asamblea; en
presidente y su respectivo suplente, para que
su función duran tres años y no pueden ser
coordinara los trabajos de dicha comisión.
reelectos durante un lapso igual al que estuvie-
Las funciones generales de esta comisión
ron en ejercicio; dentro de sus obligaciones se
eran:
encuentran la de procurar que se respeten los
derechos de los ejidatarios, convocar a asam- • Atender las recomendaciones de la asam-
blea y dar cuenta a este órgano supremo del blea para los trabajos de reconocimien-

Procuraduría Agraria Comisión auxiliar


51
Comisión Nacional del Agua

to de derechos y medición de los terre- en materia forestal, así como participar en la for-
nos del núcleo; mulación de los planes y programas en la aplica-
• Organizar y verificar los trabajos de me- ción de la política de Desarrollo Forestal
dición; Sustentable y sus instrumentos (Véase LGDFS
• Informar a la asamblea del núcleo sobre art. 17.)
los avances de los trabajos, y
• Mantener coordinación con los represen- Comisión para la Regularización de la Tenen-
tantes de la PA durante el desarrollo de cia de la Tierra (CORETT). Organismo público
sus actividades. (Véase RLA art. 26, y descentralizado de carácter técnico y social,
“Programa de Certificación de Derechos sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social,
Ejidales y Titulación de Solares”.) con personalidad jurídica y patrimonio propios.
La CORETT tiene como objetivo principal la
Comisión Nacional del AguaAgua. Órgano adminis- regularización de la tenencia de la tierra, en
trativo desconcentrado de la SEMARNAT, con atri- donde existan asentamientos humanos irregula-
buciones en materia de administración y res ubicados en ejidos y comunidades; adquirir y
gestión de las aguas nacionales y sus bienes enajenar reservas territoriales para el desarrollo
públicos inherentes, con autonomía técnica, urbano, en coordinación con otras dependencias
ejecutiva, administrativa, presupuestal y de
y entidades federales, estatales y municipales y
gestión, para la consecución de su objeto, la
promover, en su caso, las expropiaciones corres-
realización de sus funciones y la emisión de los
pondientes para la desincorporación del patri-
actos de autoridad conforme a la ley de la ma-
teria. monio de los núcleos, a efecto de ordenar dichos
Las funciones de esta Comisión y la norma- asentamientos, con la expedición del título o es-
tividad que aplica tienen vinculación con los critura correspondiente. (Véase LA art. 93, fracc.
sujetos agrarios titulares de tierras ejidales y V; Estatuto Orgánico de CORETT arts. 1, 3, y “Ex-
comunales, que cuentan con terrenos irrigables, propiación”.)
ya que para su explotación es necesario contar Comisión vecinal
vecinal. Grupo de ejidatarios y
con el agua necesaria para su aprovechamien- avecindados hasta un límite de diez, que a pro-
to, y para ello el citado órgano desconcentrado puesta de la PA se constituyen para coadyuvar
emite las concesiones, permisos y autorizacio- en los procedimientos para la delimitación y
nes correspondientes a favor de los usuarios. destino de las tierras para el asentamiento hu-
(Véase LAN art. 3°, fracc. XII; “Aguas ejidales o mano y la asignación y titulación de derechos
comunales” y “Aguas de propiedad nacional”.) sobre solares urbanos.
Comisión Nacional Forestal. Organismo públi- La referida comisión vecinal, dentro del
co descentralizado de la Administración Pública PROCEDE coadyuvaba en los trabajos de orienta-
Federal con personalidad jurídica y patrimonio ción a los legítimos poseedores de solares; en
propios. El objeto de la Comisión es desarrollar, la realización de los trabajos de medición y en la
favorecer e impulsar las actividades productivas, integración de la documentación para acreditar
de protección, conservación y de restauración la posesión de los inmuebles.

Procuraduría Agraria Comisión vecinal


52
Comité jurídico estatal

Cuando exista junta de pobladores, ésta comités operativos estatales y dentro de sus ac-
deberá designar a los avecindados que forma- tividades destacaban las determinaciones que
rán parte de la comisión y, en caso contrario, tomaba respecto de la viabilidad para incorporar
una reunión vecinal podrá elegirlos; los ejida- núcleos o suspender los trabajos en los mismos,
tarios por su parte nombrarán a quienes de sus atendiendo la problemática jurídica, técnica o
integrantes formarán parte de este grupo de de conflicto social.
trabajo. En el supuesto de que no existieren Las instituciones participantes eran repre-
avecindados, la comisión auxiliar desarrollará sentadas por las direcciones generales de Apoyo
las actividades señaladas. (Véase RLA arts. 54- al Ordenamiento de la Propiedad Rural de la PA,
56, y “Solares urbanos”.) de Titulación y Control Documental del RAN y de
Registro Nacional de Información Geográfica del
Comité jurídico estatal
estatal. Instancia colegiada INEGI, contaba con un secretario técnico que
en las delegaciones de la PA, integrada por el era el director general de Catastro del RAN.
subdelegado jurídico, jefe de departamento y
abogados agrarios de las diferentes Residencias Comité Particular Ejecutivo
Ejecutivo. Órgano de repre-
en el que se evalúan los resultados sobre el cum- sentación de los grupos solicitantes de tierras
plimiento de metas del servicio de representa- en acciones de dotación, ampliación y nuevo
ción legal y se analiza la problemática de casos centro de población ejidal, cuya atribución prin-
específicos, entre otros aspectos. cipal era representar legalmente a los núcleos o
El comité que sesiona mensualmente y es grupos en la tramitación del expediente; se en-
presidido por el subdelegado jurídico y en oca- contraba constituido por el presidente, secre-
siones por el propio Delegado, es un foro de dis- tario y vocal electos por los integrantes del
cusión y análisis de los problemas jurídicos que poblado peticionario. Sus funciones concluían
se presentan en las delegaciones de la PA y se al momento en que era ejecutado el mandamien-
proponen sus alternativas de solución. Eventual- to del gobernador de la entidad en primera ins-
mente, a las sesiones de este cuerpo colegiado tancia, o la resolución presidencial que concluía
son invitados magistrados de los Tribunales el expediente.
Unitarios Agrarios, servidores públicos del Sec- Este órgano de representación subsiste en
tor, de otras instituciones o del gobierno de expedientes de rezago agrario que no cuentan
estado, a efecto de que transmitan sus conoci- con sentencia definitiva del Tribunal Superior
mientos y experiencia respecto de algún tema Agrario. (Véase LFRA arts. 17-18, 20, 272; LA art.
determinado; igualmente, en las reuniones del 3º transitorio; “Acción agraria”, “Rezago agra-
comité se realizan actividades de capacitación. rio” y “Resoluciones presidenciales en materia
agraria”.)
Comité Operativo Nacional del PROCEDE. Era el
órgano colegiado interinstitucional, conforma- Comité Permanente de Control y Seguimien-
do por el RAN, la PA e INEGI, creado para emitir to (COPECOSE) . Instancia creada en la PA que tie-
circulares, reglas generales y criterios para el de- ne por objeto la interlocución y participación de
sarrollo y conclusión del Programa; emitía las organizaciones campesinas, para el análisis
lineamientos generales a los integrantes de los de temas agrarios trascendentes, el análisis y se-

Procuraduría Agraria Comité Permanente de Control y Seguimiento


53
Comité Técnico de Valuación

guimiento de asuntos específicos planteados la certificación de las tierras de ejidos y comu-


ante dicha instancia. nidades.
Las actividades de este Comité se realizan Eran representantes ante el referido Comi-
a través de una unidad administrativa denomi- té los delegados de la PA, RAN e INEGI, así como
nada Secretaría Técnica del Comité Permanen- de la SRA y del gobierno del estado.
te de Control y Seguimiento.
En las Delegaciones y Residencias de la PA se Competencia. (Del latín competentia, a competens,
Competencia
establecen Comités Estatales de Control y Segui- entis, relación, proposición, apto y competen-
miento en los que participan las organizaciones te.) Idoneidad atribuida a un órgano de autori-
campesinas de la entidad y son atendidas por los dad para conocer o llevar a cabo determinadas
servidores públicos de la Delegación de la PA co- funciones o actos jurídicos. Conjunto de facul-
rrespondiente. tades o atribuciones legales con que está inves-
Está integrado en cada una de las entidades tido un órgano jurisdiccional para conocer y
federativas por el mayor número posible de las resolver los asuntos que le plantean.
organizaciones campesinas con presencia en el En materia agraria, de conformidad con el
estado. (Véase RIPA arts. 11, fracc. XVII y 34-35.) Artículo 27 constitucional, se dispone la crea-
ción de tribunales dotados de autonomía y plena
Comité Técnico de Valuación
aluación. Instancia téc- jurisdicción, competentes para la administra-
nica de la SRA responsable de la emisión de ción de la justicia en esta materia, dichos tribu-
avalúos de terrenos nacionales con fines nales denominados Superior y Unitarios
agropecuarios, de excedentes de tierras ejidales
Agrarios, en términos de su Ley Orgánica, son los
y de lotes de colonias. Está integrado por cinco
que cuentan con facultades y atribuciones para
peritos en la materia que son designados por el
titular de dicha Secretaría, quien emite los conocer y resolver las controversias de derechos
lineamientos para el funcionamiento de este establecidos en la normatividad agraria. (Véase
Comité, así como las normas generales confor- Art. 27, fraccs. IX, XIX; LA arts. 163-169; LOTA
me a las cuales se realizarán las valuaciones. arts. 1º, 9º, 18; “Tribunal Superior Agrario” y “Tri-
(Véase LA art. 161; RLMOPR arts. 163-167; “Ava- bunal Unitario Agrario”.)
lúo”, “Colonias agrícolas y ganaderas” y “Terre- Compromiso arbitral
arbitral. Acuerdo de voluntades
nos nacionales”.)
entre las partes en litigio por el que se obligan
Comités operativos estatales del PROCEDE. Era a someter su controversia a la decisión de un
la instancia creada por convenio celebrado en- tercero, fijando las reglas procedimientales que
tre las instituciones del Sector Agrario, el INEGI se deben observar.
y el gobierno del estado correspondiente, que En materia agraria generalmente este com-
tenía como objetivo planear y coordinar los tra- promiso se formaliza cuando los sujetos agra-
bajos y acciones dentro del Programa en la en- rios con intereses controvertidos, de común
tidad. Era el órgano de decisión en el ámbito acuerdo solicitan a la PA que dirima el conflic-
estatal, que de manera colegiada establecía los to a través del arbitraje; con el documento co-
criterios necesarios para cumplir las metas en rrespondiente firmado por las partes en el que

Procuraduría Agraria Compromiso arbitral


54
Comunero

se fijan las cuestiones objeto del laudo, esa Ins- gico que al del derecho agrario y designa a un
titución designa al servidor público que funja grupo humano que se ha conservado histórica-
como árbitro. (Véase RIPA arts. 5º, fracc. V, 13, mente como tal, reproduciendo sus condicio-
fracc. V, 21, fracc. V, 30, fracc. III y 46-52.) nes étnicas, lingüísticas, de organización social
y política, sus costumbres, usos y tradiciones
Comunero
Comunero. Titular de derechos en una comuni-
que le pertenecen de manera común; también
dad agraria legalmente reconocida, estableci-
el concepto define al vínculo que este grupo
dos en la LA y el estatuto comunal; esta calidad
mantiene con la tierra que posee de manera
le permite, en su caso, el uso y disfrute de su
colectiva desde tiempo inmemorial. (Véase C
parcela y la cesión de sus derechos, así como el
arts. 2º, 27, fracc. VII, segundo párrafo, y “Tie-
aprovechamiento y beneficio de los bienes de
rras de grupos indígenas”.)
uso común. (Véase LA arts. 101-102, y “Bienes
comunales”.) Concesión
Concesión. Es el acto administrativo a través
del cual la administración pública, federal o es-
Comunidad
Comunidad. En sentido amplio es el conjunto
tatal, otorga a los particulares, en términos de
de personas que viven en el medio rural y com-
la normatividad aplicable, el derecho para ex-
parten tradiciones, usos y costumbres; está con-
plotar un bien propiedad del Estado o un servi-
formada por el conjunto de tierras, bosques y
cio público.
aguas. Por regla general en el ámbito agrario,
la comunidad y sus bienes fueron reconocidas Concesión de agua
agua. Título que otorga la Comi-
con base en la legislación anterior mediante sión Nacional del Agua conforme a su competen-
acciones restitutorias, confirmatorias o de ti- cia para la explotación, uso o aprovechamiento
tulación de sus tierras. de las aguas nacionales y de sus bienes públicos
La comunidad cuenta constitucionalmente inherentes, a las personas físicas o morales de
con un reconocimiento a su personalidad jurídi- carácter público y privado. (Véase LAN art. 3º
ca y una protección especial de sus bienes y re- fracc. XIII.)
cursos; los terrenos comunales son inalienables,
Concesión en zona federal
federal. Es el permiso o
imprescriptibles e inembargables, excepto que
autorización otorgado por la autoridad compe-
se aporten a sociedades civiles o mercantiles. La
tente que le otorga a una persona el derecho de
comunidad, mediante acuerdo de asamblea po-
uso, aprovechamiento o explotación de terre-
drá cambiar al régimen ejidal. (Véase LA arts. 99-
nos considerados como zona federal patrimo-
100; “Bienes comunales”, “Tierras de uso común”
nio de la nación, de acuerdo con las reglas y
y “Tierras de grupos indígenas”.)
condiciones que establezcan las leyes aplicables
Comunidad indígena
indígena. Grupo indígena ocupante y en términos de títulos de la concesión, per-
de un territorio común, cuyos miembros parti- miso o autorización correspondiente. Al bene-
cipan de una forma colectiva de vida y de un ficiario con dicha autorización se le conoce
sistema propio de relaciones sociales directas. como concesionario. (Véase Art. 27, párrafo sex-
Este concepto relaciona dos términos cuya de- to; C, art. 32; LGBN arts. 16-19, 72-77 bis, y
finición está orientada más al ámbito socioló- LGEEPA arts. 22, 29-30.)

Procuraduría Agraria Concesión en zona federal


55
Conciliación

Conciliación
Conciliación. Acuerdo o avenencia de partes, cionales, por lo que la resolución que se dicte
por las que mediante renuncia, allanamiento o en uno de ellos puede tener efectos en los otros.
transacción resuelven un litigio o evitan un Es el acuerdo del juzgador que, al comprobar
eventual conflicto. dicha relación, determina en su caso la acumu-
Conciliación agraria
agraria. Procedimiento por el que lación de dichos procesos, con el fin de evitar
los sujetos agrarios en conflicto de común acuer- sentencias contradictorias. Para que haya
do dirimen su controversia. La conciliación cons- conexidad de causa se requiere que haya iden-
tituye la vía administrativa preferente para tidad de personas y acciones.
resolver los litigios sobre derechos agrarios que La LA establece que la conexidad sólo pro-
le son planteados a la PA. cede cuando se trate de juicios que se sigan
En juicio agrario dentro de cualquier fase ante el mismo Tribunal y se resolverá una vez
del procedimiento y en todo caso antes de emi- promovida, sin necesidad de audiencia especial
tir sentencia, el Tribunal Unitario Agrario ex- ni otra actuación. (Véase LA art. 192; “Acción
hortará a las partes a la conciliación y de procesal agraria”, “Juicio” y “Juicio agrario”.)
lograrse su avenencia, se dará por terminado el
procedimiento y se suscribirá el convenio res- Conflicto por límites
límites. La LFRA disponía que la
pectivo, el cual, aprobado por dicho Tribunal, SRA se avocara de oficio o a petición de parte al
tendrá el carácter de sentencia. (Véase LA art. conocimiento de los conflictos que surgieran so-
136, fracc. III; RIPA arts. 13, fracc. VIII, 21, fracc. bre límites de terrenos de las comunidades, o en-
II, 30, fracc. III, 41; “Amigable composición” y tre éstas y las tierras de ejidos. Esta acción era
“Acta de audiencia conciliatoria”.) resuelta por el Presidente de la República, en la
que se determinaba los límites de las tierras que
Concubina o concubinario
concubinario. Respectivamente, correspondían a cada uno de los núcleos en con-
es la mujer o el hombre, solteros, que cohabi- flicto; en el supuesto de inconformidad con el
tan de manera habitual y permanente en con- fallo presidencial, las comunidades podían pro-
cubinato; a su vez, es el acuerdo mediante el mover se instaurara el juicio correspondiente
cual un hombre y una mujer, ambos libres de que era resuelto por la SCJN, de manera análoga
matrimonio, deciden hacer vida conyugal. Es
a un juicio de amparo, en el que se revisaba la
un hecho lícito que produce efectos jurídicos a
legalidad del fallo presidencial.
partir de los cinco años.
De acuerdo con la normatividad vigente,
En materia agraria se establece el derecho
las controversias por límites de terrenos entre
de sucesión de la concubina o del concubinario,
dos o más núcleos de población ejidal y comu-
dentro del orden de preferencia, cuando el ti-
nal y de éstos con pequeños propietarios, so-
tular de los derechos no haya hecho designa-
ciedades o asociaciones, son resueltas por los
ción de sucesores. (Véase LA arts. 17-18, fracc.
Tribunales Unitarios Agrarios y sus sentencias
II; CCF art. 1 368, fracc. V; “Derecho de preferen-
podrán ser impugnadas mediante el recurso de
cia” y “Derecho del tanto”.)
revisión ante el Tribunal Superior Agrario, y en
Conexidad. (Del latín connexus, atar juntos.)
Conexidad contra de la determinación de este último sólo
Es la relación entre dos o más procesos jurisdic- procederá el juicio de amparo ante el Tribunal

Procuraduría Agraria Conflicto por límites


56
Consejo de administración de las sociedades rurales

Colegiado de Circuito correspondiente. (Véase encarga de los asuntos administrativos. Dichos


LFRA arts. 367-390; LA art. 98; LOTA art. 18, fracc. Consejos constituyen órganos internos, median-
I; “Tribunal Superior Agrario” y “Tribunal Unita- te los cuales se definen, orientan y evalúan los
rio Agrario”.) programas de trabajo de los abogados y visitadores
agrarios. La asistencia a las reuniones tiene ca-
Consejo de administración de las sociedades
rurales
rurales. Órgano de dirección de este tipo de rácter obligatorio y se llevan a cabo cada quince
sociedades, nombrado por la asamblea de la días conforme a una agenda de trabajo.
persona moral; se constituye por un presiden- Consejo de vigilancia
vigilancia. Órgano del ejido o de la
te, un secretario, un tesorero y los vocales pre- comunidad encargado de vigilar que los actos
vistos en los estatutos, propietarios y sus del comisariado ejidal o de bienes comunales se
respectivos suplentes, que permanecen en sus ajusten a la legislación aplicable y cumpla con
funciones tres años. El consejo tiene la repre- los acuerdos de asamblea. Dentro de sus funcio-
sentación de la sociedad rural ante terceros y nes están revisar las cuentas y operaciones que
las funciones que los propios estatutos le con- realice el comisariado y, en su caso, denunciar
fieren. (Véase LA art. 109, párrafo tercero.) ante la asamblea las irregularidades detectadas,
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural así como convocar a asamblea cuando no lo rea-
Sustentable
Sustentable. Es una instancia consultiva del lice el comisariado. Está constituido por un pre-
Gobierno Federal, con carácter incluyente y re- sidente y dos secretarios y sus respectivos suplentes;
presentativo de los intereses de los producto- son electos por la asamblea y ejercen su función por
res y agentes de la sociedad rural. El Consejo se tres años. Al igual que el comisariado, sus miem-
integra con los miembros de la Comisión bros pueden ser removidos por acuerdo de la
Intersecretarial, previsto en el articulo 21 de la asamblea, en términos de la normatividad apli-
LDRS, con representantes debidamente acredi- cable. (Véase LA arts. 21, 24, 31, 35-40, y “Remo-
tados de las organizaciones nacionales del sec- ción de órganos de representación y vigilancia
tor social, privado y rural; con las organizaciones en núcleos”.)
nacionales agroindustriales, de comercialización Consejo de vigilancia de las sociedades ru-
y por rama de producción agropecuaria; y de rales
rales. Órgano encargado de la vigilancia de las
los comités de los sistemas productivos, insti- sociedades rurales conforme a los estatutos de
tuciones de educación e investigación y orga- la sociedad, nombrado por la asamblea de la
nismos no gubernamentales, de acuerdo a los persona moral; lo integra un presidente, un se-
temas a tratar (Véase LDRS art. 17.) cretario y un vocal propietario y sus respecti-
Consejo Técnico de Residencia
Residencia. De conformi- vos suplentes, que ejercen en sus funciones tres
dad con la Normatividad para la Organización y años. (Véase LA art. 109, párrafo cuarto.)
Operación de las Delegaciones y Residencias, el Consejo Nacional Consultivo del Sector Agra-
Consejo Técnico de las Residencias, será presidi- rio (CONACOSA) . Órgano de consulta y análisis
do por el jefe de residencia, debiendo asistir al en materia agraria, que cuenta con la partici-
mismo, los abogados agrarios, los visitadores pación de especialistas e interesados en la ma-
agrarios, los analistas y el servidor público que se teria, con el objeto de que, en un contexto de

Procuraduría Agraria Consejo Nacional Consultivo del Sector Agrario


57
Consejo Técnico Estatal

entendimiento, diálogo, discusión constructi- Contestación de demanda


demanda. Acto por el cual el
va y acciones organizadas, examine, diagnosti- demandado en juicio responde a las pretensio-
que y, en su caso, proponga alternativas que nes solicitadas por el actor, ya sea negándolas,
tiendan a mejorar e impulsar los diversos as- confirmándolas u oponiendo excepciones.
pectos de la problemática agraria del país. En materia agraria instaurado el juicio, el
Desde su creación, en este foro han parti- demandado contestará la demanda a más tar-
cipado activamente las organizaciones campe- dar en la audiencia de ley, pudiendo hacerlo por
sinas, presentando propuestas de solución a los escrito o mediante comparecencia, en cuyo caso
problemas generales o específicos que son plan- el Tribunal solicitará el auxilio de la PA para que
teados en el seno de este cuerpo colegiado. En la formule por escrito.
el CONACOSA se discutió en 2005 una propuesta En el supuesto de que el demandado al con-
de reformas a la LA, en el marco del Acuerdo testar la demanda o en la audiencia de ley con-
Nacional para el Campo. (Véase el Acuerdo de fiese expresamente la demanda en todas sus
creación publicado en el DOF del 23-12-1996.) partes y dicha confesión sea verosímil, apoyada
en otros elementos de prueba y esté apegada a
Consejo Técnico Estatal
Estatal. Es el órgano interno derecho, se pronunciará sentencia de inmediato;
constituido en las Delegaciones de la PA, en el en caso de negarla o reconvenirla al momento de
cual se definen, orientan y evalúan los progra- la contestación, el procedimiento continuará su
mas de trabajo. Su funcionamiento es de carác- trámite. (Véase LA arts. 178, 180, 182; CFPC art.
ter obligatorio.
329; “Prueba plena” y “Reconvención”.)
En el referido Consejo participan: el Dele-
gado quien lo preside, los subdelegados, los je- Continuidad del juicio de amparo por un
fes de departamento, los jefes de residencia y sucesor
sucesor. Es el derecho que se actualiza en caso
en su caso los visitadores y abogados agrarios. de fallecimiento de un ejidatario o comunero
Cuando los temas a tratar así lo requieren, se que sea parte en un juicio de amparo, para que
podrá invitar a otros servidores públicos de la quien tenga derecho a heredarlo, conforme a la
propia institución, o de otras dependencias y normatividad agraria, continúe con el procedi-
entidades del Sector Agrario. miento del citado juicio. (Véase LA arts. 17-18;
LDA art. 216, y “Sucesor”.)
Constitución de ejidoejido. En términos de la LA
un grupo de 20 o más individuos tienen dere- Contradicción de tesis de los Tribunales Agra-
cho a crear un ejido, con personalidad jurídica rios
rios. Constituye la existencia, sustentación y
y patrimonio propio; para ello es necesario que en su caso la aplicación de criterios contrapues-
aporten tierras para su constitución, que ela- tos en sentencias emitidas por los Tribunales
boren un proyecto de reglamento interno del Unitarios Agrarios. La PA, a través del Procura-
ejido y que tanto dicha aportación como el ci- dor Agrario, podrá hacer del conocimiento del
tado reglamento consten en escritura pública, pleno del Tribunal Superior Agrario la contra-
solicitando su inscripción en el RAN. (Véase LA dicción existente, a fin de que resuelva qué te-
arts. 9º-10, 90-92; “Ejido” y “Fedatario público”.) sis debe prevalecer. (Véase LOTA art. 9º, fracc.

Procuraduría Agraria Contradicción de tesis de los Tribunales Agrarios


58
Contrato

V, párrafo tercero, RIPA art. 11, fracc. X, y “Pro- Contrato de uso o usufructo sobre tierras ejidales
curaduría Agraria”.) o comunales
comunales. Acuerdo de voluntades mediante
el cual el ejido, comunidad o el titular de una
Contrato. (Del latín contractus, derivado del
Contrato parcela otorgan a un tercero su aprovechamien-
verbo contrahere, reunión, lograr, concertar.) to, a fin de que obtenga los beneficios derivados
Es un acto jurídico bilateral que se constituye de la explotación de las tierras objeto del contra-
por el acuerdo de voluntades de dos o más per- to por un periodo establecido; para su celebra-
sonas y que produce consecuencias jurídicas; ción, en caso de tierras de uso común, se requiere
convenio o acuerdo para crear, transferir, mo- la anuencia de la asamblea; la duración del con-
dificar o extinguir obligaciones y derechos. trato en cualquier caso no podrá exceder de 30
En materia agraria, los núcleos de pobla- años prorrogables. Este contrato también podrá
ción ejidal y comunal y los ejidatarios o comu- celebrarse bajo la modalidad del arrendamiento,
neros, podrán celebrar contratos que impliquen aparcería, mediería o de usufructo en general.
el uso de tierras de uso común o parceladas, (Véase LA arts. 45, 79, 100; “Contrato”, “Contrato
según sea el caso, por un tercero; en el supues- de arrendamiento” y “Uso (usufructo)”.)
to de integrantes de núcleos en lo particular,
que celebren este tipo de contratos, no reque- Contrato social
social. Es el acuerdo de voluntades
rirán autorización de la asamblea cuando se en- mediante el cual se agrupan personas físicas o
cuentren sus tierras formalmente parceladas. morales dando origen a una sociedad, el cual tie-
(Véase LA arts. 23, fracc. V, 45, 79; CCF arts. 1 792, ne las siguientes características: se trata de un
y 1 793.) contrato consensual, conmutativo y oneroso, en
el que todos los socios contribuyen con bienes
Contrato de arrendamiento
arrendamiento. Es el acuerdo de (recursos) o trabajo (servicios), para la realiza-
voluntades en el que una persona llamada arren- ción de una finalidad común, mediante una or-
dador transmite temporalmente el uso o goce ganización propia, según sea el tipo o clase de
de una cosa, a otra denominada arrendatario, sociedad de que se trate, este documento legal
quien paga por ello un cierto precio. generalmente contiene los estatutos que son el
La LA permite la celebración de este con- conjunto de derechos y obligaciones que corres-
trato a los núcleos respecto de sus tierras de ponde a cada socio en el seno de la sociedad a la
uso común y a los ejidatarios y comuneros so- que pertenecen.
bre sus parcelas, a un tercero, a cambio de una Se incluyen además, los nombres; nacionali-
retribución periódica. En el caso de tierras de dad y domicilio de las personas físicas o morales
uso común, el contrato debe ser autorizado por que la constituyan; objeto; razón social o deno-
la asamblea del núcleo y su vigencia tendrá que minación; duración; importe del capital social; lo
ser acorde con el proyecto productivo que se que cada socio aporte en dinero o bienes; su va-
pretende desarrollar, sin que en ningún caso el lor y criterio de valorización; cuando el capital sea
instrumento estipule un aprovechamiento para variable, así se expresará, indicándose el mínimo
el arrendatario mayor de treinta años. (Véase que se fije; domicilio; forma de administración y
LA arts. 45, 79; “Contrato” y “Tierras ejidales”.) facultades de los administradores; nombramien-

Procuraduría Agraria Contrato social


59
Contumacia

to de administradores y de quienes han de llevar zación Internacional del Trabajo (OIT) el 7 de


la firma social; forma de distribución de las utili- junio de 1989, en su septuagésima sexta re-
dades y pérdidas entre los socios; importe del unión; dicha norma entró en vigor el 5 de sep-
fondo de reserva; casos de disolución anticipada tiembre de 1991, de conformidad a lo establecido
y bases para practicar la liquidación. (Véase por el propio Convenio; esta determinación de
LGSM arts. 2, 6-7 y 10.) la OIT fue ratificada por el Senado de la Repú-
blica el 11 de julio de 1990 y se ordenó su publi-
Contumacia. (Del latín contumacia, obstina-
Contumacia
ción o rebeldía.) También llamada rebeldía, en cación por el Ejecutivo Federal en el DOF el 3
el derecho procesal es la reiterada actitud de de agosto de ese año. En términos de la C, las
no atender un mandato de una autoridad judi- leyes del Congreso de la Unión que de ella ema-
cial; es la situación producida de no realizar el nen y los tratados internacionales, como el que
acto procesal respecto del cual existe la carga se señala, son Ley Suprema de toda la Unión.
de la prueba. Dicho instrumento es aplicable a los pue-
En juicio agrario, la ley de la materia no blos indígenas y tribales que se localizan en
precisa esta hipótesis, no obstante se presenta distintos países, cuyas condiciones étnicas, so-
cuando el actor o demandado de manera reite- ciales, culturales y económicas les distinguen
rada se abstiene de atender un requerimiento de otros sectores de la población en el ámbito
o mandato del Tribunal Agrario, en cuyo supues- nacional; se reconocen sus tradiciones o cos-
to este órgano jurisdiccional podrá dictar las tumbres, así como el control de sus institucio-
medidas de apremio o sanciones correspondien- nes, forma de vida y desarrollo económico, a
tes; para el caso de la ejecución de sentencias, efecto de fortalecer su identidad en el marco
normativo de los Estados en que se localizan.
el referido Tribunal cuenta con facultades para
En México, la C señala que la nación tiene
dictar las medidas necesarias que considere pro-
una composición pluricultural y la identidad
cedentes.
indígena, determinando que son comunidades
En ocasiones, dentro de los juicios agrarios
integrantes de un pueblo indígena aquellas que
las partes retardan el procedimiento y la conse-
formen unidad social, económica y cultural,
cuente emisión de la resolución, al no acudir a
asentada en un territorio, con autoridades pro-
las audiencias fijadas por el Tribunal, cuando se
pias de acuerdo con sus usos y costumbres. Asi-
apersonan sin su representante legal a pesar de
mismo, establece que el derecho de los pueblos
que así les fue requerido; no aportan los ele-
indígenas a la libre determinación se ejercerá
mentos de prueba necesarios o impiden el des-
en un marco constitucional de autonomía que
ahogo de alguna diligencia, y finalmente, al
asegure la unidad nacional; el reconocimiento
realizar actos de oposición que impiden la eje-
de los pueblos y comunidades indígenas se hará
cución de las sentencias. (Véase LA arts. 183 y
en las constituciones y leyes de las entidades
191.)
federativas.
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indí- La LA dispone el reconocimiento jurídico
genas y tribales en países independientes
independientes. de las comunidades respecto a su personalidad
Instrumento jurídico aprobado por la Organi- y propiedad sobre sus tierras y determina que

Procuraduría Agraria Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y


tribales en países independientes
60
Convenio conciliatorio agrario

deberán ser protegidas por las autoridades en y concluye el procedimiento expropiatorio, tie-
términos de la normatividad aplicable. Además, ne su fundamento en el artículo 66 del RLAMOPR.
establece que en los juicios agrarios en que se
Conversión de régimen en propiedad social social.
involucren tierras de los grupos indígenas de-
Facultad de las asambleas celebradas con for-
berán de considerar sus costumbres y usos, siem-
malidades especiales en ejidos y comunidades
pre que no contravengan lo dispuesto por esta
en las que se adopta el cambio de régimen de
ley, ni se afecten derechos de terceros. Igual-
ejidal a comunal o viceversa; en ambos casos,
mente determina que el Tribunal Agrario se ase-
la decisión de la asamblea surtirá efectos lega-
gurará que dentro del procedimiento los
les a partir de la inscripción del acta correspon-
indígenas cuenten con traductores, cuando ello
diente en el RAN.
sea necesario. (Véase “Convenio 169 de la OIT”,
En el supuesto de los ejidos convertidos a
C art. 2º, LA arts. 99, 106, 164; “Comunidad in-
comunidad, la asignación parcelaria que se
dígena” y “Tierras de grupos indígenas”.)
hubiere efectuado será reconocida como legíti-
Convenio conciliatorio agrario
agrario. Es el documen- ma; cuando los inconformes con esta determi-
to que contiene el acuerdo de voluntades, que nación formen un número mínimo de 20, podrán
resuelve una controversia; instrumento que con- mantener el régimen ejidal con las tierras que
cluye el procedimiento conciliatorio en vía ad- en su caso les correspondan.
ministrativa. El referido documento deberá Igualmente, cuando los comuneros incon-
contener como mínimo: a) la manifestación de formes con la conversión al régimen ejidal sean
las partes en el sentido de que en la suscripción 20 o más, podrán continuar como comunidad
del convenio no hubo error, dolo ni mala fe y con las tierras que en su caso les correspondan.
que, por tanto, habrán de cumplirlo en todos sus (Véase LA arts. 23, fracc. XIII, 24-28, 103 y 104.)
términos, y b) asentar en el convenio la necesa- Convocatoria a asamblea de núcleo agrarioagrario.
ria ratificación por la asamblea del núcleo, para Documento mediante el cual el comisariado
el caso de que se pudieran afectar derechos co- ejidal, consejo de vigilancia o PA cita formal-
lectivos. mente a los ejidatarios o comuneros, con el fin
Suscrito el convenio conciliatorio se pro- de que concurran a la celebración de la asam-
moverá su ratificación ante el Tribunal Unita- blea ejidal o comunal, para tratar los asuntos
rio Agrario que corresponda y su inscripción en señalados en dicho documento y el lugar y fe-
el RAN. (Véase LA arts. 136, fracc. III; RIPA 5º, cha de la reunión; el comisariado ejidal será res-
fracc. IV, 21, fracc. II, 44; “Acta de audiencia ponsable de la permanencia de las convocatoria
conciliatoria” y “Conciliación”.) en los lugares más visibles del núcleo hasta el
día en que se verifique la asamblea.
Convenio de ocupación previa
previa. Es la anuen- La convocatoria a asamblea podrá ser soli-
cia o consentimiento otorgado por la Asamblea citada por al menos veinte ejidatarios o 20%
o los ejidatarios según se trate, de tierras de del total de quienes integran el núcleo; si el
uso común o parcelas, para que un tercero inte- comisariado o consejo no emitieren la convo-
resado disponga de éstas en tanto se desarrolla catoria requerida en un plazo de cinco días, los

Procuraduría Agraria Convocatoria a asamblea de núcleo agrario


61
Cónyuge en materia agraria

citados sujetos agrarios podrán solicitar a la PA Esta figura se aplica de manera supletoria
que convoque a la reunión. cuando la asamblea asigna una parcela a un gru-
En asamblea de formalidades simples, la po de ejidatarios que gozan de los derechos so-
convocatoria deberá expedirse con no menos bre la misma en partes iguales, salvo que los
de ocho ni más de 15 días anteriores a la cele- coderechosos determinen una forma de parti-
bración de la asamblea. cipación diferente; quienes además precisarán
Para asambleas de formalidades especiales, el ejercicio de sus derechos, o bien según lo dis-
en primera convocatoria, deberá emitirse por ponga el reglamento interno del núcleo. (Véase
lo menos con un mes de anticipación a la fecha LA art. 62; CCF art. 938, y “Reglamento interno
programada para la reunión. del ejido”.)
La segunda convocatoria se lanza de inme- Correcciones disciplinarias
disciplinarias. Son aquéllas que
diato, por cualquiera de los órganos del ejido o puede imponer la autoridad jurisdiccional para
la PA según sea el caso, cuando el día señalado lograr orden, consideración y respeto, así como
para la asamblea en primera convocatoria no el adecuado comportamiento de las partes en el
se cumplió la mayoría de asistencia requerida proceso, en los actos o audiencias que ante ella
para su validez, programando la verificación de se celebren.
la reunión en un plazo no mayor a ocho días El CFPC, aplicable de manera supletoria en
para asambleas con formalidades simples o de materia agraria, establece la obligación a cargo
30 para la de formalidades especiales. de los jueces, magistrados y ministros de man-
La LA prevé la emisión de una ulterior (ter- tener el buen orden y de exigir que se les tenga
cera, cuarta, etcétera), cuando por causas de el respeto y consideración debidos, tanto por
fuerza mayor, iniciada la asamblea en segunda parte de los litigantes y personas que ocurran a
convocatoria, no sea posible culminar la sesión los juzgados o tribunales, así como por los fun-
y se tenga que citar de nueva cuenta. (Véase LA cionarios y empleados de éstos.
arts. 24-26, 28, 107; “Asamblea” y “Acta de asam- Cualquier contravención a esa disposición,
blea”.) será sancionada, con una corrección disciplina-
Cónyuge en materia agraria
agraria. Es la persona que ria, como es el apercibimiento; multa que no
unida en matrimonio con un sujeto de dere- exceda de quinientos pesos o suspensión del
chos agrarios tiene derecho de prelación en la empleo hasta por quince días, ésta última sólo
sucesión del ejidatario, comunero o posesiona- es aplicable al secretario y demás empleados del
rio, para el caso que no haya elaborado y depo- Tribunal que imponga la corrección.
sitado la lista respectiva, así como al derecho Si el acto cometido llega a constituir deli-
del tanto, en el caso de la enajenación de sus to, se deberá proceder a elaborar un acta cir-
derechos como integrante del núcleo de pobla- cunstanciada de los hechos suscitados, a efecto
ción ejidal o comunal. (Véase LA arts. 17-18, 80, de consignar ante el Ministerio Público al res-
y “Derecho del tanto”.) ponsable del acto. (Véase CFPC arts. 54-56.)
Copropiedad
Copropiedad. En el derecho civil, derecho real Corrida de ganados
ganados. Medio legal para la extrac-
por virtud del cual una cosa o derecho pertene- ción de ganado que no corresponde al propieta-
ce proindiviso a varias personas. rio del predio en donde estos agostan.

Procuraduría Agraria Corrida de ganados


62
Cosa juzgada

C osa juzgada
juzgada. Se entiende como tal la inmuta- integrado por cinco miembros titulares y con
bilidad de lo resuelto en las sentencias o reso- el número de supernumerarios que determina-
luciones firmes. Cuestión que ha sido resuelta ra el Ejecutivo Federal, con las funciones que
en juicio por sentencia de los tribunales judi- las leyes reglamentarias le fijaran; sus atribu-
ciales o administrativos. De acuerdo con el CFPC ciones en la LFRA eran las de: a) dictaminar so-
hay cosa juzgada cuando la sentencia causa eje- bre los expedientes que debían ser resueltos por
cutoria por ministerio de ley o declaración ju- el Presidente de la República o por el Secretario
dicial. de la Reforma Agraria, cuando su trámite había
La cosa juzgada en materia de amparo es concluido; b) revisar y autorizar los planos pro-
una causal de improcedencia. (Véase LDA art. yectos correspondientes a los dictámenes que
73, fracc. XIII; CFPC arts. 354-356, y “Sobresei- aprobaba; c) opinar sobre los conflictos que se
miento”.) suscitaran con motivo de la ejecución de las
resoluciones presidenciales, cuando hubiera
Costumbre
Costumbre. Es la observancia en un grupo so- inconformidad de los núcleos agrarios; d) emi-
cial de ciertas conductas que, sin incluirse en tir opinión cuando el Secretario de la Reforma
la legislación, las considera obligatorias, por su Agraria lo solicitara, respecto de las iniciativas
repetición constante se deben cumplir y por la de ley o los proyectos de reglamento que en
convicción de la colectividad; dichas conduc- materia agraria correspondía formular al Eje-
tas son obligatorias. cutivo Federal; e) resolver las inconformidades
En las comunidades indígenas la C protege derivadas de los juicios privativos de derechos
sus usos y costumbres respecto de la elección de agrarios y nuevas adjudicaciones, y f) las de-
sus autoridades, formas internas de convivencia más que la LFRA, otras leyes y reglamentos le
y organización social, económica, política y cul- señalaran.
tural y sistemas normativos en la regulación y Con motivo de las reformas al Art. 27 cons-
solución de conflictos dentro de la propia comu- titucional del 6 de enero de 1992, las facultades
nidad, siempre y cuando no sean contrarios a la de este cuerpo colegiado concluyeron, quedan-
C y leyes reglamentarias. do a cargo de la SRA, inicialmente a través de la
En los juicios agrarios en que se involucren Dirección General de Apoyo para la Conclusión
tierras de los grupos indígenas, para su resolu- del Rezago Agrario, actualmente Unidad Técni-
ción, los Tribunales Agrarios deberán conside- ca Operativa, integrar y poner en estado de re-
rar las costumbres y usos de la comunidad solución todos los expedientes de las acciones
indígena, mientras no contravengan lo dispues- agrarias iniciadas al amparo de la legislación
to por la LA ni se afecten derechos de terceros. anterior, que no hubieran culminado con reso-
(Véase C art. 2º; LA art. 164; “Comunidad indí- lución presidencial, para su envío al Tribunal
gena” y “Tierras de grupos indígenas”.) Superior Agrario, a efecto de que se dictara la
sentencia definitiva. (Véase LFRA arts. 14, 16 y
Cuerpo Consultivo Agrario
Agrario. Órgano colegiado arts. terceros transitorios del DRA 27 y de la LA,
que funcionaba por mandato constitucional, respectivamente.)

Procuraduría Agraria Cuerpo Consultivo Agrario


63
Cumplimiento sustituto

Cumplimiento sustituto
sustituto. Figura jurídica esta-
blecida en la fracción XVI del artículo 107 cons-
D
titucional, a efecto de que cuando la naturaleza Daño en propiedad ajena
ajena. En materia penal,
del acto lo permita, la SCJN, una vez que hubie- se establece como el atentado contra el patri-
ra determinado el incumplimiento o repetición monio, consistente en la destrucción o deterio-
del acto reclamado, podrá disponer de oficio el ro de cosa ajena o de cosa propia en perjuicio
cumplimiento substituto de las sentencias de de tercero, de conformidad a lo previsto por el
amparo, cuando su ejecución afecte gravemen- art. 397 del CPF.
te a la sociedad o a terceros en mayor propor-
jurídico. (Del latín debere, a su vez de
Deber jurídico
ción que los beneficios económicos que pudiera
habere, tener que, ser necesario, tener la obli-
obtener el quejoso; igualmente éste podrá soli-
gación, deber.) Indica el comportamiento al que
citar ante el órgano que corresponda, dicho
un individuo está obligado, de conformidad con
cumplimiento cuando la naturaleza del acto lo
una regla o precepto; se entiende como lo co-
permita.
rrecto, lo bueno, lo justo o lo lícito.
En el juicio de amparo en materia agraria,
esta figura jurídica ha representado una alter- Declinatoria
Declinatoria. Es una excepción que se hace valer
nativa para las autoridades responsables en el ante el juez o magistrado que se considera in-
cumplimiento de las sentencias de amparo, cuya competente para que conozca del juicio y la fi-
exacta ejecución afectaría gravemente el inte- nalidad de promoverla, para que éste se
rés colectivo o social en mayor proporción que abstenga de conocer del mismo; en toda con-
troversia judicial el actor o demandante es quien
el que obtendría el quejoso.
la inicia y debe ser interpuesta ante el juez com-
En términos de la LA, los Tribunales Agra- petente. La incompetencia de un Tribunal deri-
rios se encuentran facultados para interro- va de diversas circunstancias como son: por la
gar a las partes acerca de la forma que propongan materia, el monto de la pretensión, el grado de
para la ejecución y procurarán que lleguen a un la autoridad ante la que ha de presentarse la
avenimiento, hipótesis en la que se pudiera demanda o por territorio.
presentar un cumplimiento substituto, cuan-
do el propio Tribunal determine la existencia Decreto. (Del latín decernere, decrevi, decre-
Decreto
de alguna imposibilidad material o jurídica tum.) En general, acuerdo o resolución, deci-
para ejecutar una sentencia, principalmente sión o determinación del Ejecutivo Federal, de
si se trata de la cumplimentación sobre tie- un gobierno estatal o de un Tribunal. En el ám-
bito administrativo, es la expresión jurídica de
rras de un núcleo, que afecte gravemente a
la voluntad del Poder Ejecutivo, mediante re-
la sociedad o a terceros, en mayor proporción
soluciones en el ejercicio de sus atribuciones,
que los beneficios que pudiera obtener la
sobre alguna especie particular de sus activida-
parte a quien benefició la sentencia. (Véase
des públicas.
C art. 107; LA art. 191; LDA art. 105; “Ejecu-
ción de sentencia” y “Sentencia en juicio agra- Decreto expropiatorio
expropiatorio. Acto del Poder Ejecu-
rio”.) tivo por el cual impone, atendiendo al interés

Procuraduría Agraria Decreto expropiatorio


64
Definitividad

público, a los particulares la cesión de su pro- denamiento a sus subalternos y para tal efecto
piedad para realizar obras a favor de la colecti- emitirá el acuerdo correspondiente que deberá
vidad o de beneficio social. ser publicado en el DOF. (Véase LOAPF arts. 14-
En materia agraria, los bienes ejidales y co- 16, y RIPA art. 12.)
munales podrán ser expropiados por alguna de
Delegación de la Procuraduría Agraria
Agraria. Uni-
las causas de utilidad pública establecidas en la
dad administrativa de la PA establecida en las
LA; el procedimiento deberá tramitarse ante la
entidades federativas de la República, con do-
SRA y previo a la emisión del decreto correspon-
micilio en la capital del estado, creada por de-
diente, se deberá cubrir la indemnización a los
terminación del Procurador Agrario.
núcleos o a sus integrantes afectados. (Véase LA
Las delegaciones ejercen dentro del ámbi-
arts. 93-97; RLAMOPR arts. 76-79; “Causa de utili- to territorial del estado las atribuciones seña-
dad pública”, “Expropiación”, “Indemnización ladas en el RIPA y es la representante de la
por afectación agraria” e “Indemnización por ex- Institución en la entidad federativa correspon-
propiación en ejidos y comunidades”.) diente. Está a cargo de un delegado, auxiliado
Definitividad
Definitividad. Es un principio procesal que por subdelegados, residentes, jefes de departa-
consiste en la obligación que tiene el quejoso mento, visitadores, abogados agrarios y demás
de agotar todos los recursos o medios de defen- personal que se requiera. (Véase LA art. 144,
sa existentes en la Ley que rige el acto reclama- fracc. IV; RIPA arts. 29-30, y “Residencia de la
do, antes de accionar el juicio de amparo. Estos Procuraduría Agraria”.)
recursos ordinarios o juicios, que es necesario Demanda
Demanda. Acto procesal por el cual una perso-
agotar, deben tener por efecto modificar o re- na se constituye en parte actora o demandan-
vocar los actos que se impugnen, pues si no tie- te, expresando la causa y su fundamento ante
nen ese fin, su utilización no es obligatoria. el órgano jurisdiccional, con el cual inicia el
(Véase C art. 107, fraccs. III, IV; LA art. 198; Ju- proceso y solicita una sentencia favorable a sus
risprudencia, tomo IX, mayo 1992, época 8ª,
pretensiones. También se conoce como deman-
página 422.)
da al escrito que contiene lo precisado ante-
Delegación de facultades
facultades. Es el acto jurídico riormente.
por el cual un órgano administrativo transmite En el juicio agrario, el actor puede presen-
parte de sus poderes o facultades a otra unidad tar su demanda por escrito o por comparecen-
administrativa. La LOAPF establece en el artí- cia; en este último caso, el Tribunal Unitario
culo 16 que los titulares de las secretarías de Agrario solicitará la coadyuvancia de la PA para
Estado pueden delegar facultades en sus subor- que formule la demanda por escrito; el Tribunal
dinados, siempre y cuando se determine el car- del conocimiento analizará la demanda y si
go del servidor público en que se delegarán la hubiere irregularidades o no cumple con los re-
totalidad o una parte de sus atribuciones. quisitos previstos legalmente, prevendrá al
Según lo previsto por el art. 12 del RIPA, el promovente para que lo subsane, en el término
Procurador Agrario podrá delegar algunas de las de ocho días. (Véase LA arts. 170, 178, 180-182,
facultades precisadas en el art. 11 de dicho or- 185, fracc. I, y “Juicio agrario”.)

Procuraduría Agraria Demanda


65
Demandado

Demandado
Demandado. Persona contra la cual se endere- sanciones previstas en la normatividad como
za una demanda judicial, exigiéndole alguna consecuencia de los actos denunciados.
cosa o prestación determinada. La PA tiene facultades para denunciar ante
En materia agraria, el demandado debe con- la autoridad competente la violación de las le-
testar la demanda a más tardar el día de la au- yes agrarias, para hacer respetar los derechos
diencia y podrá reconvenir o contra-demandar de los sujetos agrarios; así como denunciar el
las pretensiones del actor; en este caso, se noti- incumplimiento de las obligaciones o respon-
ficará a este último para que en un término no sabilidades de los servidores públicos agrarios
mayor a diez días conteste dicha reconvención. y los hechos que puedan ser constitutivos de
(Véase LA arts. 170, 178, 180, 182-185, fraccs. I, delitos, infracciones o faltas administrativas en
V; “Contestación de demanda” y “Reconven- materia agraria. (Véase LA art. 136, fraccs. IV,
ción”.) VI, VIII, X; RIPA arts. 5º, fracc. X, 20, fraccs. II,
III, V y X.)
Demasías
Demasías. En términos de la abrogada Ley de
Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías, eran Denuncia de excedentes
excedentes. Acto por medio del
los terrenos poseídos por particulares con títu- cual se hace del conocimiento de la SRA o PA
lo y en extensión mayor de la que este determi- que una persona física o moral posee una su-
naba, encontrándose el exceso dentro de los perficie mayor de tierras a la permitida legal-
linderos demarcados por el documento de pro- mente; este acto inicia el procedimiento
piedad y, por lo mismo, confundido en su tota- correspondiente para determinar y en su caso
lidad con la superficie que el mismo amparaba. enajenar los terrenos excedentes de las perso-
De conformidad con dicho ordenamiento nas físicas o morales. (Véase LA arts. 132-133,
los poseedores de demasías tenían preferencia 136, fracc. VIII; RLAMOPR arts. 43-58 y
para su adquisición por composición. “Demasías”.)
La ley de la materia no contempla este tipo Derecho Agrario
Agrario. Conjunto de normas jurídi-
de superficie y sólo se refiere a los terrenos bal- cas, doctrina y jurisprudencia de carácter so-
díos y nacionales, los cuales, en su caso, son cial tendentes a regular las diversas formas de
regularizados mediante el procedimiento esta- propiedad y de tenencia de la tierra en el me-
blecido en dicha ley y su reglamento en mate- dio rural, así como las actividades que se vincu-
ria de ordenamiento de la propiedad rural. lan con la explotación y aprovechamiento
(Véase Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y agrícola, ganadero o forestal; esta disciplina
Demasías DOF del 07-02-51, arts. 6º y 15; LA surge de manera formal a partir de 1915 y su
arts. 157-162; “Baldío” y “Terrenos nacionales”.) orientación social se establece en el Art. 27 cons-
titucional de 1917.
Denuncia. (Del latín denuntiare, hacer saber,
Denuncia Actualmente, el Derecho Agrario tiene su
remitir un mensaje.) Acto por el cual una per- fundamento en el referido artículo constitucio-
sona hace del conocimiento de un órgano de nal, modificado en 1992 y en la LA, los regla-
autoridad la verificación o comisión de deter- mentos que la norman y diferentes legislaciones
minados hechos, con el objeto de que dicho relacionadas (ecológica, de aguas, forestal, de
órgano aplique las consecuencias jurídicas o asentamientos humanos, entre otras).

Procuraduría Agraria Derecho Agrario


66
Derecho Agrario Integral

Derecho Agrario Integral


Integral. Es el conjunto de concubinario, uno de sus hijos, uno de sus as-
normas jurídicas que regulan el acceso, uso y cendientes o cualquier persona que dependa
administración de la tierra, así como su situa- económicamente de él.
ción jurídica. Esta categoría comprende el es- Asimismo, en la ADDAT tendrán derecho de
tudio que formalmente corresponde a otras preferencia respecto de las tierras de uso co-
ramas del derecho, generales o especiales, que mún los posesionarios reconocidos, ejidatarios
resultan complementarias a la materia agraria. y avecindados, hijos de ejidatarios y avecinda-
Actualmente, en el Sector Agrario existen dos que hayan trabajado las tierras por más de
procesos que se encuentran estrechamente vin- dos años y otros individuos a juicio de la pro-
culados con las actividades de los núcleos agra- pia asamblea. (Véase LA arts. 18, 57; “Avecinda-
rios como la producción, los actos jurídicos que do”, “Cónyuge en materia agraria” y “Concubina
se realizan respecto a su tierra, el aprovecha- o concubinario”.)
miento de los recursos naturales y preservación
Derecho del tanto
tanto. Facultad que tiene una
del medio ambiente, la organización agraria y
persona para adquirir determinados derechos
la capacitación como instrumentos necesarios
con preferencia a otra en igualdad de condicio-
para lograr el desarrollo rural integral.
nes; en caso de incumplimiento de los requisi-
A partir de la reformas al Art. 27 constitu-
tos de ley el contrato puede ser anulado.
cional de 1983, se ha promovido el estableci-
En materia agraria tendrán el derecho del
miento de políticas públicas con el propósito
de impulsar el desarrollo rural integral. Las tanto, en caso de enajenación de derechos
modificaciones a dicho precepto realizadas en parcelarios, el cónyuge o los hijos del ejidatario
1992, dan sustento al denominado Derecho Agra- o comunero enajenante; el ejercicio de este de-
rio Integral al vincular la tenencia de la tierra y recho se deberá efectuar en un término de 30
su aprovechamiento, con el ejercicio de accio- días naturales contados a partir de la notifica-
nes de fomento para elevar el nivel de vida de ción.
los campesinos. Igualmente, tendrán el derecho del tanto
en la primera enajenación de parcelas, sobre las
Derecho ambiental
ambiental. Conjunto sistemático y que se hubiera adoptado el dominio pleno, los
ordenado de leyes que regulan la protección, familiares del vendedor, las personas que ha-
conservación, preservación y utilización de los yan trabajado la parcela por más de un año, los
recursos naturales y del equilibrio ecológico del ejidatarios, los avecindados y el núcleo de po-
entorno. (Véase LA art. 5º, y LGEEPA.) blación en ese orden; dicho derecho lo deberán
Derecho de preferencia
preferencia. Es la primacía que ejercitar también en un término de 30 días na-
confiere la ley o la voluntad de las partes a una turales. (Véase LA arts. 80, 84; “Cónyuge en
persona o a un derecho, real o personal, en rela- materia agraria” y “Avecindado”.)
ción con otros. En materia agraria, tendrán de- Derecho ecológico
ecológico. Es el conjunto de técnicas,
recho de preferencia, en este orden, cuando el reglas e instrumentos jurídicos informados por
ejidatario o comunero no haya hecho designa- principios apropiados que tienen como finali-
ción de sucesores, su cónyuge, concubina o dad la disciplina de comportamientos relacio-

Procuraduría Agraria Derecho ecológico


67
Derecho mercantil

nados con el medio y con el ambiente. (Bolaños tercera rama o clasificación denominada dere-
Cruz, Elisa Beatriz, “La Ecología ante el Dere- cho social; en este ámbito se ubican el derecho
cho”.) laboral, el agrario, el económico, el de seguri-
dad social, el de asistencia y el cultural. El dere-
Derecho mer cantil
mercantil
cantil. Conjunto de normas rela-
cho social se concibe como proteccionista en
tivas a los comerciantes como tales, a los actos
favor de grupos sociales vulnerables, como son
de comercio y a las relaciones jurídicas deriva-
campesinos y trabajadores, principalmente.
das de la realización de éstos. (De Pina Vara,
En este contexto, el Derecho Agrario ini-
Rafael, “Diccionario de Derecho”, Ed. Porrúa.)
cialmente se conformó por la serie de disposi-
Derecho pesquero
pesquero. Conjunto de normas perte- ciones orientadas principalmente a la equitativa
necientes al derecho público que tiene por ob- distribución de la tierra y su explotación en
jeto regular la actividad humana referida a la beneficio de un mayor número de campesinos.
captura o sustracción de las especies o elemen- Actualmente, con el fin del reparto de la
tos biológicos que hacen vida normal en el agua, tierra y en términos de la normatividad vigen-
así como establecer los requisitos y condicio- te, se cuenta con una serie de disposiciones que
nes que deben cubrir las personas físicas o mo- protegen a los núcleos ejidales y comunales así
rales, nacionales o extranjeras, para aprovechar como su patrimonio; además cuentan con una
los recursos hidrobiológicos. (Torres Córdoba, institución encargada de la procuración de jus-
Roberto, “El Derecho Pesquero como rama au- ticia y para dirimir sus controversias con tribu-
tónoma del Derecho”, en Derecho Pesquero, Méx. nales especializados en la materia. (Véase Art.
UNAM.) 27, fraccs. VII, XIX; LA art. 136, y “Derecho agra-
Derecho procesal agrario
agrario. Conjunto de normas rio”.)
jurídicas, tendentes a regular la actividad de Derechos agrarios individuales
individuales. Prerrogativas
los órganos jurisdiccionales competentes, a efec- o beneficios establecidos en la ley de la mate-
to de resolver una controversia en materia agra- ria, que corresponden a los ejidatarios o comu-
ria, puesta a su consideración por los sujetos neros en lo individual y en algunos supuestos a
agrarios individuales, colectivos o particulares, los avecindados y posesionarios del núcleo; ge-
para determinar la titularidad de un derecho. neralmente tienen relación con la parcela, los
Derecho social
social. Conjunto de normas jurídicas derechos sobre las tierras de uso común o el
que establecen derechos y desarrollan principios solar urbano, que pudiéramos considerar como
y procedimientos protectores de las personas, “derechos reales”. Asimismo cuentan con otros
grupos o sectores de la sociedad, en condiciones derechos individuales que pudieran estimarse
de desigualdad económica, en relación con otros como “personales”, consistentes en la designa-
actores de la misma sociedad, a efecto de lograr ción de sucesores, derechos del tanto y de pre-
una convivencia armónica dentro de un estado ferencia, derechos de participación y de toma
de derecho. de decisiones en asambleas, a ser electos en los
A la tradicional clasificación del derecho órganos de representación y vigilancia, entre
privado y público, doctrinalmente se añadió una los más importantes. (Véase LA arts. 12-14, 17,

Procuraduría Agraria Derechos agrarios individuales


68
Derechos colectivos

19, 45, 56, 74, 79-80; “Avecindado”, “Comunero” garantizando el mejoramiento de la calidad de
y “Posesionario”.) vida de la población, la preservación del am-
biente, así como la conservación y reproducción
Derechos colectivos
colectivos. Son facultades que se ejer-
de los recursos naturales. (Véase LGAH art. 2º,
citan en mancomún por los integrantes de una
fracc. VII.)
persona moral. En materia agraria, los derechos
colectivos son los que tiene un ejido o comuni- Desarrollo rural sustentable
sustentable. Mejoramiento
dad respecto de sus tierras y, a través de la asam- integral del bienestar social de la población y
blea, determina y regula el aprovechamiento de de las actividades económicas, en el territorio
esos bienes. (Véase Art. 27 fracc. VII; LA art. 23; comprendido fuera de los núcleos considerados
“Bienes ejidales”, “Bienes comunales” y “Tierras urbanos, de acuerdo con las disposiciones apli-
de uso común”). cables; asegurando la conservación permanen-
Derechos ejidales
ejidales. En términos generales, son te de los recursos naturales, la biodiversidad y
las facultades con que cuenta el ejido o los los servicios ambientales. (Véase LDRS art. 3º,
ejidatarios, el primero en relación con las tie- fracc. XIV.)
rras de uso común del núcleo y otras que no Desistimiento
Desistimiento. Acto procesal mediante el cual
han sido asignadas de manera individual, y el se manifiesta el propósito de abandonar una ins-
segundo respecto de su parcela o parcelas. (Véa- tancia o de no continuar el ejercicio de una
se Art. 27, fracc. VII; LA arts. 9º, 10 y 14.) acción, la reclamación de un derecho o la realiza-
ción de cualquier otro trámite, en un procedi-
Desahogo de pruebas
pruebas. Actividad judicial para
miento iniciado.
apreciar el grado de convencimiento del juzga-
El CFPC, de aplicación supletoria en mate-
dor respecto de la veracidad de los hechos objeto
ria agraria, determina que opera la caducidad
de prueba, determinando el valor que deben te-
por desistimiento de la prosecución del juicio,
ner los medios probatorios en el procedimiento.
aceptado por la parte demandada y declarada
En el juicio agrario, el desahogo de prue-
por el Tribunal ante el que se haya hecho valer.
bas se efectúa dentro de la audiencia de ley y
En juicio agrario, aun cuando la ley de la
serán admisibles toda clase de ellas mientras
materia no precisa esta figura, el desistimiento
no sean contrarias a la normatividad; el Tribu-
se presenta principalmente cuando las partes
nal Agrario podrá acordar en todo tiempo la
logran una composición amigable, por lo que
práctica, ampliación o perfeccionamiento de
en el convenio correspondiente que se formali-
cualquier diligencia, siempre que sea conducen-
ce, se establece el desistimiento por parte del
te para el conocimiento de los puntos cuestio-
actor y el demandado, en el supuesto de que
nados. Dentro del procedimiento, las partes
hubiere reconvenido; acuerdo de voluntades que
asumen la carga de la prueba de los hechos cons-
debe ser sancionado por el Tribunal Unitario
titutivos de sus pretensiones. (Véase LA arts.
Agrario del conocimiento.
184-187, y “Prueba”.)
Independientemente de lo anterior, el ac-
Desarrollo regional
regional. Es el proceso de crecimien- tor en cualquier momento puede desistirse de
to económico en un territorio determinado, la acción ejercitada y por ello del procedimien-

Procuraduría Agraria Desistimiento


69
Deslinde

to iniciado, acordando el Tribunal Agrario la el parcelamiento económico y regularizar la te-


conclusión y archivo del expediente instaurado. nencia de los posesionarios; consecuentemen-
(Véase LA arts. 167, 185; CFPC arts. 357, 373, te, la asamblea podrá destinarlas en la forma
fracc. II, y “Caducidad”.) señalada anteriormente y asignar los derechos
que correspondan.
Deslinde
Deslinde. Señalar y distinguir a través de tra-
Las comunidades además determinarán el
bajos técnicos de campo una superficie deter-
destino y uso de sus tierras, su división en dis-
minada. Poner los límites o linderos a un lugar.
tintas porciones según diversas finalidades y la
En materia agraria se establece esta acción
organización que consideren conveniente para
para deslindar la superficie necesaria o para el
el aprovechamiento de sus bienes. (Véase LA
establecimiento de parcelas con destino espe-
arts. 44, 56 y 100.)
cífico, la zona de urbanización y los terrenos
baldíos y nacionales. (Véase LA arts. 66, 70, 160; Diario Oficial de la Federación ((DOF DOF
DOF)) . Publi-
RLAMOPR art. 108; “Zona de urbanización”, cación del Poder Ejecutivo Federal a través de
“Zona urbana”, “Terrenos baldíos” y “Terrenos la cual se difunden leyes, decretos, circulares y
nacionales”.) demás disposiciones emitidas por los tres po-
deres de la Unión, con el objeto de darlos a co-
Desposesión. (Del latín possessio-onis.) Fin de
Desposesión
nocer a fin de que sean observados y aplicados
la relación de posesión del sujeto con el objeto
debidamente. Orgánica y administrativamente
material o con un derecho. Puede producirse
la unidad administrativa responsable de esta
por acto voluntario del titular, o contra de su
actividad depende de la Secretaría de Goberna-
voluntad; en este último caso puede ser por un
ción.
acto lícito y pacífico o por uno delictivo, vio-
En el DOF se publican en términos de la LA
lento o fraudulento denominado despojo. el acuerdo respectivo para la terminación del
En materia agraria, la denuncia presenta- régimen ejidal, los decretos expropiatorios so-
da ante el Ministerio Público por el delito de bre bienes ejidales y comunales y las resolucio-
despojo interrumpe los plazos señalados para nes de la SRA respecto de la titulación de
que opere la prescripción de terrenos ejidales. terrenos nacionales; además se difunden en este
(Véase LA art. 48, y “Prescripción”.) medio las resoluciones dictadas por los Tribu-
Destino de las tierras ejidales y comunales
comunales. nales Agrarios. (Véase C art. 89, fracc. I; LOAPF
De conformidad con la LA, las tierras ejidales, art. 27, fraccs. II-III; LA arts. 29, 94 y 160.)
por su destino, se dividen en: tierras para el Dictamen
Dictamen. Opinión y juicio de un perito en cual-
asentamiento humano, de uso común y parce- quier ciencia o artes acerca de una cuestión de
ladas. su especialidad, a requerimiento de parte intere-
La asamblea de cada ejido, con las formali- sada o de una autoridad.
dades previstas en las disposiciones aplicables En materia agraria, la PA emite dictamen
de dicha ley, podrá determinar el destino de las previo a la terminación del régimen ejidal en el
tierras que no estén formalmente parceladas y que determina que ya no existen las condicio-
efectuar el parcelamiento de éstas, reconocer nes para su permanencia; asimismo, formula

Procuraduría Agraria Dictamen


70
Dictamen de improcedencia

opinión o dictamen del proyecto de desarrollo la elaboración de dicho dictamen, para compro-
y de escritura social de aportación de tierras de bar la autenticidad de los documentos y deter-
uso común, propiedad de ejidos y comunidades minar la propiedad del núcleo sobre las tierras
a sociedades mercantiles o civiles. (Véase LA de las que solicita dicho reconocimiento. (Véa-
arts. 23, fracc. XII, 75, fracc. II, 100; “Aporta- se LFRA arts. 281, 359; LA art. 99, fracc. I; LOTA
ción de tierras” y “Terminación del régimen art. 18, fracc. III; “Dictamen” y “Dictamen
ejidal”.) pericial”.)
Dictamen de improcedencia
improcedencia. Acuerdo que den- Dictamen pericial
pericial. Es el informe que rinde un
tro del procedimiento de queja emite la PA perito o experto en cualquier profesión o acti-
mediante el cual califica el planteamiento pre- vidad, en el que da a conocer sus puntos de vis-
sentado cuando el asunto de que se trate no se ta o resultados respecto del examen o análisis
relacione con violaciones a leyes agrarias; el que haya hecho de una cuestión sometida a sus
referido acuerdo o dictamen debe notificarse conocimientos.
de manera oportuna al quejoso en forma ofi- Dentro del juicio agrario se concederá el
cial. (Véase RIPA arts. 57-58, y “Queja”.) tiempo necesario cuando se requiera que un
perito emita el dictamen correspondiente. (Véa-
Dictamen paleográfico
paleográfico. Es la opinión que ver- se LA art. 194, y “Servicios periciales”.)
sa sobre la autenticidad de documentos anti-
guos, especialmente de la época colonial, con Diferir
Diferir. Dilatar, retardar o suspender la ejecu-
base en un análisis minucioso que verifica su ción de un acto determinado a fin de realizarlo
posteriormente. En los procedimientos jurisdic-
escritura, signos, abreviaturas, tipo de papel,
cionales, el juez del conocimiento determina el
tinta, autoridades investidas con facultades
diferimiento de los actos procesales cuando así
para su emisión y otros elementos relaciona-
lo permite la normatividad o de manera discre-
dos con la época en que fueron expedidos. cional por la naturaleza del asunto o la comple-
En la materia, la LFRA, dentro de los proce- jidad para el desahogo de las pruebas.
dimientos de restitución y de reconocimiento
En el juicio agrario, es procedente se difie-
y titulación de bienes comunales, establecía
ra la audiencia de ley cuando fuere necesario
como requisito la elaboración de un dictamen
esperar a alguna persona a quien se hubiere lla-
paleográfico cuando la comunidad aportaba tí-
mado al procedimiento o para conceder tiempo
tulos primordiales que acreditarían en su caso
a los peritos que hayan de emitir dictamen, o
la propiedad de las tierras. Básicamente se tra- por cualquier otra circunstancia que así lo exi-
taba de cédulas reales, composiciones de tie-
ja a juicio del magistrado del Tribunal Agrario.
rras, adjudicaciones, diligencias de apeo y
(Véase LA art. 194.)
deslinde, creaciones de condueñazgos, resolu-
ciones judiciales, etcétera. Diligencia de deslinde
deslinde. Estudio técnico y to-
En términos de la LA que prevé la acción pográfico de un terreno rústico que la SRA rea-
de reconocimiento de una comunidad, el nú- liza por sí o mediante terceros, en presencia de
cleo promovente pudiera presentar títulos pri- sus propietarios, poseedores, colindantes o afec-
mordiales y el Tribunal Unitario Agrario ordenar tados por el deslinde, a fin de resolver si el te-

Procuraduría Agraria Diligencia de deslinde


71
Diligencia de inspección ocular

rreno es o no nacional. (Véase LA art. 160; “Des- demás bienes y obras conexas; el distrito de rie-
linde” y “Terrenos nacionales”.) go en ocasiones se conforma con una o varias
unidades de riego.
Diligencia de inspección ocular
ocular. Prueba ofre-
La ley de la materia establece que los ejidos
cida por alguna de las partes dentro de un pro-
y comunidades beneficiados con aguas corres-
cedimiento jurisdiccional, para dilucidar alguno
pondientes a distritos de riego u otros siste-
de los hechos motivo de la controversia cuyo
mas de abastecimiento están obligados a cubrir
resultado, en su caso, será considerado por el
las tarifas aplicables. (Véase LA art. 54; LAN art.
juzgador al momento de dictar su sentencia.
3°, fracc. XXV; “Aguas ejidales y comunales” y
Dentro del juicio agrario, el magistrado se
“Aguas de propiedad nacional”.)
encuentra facultado para examinar los lugares
y hacerlos reconocer por peritos y podrá acor- Distritos de justicia agraria
agraria. Son las circuns-
dar en todo tiempo la práctica o perfecciona- cripciones territoriales en las que ejercen su
miento de cualquier diligencia, incluida la jurisdicción los Tribunales Unitarios Agrarios.
inspección ocular, para el conocimiento de la El pleno del Tribunal Superior Agrario determi-
verdad. Esta prueba es fundamental en los ca- na la división del país en distritos de justicia
sos en que se dirime la posesión y titularidad agraria; actualmente existen 49 distritos con
de las tierras ejidales o comunales. (Véase LA sendos tribunales. (Véase RITA art. 46; “Tribu-
arts. 185, fracc. IV, 186; CFPC art. 80; “Inspec- nales Agrarios” y “Tribunal Unitario Agrario”.)
ción judicial” y “Prueba”.) División de ejidos
ejidos. Acción por virtud de la cual
se segregan parte de los bienes ejidales conce-
Diligencias precautorias
precautorias. Aquellos actos que
didos a un núcleo para conformar otro u otros
emite el juez con el objeto de proteger los inte-
ejidos, conservando ambos su naturaleza como
reses de una o ambas partes dentro de un jui-
propiedad social respecto de sus tierras, debien-
cio. Son diligencias previas a la iniciación del do quedar integrados con no menos de 20
proceso; ejemplo: embargo precautorio. ejidatarios; en la legislación anterior el proce-
En el juicio agrario, los tribunales compe- dimiento concluía cubiertos los requisitos es-
tentes proveerán las diligencias precautorias tablecidos con la emisión de la resolución
necesarias para proteger los derechos de los in- presidencial correspondiente.
teresados que se dirimen dentro del procedi- Actualmente, la asamblea de un núcleo
miento. (Véase LA art. 166, y “Suspensión”.) ejidal, de acuerdo con las formalidades y requi-
Distrito de riego
riego. Unidad productiva que se sitos previstos en la LA, está facultada para di-
crea por decreto presidencial; está conformado vidir sus tierras en dos o más partes. Estas partes
por una o varias superficies previamente deli- pueden ser agregadas a otro u otros ejidos cons-
mitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la tituidos o bien pasar a constituir nuevos. (Véa-
zona de riego, el cual cuenta con las obras de se LFRA arts. 109-110, 339-342, y LA art. 23,
infraestructura hidráulica, aguas superficiales fracc. XI.)
y del subsuelo, así como con sus vasos de alma- Documento
Documento. Representación material para po-
cenamiento, su zona federal de protección y ner de manifiesto la existencia de un hecho o

Procuraduría Agraria Documento


72
Domicilio legal

acto jurídico, susceptible de acreditar dicho acto Dotación de tierras y aguasaguas. Acciones previs-
o hecho; en su caso, se utiliza como elemento tas en la legislación anterior que tenían por fi-
probatorio en algún procedimiento judicial o nalidad otorgar a los grupos solicitantes de
administrativo. tierras, bosques y aguas suficientes para cons-
Los documentos se clasifican en públicos y tituir ejidos e irrigar las tierras de riego conce-
privados, los primeros se refieren al documen- didas, a través de la correspondiente resolución
to escrito otorgado por autoridad, servidor pú- presidencial.
blico de acuerdo con sus atribuciones o por En la legislación agraria vigente se resuel-
persona investida del ejercicio de fe pública; los ve este procedimiento por el Tribunal Superior
segundos son aquellos también escritos, elabo- Agrario en los asuntos considerados de rezago
rados y formalizados por particulares. agrario. (Véase DRA 27, art. 3º transitorio; LFRA
Por regla general, en el juicio agrario los arts. 195-240, 272-279, 286-324; LA 3º transito-
documentos públicos y las inscripciones de rio, “Acción agraria” y “Resoluciones presiden-
los documentos que obren en el RAN hacen ciales en matera agraria”.)
prueba plena. (Véase “Prueba plena”.)
Domicilio legal
legal. Es considerado como el lu-
E
gar donde reside una persona física o moral, Economía procesal
procesal. Este principio afirma la
con el propósito de establecerse en él; a falta necesidad de que los conflictos de intereses
de éste, el lugar en el que tiene el principal susceptibles de ser resueltos mediante la acti-
asiento de sus negocios y ante la inexisten- vidad jurisdiccional en un proceso, sean some-
cia de uno y otro, en el lugar en el que se tidos a reglas que permitan llegar a una decisión
halle; puede señalarse como domicilio conven- en el menor tiempo posible, en beneficio de las
cional en un contrato aquel que las partes partes que intervienen en el mismo y en gene-
designan para el cumplimiento de determi- ral, de la administración de la justicia.
nadas obligaciones y el legal, para el ejercicio
de sus derechos y también el cumplimiento de Edicto
Edicto. Notificación pública realizada por un ór-
obligaciones. gano administrativo o jurisdiccional, de un
Dentro del juicio agrario, el actor señalará acuerdo o resolución que debe ser conocido para
el domicilio del demandado, considerándose su cumplimiento o para que surta efectos legales
éste como la finca, oficina, principal asiento de en relación con los interesados en el asunto de
sus negocios o el lugar en que labore; a efecto que se trate.
de que sea emplazado al procedimiento y de En materia agraria, al acreditarse que el
contestación a la demanda promovida en su demandado en el juicio agrario no tiene domi-
contra o, en su caso, reconvenga al actor. (Véa- cilio fijo o se ignore donde se encuentra, se rea-
se LA arts. 171, fracc. I y 173.) lizará la notificación por edictos que contendrán
la resolución que se notifica y, en su caso, una
Dominio pleno
pleno. (Véase “Adopción del dominio breve síntesis de la demanda y el emplazamien-
pleno”.) to y se publicarán por dos veces, dentro de un

Procuraduría Agraria Edicto


73
Edicto judicial

plazo de diez días, en uno de los diarios de ma- Para adquirir la calidad de ejidatario, se
yor circulación de la región donde esté ubicado requiere ser avecindado del ejido y cumplir con
el inmueble relacionado con el procedimiento los requisitos que se establezcan en la ley de la
agrario, así como en el periódico oficial del go- materia y su reglamento interno, además de ser
bierno del estado correspondiente. (Véase LA aceptado por la asamblea del núcleo; asimismo,
art. 173, y “Juicio agrario”.) se obtiene dicha categoría cuando se trate de
un sucesor de ejidatario.
Edicto judicial
judicial. Son medios de comunicación pro-
Se pierde la calidad de ejidatario por la ce-
cesal ordenados por el juez o Tribunal, que deben
sión legal de sus derechos parcelarios y comu-
realizarse por publicaciones, para hacer saber a
nes, por la renuncia a sus derechos y por
las partes o a terceros, las resoluciones que afec-
prescripción dictada por el Tribunal Agrario.
tan o pueden afectar a sus intereses en un proce-
(Véase LA arts. 10, 12, 15, 16, 20, 23, fracc. II,
so determinado. En materia agraria, la publicación
78; “Certificado de derechos agrarios”, “Certifi-
deberá ser por dos veces dentro de un plazo de
cado de derechos sobre tierras de uso común”,
10 días en uno de los diarios de mayor circula-
“Certificado parcelario” y “Sujeto agrario”.)
ción de la región y en el periódico oficial del es-
tado. (LA art. 173.) Ejido
Ejido. Tiene dos connotaciones, en la primera
es considerado como el núcleo de población o
sentencia. (Del verbo exsequor,
Ejecución de sentencia
persona moral con personalidad jurídica y pa-
significa cumplimiento, ejecución o administra- trimonio propios; la segunda, se refiere a las
ción). En términos legales se entiende por eje- tierras sujetas a un régimen especial de propie-
cución el cumplimiento o satisfacción de una dad social en la tenencia de la tierra; constitu-
obligación, cualquiera que sea la fuente de que cionalmente se reconoce dicha personalidad y
proceda, ya sea contractual, legal o judicial. se protege de manera especial su patrimonio.
En materia agraria, los tribunales están (Véase Art. 27, fracc. VII; LA arts. 9º-10; “Bienes
obligados a proveer la inmediata ejecución de ejidales” y “Tierras ejidales”.)
sus sentencias; para tal efecto, podrán dictar
todas las medidas necesarias, incluidas las de Ejido colectivo
colectivo. Conformado por un grupo de
apremio. (Véase LA art. 191; “Cosa juzgada” y individuos titulares de derechos agrarios que
“Sentencia”.) explotan sus tierras en forma conjunta; la le-
gislación anterior, a partir de 1984, determina-
Ejidatario
Ejidatario. Sujeto agrario integrante del núcleo ba que en la propia resolución presidencial
ejidal, mexicano, mayor de edad o de cualquier dotatoria se precisara que la explotación en los
edad si tiene familia a su cargo, que cuenta con ejidos creados fuera preferentemente colecti-
certificado de derechos agrarios expedido por va, atendiendo principalmente la imposibilidad
la autoridad competente, con certificado de entregar unidades mínimas de dotación de
parcelario o de derechos comunes o con resolu- manera individual y para un mejor aprovecha-
ción de la autoridad agraria o sentencia del Tri- miento de los terrenos.
bunal Agrario. Son ejidatarios los hombres y las Actualmente, la ley de la materia faculta a
mujeres titulares de derechos ejidales. la asamblea del núcleo para resolver la instau

Procuraduría Agraria Ejido colectivo


74
Elección de órganos de representación y vigilancia

ración, modificación y cancelación del régimen Emplazamiento por edictos en juicio agra-
de explotación colectiva. (Véase LFRA arts. 130- rio
rio. Notificación que realiza el Tribunal compe-
131; LA arts. 11, 23, fracc. XIV, y “Cancelación tente al demandado en un juicio agrario cuando
del régimen de explotación colectiva”.) se desconoce su domicilio legal, a través de dos
publicaciones en uno de los diarios de mayor
Elección de órganos de representación y vi- circulación de la región en que esté ubicado
gilancia. (Del latín electio-onis.) La acción y
gilancia el inmueble relacionado con el procedimien-
efecto de elegir a través del voto a personas to y en el periódico oficial del estado en que
que habrán de ocupar un cargo o representa- se encuentra localizado el bien. Por esta vía
ción. se le comunica la síntesis de la demanda en
En materia agraria la asamblea está faculta- su contra y del emplazamiento. (Véase LA art.
da para elegir a los miembros titulares y suplen- 173.)
tes del comisariado ejidal, de bienes comunales
y del consejo de vigilancia. El voto de los inte- Enajenación de derechos agrarios
agrarios. (Véase “Ce-
grantes de los núcleos será secreto y el escruti- sión de derechos”.)
nio público e inmediato. (Véase LA arts. 23, Eriazo
Eriazo. Superficie de tierras ejidales salitrosas,
fracc. III, 37; “Comisariado de bienes comunales”, calichosas, inservibles, ubicadas generalmente
“Comisariado ejidal”, “Consejo de vigilancia” y en las tierras de uso común.
“Convocatoria a asamblea de núcleo agrario”.)
Error de concepto
concepto. Equivocación en la que in-
Emplazamiento a juicio
juicio. Constituye una for- curre el Registrador del RAN al realizar una ins-
ma especial de notificación que se hace al de- cripción, derivado de una apreciación errónea,
mandado llamándolo a juicio. Acto formal por por la cual altera o varía el sentido de los docu-
virtud del cual se hace del conocimiento al de- mentos o actos jurídicos objeto de inscripción,
mandado de la existencia de la demanda enta- al momento de efectuar la calificación registral.
blada en su contra por el actor y el acuerdo del (Véase RIRAN art. 76; “Registrador” y “Rectifi-
juez de admitirla. cación de asientos registrales”.)
En el juicio agrario se emplaza al deman-
Error material
material. Equivocación en la que incurre
dado mediante notificación personal efectua-
el registrador del RAN al realizar una inscrip-
da por el secretario o actuario del Tribunal
Agrario, en el lugar que señale el actor o, en su ción, mediante la cual no cambia el sentido
caso, por edictos. El emplazamiento debe con- general de la misma o de alguno de sus concep-
tener como mínimo el nombre del actor, sus pre- tos; consiste en inscribir unas palabras por otras,
tensiones, la causa de la demanda y la fecha y omitir la expresión de alguna circunstancia o
hora para la celebración de la audiencia; gene- equivocar los nombres o las cantidades, al ser
ralmente se le hará la prevención al demanda- copiadas de alguno de los documentos en que
do a que conteste a más tardar durante la constan los actos jurídicos para emitir una cer-
audiencia de ley. (Véase LA arts. 170-171, 173; tificación o al realizar la calificación registral.
“Contestación de demanda”, “Demanda” y “De- (Véase RIRAN art. 75; “Registrador” y “Rectifi-
mandado”.) cación de asientos registrales”.)

Procuraduría Agraria Error material


75
Escrito de agravios

Escrito de agravios
agravios
vios. (Véase “Agravio”.) de establecer sus fortalezas, viabilidad y renta-
bilidad para su instrumentación. La evaluación
pública. (Del latín scriptura.) Es el
Escritura pública
de proyectos se lleva a cabo tomando en cuenta
documento público otorgado en presencia de
tres aspectos: financiero, económico y social.
un notario o fedatario público; la normatividad
En los casos de aportación de tierras de uso
establece los actos que se deben realizar en es-
común de ejidos o comunidades a una sociedad
critura pública.
civil o mercantil, la PA evalúa el proyecto de
La LA establece que para la constitución
desarrollo y de escritura social, determinando
de ejidos, la aportación de tierras para este fin
en su opinión, entre otros aspectos, la certeza
y el reglamento interno del núcleo deberán cons-
de la realización de la inversión proyectada, el
tar en escritura pública. (Véase LA art. 90.)
aprovechamiento racional y sostenido de los
Escrutinio
Escrutinio. (Véase “Elección de órganos de re- recursos naturales y la equidad en los términos
presentación y vigilancia”.) y condiciones propuestos en el documento cons-
Estatuto comunal
comunal. Ordenamiento que tiene por titutivo de dicha sociedad.
objeto regular la organización, explotación y Asimismo, con relación a la orientación
aprovechamiento de los recursos de la comuni- jurídica a los sujetos agrarios para la constitu-
dad, así como los derechos y obligaciones de ción de figuras asociativas en la realización de
sus integrantes. Para su elaboración, deberán proyectos productivos, en algunos casos, la PA
tomarse en cuenta las tradiciones, usos y cos- evalúa dichos proyectos, determinando su via-
tumbres del núcleo comunal, siempre y cuando bilidad; además las instituciones del Sector Agra-
no contravengan la normatividad agraria. (Véa- rio, dentro de los diversos programas que
se LA arts. 10, 99, 101, 107; “Costumbre” y “Re- manejan para financiar proyectos productivos,
glamento interno del ejido”.) realizan funciones de evaluación para estable-
cer la rentabilidad de los proyectos presenta-
Estatuto del Ser vicio Profesional Agrario
Servicio Agrario. dos a su consideración. (Véase LA arts. 75, 100,
Documento interno que establece las normas 136; RIPA arts. 5º, 11, 22; “Aportación de tie-
para la organización, operación y desarrollo del rras” y “Procuraduría Agraria”.)
servicio profesional en la PA; determina los de-
Excedencia
Excedencia. Existen diversas clases de exceden-
rechos y obligaciones de sus integrantes; es
cias, en términos del Art. 27 de la C, previstas
aplicable desde los niveles de visitadores y abo-
en sus fracciones IV, VII y XV; para el caso de
gados agrarios hasta los de delegados y direc-
derechos parcelarios, su titular no podrá tener
tores generales; su objetivo es formar servidores
en posesión más de 5% del total de las tierras
públicos capacitados permanentemente y su
ejidales; respecto de las sociedades civiles o
ascenso dentro del servicio con base en el méri-
mercantiles, éstas no podrán detentar tierras
to, experiencia y capacidad.
agrícolas, ganaderas o forestales que excedan
Evaluación de proyectos
proyectos. Estudio técnico-eco- una extensión equivalente a 25 veces los lími-
nómico que cuantifica y valora costos-benefi- tes de la pequeña propiedad y ésta a su vez no
cios de un proyecto productivo, con el propósito debe exceder los límites establecidos en la frac-

Procuraduría Agraria Excedencia


76
Excepción

ción XV (100 hectáreas de riego o sus equiva- a petición de parte legítima, que los magistra-
lentes en otras calidades de tierras). dos cumplan con las obligaciones procesales en
Por otra parte, se considera excedencia a los plazos y términos que marca la
la superficie en posesión de un núcleo agrario normatividad, sea para dictar sentencia o for-
fuera de los linderos señalados en el plano defi- mular proyecto de la misma, o para la substan-
nitivo y acta de ejecución, que amparan la pro- ciación oportuna del procedimiento del juicio
piedad del núcleo. (Véase Art. 27, fraccs. IV, VII agrario. (Véase RITA arts. 21-24, y “Ejecución de
y XV; LA arts. 47, 115, 132; RLAMOPR arts. 7°-58, sentencia”.)
y “Propiedad privada”.)
Exclusión de propiedades particulares
particulares. Dere-
Excepción
Excepción. Es la acción que tiene el demanda- cho que tienen los propietarios o poseedores
do para oponer, frente a la pretensión del ac- de predios localizados dentro de superficies
tor, aquellas cuestiones que afecten la validez comunales, reconocidas y tituladas por resolu-
del proceso e impiden un pronunciamiento de ción presidencial o sentencia de los Tribunales
fondo. Son las manifestaciones que el deman- Agrarios, por virtud del cual, acreditada en tér-
dado plantea al juzgador, con el objeto de opo- minos de ley su propiedad o posesión, se en-
nerse a la continuación del proceso o a las cuentran facultados para solicitar a la autoridad
prestaciones que se le reclaman. la exclusión de dicha superficie, cumpliendo con
En el juicio agrario, abierta la audiencia, los requisitos legalmente establecidos.
las partes podrán hacer valer todas las acciones Anterior a la vigencia de la LA, las exclusio-
y excepciones o defensas, sin sustanciar artícu- nes eran determinadas mediante dictamen del
los o incidentes de previo y especial pronuncia- Cuerpo Consultivo Agrario, siguiendo el procedi-
miento; si una de las excepciones resultara miento establecido para la tramitación de los ex-
procedente y como consecuencia se suspenda pedientes de confirmación y titulación de bienes
el procedimiento, el Tribunal lo declarará así y comunales publicado en el DOF el 15 de febrero
dará por terminada la audiencia. (Véase LA art. de 1958. Aun cuando la LA no precisa esta acción,
185; “Demanda” y “Juicio agrario”.) los Tribunales Unitarios Agrarios la han resuelto,
Excitativa de justicia
justicia. Institución del proceso en virtud de la atención de los asuntos de rezago
contencioso administrativo que tiene por ob- agrario remitidos por la SRA; o bien, como resul-
jeto la promoción que efectúan las partes en tado de las sentencias emitidas para el reco-
un procedimiento ante el órgano de mayor je- nocimiento por parte de los citados tribunales
rarquía, a fin de que requiera al magistrado que en la acción de reconocimiento del régimen
conoce del asunto, para que formule el proyec- comunal.
to o emita la resolución o sentencia correspon- Son requisitos indispensables para ejerci-
diente, cuando no lo ha efectuado dentro de tar la exclusión, que la propia resolución o sen-
los plazos establecidos por los ordenamientos tencia de reconocimiento señale la existencia
respectivos. de propiedades particulares enclavadas en el
En materia agraria esta acción tiene por perímetro comunal y que el interesado acredi-
objeto que el Tribunal Superior Agrario ordene, te la naturaleza privada del inmueble con los

Procuraduría Agraria Exclusión de propiedades particulares


77
Explotación colectiva

datos registrales previos a la solicitud del nú- Expropiación


Expropiación. Es el acto por el cual se priva a
cleo. (Véase LA art. 3º transitorio; LOTA art. 18, una persona de su propiedad y supone por lo
fracc. III; Reglamento para la Tramitación de los mismo una determinación de autoridad con
Expedientes de Confirmación y Titulación de poder para esa privación. La expropiación de
Bienes Comunales, art. 16; “Bienes comunales” las tierras y aguas se fundamenta en el Art. 27,
y “Reconocimiento de comunidad”.) el cual establece que la propiedad de éstas co-
rresponde originariamente a la nación, por lo
Explotación colectiva
colectiva. Es la que emplean los
que tiene la facultad de imponer las modalida-
ejidatarios o comuneros que trabajan en forma
des que dicte el interés público. (Véase LA arts.
conjunta los terrenos del núcleo; en esta figura
93-97; “Causa de utilidad pública” y “Decreto
no existe un parcelamiento de las tierras de
expropiatorio”.)
cultivo; se distribuyen las faenas agrícolas en-
tre sus integrantes y las utilidades obtenidas Expropiación de tierras ejidales y comuna-
se dividen proporcionalmente al trabajo apor- les
les. Afectación y adjudicación de los bienes del
tado personalmente. (Véase LA art. 11, y “Ejido núcleo por la Federación, los estados o los mu-
colectivo”.) nicipios, por decreto presidencial expropiatorio,
atendiendo causas de utilidad pública y median-
Explotación individual
individual. Contrario al régimen
te indemnización.
de explotación colectiva, es la forma de organi-
La expropiación debe tramitarse ante la
zación económica por virtud de la cual la asam-
SRA, en los casos en que la Administración Pú-
blea del núcleo ejidal o comunal determina,
blica Federal sea la promovente, lo hará por
cumpliendo las formalidades especiales estable-
conducto de la dependencia o entidad que co-
cidas en la ley de la materia, asignar o recono-
rresponda, en términos de sus atribuciones se-
cer derechos individuales a sus integrantes,
ñaladas en la normatividad aplicable.
respecto a determinadas superficies considera-
El monto de la indemnización será deter-
das como parcelas; generalmente este procedi-
minado por el INDAABIN, atendiendo el valor co-
miento y los acuerdos tomados por parte del
mercial de los bienes expropiados, los cuales sólo
órgano supremo del núcleo se realizaban den-
podrán ser ocupados mediante el pago o depó-
tro del PROCEDE.
sito del importe total de la indemnización.
En el supuesto de que el núcleo haya adop-
tado formalmente el régimen de explotación La indemnización se pagará a los ejidatarios
colectiva, éste debe ser modificado o cancela- o comuneros atendiendo a sus derechos; si la
do, previo a la asignación de derechos indivi- expropiación sólo afecta parcelas asignadas in-
duales. dividualmente, sus titulares recibirán la indem-
La LFRA determinaba dos tipos de explota- nización y si existiere duda, la PA intentará la
ción, individual y colectiva, establecida en la conciliación de intereses y de no obtener resul-
propia resolución presidencial o bien por acuer- tados favorables, la controversia se planteará
do de asamblea. (Véase LA arts. 23, fraccs. VII, ante el Tribunal Agrario para su resolución. (Véa-
XIV, 56-62; LFRA art. 130, y “Explotación colec- se Art. 27, segundo y tercer párrafos; LA arts.
tiva”.) 93-94, 96; RLAMOPR arts. 59-98; “Avalúo”, “Cau-

Procuraduría Agraria Expropiación de tierras ejidales y comunales


78
Facultad

sa de utilidad pública”, “Decreto expropiatorio”, documentos o a los actos en los que interviene.
“Expropiación” e “Indemnización por expropia- La fe pública puede ser judicial, mercantil,
ción en ejidos y comunidades”.) registral y notarial.
En la LA se establece la intervención del
F fedatario público en los siguientes casos:
formalización de la lista de sucesión cuando no
Facultad
Facultad. Aptitud o potestad de una persona se deposita ante el RAN; en las asambleas de
para modificar su situación jurídica o de otro. formalidades especiales; cuando se otorga en
En Derecho Agrario, es el poder o la capacidad garantía el usufructo de las tierras de uso co-
del sujeto agrario para ejercer los derechos es- mún o parceladas; asignación de parcelas que
tablecidos en la legislación de la materia. (Véa- lleve a cabo la asamblea por sorteo; en la pri-
se “Sujeto agrario”.) mera enajenación sobre parcelas en las que se
haya adoptado el dominio pleno; en el sorteo
Facultad de atracción del Tribunal Superior para determinar la preferencia del derecho del
Agrario
Agrario. Facultad de este Tribunal por la que tanto con posturas iguales respecto de la pri-
adquiere atribuciones para conocer de determi- mera enajenación con parcelas de dominio ple-
nado juicio agrario, que por sus características no; en la creación de ejidos y en la constitución
así lo amerite según el criterio del propio Tribu- de sociedades rurales.
nal, ya sea de oficio o a petición fundada del El fedatario público está obligado a dar
Procurador Agrario. (Véase LOTA art. 10, y RITA aviso al RAN cuando autorice actos relativos a
art. 16.) la creación de ejidos y de la adquisición y ena-
jenación de tierras por sociedades mercantiles
Fe pública
pública. Se entiende como la actividad que
o civiles. En la participación del fedatario pú-
realiza el notario público o el servidor público blico en asambleas de formalidades especiales,
facultado para ello por la legislación aplicable, se entenderá además de notario público, el que
cuando da fe de lo que ha percibido o visto; por ejerza dicha función en la localidad, de confor-
ejemplo, su participación y asistencia en la rea- midad con la legislación aplicable.
lización de alguna asamblea ejidal o comunal; Para el ejercicio de sus funciones, el Direc-
por otra parte, la certificación del acta que al tor en Jefe del RAN habilitará servidores públi-
efecto se levante así como de los documentos cos del citado Registro como depositarios de la
que de ella emanen, a efecto de otorgar seguri- fe pública registral. (Véase LA arts. 17, 23, fraccs.
dad jurídica al acto en el que interviene, así VII-XIV, 28, 31, 46, 58, 84, 85, 90, 108, 156; RLA
como los documentos derivados de dicho acto. art. 6º, RIRAN art. 38, y “Prueba plena”.)
(Véase “Fedatario público”.)
Fianza
Fianza. Obligación que tiene una persona de
Fedatario público
público. Persona que por disposición pagar al acreedor si el deudor no cumple; con-
de la ley está facultada para realizar una fun- trato gratuito u oneroso, por el cual el fiador se
ción autenticadora a nombre del Estado, de tal obliga con tal carácter.
manera que su dicho es verdad oficial; su inter- En materia agraria, el vencido en juicio
vención otorga certeza jurídica al contenido de podrá proponer fianza de institución autoriza-

Procuraduría Agraria Fianza


79
Fideicomiso

da o persona arraigada en el lugar, para garan- acción de reversión; financiar la constitución de


tizar la obligación que se le impone; por su par- sociedades mercantiles inmobiliarias en terrenos
te el Tribunal deberá calificar la fianza o de propiedad social, con fines urbanos, turísticos
garantía según su arbitrio y si la acepta podrá e industriales, con el propósito de coadyuvar en
conceder un término de 15 días para el cumpli- el desarrollo socioeconómico de los núcleos y sus
miento. Si transcurrido el plazo no se hubiere integrantes, y promover y financiar los proyec-
cumplido, se hará efectiva la referida fianza. tos productivos de grupos de mujeres y jóvenes
(Véase LA art. 191; “Diligencias precautorias” y campesinos. (Véase LA arts. 94, 97; Contrato
“Suspensión”.) Constitutivo del FIFONAFE y sus modificaciones, y
“Reversión”.)
Fideicomiso
Fideicomiso. Contrato por el cual una persona
física o moral transfiere la propiedad sobre par- Figuras asociativas
asociativas. Las tierras ejidales y co-
te de sus bienes a una institución fiduciaria, munales podrán ser objeto de cualquier contra-
para que con ellos se realice un fin lícito, que la to de asociación o aprovechamiento celebrado
propia persona señala en el contrato respecti- por el núcleo o sus integrantes, según se trate
vo. Son partes en este contrato el fideicomitente de tierras de uso común o parceladas; para un
titular de los bienes y derechos aportados al fi- mejor aprovechamiento y beneficio se podrán
deicomiso; el fiduciario institución de crédito constituir figuras asociativas en las diversas
que administra dichos bienes y derechos, y el modalidades que la ley prevé.
fideicomisario que es quien recibe el beneficio. Asimismo, las figuras asociativas son las
El fideicomiso público, nueva categoría jurídi- asociaciones y sociedades integradas por suje-
ca del derecho administrativo, puede ser cons- tos agrarios, sus familiares y campesinos en
tituido por disposición de ley o por actos del general, con el objeto de realizar actividades
Ejecutivo Federal en la esfera de sus atribucio- productivas para mejorar su nivel de vida, con-
nes; generalmente se destina un patrimonio formando el patrimonio de estas figuras, apor-
público autónomo al financiamiento de proyec- taciones y financiamientos, en su caso, del
tos, programas y actividades que beneficien a gobierno en sus tres niveles y de los sectores
la colectividad o se apoyen acciones de fomen- social y privado. (Véase LA arts. 45, 108-113, 125-
to económico. 131; “Asociaciones rurales de interés colectivo”,
“Sociedades civiles” y “Sociedades mercantiles”.)
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento
Ejidal (FIFONAFE) . Fideicomiso público auxiliar Financiar
Financiar. Aportación de los recursos económi-
del Ejecutivo Federal, sectorizado en la SRA que cos necesarios para la creación de una empresa,
cuenta con autonomía financiera. Dentro de sus el desarrollo de un proyecto productivo, el obje-
objetivos destacan: captar, promover y entregar tivo de una figura asociativa o el desarrollo de
los fondos comunes de los núcleos agrarios; veri- una operación comercial. Puede ser con recursos
ficar el cumplimiento de la causa de utilidad pú- propios o externos, con fondos de créditos ban-
blica en los decretos expropiatorios de tierras carios, empréstitos, crédito de proveedores, et-
ejidales y comunales y, en su caso, ejercitar la cétera.

Procuraduría Agraria Financiar


80
Financiera Rural

Financiera Rural
Rural. Organismo descentralizado desarrollo social y regional equilibrado
de la Administración Pública Federal, supervi- del sector rural. (Procuraduría Agraria,
sado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Dirección General de Apoyo al Ordena-
Público, con personalidad jurídica y patrimo- miento de la Propiedad Rural, Dirección
nio propios, constituido conforme a su Ley Or- de Cobertura Territorial.)
gánica el 1 de julio de 2003.
Dicho organismo tiene como atribución Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin
principal el otorgamiento de créditos primor- Regularizar (FANAR) . El objetivo del programa
dialmente a los sujetos agrarios, mediante es apoyar el ordenamiento de la propiedad so-
financiamiento y garantías, operaciones de cial de manera gratuita y voluntaria, proporcio-
factoraje y manejo de inversiones y valores; nando asesoría jurídica y asistencia técnica que
también está facultada para brindar capacita- permita otorgar seguridad jurídica y certeza
ción y asesoría en materia de proyectos pro- documental sobre las tierras de los núcleos agra-
ductivos. (Véase LOFR arts. 1º-2º.) rios que así lo soliciten, cumpliendo los requisi-
tos previstos en los Lineamientos. Está orientado
Fomento a la inversión pública y privada para
exclusivamente para la atención de los núcleos
el desarrollo integral sustentable de la pro
pro--
agrarios que sean de nueva creación por consti-
piedad rural (FIPP) . Programa en el que la
tución voluntaria o por resoluciones de los Tri-
Procuraduría Agraria establece las condiciones
bunales, así como aquellos que no hayan sido
para:
certificados debido a conflictos por límites, eje-
• Canalizar recursos de inversión y credi- cuciones o acciones administrativas pendientes
ticios que permitan la capitalización del de resolución, juicios en Tribunales Agrarios o
campo; instancias jurisdiccionales, rechazo a programas
• Fomentar la conjunción de predios y par- gubernamentales, problemas sociales, políticos
celas en unidades productivas; o internos, y que resulta su problemática, soli-
• Propiciar todo tipo de asociaciones con citen formalmente la asistencia técnica y ase-
fines productivos entre ejidatarios, co-
soría jurídica para la medición, certificación y
muneros, propietarios particulares y
titulación de sus tierras, cumpliendo con los
cualquiera de estos entre sí;
requisitos que prevé la normatividad aplicable.
• Promover la investigación científica, téc-
nica y la transferencia de sus resultados La responsabilidad de las instituciones del Sec-
entre todos los productores rurales; tor Agrario es la siguiente:
• Apoyar la capacitación, organización y SRA:
asociación de los productores para in-
crementar la productividad y mejorar • Gestionar la asignación de recursos al
la producción, la transformación y la FANAR, y
comercialización, y • Participar en el ámbito de su competen-
• Asesorar a los trabajadores rurales y lle- cia en las distintas actividades del pro-
var a cabo las acciones que propicien el cedimiento.

Procuraduría Agraria Fondo de apoyo para Núcleos Agrarios


sin Regularizar
81
Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural

RAN: • Intervenir en las asambleas conforme al


ámbito de su competencia, y en los tér-
• Recibir las solicitudes de los núcleos y
minos del Manual que para el efecto se
participar en su evaluación para deter-
apruebe. (Véase Lineamientos del Fon-
minar su procedencia; do de Apoyo para los Núcleos Agrarios
• Proporcionar asistencia técnica a los nú- sin Regularizar FANAR.)
cleos agrarios que soliciten llevar a cabo
acciones de delimitación, destino y asig- Fondo de Tierras e Instalación del Joven
nación de derechos sobre sus tierras; Emprendedor Rural
Rural. Programa instrumentado
• Aportar la documentación básica; por la SRA, que tiene como objetivo fundamen-
• Asignar las brigadas técnicas de acuer- tal propiciar el arraigo de los jóvenes empren-
do a la programación anual de activida- dedores rurales en los núcleos agrarios,
des; mediante el desarrollo de un mercado social de
la tierra en ejidos y comunidades. Propone el
• Medir las tierras de los núcleos agrarios;
impulso de la actividad productiva en los nú-
• Elaborar los productos cartográficos;
cleos agrarios mediante el otorgamiento de
• Revisar, calificar e inscribir los acuerdos
financiamientos, para emprender y desarrollar
de asamblea, y proyectos productivos.
• Expedir los certificados y títulos y en- Este Fondo permite la adquisición de dere-
tregar los documentos a los beneficia- chos o el arrendamiento de parcelas ejidales y
dos. comunales, a favor de grupos de jóvenes cam-
La información se integrará a la base de da- pesinos que desarrollarán dichos proyectos.
tos para la conformación del catastro rural único (Véase Reglas de Operación, publicadas en el
que permita su uso y aprovechamiento como una DOF del 30-09-2004 y sus modificaciones del
medida tendente a alcanzar el desarrollo rural in- 30 de noviembre del mismo año y 18-02-2005.)
tegral, que sustente la toma de decisiones de la Fondos comunes de ejidos y comunidades
comunidades.
Administración Pública Federal. La legislación anterior determinaba que en cada
PA: ejido o comunidad se constituiría un fondo co-
mún con los recursos provenientes de la explo-
• Otorgar la asesoría jurídica para la ela- tación de sus bienes, de prestaciones derivadas
boración de las actas de conformidad de de contratos, de indemnizaciones por expropia-
linderos; ción, de cuotas acordadas por la asamblea para
• Integración de listados de sujetos agra- obras; por venta o arrendamiento de solares y
rios, de los expedientes individuales y en general cualquier ingreso que no correspon-
generales, garantizando la observancia diera a los ejidatarios en particular. Dicho fon-
de los derechos de los núcleos y sujetos do se destinaría prioritariamente para la
agrarios; realización de obras en beneficio de la colecti-
• Recibir las solicitudes de estos y parti- vidad y adquisición de bienes y servicios para
cipar en la evaluación para determinar fomentar la productividad del núcleo y sus re-
su procedencia, e cursos debían ser depositados en el FIFONAFE.

Procuraduría Agraria Fondos comunes de ejidos y comunidades


82
Fondos de garantía

La LA no recoge en sus términos esta figu- Formato Único de Trámite ((FUT FUT
FUT)) . Documen-
ra y sólo hace alusión a ella cuando la asamblea to interno de la PA por el cual se registran los
así lo disponga con un fin determinado o el pro- asuntos planteados por los sujetos agrarios. Con
pio reglamento interno o estatuto comunal lo el FUT se establece el control y seguimiento
determinen. En este supuesto, la PA podrá pro- ordenado y sistemático de todos los casos en
porcionar el servicio de auditoría, relativa a la los que interviene dicha Institución. (Véase “Sis-
captación, administración y aplicación de los tema Único de Información”.)
referidos fondos, a petición expresa de cualquie-
Fraccionamiento
Fraccionamiento. Es la acción de dividir un
ra de sus órganos. (Véase LFRA arts. 164-166; LA
bien en partes o fracciones.
art. 11; RIPA art. 21 fracc. IX; “Auditorías conta-
En la ley de la materia, para la localización,
bles a fondos comunes de ejidos y comunida-
deslinde y fraccionamiento de las zonas de urba-
des” y “Servicios periciales”.)
nización dentro del asentamiento humano de eji-
Fondos de garantía
garantía. Reserva económica esta- dos y comunidades, se requerirá la intervención
blecida por los ejidatarios o comuneros para de las autoridades municipales correspondientes
cubrir las obligaciones crediticias que contrai- y se observará la normatividad aplicable. En al-
ga el núcleo; se crea y organiza de conformidad gunos estados, la venta y fraccionamiento con
con los lineamientos que dicte el Ejecutivo Fe- fines de urbanización sin que se observe dicha
deral, por conducto de la Secretaría de Hacien- normatividad es considerado un delito grave.
da y Crédito Público. La asamblea del ejido o Por otra parte, las tierras que excedan la
comunidad tiene facultades para determinar la extensión de la pequeña propiedad individual
aplicación de recursos económicos, y por ello deberán ser fraccionadas y, en su caso, enaje-
deberá ser este órgano el que en su caso esta- nado el remanente, de acuerdo con los procedi-
blezca la constitución de dichos fondos. (Véase mientos previstos en las leyes de las entidades
LA arts. 23, fracc. IV, 51, 107, y “Garantía”.) federativas; igual criterio se seguirá cuando una
sociedad civil o mercantil rebase los límites le-
Formalidades esenciales del procedimiento
procedimiento. gales permitidos. (Véase LA arts. 66, 124, 132;
Son los principios fundamentales del procedi- “Asentamiento humano”, “Tierras de asenta-
miento judicial, necesarios para que las partes miento humano” y “Zona de urbanización”.)
tengan la posibilidad real de lograr una deci-
sión justa de la controversia planteada; por lo Frutos
Frutos. Bajo la denominación de frutos se com-
mismo, son un aspecto fundamental de defen- prenden: las producciones espontáneas de la tie-
sa procesal. Es una garantía individual estable- rra, las crías y demás productos de los animales
cida en la C por la que a nadie se le puede privar (frutos naturales); los productos de las hereda-
de sus propiedades, posesiones o derechos, sino des o fincas de cualquier especie obtenidos me-
mediante juicio ante los tribunales estableci- diante el cultivo o trabajo (frutos industriales),
dos en que se cumplan las formalidades esen- y los alquileres de los bienes muebles, las rentas
ciales del procedimiento, conforme a las leyes de los inmuebles, los réditos y todo lo que pro-
expedidas previamente. (Véase C art. 14, y LA venga directamente de la cosa, por última volun-
Título Décimo De la justicia agraria.) tad o por ley.

Procuraduría Agraria Frutos


83
Funcionario público

Funcionario público
público. Persona que, por dispo- ganaderas; a las sociedades rurales y a las so-
sición inmediata de la ley, por elección popular ciedades mercantiles o civiles propietarias de
o por nombramiento de autoridad competente, tierras agrícolas, ganaderas o forestales, así
participa en el ejercicio de una función públi- como los relacionados con la organización so-
ca, que es la actividad dirigida a la realización cial y económica de los núcleos agrarios. (Véa-
de las funciones correspondientes al Estado, así se RIRAN arts. 4° y 37.)
como a cualquier organismo público. Fundo legal
legal. Porción de suelo destinada para
Función de asistencia técnica
técnica. Es la que reali- la fundación y edificación de un poblado. En la
za el RAN y que consiste en la expedición de actualidad se regula por la normatividad agra-
normas y especificaciones técnicas, así como ria, así como por disposiciones de carácter fe-
en la ejecución de los trabajos técnicos, deral o estatal, relativas a asentamientos
topográficos y cartográficos para la delimita- humanos.
En la LA constituye parte de las tierras del
ción de la propiedad rural en términos de la
asentamiento humano y está especialmente
normatividad aplicable. (Véase RIRAN arts. 7°,
protegido, es inalienable, imprescriptible e
102-107.)
inembargable. Es atribución de la PA la protec-
Función catastral
catastral. Es la que realiza el RAN a ción y vigilancia del fundo legal. Ésta también
través del Catastro Rural Nacional, para llevar se llevará a cabo por las autoridades federales,
a cabo el control de la tenencia de la tierra de estatales y municipales. (Véase LA arts. 63-64,
los núcleos agrarios; de los terrenos nacionales y “Asentamiento humano”.)
y los denunciados como baldíos; de las colonias Fusión de ejidos
ejidos. Facultad de la asamblea del
agrícolas y ganaderas, así como de las socieda- núcleo de formalidades especiales para que dos
des mercantiles o civiles propietarias de tierras o más ejidos se integren total o parcialmente
agrícolas, ganaderas o forestales. Asimismo, el conformando un nuevo ejido.
Catastro Rural Nacional, cuenta con la infor- En la derogada LFRA la fusión se determi-
mación catastral necesaria a fin de proporcio- naba mediante resolución presidencial, siempre
nar a las entidades federativas los elementos y cuando fuera benéfica económicamente para
técnicos y legales necesarios, que permitan la ambos núcleos, como resultado de la realiza-
identificación de las superficies que excedan los ción de estudios técnicos y económicos. (Véase
límites máximos establecidos a la pequeña pro- LFRA arts. 111 y 339-342; LA art. 23, fracc. XI.)
piedad. (Véase RIRAN arts. 8°, 98 y 99.)
Función registral
registral. Es la que realiza el RAN a
G
través del Registrador, mediante las activida- Garantía
Garantía. Es un contrato para asegurar el cum-
des de calificación, inscripción y certificación plimiento de una obligación, ya sea por tercera
de los actos y documentos en los que consten persona (garantía personal) o mediante una
las operaciones relativas a la propiedad ejidal y cosa (garantía real).
comunal; a los terrenos nacionales y los denun- La LA concede a los núcleos agrarios o a
ciados como baldíos; a las colonias agrícolas y sus integrantes la facultad de otorgar en ga-

Procuraduría Agraria Garantía


84
Gestión administrativa de la PA

rantía el usufructo de tierras de uso común o perjuicio de las facultades establecidas de sus
de parcelas, sólo en favor de instituciones de órganos de representación y vigilancia. (Véase
crédito o de aquellas personas con las que ten- LA art. 105.)
gan relaciones de asociación o comerciales. Esta Grupo étnico
étnico. (Véase “Comunidad indígena”.)
garantía deberá constituirse ante fedatario
público e inscribirse en el RAN. Cabe mencio-
nar que en caso de incumplimiento de la obli-
H
gación, el acreedor podrá hacer efectiva la Hectárea
Hectárea. Medida equivalente a cien áreas o a
garantía, mediante resolución del Tribunal Uni- diez mil metros cuadrados; en materia agraria
tario Agrario. (Véase LA art. 46, y “Fondos de los terrenos son delimitados con base en esta
garantía”.) unidad de medida, tomando en cuenta las ex-
tensiones de la propiedad privada y social en el
Gestión administrativa de la PPA A . Para la de- medio rural.
fensa de los derechos de los sujetos agrarios y
su ejercicio, es la actividad realizada por la Ins- Heredero
Heredero. Persona que por testamento o por
titución que tiene como finalidad la atención ley adquiere a título universal en todo o en par-
de los diversos asuntos planteados por sus asis- te una herencia.
tidos, que estén en trámite o deban resolver En materia agraria al heredero se le conoce
autoridades o instancias administrativas. comúnmente como sucesor, aun cuando la dis-
Para proporcionar este servicio se recaba posición relativa contempla como derecho del
información, orienta al promovente y finalmen- ejidatario la elaboración de una “lista de here-
te se requiere a la instancia competente para deros” y se refiere con este carácter a las perso-
que, en su caso, determine lo procedente res- nas que tienen derecho de preferencia en el
pecto de la petición del interesado. (Véase LA supuesto de que el titular no hubiere efectua-
art. 136, fracc. IX; RIPA art. 4º y “Procuraduría do la designación correspondiente. (Véase LA
Agraria”.) arts. 17-18, y “Derecho de preferencia”.)

Grupo comunal o subcomunidad


subcomunidad. Anexos o Herencia. (Del latín Hereditas-tatis, heredero
Herencia
grupos que perteneciendo formalmente a una o bien.) Se refiere a la masa o conjunto de bie-
nes que en su caso pueden ser transmitidos a
comunidad debidamente reconocida, ocupan
una persona por muerte del titular.
una porción territorial determinada, con una
De esta figura jurídica propiamente del de-
administración independiente, en razón de las
recho civil, alguna de sus reglas se han incorpora-
condiciones que guardan las tierras del núcleo
do a la materia agraria en la sucesión de derechos
original.
ejidales o comunales, aplicando supletoriamente
La LA determina que para su administra-
el derecho común federal. (Véase LA arts. 17-18, y
ción, la asamblea de la comunidad puede esta-
“Aplicación supletoria”.)
blecer la existencia de grupos comunales o
subcomunidades, que cuenten con órganos de Homologación
Homologación. En términos generales es otor-
representación y gestión administrativa, así gar firmeza al fallo de los árbitros. Es el reconoci-
como sus regímenes de organización interna y, miento que hace un Tribunal de la regularidad de
en su caso, adoptar formas organizativas sin un laudo pronunciado por un árbitro, a efecto

Procuraduría Agraria Homologación


85
Igualdad jurídica

de proceder a su ejecución; implica la aproba- Impedimento y excusa


excusa. En términos genera-
ción judicial de un acto jurídico que no había les, es la prohibición legal para que un juez o
adquirido eficacia antes de ser homologado. magistrado conozca de determinado asunto y
En materia agraria, se conoce como homo- con motivo de ello se debe excusar para trami-
logación de convenio conciliatorio cuando, con tarlo.
fundamento en una composición amigable, las En el ámbito de la administración de la jus-
partes dan por terminado un juicio, suscriben el ticia agraria, se presenta cuando los magistra-
instrumento respectivo, el que una vez califica- dos y secretarios de acuerdos están impedidos
do y en su caso aprobado por el Tribunal Unitario para conocer de los asuntos, por las causas es-
Agrario tendrá el carácter de sentencia; cabe tablecidas por la Ley Orgánica del Poder Judi-
mencionar que los referidos tribunales son com- cial de la Federación; en estos supuestos, los
petentes para conocer de la ejecución de los referidos funcionarios deben excusarse inme-
mencionados convenios, así como de los laudos
diatamente, expresando el fundamento de su
arbitrales en materia agraria, previa determina-
decisión.
ción de que se encuentran apegados a las dispo-
Cuando el magistrado o secretario no se
siciones legales.
excuse debiendo hacerlo, cualquiera de las par-
El RIPA establece que en los casos en que la
tes puede acudir en queja ante el Tribunal Su-
PA haya emitido el laudo correspondiente en
perior Agrario.
un procedimiento arbitral, deberá promover
Por otra parte, los referidos funcionarios de
ante el Tribunal Unitario Agrario competente
los Tribunales Agrarios, con excepción de los de
su homologación, la que traerá aparejada eje-
carácter docente, están impedidos para desem-
cución. (Véase LA art. 185, fracc. VI; LOTA art.
peñar otro cargo, empleo público o en carácter
18, fracc. XIII; RIPA art. 54; “Arbitraje”, “Com-
de particulares en el ejercicio de su profesión,
promiso arbitral”, “Convenio conciliatorio agra-
salvo en causa propia. (Véase LOPJF art. 146;
rio” y “Laudo arbitral”.)
LOTA arts. 27-29 y RITA arts. 66-68.)

I Inactividad procesal
procesal. (Véase “Caducidad”.)
Inalienabilidad
Inalienabilidad. Característica atribuida a cier-
Igualdad jurídica
jurídica. Es un principio referido es-
tos derechos de propiedad ejidal o comunal que
pecíficamente a las partes, pero ministrado por
los imposibilita para ser enajenados, a título
el Tribunal Agrario, por ello debe estar presente
gratuito u oneroso, de manera que no es posi-
el tratamiento que otorguen a las partes a lo
ble que cambien de titular mediante algún acto
largo del proceso, para velar por la conserva-
jurídico entre las partes.
ción del plano de igualdad entre dichas partes,
así como en el caso del asesoramiento legal a Incidente. (Del latín incidere, sobrevivir, inte-
Incidente
éstos para efectos de la audiencia de Ley. rrumpir, producirse.) Procesalmente, los inci-
La LA, alude específicamente al principio dentes son procedimientos que resueltos
de que se trata, cuando indica que en toda dili- dirimen controversias de carácter adjetivo re-
gencia el Tribunal procurará la igualdad entre lacionadas inmediata y directamente con el
las partes. (Véase LA arts. 164, 179 y 186). asunto principal.

Procuraduría Agraria Incidente


86
Incompetencia

En el juicio agrario, las cuestiones inciden- Inconformidad


Inconformidad. En sentido conceptual es es-
tales que se susciten ante los Tribunales Agra- tar no conforme u oponerse a un acto o hecho.
rios se resolverán conjuntamente con lo En la LA, es el derecho que tienen los integran-
principal, a menos que por su naturaleza sea tes de los ejidos y comunidades respecto de los
forzoso decidirlas antes, o que se refieran a la acuerdos emitidos en asamblea, quienes podrán
ejecución de la sentencia; en ningún caso se firmar bajo protesta haciendo constar dicha
formará artículo de previo y especial pronun- inconformidad.
ciamiento, sino que se decidirán de plano. (Véa- De igual forma, en conversión del régimen
se LA art. 192.) de tierras ejidales a comunales y viceversa, si el
grupo inconforme con estas decisiones lo inte-
Incompetencia
Incompetencia. Facultad que permite al juez gran un número mayor de 20 sujetos, podrán
analizar de oficio, antes de entrar al conocimien- continuar en el régimen original.
to de un litigio, si procede o no a su tramitación, Por otra parte, en materia de terrenos bal-
a efecto de determinar si resulta incompetente, díos y nacionales, dentro de los trabajos de des-
para lo cual deberá emitir la declaración respec- linde que realiza la SRA, se levantará acta de
tiva y se abstendrá de cualquier actuación en las diligencias en las que los propietarios, po-
cuanto a la resolución del asunto. Es la falta de seedores, colindantes e interesados harán cons-
jurisdicción de un juez para conocer de una de- tar, en su caso, su inconformidad con las
terminada causa; la incompetencia del juez o Tri- referidas diligencias.
Finalmente, en la ejecución de sentencias
bunal se presenta cuando pretende conocer de
por los Tribunales Agrarios, en caso de incon-
un juicio para el cual no es competente.
formidad por la parte que obtuvo sentencia fa-
La LA establece que el Tribunal Unitario vorable con la ejecución, presentará al actuario
Agrario al recibir la demanda o en cualquier los alegatos correspondientes, mismos que se
estado del procedimiento, podrá determinar su asentarán en el acta circunstanciada levantada
incompetencia en razón de corresponder a otro dentro de este procedimiento. (Véase LA arts.
de diversa jurisdicción y competencia, con mo- 31, 103, 104, 160, 191; “Conversión de régimen
tivo de la materia, grado o territorio; suspen- en propiedad social”, “Deslinde” y “Ejecución de
diendo de plano el procedimiento, en cuyo caso, sentencia”.)
remitirá lo actuado al Tribunal que considere
Incorporación de tierras al régimen ejidalejidal.
competente. Incorporar es unir dos o más cosas para formar
En el supuesto de existir conflicto por com- un todo, es sinónimo de anexar.
petencia entre dos Tribunales Unitarios Agra- En la legislación anterior se determinaba
rios, el Tribunal Superior Agrario resolverá lo que cuando el núcleo adquiriera terrenos con re-
conducente, atendiendo principalmente respec- cursos propios, créditos o por cualquier medio
to de materia y territorio. (Véase LA arts. 168- legal, podría por acuerdo de asamblea solicitar
169; LOTA art. 9º, fracc. IV; “Inhibitoria” e su incorporación al régimen ejidal, siguiendo el
“Impedimento y excusa”.) procedimiento establecido para la acción de am-

Procuraduría Agraria Incorporación de tierras al régimen ejidal


87
Indemnización por afectación agraria

pliación de ejido, por lo que dicha incorporación será determinado por el INDAABIN, antes CABIN,
culminaba con la resolución presidencial corres- atendiendo su valor comercial. En el caso de la
pondiente. regularización de la tenencia de la tierra urba-
En la LA no se precisa y reglamenta el ejer- na y rural como causa de utilidad pública, la
cicio de esta acción, aun cuando se determina indemnización se fijará atendiendo a la canti-
que son propiedad del ejido las tierras dotadas dad que se cobrará a los posesionarios por la
o las que hubieren adquirido por cualquier otro regularización.
título; por lo que de una interpretación inte- Los predios objeto de la expropiación sólo
gral y tomando en cuenta las atribuciones de la podrán ser ocupados mediante el pago o depó-
asamblea, se advierte que es su facultad incor- sito del importe de la indemnización de prefe-
porar terrenos al patrimonio del ejido que rencia en el FIFONAFE, o, en su defecto, mediante
hubiere adquirido, cumpliendo con los requisi-
garantía suficiente.
tos establecidos en lo que fuera aplicable para
Cuando se trate de tierras de uso común la
la constitución de ejidos. (Véase LFRA art. 241;
indemnización se cubrirá a nombre del núcleo.
LA arts. 9º, 43, 92, y “Constitución de ejido”.)
Si existiere duda sobre el porcentaje que co-
Indemnización por afectación agrariaagraria. En rresponda a cada ejidatario, la PA intentará la
términos de la legislación anterior, es el dere- conciliación de intereses, y si ello no fuera po-
cho que tenía el propietario a recibir un pago sible, se acudirá ante el Tribunal Agrario com-
por sus terrenos afectados, con motivo de una petente para que éste resuelva en definitiva. Si
resolución presidencial dotatoria de tierras. Este la expropiación sólo afecta parcelas asignadas
derecho debía ejercitarse dentro del término de en lo individual, sus titulares recibirán la in-
un año contado a partir de la publicación del demnización correspondiente. (Véase Art. 27,
fallo presidencial en el DOF. segundo párrafo; LA arts. 93-97; “Avalúo”, “De-
Con motivo de la reforma al Art. 27 de 1992, creto expropiatorio” y “Expropiación”.)
se derogó la fracción correspondiente al darse
por concluido el reparto agrario; por lo que sólo Indivisibilidad
Indivisibilidad. Aquellos bienes u obligaciones
en los asuntos de rezago agrario podrían, en su que no pueden ser divididos, esta calidad pue-
caso, los propietarios afectados por la senten- de establecerse por disposición de la ley, por
cia del Tribunal Superior Agrario solicitar esta acuerdo de voluntades o por disposición testa-
indemnización. (Véase Art. 27, fracc. XIV dero- mentaria.
gada; LFRA art. 219 y LA 3º transitorio.) La LA en materia de sucesiones establece
Indemnización por expropiación en ejidos y que el ejidatario tiene la facultad de designar a
comunidades
comunidades. Pago o contraprestación que se quien deba sucederle en sus derechos inheren-
efectúa a los núcleos por la expropiación de sus tes a dicha calidad, elaborando la lista de suce-
bienes ejidales o comunales. La LA determina sión correspondiente en la que consten los
que dichos bienes podrán ser expropiados por nombres de las personas y el orden de preferen-
causas de utilidad pública y mediante indemni- cia, para lo cual al momento de su fallecimien-
zación, establecidas en el decreto presidencial to, únicamente podrán transmitirse esos
correspondiente. El monto de la indemnización derechos y tal carácter a una sola persona, sin

Procuraduría Agraria Indivisibilidad


88
Industrias rurales

que se considere la posibilidad de su división, en la C, permite la creación de sociedades civi-


ya que los derechos que tiene el sujeto agrario les o mercantiles con la aportación de tierras
son indivisibles. de ejidos y comunidades. (Véase Art. 27, fracc.
Refuerza lo anterior el hecho de que cuan- VII; LFRA arts. 178-186; LA arts. 4º-8º, 75, 100,
do el ejidatario no haya designado sucesores o 108-111, 125-133, y “Figuras asociativas”.)
cuando ninguno de los señalados en la lista co-
Información y sensibilización al ejido den-
rrespondiente pueda heredar, los derechos se
tro del PROCEDE. (Véase “Asamblea de informa-
transmitirán a uno de los familiares en el orden
ción y anuencia”.)
de preferencia establecido.
Respecto a la cesión de derechos de parce- Informe justificado
justificado. Es el acto procesal me-
las, ha sido criterio institucional limitar su divi- diante el cual la autoridad señalada como res-
sión, ya que se considera, de una interpretación ponsable, dentro del cuaderno principal de un
integral de la LA, que los derechos sobre la parce- juicio de garantías, elabora un informe en el
la son indivisibles, además de que permitir su que deberá indicar si es cierto o no el acto re-
fraccionamiento fomenta su pulverización, no clamado; si los hechos que constituyen los an-
garantiza el sustento de la familia y es económi- tecedentes del acto reclamado o fundamentos
camente inviable. (Véase LA arts. 16, fracc. II, 17- de los conceptos de violación son o no ciertos;
18, 78 y 80.) así como las razones que tiene para considerar
la constitucionalidad o inconstitucionalidad del
Industrias rurales
rurales. La LFRA, establecía un ca- acto reclamado; debiendo acompañar las copias
pítulo relativo al fomento de dichas industrias certificadas de las constancias necesarias para
en el rubro de organización económica del eji- apoyar dicho informe, para lo cual cuenta, ge-
do; en dicho capítulo principalmente se señala- néricamente, con un término de cinco días que
ban los apoyos y subsidios otorgados por las puede ser ampliado hasta por otros cinco a dis-
diversas dependencias competentes; asimismo, creción del juez; debe destacarse que en mate-
se preveía la posibilidad de que los ejidatarios ria agraria dicho término es de diez días, mismo
pudieran asociarse con particulares para la ex- que puede ser ampliado por parte del juzgador,
plotación de recursos que no pudieran desti- por otro tanto.
narse a las actividades agrícolas y ganaderas. La rendición del informe justificado, es
La LA permite la creación de sociedades considerada como una obligación para la auto-
rurales por los sujetos agrarios, personas mora- ridad responsable, ya que su omisión acarrea-
les que en su caso pueden contemplar a las que ría una sanción.
anteriormente fueron denominadas industrias Al celebrarse la audiencia constitucional
rurales; asimismo, la referida ley contiene un respectiva el juez decidirá, tomando en consi-
título de desarrollo y fomento agropecuarios, deración los informes rendidos, si se concede o
que en términos generales precisa la actuación se niega el amparo solicitado o si se sobresee
de la Administración Pública Federal en la pro- éste, por inexistencia del acto reclamado.
moción y fomento de las actividades producti- (Véanse LDA arts. 149, 152, 222-224; “Autoridad
vas; finalmente, este ordenamiento, con base responsable” y “Juicio de amparo”.)

Procuraduría Agraria Informe justificado


89
Informe previo

Informe previo
previo. Es el acto procesal por el que ponder a otro Tribunal en virtud de la materia,
la autoridad señalada como responsable com- grado y territorio, suspenderá el procedimiento
parece dentro del incidente de suspensión rela- y remitirá el expediente al competente; lo actua-
cionado con un juicio de garantías, para lo cual do por el Tribunal incompetente será nulo, salvo
cuenta con un término de 24 horas después de cuando la causa sea por razón de territorio.
ser legalmente notificada. En dicho informe, Cuando el Tribunal recibiere inhibitoria de
aquélla se concretará a manifestar si son o no otro que promueva su competencia y considere
ciertos los actos que se le atribuyen, esgrimien- que debe seguir conociendo del asunto, lo co-
do las razones que estima conducentes acerca municará al Tribunal promovente y remitirá el
de la procedencia o improcedencia de la sus- expediente al Tribunal Superior Agrario, para que
pensión, solicitando que en la audiencia inci- decida la competencia. (Véase LA arts. 168-169,
dental se resuelva lo procedente. y LOTA art. 9º, fracc. IV.)
Tratándose de casos urgentes, el juez de
Inmediatez
Inmediatez. Característica del juicio agrario
distrito podrá ordenar a la autoridad responsa-
que se refiere a la comunicación directa entre
ble que rinda su informe por la vía telegráfica;
las partes, sus representantes legales y los Tri-
en cualquier otro caso lo hará, si el quejoso ase-
bunales Agrarios (magistrado, encargado o se-
gura los gastos de la comunicación telegráfica
cretarios). (Véase LA art. 185, y “Audiencia de
respectiva.
ley”.)
Ante la omisión de la autoridad responsa-
ble de rendir su informe previo, además de te- Inscripción registral
registral. Genéricamente es toda
nerse por presuntamente cierto el acto a ella anotación, inscripción o asiento que se realiza
reclamado para el sólo efecto de la suspensión, de los documentos o títulos sujetos a registro;
se hará acreedora a una sanción que le impon- para el registro debe acreditarse la causa jurí-
drá el mismo juez de distrito. (Véase LDA arts. dica, el acto o contrato contenido en el docu-
131-133; “Autoridad responsable” y “Juicio de mento. Dicha inscripción puede practicarse a
amparo”.) través de diversos sistemas fundamentales: el
de trascripción en los libros de registro; el de
Inhibitoria
Inhibitoria. Solicitud fundada y motivada que archivo del registro y el de la anotación o ex-
se formula a un juez para que acepte conocer tracto del folio de que se trate en el libro co-
un litigio y se dirija a otro o a cualquier autori- rrespondiente.
dad judicial ante quien se encuentre en trámi- En materia agraria, de toda asamblea ejidal
te un juicio, señalándole que dicho asunto no o comunal que se realice deberá levantarse el
es de su competencia y, por tanto, debe abste- acta correspondiente, la que una vez cubiertas
nerse de continuar conociéndolo y remita lo las formalidades que la LA prevé deberá inscri-
actuado a una autoridad superior, a efecto de birse; de igual forma, serán inscritos los certifi-
que determine el órgano competente. cados que se otorguen como resultado de los
En materia agraria, cuando el Tribunal se trabajos del PROCEDE; la escritura de constitución
percate en cualquier fase del procedimiento que de un ejido; las resoluciones por las que se in-
el asunto no es de su competencia por corres- corporen tierras al régimen ejidal serán inscri-

Procuraduría Agraria Inscripción registral


90
Inspección judicial

tas en el RAN, y los títulos de propiedad cuan- Por otra parte, en algunos juicios agrarios
do se adopte el dominio pleno de tierras ejidales que versan sobre tierras de ejidos y comunida-
deberán inscribirse en el RPP. Las inscripciones des o respecto de nulidades, se pudieran consi-
que obren en el RAN y las constancias que él derar de primera instancia los Tribunales
expida, hacen prueba plena dentro y fuera de Unitarios Agrarios y de segunda al Tribunal Su-
juicio, salvo prueba en contrario. (Véase LA arts. perior Agrario, el cual resolverá el recurso de
31, 56, 69, 82, 90, 92, 150; RLA arts. 60-68; “Prue- revisión que determine la legalidad de la sen-
ba plena” y “Registro Agrario Nacional”.) tencia emitida por el Tribunal Unitario Agrario.
Inspección judicial
judicial. Examen o comprobación (Véase LA arts. 170, 178, 182, 185, 189, 191, 198;
directa que realiza el juez o Tribunal, respecto LOTA art. 9º, fraccs. I-III; “Juicio agrario”, “Tri-
a hechos o circunstancias de un juicio, debien- bunal Superior Agrario” y “Tribunal Unitario
do consignarse tales hechos en autos para dar Agrario”.)
fe de su existencia, así como de personas, cosas Instituto de Administración y Avalúos de Bie Bie--
o lugares que deban ser analizados a petición nes Nacionales
Nacionales. (IINDAABIN antes CABIN). Órgano
de parte interesada. Es la observación de algo o desconcentrado de la Secretaría de la Función
alguien, así como la descripción que se hace de
Pública para el ejercicio de las atribuciones que a
lo observado.
esa dependencia le confieren la Ley General de
En el juicio agrario, cualquiera que sea el
Bienes Nacionales y demás leyes, reglamentos y
estado de trámite del asunto, el Tribunal Unita-
ordenamientos jurídicos de carácter federal en
rio Agrario podrá acordar la práctica, amplia-
materia de avalúos; entre sus funciones se en-
ción o perfeccionamiento de cualquier
cuentran: la justipreciación de rentas, de inven-
diligencia, incluida la inspección judicial, siem-
tario, registro y catastro de inmuebles federales
pre que sea conducente para conocer la verdad,
y de los pertenecientes a entidades paraestata-
respecto de la controversia puesta a su consi-
les, así como de administración, vigilancia, con-
deración. (Véase LA art. 186 y “Prueba”.)
trol, protección, adquisición, enajenación y
Instancia
Instancia. De manera genérica se le conoce afectación de inmuebles federales competencia
como las etapas procesales que se llevan a cabo de la citada Secretaría.
dentro de un juicio. Asimismo, es la competen- La ley de la materia establece la interven-
cia de los juzgados y tribunales en razón de gra- ción de este Instituto (antes Comisión de
do; los juzgados del fuero común se conocen Avalúos de Bienes Nacionales, CABIN) para que
como de primera instancia y los tribunales de efectúe las justipreciaciones correspondientes
alzada como de segunda instancia. en el caso de expropiaciones de bienes ejidales
En materia agraria, las instancias dentro o comunales; para establecer el valor de las ac-
del juicio en materia general son: presentación ciones o partes sociales serie “T” en caso de apor-
de la demanda, contestación y en su caso re- tación de tierras de uso común de ejidos o
convención, la audiencia de ley, la emisión de comunidades a una sociedad y para determinar
la sentencia y su ejecución. el precio de una parcela en la que se haya adop-

Procuraduría Agraria Instituto de Administración y Avalúos


de Bienes Nacionales
91
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

tado el dominio pleno, cuando se enajene por ante el Tribunal Agrario para prevenir un daño o
primera vez. (Véase LA arts. 75, fracc. IV, 86, 93, perjuicio o para corregir y cesar los efectos con
94 y “Avalúo”.) motivo de un acto contrario a sus intereses, así
Instituto Nacional de Estadística, Geografía como el demandado que cuenta con el mismo
e Informática (INEGI
INEGI
INEGI). Órgano desconcentrado interés por haber sido beneficiado con los actos
de la Administración Pública Federal en la Se- o documentos que se impugnan en el procedi-
cretaría de Hacienda y Crédito Público, que tie- miento. Es requisito esencial del procedimiento
ne como propósito proporcionar el servicio de acreditar el interés jurídico de quienes partici-
información, estadística y geográfica, de ma- pen en el juicio. (Véase LA arts. 170, 178, y “For-
nera eficiente, oportuna y confiable, para sa- malidades esenciales del procedimiento”.)
tisfacer las necesidades de los usuarios del sector Interés público
público. Conjunto de aspiraciones sur-
público, social y privado. gidas de las necesidades colectivas de los miem-
EI INEGI define, en materia de informática,
bros de una comunidad y protegidas mediante
las acciones de las dependencias gubernamenta-
la intervención directa y permanente del Esta-
les relacionadas con actividades estadísticas y
do. Pretensiones que son compartidas por la
geográficas; presenta y difunde dicha informa-
sociedad en su conjunto y cuya satisfacción
ción.
origina beneficios para los integrantes de una
Respecto a las acciones dentro del PROCEDE,
comunidad.
el INEGI identificaba, ubicaba y medía los lin-
deros y superficies de las tierras de los núcleos El interés público tiene mayor peso y alcan-
ejidales y comunales bajo las normas técnicas ce jurídico que la tutela concedida a los intere-
emitidas por el RAN. Era en consecuencia, el ses privados. Mediante disposiciones legislativas
ejecutor de los trabajos técnico-operativos del y por medio de acciones de carácter administra-
Programa en apoyo a dicho Registro. Además, tivo que integran la actividad permanente de los
participa en actividades relacionadas en el pro- poderes públicos, que están orientadas a satisfa-
cedimiento de denuncia de excedencias en tie- cer las necesidades colectivas; el interés público
rras ejidales o pequeña propiedad. (Véase LA art. es protegido por el Estado y la normatividad
149; LOAPF art. 31, fracc. XIX, y “Programa de aplicable.
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación La C dispone que la nación tenga en todo
de Solares”.) tiempo el derecho de imponer a la propiedad
Interés jurídico
jurídico. Conjunto de expectativas o privada las modalidades que dicte el interés
derechos tutelados por la norma jurídica. En público. La LA establece que los bienes ejidales
materia procesal, es la pretensión que se tiene y comunales sólo podrán ser expropiados por
para acudir a los tribunales y hacer valer un las causas señaladas en su artículo 93, así como
derecho sustantivo que será materia del litigio. las demás previstas en la Ley de Expropiación y
En el juicio agrario por regla general, cuen- otras leyes aplicables. (Véase Art. 27; LA art. 93;
tan con interés jurídico el actor, que tiene el áni- Ley de Expropiación, “Expropiación” y “Propie-
mo y convencimiento de hacer valer un derecho dad privada”.)

Procuraduría Agraria Interés público


92
Interlocutoria

Interlocutoria
Interlocutoria. Resolución que pone fin a pro- rá en la sede del Tribunal Unitario. En ningún
cedimiento incidental. caso podrá dictar sentencias fuera de la sede.
Cuando lo considere necesario, el magistra-
Itinerancia de los Tribunales Agrarios
Agrarios. Itine-
do solicitará apoyo a las autoridades federales,
rante significa que recorre varios sitios para des-
estatales y municipales para la realización del
empeñar sus funciones. En el ámbito agrario esta
programa de justicia itinerante.
figura es utilizada por los Tribunales Unitarios
En las acciones de itinerancia que realizan
a efecto de desahogar diversas diligencias y eta-
los Tribunales Unitarios, la PA coadyuva a tra-
pas del procedimiento fuera de su sede y en lu-
vés de sus abogados y visitadores agrarios, quie-
gares previamente establecidos, para facilitar la
nes se encargan de difundir el referido programa
participación de los sujetos agrarios, partes den-
y notificar a los interesados para que se encuen-
tro del procedimiento, con la finalidad de lo-
tren presentes en los actos y diligencias que
grar una efectiva, pronta y expedita impartición
presidirá el magistrado del referido Tribunal.
de justicia.
(Véase RITA arts. 56-58, y “Tribunales Agrarios”.)
El RITA establece que cada magistrado res-
ponsable de los tribunales deberá presentar al
Tribunal Superior Agrario un programa trimes- J
tral de administración de justicia itinerante, Jornalero agrícola
agrícola. Es la persona que percibe
señalando los poblados y tipo de asuntos, a cuyo un salario por su fuerza de trabajo, en una acti-
conocimiento se avocará de conformidad con vidad propia del campo dentro de un proceso
sus atribuciones y competencia, así como las productivo. En la mayoría de los casos, el sala-
actividades a desarrollar. rio otorgado es por día y se denomina jornal.
Este programa deberá difundirse con anti- En materia laboral no se distingue entre el
cipación en los lugares señalados, además de trabajador del campo o la ciudad, ya que la
notificar su contenido sustancial a los órganos connotación jurídica ha quedado inserta en el
de representación de los núcleos correspondien- concepto de salario. Al respecto, el artículo 279
tes. Al término de cada recorrido el magistrado de la Ley Federal del Trabajo determina las acti-
deberá informar al Tribunal Superior Agrario vidades desarrolladas por los jornaleros agríco-
sobre sus resultados. las, bajo el rubro de trabajos especiales.
Para la realización del programa, el magis- En materia agraria, la LA y el RIPA conside-
trado se hará acompañar de los peritos, actua- ran al jornalero agrícola como sujeto agrario
rios y demás personal de su adscripción que cuando cuenta con derechos establecidos en la
estime necesario, sin menoscabo de las activi- referida ley; bajo este supuesto, la PA propor-
dades en la sede del Tribunal Unitario. ciona los servicios respectivos, con independen-
En la impartición de la justicia itinerante, cia del apoyo de representación legal que en su
el magistrado recibirá las promociones de las caso le pudieran proporcionar las Procuradurías
partes, desahogará si ello fuera posible las prue- de la Defensa del Trabajo en los diversos esta-
bas correspondientes, oirá sus alegatos y las dos y los programas de la Secretaría de Desarro-
citará para notificarles la sentencia que dicta- llo Social. (Véase LA art. 135, y RIPA art. 1º.)

Procuraduría Agraria Jornalero agrícola


93
Juicio

Juicio. (Del latín iudicium, acto de decir o mos-


Juicio podrán impugnar los procedimientos judiciales
trar el derecho.) En forma genérica, se entien- o administrativos, por violaciones realizadas por
de como sinónimo de proceso o procedimiento; cualquier autoridad, siempre que se traduzcan
este último a través de una secuencia ordenada en una afectación actual, personal y directa de
de actos por los cuales se realiza el juicio, que los derechos de una persona en lo individual o
culmina con la emisión de una sentencia o re- colectivo. En general, el juicio de amparo debe-
solución. (Véase “Sentencia”.) rá promoverse por escrito.
Se contempla como el medio de control de
Juicio agrario
agrario. Procedimiento jurisdiccional re-
constitucionalidad, ejercitado por órganos ju-
suelto por Tribunal administrativo que tiene por
risdiccionales, en vía de acción, que tiende a
objeto sustanciar, dirimir y resolver las contro-
proteger al quejoso o agraviado, en los casos
versias que se susciten con motivo de la aplica-
señalados previstos en la C siendo procedente
ción de las disposiciones de la LA; generalmente
cuando se hayan agotado todas las instancias o
por esta vía son resueltos los conflictos que se pre-
recursos ordinarios previstos en la ley aplica-
sentan entre los sujetos agrarios o con terceros.
ble. Son partes en este juicio: el (los) agraviado
En los juicios agrarios los tribunales compe-
(s), la (s) autoridad (es) responsable (s) y (los)
tentes se sujetarán al procedimiento previsto
el tercero (s) perjudicado (s).
por la LA y quedará constancia por escrito. Las
En materia agraria está referido a las de-
características de este juicio serán la oralidad,
mandas de amparo en que se reclaman actos de
inmediatez, economía procesal e igualdad for-
autoridad que tengan o puedan tener como con-
mal entre las partes.
secuencia privar de la propiedad o posesión y
Los tribunales suplirán la deficiencia de los
disfrute de las tierras, aguas, pastos y montes a
planteamientos de derecho, cuando se trate de
los ejidos y a los núcleos de población, que de
núcleos de población ejidales o comunales así
hecho o por derecho guarden el estado comu-
como ejidatarios o comuneros y considerarán
nal, o a los ejidatarios o comuneros.
las costumbres y usos cuando se trate de tie-
La LA determina que se podrá promover el
rras de grupos indígenas. (Véase LA arts. 163-
juicio de amparo contra sentencias definitivas
164, 178-190; LOTA art. 18; “Competencia”,
de los Tribunales Unitarios Agrarios o del Tribu-
“Audiencia de ley”, “Suplencia de la queja”, “Tie-
nal Superior Agrario, ante el Tribunal Colegiado
rras de grupos indígenas” y “Tribunales Agra-
de Circuito correspondiente. Tratándose de otros
rios”.)
actos de los Tribunales Unitarios, que por su
Juicio de amparo
amparo. Tiene por objeto resolver las naturaleza proceda el amparo, conocerá el juez
controversias que se presenten por actos de de distrito que corresponda.
autoridad que violen las garantías individua- Podrán promover el amparo: el comisariado
les; por leyes o actos de autoridad federal, que ejidal o de bienes comunales, alguno de sus in-
restrinja la soberanía de los estados o por leyes tegrantes o cualquier ejidatario o comunero del
o actos de autoridad local que invada la esfera núcleo perjudicado, si después de transcurrido
de competencia de la autoridad federal. Es el el término de 15 días de la notificación del acto
recurso extraordinario por virtud del cual se reclamado, el comisariado no interpuso la de-

Procuraduría Agraria Juicio de amparo


94
Juicio de amparo en materia agraria

manda de amparo; en este supuesto lo podrá • Señala qué personas están legitimadas
presentar cualquier integrante del núcleo en para interponer la acción constitucional
representación sustituta. en nombre de un núcleo de población
La demanda podrá interponerse en cual- ejidal o comunal (art. 213);
quier tiempo, contra actos que tengan por efec- • Simplifica la forma de acreditar la per-
to privar total o parcialmente de las tierras o sonalidad (art. 214);
disfrute de sus derechos a los ejidos o comuni- • Otorga facultades al juzgador para alle-
dades. garse las constancias que justifiquen
En el juicio de garantías en materia agra- dicha personalidad (art. 215);
ria, deberá suplirse la deficiencia de la queja, • Establece la improcedencia del desistimien-
cuando el quejoso o tercero perjudicado sean to, de la caducidad y del sobreseimiento
los ejidos, comunidades o sus integrantes. (Véa- por consentimiento (art. 231);
se C arts. 103, 107; LA art. 200, párrafo segun-
• Instala la posibilidad jurídica de conti-
do; LDA arts. 114, 158, 212-233, y “Suplencia de
nuar el trámite de un amparo promovi-
la queja”.)
do por un campesino, por aquél que
Juicio de amparo en materia agraria
agraria. Se en- tenga derecho de heredarlo (art. 216);
tiende como amparo agrario a los juicios de ga- • Amplía el derecho de reclamar, en cual-
rantías regulados por la LDA a partir del artículo quier tiempo, actos que afecten a nú-
212 y que tiene por objeto tutelar a los núcleos cleos ejidales o comunales (art. 217) lo
de población ejidal o comunal y a los ejidatarios que se traduce en la prohibición de so-
y comuneros en sus derechos agrarios, así como breseer en el juicio con base en la causal
en su pretensión de derechos, a quienes perte- de improcedencia establecida en la frac-
nezcan a la clase campesina, busca la protección ción XII del artículo 73, cuando el ampa-
de la justicia federal contra actos de autoridad ro se haya interpuesto por dichos
que tengan por finalidad privarles de sus propie- núcleos (arts. 22 y 23, fracc. XII);
dades y posesiones, llámese tierras, bosques, • Limita el derecho de reclamar, en un tér-
aguas y pastos. mino y faculta a los jueces de primera
El juicio de amparo en materia agraria, es instancia para admitir la demanda de
una institución sui-géneris, dotada de princi- amparo y decretar la suspensión provi-
pios y reglas procesales propias. sional, en los casos en que se reclamen
Es decir, el Segundo Libro de la LDA, esta- actos que atenten o puedan tener como
tuye un régimen procesal específico, para pro- efecto privar de sus derechos a un nú-
teger y tutelar de manera especial y en cierta cleo de población (arts. 215 y 220);
forma paternalista, a los sujetos agrarios antes • Instituye la obligación del juez de reca-
mencionados, pues consagra en su beneficio las bar, oficiosamente, las pruebas que se
siguientes prerrogativas: consideren convenientes y le de amplias
• Obliga al juzgador de amparo a suplir la facultades para acordar las diligencias
deficiencia de la queja, tanto en la de- que se estimen pertinentes y para soli-
manda, como en la revisión (art. 227); citar de las autoridades los elementos

Procuraduría Agraria Juicio de amparo en materia agraria


95
Juicio de amparo en materia agraria

probatorios idóneos, lo que implica la lancia, Comités Particulares Ejecutivos


prohibición de resolver en contra de los y Representantes de Bienes Comunales,
ejidatarios, comuneros o núcleos de po- aún cuando haya vencido el término
blación por deficiencia de pruebas (art. para el que fueron electos, si no se ha
225); hecho nueva elección;
• Obliga a examinar los actos reclamados • En caso de fallecimiento del ejidatario
tal y como aparezcan probados aun o comunero que sea parte en el juicio
cuando sean diferentes a los invocados de amparo, tendrá derecho a continuar
en la demanda (art. 225); su trámite el campesino que tenga de-
• Fija un término de 10 días para interpo- recho a heredarlo conforme a las leyes
ner el recurso de revisión (art. 228); agrarias;
• Prohíbe que se tenga por no interpues-
• La demanda de amparo podrá interpo-
ta la demanda o el recurso de revisión
nerse en cualquier tiempo, cuando el
por falta de copias y, obligan a ordenar
amparo se promueva contra actos que
su expedición (arts. 221 y 229);
tengan o puedan tener por efecto, pri-
• Implanta el derecho de los núcleos de po-
var total o parcialmente, en forma tem-
blación para hacer valer el recurso de poral o definitiva, de la propiedad,
queja en cualquier tiempo (art. 230);
posesión o disfrute de sus derechos agra-
• Instaura la obligación del Ministerio Pú-
rios a un núcleo de población sujeto al
blico de vigilar que se cumplan las sen-
régimen ejidal o comunal;
tencias dictadas a favor de los núcleos
• La demanda de amparo podrá interpo-
ejidales o comunales (art. 232);
nerse en un término de 30 días, cuando
• Exige la procedencia de la suspensión de
el amparo se promueva contra actos que
oficio cuando los actos reclamados
causen perjuicio a los derechos indivi-
entrañan la afectación de los bienes
duales de los ejidatarios, comuneros, su-
agrarios de núcleos de población, o bien,
cesores de estos y posesionarios de
su substracción del régimen jurídico
parcelas ejidales;
ejidal o comunal (art. 233);
• No será obstáculo para la admisión de
• Ordena la no exigencia de la garantía
la demanda, la falta de copias para las
para que surta efectos la suspensión del
acto reclamado (art. 234), y partes que habrán de actuar en el juicio
• Decreta la obligación del juez de acor- de amparo;
dar las diligencias necesarias para pre- • Suplencia de la deficiencia de la queja,
cisar los derechos agrarios, la naturaleza de las excepciones, comparecencias, ale-
y los efectos de los actos reclamados (art. gatos y recursos, en los juicios de ampa-
226). ro en que sean parte los sujetos agrarios
protegidos por el artículo 212 de la LDA;
Características especiales: • El recurso de queja podrá interponerse
• No podrá desconocerse la personalidad en cualquier tiempo, cuando el quejoso
de los Comisariados, Consejos de Vigi- sea un núcleo de población ejidal o co-

Procuraduría Agraria Juicio de amparo en materia agraria


96
Junta de pobladores

munal, mientras no se haya cumplido de- Constituida, deberá informar conjuntamen-


bidamente la sentencia que concedió el te con el comisariado ejidal, a las autoridades
amparo; municipales sobre el estado que guarden las
• No procederá el desistimiento de los su- escuelas, mercados, hospitales o clínicas; sobre
jetos agrarios protegidos por el artículo problemas de vivienda y sanidad, entre otros,
212 de la LDA, salvo que sea expresamen- con el propósito de plantear las necesidades de
te acordado por la asamblea general; los avecindados del poblado, para mejorar, en-
• No se sobreseerá el amparo por inactivi- tre otros, aspectos de vivienda y sanidad. Den-
dad procesal de los sujetos agrarios pro- tro de la junta se podrán conformar las
tegidos por el artículo 212 de la LDA; comisiones que se estimen necesarias, de acuer-
• No se decretará la caducidad de la ins- do con el reglamento respectivo. (Véase LA arts.
tancia, en perjuicio de los sujetos agra- 41-42; “Asentamiento humano”, “Reserva de cre-
rios protegidos por el artículo 212 de la cimiento” y “Zona urbana”.)
LDA, pero sí podrá decretarse en su be-
neficio; Jurisdicción
Jurisdicción. (Proviene del latín jurisdictio-
• No será causa de improcedencia del jui- onis, poder o autoridad que se tiene para go-
cio de amparo contra actos que afecten bernar o poner en ejecución las leyes.) Potestad
los derechos colectivos del núcleo, el con- para administrar justicia atribuida a los jueces,
sentimiento expreso de los propios ac- quienes la ejercen aplicando las normas jurídi-
tos, salvo que emane de la asamblea; cas a los casos concretos sobre los que deben
• Procedencia de la suspensión de oficio decidir.
de los actos reclamados, cuando tengan En materia agraria, constitucionalmente se
o puedan tener por efecto, privar total o estableció la creación de los Tribunales Agrarios
parcialmente, en forma temporal o defi- con plena autonomía y jurisdicción para la so-
nitiva, de la propiedad, posesión o dis- lución de controversias, con motivo de los de-
frute de sus derechos agrarios a un rechos establecidos en la LA que sean sometidos
núcleo de población sujeto al régimen a su consideración. La LOTA y la normatividad
ejidal o comunal, y emitida con base en ella, precisa la jurisdicción
• No requerirá de garantía para que surta atendiendo la materia y territorio. (Véase Art.
efectos la suspensión concedida a los 27, fracc. XIX; LA art. 168; LOTA arts. 1º, 18; RITA
núcleos de población ejidal o comunal. art. 46; “Competencia”, “Tribunales Agrarios” y
“Tribunal Unitario Agrario”.)
Junta de pobladores
pobladores. Órgano de participación
integrado por los ejidatarios y avecindados del Jurisdicción voluntaria
voluntaria. Procedimiento no con-
núcleo de población. Su finalidad es hacer pro- tencioso que se instaura ante un Tribunal para
puestas sobre cuestiones relativas al poblado, que reconozca o declare un derecho, sin que se
los servicios públicos, los trabajos comunitarios promueva conflicto entre partes. Con dicha ex-
en la zona de urbanización y, en general, sobre presión se ha buscado designar aquellos actos
los asuntos referentes a las tierras del asenta- y procedimientos que se realizan ante funcio-
miento humano. narios judiciales, con el objeto de que verifi-

Procuraduría Agraria Jurisdicción voluntaria


97
Jurisprudencia

quen la existencia de ciertas situaciones jurídi- En materia agraria, el Tribunal Superior


cas o la satisfacción de determinados requisi- Agrario tiene competencia para conocer del es-
tos legales, sin que exista litigio o que las tablecimiento de jurisprudencia; para ello, se
resoluciones en estos procedimientos adquirie- requerirá de cinco sentencias en un mismo sen-
ran el carácter de la cosa juzgada. tido sin ninguna en contrario, las que deberán
La LA dispone que quien hubiere poseído ser aprobadas por el pleno del citado Tribunal
tierras en carácter de titular de derechos de al menos por cuatro de sus cinco magistrados.
ejidatario, siempre que no sean las destinadas Dicha jurisprudencia será obligatoria para los
al asentamiento humano, ni se trate de bos- Tribunales Unitarios a partir de su publicación
ques o selvas tropicales, podrá acudir ante el en el Boletín Judicial Agrario. (Véase C art. 94,
Tribunal Unitario Agrario competente, para que párrafo octavo; LOTA art. 9°, fracc. V; RITA art.
en vía de jurisdicción voluntaria adquiera los 19, y “Suprema Corte de Justicia de la Nación”.)
derechos sobre la parcela de que se trate. De
Justicia agraria
agraria. (Del latín justitia, que a su
igual forma, quienes guarden el estado comu-
vez proviene de jus, que significa lo justo.)
nal podrán promover su reconocimiento ante
Doctrinariamente se entiende como la constan-
el órgano jurisdiccional respecto de la posesión
te y perpetua voluntad de dar a cada quien lo
y propiedad de las tierras de carácter comunal.
suyo. A la justicia se le vincula con la aplica-
Además, los Tribunales Agrarios conocerán
ción e interpretación de la ley. Se habla de jus-
en esta vía de los asuntos no litigiosos que les
ticia social, incorporada al Derecho Agrario,
sean planteados que requiera la intervención
laboral y la seguridad social como concepto de
judicial, y proveerán lo necesario para proteger
protección de la clase campesina y laboral.
los intereses de los solicitantes. (Véase LA arts.
En la LA se establece que quien imparte
48, 98, fracc. II, 165; LOTA art. 18, fracc. X; “Cosa
justicia agraria son los Tribunales Agrarios, do-
juzgada” y “Competencia”.)
tados de plena autonomía y jurisdicción, quie-
Jurisprudencia
Jurisprudencia. Interpretación que efectúan los nes conocen de las controversias que les son
jueces de los preceptos legales en casos concre- planteadas, a través del juicio agrario; igualmen-
tos. Se considera como una norma que colma te se establece que la PA es el órgano de
omisiones y lagunas de la ley y que se funda en procuración de justicia en este ámbito. (Véase
las prácticas seguidas por los tribunales, en ca- “Juicio agrario”, “Procuraduría Agraria” y “Tri-
sos iguales o análogos. bunales Agrarios”.)
Por ser un criterio interpretativo de la
Justipreciación de bienes ejidales y comu-
normatividad, se encuentra establecida en la C,
nales
nales. (Véase “Avalúo”.)
la cual dispone que la ley fijará los términos en
que sea obligatoria la jurisprudencia que esta- Juzgados de distrito
distrito. Tribunales de primera
blezcan los tribunales del Poder Judicial de la instancia constituidos para el conocimiento de
Federación, acerca de la interpretación de la ley asuntos del orden federal, que forman parte del
fundamental, leyes, reglamentos federales o lo- Poder Judicial de la Federación. La C establece
cales y los tratados internacionales. que el ejercicio de este poder se encuentra de-

Procuraduría Agraria Juzgados de distrito


98
Latifundio

positado en la SCJN, en los Tribunales de Circui- cederá el juicio de amparo ante el Tribunal co-
to Colegiados (en materia de amparo y unita- legiado de circuito correspondiente y que tra-
rios en materia de apelación), así como en los tándose de otros actos de los Tribunales
juzgados de distrito. Unitarios Agrarios en que por su naturaleza pro-
Los jueces de distrito en materia de ampa- cede el juicio de garantías, conocerá el juez de
ro, conocerán: distrito competente. (Véase C art. 94; LA art.
200; LDA art. 114, y “Juicio de amparo”.)
• De las controversias con motivo de la
aplicación de leyes federales o locales,
tratados internacionales, reglamentos L
expedidos por el Presidente de la Repú- Latifundio
Latifundio. Es el acaparamiento o concentra-
blica y de los gobernadores de los esta- ción de tierras de propiedad particular por in-
dos, u otros reglamentos, decretos o
dividuos o de alguna sociedad, siempre y cuando
acuerdos de observancia general que por
excedan los límites establecidos en la Constitu-
su vigencia o con motivo de su aplica-
ción o LA.
ción causen perjuicio al quejoso;
El Art. 27 determina que las propiedades
• Contra actos que no provengan de tri-
agrícolas o ganaderas que excedan el límite es-
bunales judiciales administrativos o del
tablecido, serán fraccionadas y enajenadas de
trabajo, cuando el acto reclamado ema-
acuerdo con los procedimientos precisados en
ne de un procedimiento seguido en for-
las leyes estatales que se promulguen para tal
ma de juicio por violaciones cometidas
efecto. El reglamento correspondiente de la LA
en la misma resolución o durante el pro-
precisa las acciones y procedimiento previo a
cedimiento, si con dicha violación el
la enajenación de los excedentes, en el que par-
quejoso o persona extraña a la contro-
ticipan la SRA y PA. (Véase Art. 27, fraccs. IV,
versia hubiere quedado sin defensa;
XV, XVII; LA arts. 115-124; RLAMOPR arts. 11,
• Contra actos de tribunales judiciales, ad-
43-58, y “Denuncia de excedentes”.)
ministrativos o del trabajo ejecutados
fuera de juicio o después de concluido; Laudo arbitral
arbitral. Decisión emitida por el árbitro
• Contra actos en el juicio que sean de im- designado por las partes para resolver una con-
posible reparación; troversia que haya sido sometida a su análisis
• Contra actos dentro o fuera de juicio que y estudio. El laudo deberá ser preciso y con-
afecten a personas extrañas cuando no gruente con los hechos materia del conflicto,
se encuentre establecido recurso ordi- definir las pretensiones y su estructura formal
nario que los modifique o revoque, y es la de una sentencia (hechos, consideracio-
• Contra resoluciones del Ministerio Pú- nes y conclusiones). Dicha resolución se ajus-
blico que determinen el no ejercicio o
tará a reglas jurídicas cuando la naturaleza de
desistimiento de la acción penal.
las cuestiones controvertidas lo permita.
La LA establece que contra las sentencias En materia agraria es emitido por el árbi-
definitivas de los Tribunales Agrarios sólo pro- tro que haya sido designado por la PA y acepta-

Procuraduría Agraria Laudo arbitral


99
Legítimo poseedor de solar

do por las partes en el compromiso arbitral. El cie sentencia favorable. (Véase Jurisprudencia
laudo deberá presentarse ante el Tribunal Uni- 75/1997 de la Segunda Sala de la SCJN, publica-
tario Agrario para su homologación, en cuyo da en el Semanario Judicial de la Federación,
caso traerá aparejada ejecución. (Véase RIPA del mes de enero de 1998, tomo VII, página 351;
arts. 5°, fracc. V, 13, fracc. V, 21, fracc. V, 30, registro IUS 196.956; “Juicio”, “Juicio Agrario” y
fracc. III, 53-54; “Arbitraje”, “Audiencia arbitral” “Juicio de Amparo”.)
y “Compromiso arbitral”.)
Ley Agraria
Agraria. Conjunto de normas jurídicas re-
Legítimo poseedor de solarsolar. Persona a quien glamentarias del Art. 27 en materia agraria;
la asamblea del núcleo haya asignado un solar regula las cuestiones relativas a la propiedad de
en la zona urbana de los ejidos y comunidades. ejidos y comunidades, su organización, persona-
La asignación que se haga a favor de sus inte- lidad jurídica y derechos sobre su patrimonio,
grantes será en forma gratuita; dicho solar po- así como el ejercicio de los derechos en lo indivi-
drá formar parte del patrimonio familiar. Para dual de sus integrantes. Este ordenamiento esta-
el caso de los avecindados la asignación común- blece los procedimientos por los cuales los
mente es de manera onerosa, siempre que exis- núcleos y los ejidatarios o comuneros podrán
tan solares excedentes o vacantes. En la ADDAT asociarse y otorgar el uso de sus tierras.
que se lleve a cabo, la adjudicación de solares a La LA norma la expropiación de bienes
ejidatarios, comuneros y posesionarios se reali- ejidales y comunales, así como el procedimien-
zará en presencia de un representante de la PA, to para la denuncia de excedencias de la peque-
el acta correspondiente deberá inscribirse en el ña propiedad individual y de las sociedades
RAN. Los certificados que al efecto sean expe- civiles o mercantiles propietarias de tierras agrí-
didos constituyen los títulos de propiedad res- colas, ganaderas o forestales, así como las dis-
pectivos y deberán registrarse en el RPP, posiciones referentes a terrenos baldíos o
quedando el solar a partir de ese momento su- nacionales.
jeto a la legislación común. (Véase LA arts. 68- La LA establece las atribuciones de la PA y
69; RLA arts. 51-52, y “Solares urbanos”.) del RAN y prevé en su articulado las relativas a
Legitimación procesal activa la justicia agraria, normando el procedimiento
activa. Es la potestad
del juicio agrario. (Véase Art. 27, fraccs. VII, XV,
legal para acudir al órgano jurisdiccional con la
XVII, XIX, y LA.)
petición de que se inicie la tramitación del jui-
cio o de una instancia. Se produce cuando el Ley de Aguas Nacionales
Nacionales. Ley reglamentaria del
derecho que se cuestionará en el juicio es ejer- Art. 27 en materia de aguas nacionales; de obser-
citado en el proceso por quien tiene aptitud vancia general en el territorio nacional, de orden
para hacerlo valer; a ésta se le conoce como le- público e interés social. Esta normatividad tiene
gitimación en el proceso (ad procesum), y legi- como objeto regular la explotación, uso o apro-
timación en la causa (ad causam), implica tener vechamiento de las aguas nacionales, su distri-
la titularidad del derecho cuestionado en el jui- bución y control, así como la preservación de la
cio. La primera es requisito para la procedencia cantidad y calidad para lograr un desarrollo inte-
del juicio, y la segunda, lo es para que pronun- gral sustentable.

Procuraduría Agraria Ley de Aguas Nacionales


100
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Las disposiciones de esta ley son aplicables Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Sustentable. Ley re-
tanto a las aguas superficiales como a las del glamentaria de la fracción XX del Art. 27, de
subsuelo, así como a los bienes nacionales se- observancia general y de orden público. Dicho
ñalados en la propia ley (playas y zonas federa- ordenamiento tiene como objetivo promover el
les; vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos desarrollo rural sustentable y propiciar un me-
naturales; cauces de las corrientes de aguas dio ambiente adecuado, considerando de inte-
nacionales; riveras o zonas federales; islas for- rés público la planeación y organización de la
madas en los vasos, presas y depósitos, y obras producción agropecuaria, su industrialización
de infraestructura hidráulica financiadas por el y comercialización, así como todas las acciones
Gobierno Federal). (Véase LAN arts. 1º-2º, 113, tendentes a mejorar la calidad de vida de la
“Aguas de propiedad nacional” y “Comisión Na- población rural.
cional del Agua”.) Son sujetos de esta ley, entre otros: los
ejidos y comunidades, así como las organizacio-
Ley de Bioseguridad de Organismos Genética- nes o asociaciones de carácter nacional, local, re-
mente Modificados
Modificados. Ordenamiento legal de or- gional, municipal o comunitaria de productores
den público e interés social, que tiene por objeto rurales, constituidas de conformidad con las le-
regular las actividades de utilización confinada, yes aplicables y en las que en muchos de los ca-
liberación experimental, liberación en programa sos intervienen sujetos agrarios.
piloto, liberación comercial, comercialización, La ley de la materia determina que el eje-
importación y exportación de organismos gené- cutivo federal promoverá el desarrollo integral
ticamente modificados, con el fin de prevenir, y equitativo del sector rural, a través del fo-
evitar o reducir los riesgos que estas actividades mento de las actividades productivas y de las
pudieran ocasionar a la salud humana, al medio acciones sociales para elevar el bienestar de la
ambiente, a la diversidad biológica o a la sani- población rural. Los productores por su parte
dad animal, vegetal o acuícola. podrán elaborar propuestas de políticas de de-
Esta ley define los principios y la política na- sarrollo y fomento al campo. (Véase DOF del 07-
cional en la materia y determina la competencia 12-01; LA arts. 4º y 5º.)
para su aplicación por parte de diversas depen- Ley de Energía para el Campo
Campo. Ley reglamen-
dencias de la Administración Pública Federal; asi- taria de los artículos 25, 27, fracción XX y 28 de
mismo, establece las bases para la celebración de la C, de observancia general en toda la Repúbli-
convenios o acuerdos de coordinación entre los ca Mexicana
diferentes niveles de gobierno, los productores Sus disposiciones son de orden público y
rurales y la sociedad en general. su objeto es coadyuvar al desarrollo rural del
Esta ley tiene efectos en las actividades país, estableciendo acciones de impulso a la
productivas de la agricultura, ganadería y productividad y competitividad, como medidas
acuícolas que realizan los sujetos agrarios en la de apoyo tendentes a reducir las asimetrías con
utilización de organismo genéticamente modi- respecto a otros países de conformidad con lo
ficados. (Véase DOF del 18-03-05.) que establece el artículo 13, fracción IX y de-

Procuraduría Agraria Ley de Energía para el Campo


101
Ley de Expropiación

más disposiciones de la LDRS. La aplicación de de los centros de población; definir los princi-
esta ley corresponde a la SAGARPA. (Véase DOF pios para determinar las provisiones, reservas,
del 30-12-2002.) usos y destinos de áreas que regulen la propie-
dad de dichos centros, y determinar las bases
Ley de Expropiación
Expropiación. Ordenamiento federal y,
de participación social en la materia. (Véase LA
por excepción, local para el Distrito Federal, de
arts. 2º, 87, 89; LGAH [DOF del 21-07-1993, adi-
orden público e interés social, reglamentario del
cionada el 05-08-1994]; “Asentamiento huma-
Art. 27, que tiene por objeto establecer las nor-
no”, “Plan de desarrollo urbano municipal”,
mas generales del procedimiento de expropia-
“Proyecto inmobiliario”, “Reserva de crecimien-
ción, precisando entre los aspectos más
to” y “Zona de urbanización”.)
importantes, las causas de utilidad pública, la
substanciación del expediente respectivo, recur- Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta-
sos del propietario del bien motivo de la afec- ble
ble. Ley reglamentaria del Art. 27, de orden pú-
tación, reversión total o parcial del inmueble, blico y de observancia general en todo el
monto de la indemnización y su pago. territorio nacional, que tiene por objeto regular
Esta ley remite respecto de las causas de y fomentar la conservación, protección, restau-
utilidad pública, a las que señalen las leyes es- ración, producción, cultivo, manejo y aprove-
peciales, como es la LA, en relación con expro- chamiento de los ecosistemas forestales del país
piaciones de tierras ejidales y comunales, y y sus recursos, así como distribuir las competen-
generalmente, se aplica en procedimientos cias que en materia forestal corresponden a los
expropiatorios de propiedades particulares. tres niveles de gobierno, bajo el principio de
La ley de la materia establece que los bie- concurrencia establecido constitucionalmente.
nes de los núcleos ejidales y comunales podrán Dicho ordenamiento tiene como finalidad
ser expropiados, además por las causas de utili- propiciar el desarrollo forestal sustentable;
dad pública en ella determinadas, por las pre- cuando se trate de recursos forestales cuya pro-
vistas en la Ley de Expropiación. (Véase Art. 27, piedad corresponda a los pueblos y comunida-
segundo y tercer párrafos; LA art. 93; Ley de des indígenas se observará lo dispuesto por la C
Expropiación [DOF del 25-11-1936, última refor- en cuanto a los derechos que establece. Esta
ma 04-12-1997]; “Causa de utilidad pública” y ley debe ser observada por los núcleos ejidales
“Expropiación”.) y comunales que tengan como patrimonio bos-
Ley General de Asentamientos Humanos
Humanos. Or- ques y recursos forestales. (Véase DOF del 26-
12-2005; “Bienes comunales” y “Bienes ejidales”.)
denamiento de orden público e interés social,
que tiene por objeto establecer la concurrencia Ley General del Equilibrio Ecológico y la ProPro--
de los tres niveles de gobierno para la ordena- tección al Ambiente
Ambiente. Ley reglamentaria de las
ción y regulación de los asentamientos huma- disposiciones de la C que se refieren a la preser-
nos en el territorio nacional; fijar las normas vación y restauración del equilibrio ecológico,
para planear y regular el ordenamiento territo- así como a la protección al ambiente en el te-
rial de los asentamientos humanos y la funda- rritorio nacional y las zonas sobre las que la
ción, conservación, mejoramiento y crecimiento nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus

Procuraduría Agraria Ley General del Equilibrio Ecológico y


la Protección al Ambiente
102
Ley General de Vida Silvestre

disposiciones son de orden público e interés de las disposiciones que de ella deriven
social y tienen por objeto propiciar el desarro- incluidas la imposición de sanciones ad-
llo sustentable y establecer las bases para: ministrativas y penales que correspon-
dan.
• Garantizar el derecho de toda persona a
vivir en un medio ambiente adecuado La LA establece que el ejercicio de los dere-
para su desarrollo, salud y bienestar; chos de propiedad, en lo relacionado con el apro-
• Definir los principios de la política am- vechamiento urbano y el equilibrio ecológico,
biental y los instrumentos para su apli- se ajustará a lo dispuesto en la LGEEPA y demás
cación; leyes aplicables. Asimismo, determina que las
• La preservación, restauración y el mejo- dependencias y entidades de la Administración
ramiento del ambiente; Pública Federal fomentarán el cuidado y con-
• La preservación y protección de la servación de los recursos naturales y promove-
biodiversidad así como el establecimien- rán su aprovechamiento racional para preservar
to y administración de las áreas natura- el equilibrio ecológico. De igual forma, dispone
les protegidas; la prohibición para la urbanización de tierras
• El aprovechamiento sustentable, la pre- ejidales o comunales que se ubiquen en áreas
servación y la restauración del suelo, el naturales protegidas y en zonas de preservación
agua y los demás recursos naturales, de ecológica. (Véase LA arts. 2º, 5º, 88; LGEEPA art.
manera compatible con la obtención 1º, y “Derecho ambiental”.)
de beneficios económicos y las activida-
Ley General de Vida Silvestre
Silvestre. Ley de orden
des de la sociedad con la preservación de
público y de interés social, reglamentaria del
los ecosistemas;
párrafo tercero del artículo 27 y 73, fracción
• La prevención y control de la contami-
XXIX, de la C.
nación del aire, agua y suelo;
Su objeto es establecer la concurrencia de
• Garantizar la participación corresponsa- los gobiernos federal, estatal y municipal, en el
ble de la sociedad en la preservación, ámbito de sus respectivas competencias, rela-
restauración del equilibrio ecológico y tiva a la conservación y aprovechamiento sus-
la protección al ambiente; tentable de la vida silvestre y su hábitat en el
• El ejercicio de las atribuciones en mate- territorio nacional y en las zonas donde la Na-
ria ambiental en los tres niveles de go- ción ejerce su jurisdicción.
bierno; La LGVS, dispone que el aprovechamiento
• El establecimiento de mecanismos de co- sustentable de los recursos forestales madera-
ordinación entre autoridades y entre bles, no maderables y de las especies cuyo medio
éstas y la sociedad en materia ambien- de vida sea el agua, se regulara por las leyes fo-
tal, y restales y de pesca, respectivamente, salvo que
• El establecimiento de medidas de con- se trate de especies o poblaciones en riesgo.
trol y seguridad para garantizar el cum- (DOF del 03-07-2000 y su última reforma el 01-
plimiento y la aplicación de esta ley y 02-2007.)

Procuraduría Agraria Ley General de Vida Silvestre


103
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios


Agrarios. Or- en el que se asientan los ingresos y egresos del
denamiento que establece las bases de organi- núcleo agrario, derivados de sus actividades
zación y funcionamiento de los Tribunales económico-productivas que realiza por sí o en
Agrarios. asociación con terceros, respecto del aprovecha-
Dicha ley determina las atribuciones del miento de sus tierras y demás recursos de uso
Tribunal Superior Agrario y de los Tribunales común. Este libro tiene como finalidad, entre
Unitarios; los requisitos para obtener el nom- otras, transparentar el manejo y administración
bramiento de magistrado, así como su designa- de dichos recursos, las ganancias obtenidas y
ción; reglamenta los procedimientos de los gastos originados por diversos conceptos.
impedimentos y excusas; así como el relativo a Dentro de los programas de organización
las responsabilidades de los servidores públicos agraria básica que instrumenta la PA, realiza
de los citados tribunales, por los actos y omi- como actividades de asesoramiento en esta
siones que cometan en el ejercicio de sus atri- materia, las siguientes:
buciones. (Véase LOTA [DOF del 26-02-1992,
• Difundir en los núcleos la conveniencia
reformado el 09-07-1993]; “Tribunales Agrarios”,
de adoptar sistemas de administración
“Tribunal Superior Agrario” y “Tribunal Unita-
y contabilidad para un adecuado control
rio Agrario”.)
de sus recursos;
Libertad de asociación
asociación. Es el derecho de toda • Asesorar a los ejidatarios y comuneros
persona para poder asociarse con otras para la sobre el sistema contable;
realización de determinadas actividades o la pro- • Capacitar al comisariado ejidal o comu-
tección de intereses comunes. nal respecto del sistema de administra-
En materia agraria, es la libertad que se ción y contabilidad, y
otorga a los núcleos de población ejidal o co- • De igual manera asesorar en la elabora-
munal, a sus integrantes en lo individual, res- ción de los informes contables y adminis-
pecto al aprovechamiento de sus tierras de uso trativos para el conocimiento y aprobación
común o parceladas, según sea el caso, para de la asamblea. (Véase LA arts. 23, fracc.
conceder a terceros su uso o usufructo, median- III, 32-33 fraccs. I, IV, y RIPA art. 22.)
te la celebración de contratos. Asimismo, po-
Libro de registro
registro. En el marco de la organiza-
drán aportar sus tierras de uso común o sus
ción agraria básica, es el documento de regis-
derechos de usufructo a la formación de socie-
tros a cargo del comisariado ejidal o de bienes
dades, tanto mercantiles como civiles, en los
comunales, en el que se asientan los datos bási-
casos de manifiesta utilidad. (Véase Art. 27,
cos de identificación de los ejidatarios o comu-
fraccs. IV, VII; LA arts. 23, fraccs. V, IX, 45, 75,
neros que integran el núcleo agrario, los
79, 100; “Aportación de tierras” y “Contrato”.)
derechos respecto de las parcelas, solares y tie-
Libro de contabilidad y administración
administración. Ins- rras de uso común y lo relativo a las enajena-
trumento de apoyo de los órganos de represen- ciones y los actos jurídicos que se lleven a cabo
tación y vigilancia de los ejidos y comunidades, sobre derechos ejidales. La asamblea del núcleo

Procuraduría Agraria Libro de registro


104
Lindero

tiene facultades para revisar los asientos que el Asimismo, quienes sean titulares de accio-
comisariado realice en el libro de registro. (Véa- nes o partes sociales serie “T”, sean sujetos agra-
se LA art. 22, y RLA art. 17.) rios o no, al momento de la liquidación de la
sociedad tendrán derecho a recibir terrenos en
Lindero
Lindero. Es el señalamiento de una línea que
pago de lo que les corresponda por sus dere-
divide dos o más propiedades; en el medio rural
chos en el haber social. (Véase LA arts. 75, 100,
se utiliza para delimitar y definir las superfi-
127; LGSM 242, 244; “Acciones serie ‘T’”, o “Par-
cies de los sujetos agrarios, tanto de núcleos
tes sociales serie ‘T’”, “Sociedades civiles” y “So-
como de sus integrantes; el señalamiento de lin-
ciedades mercantiles”.)
dero se realiza por diversos medios visibles para
proteger la propiedad. Lista de sucesión
sucesión. Documento formal, a través
Dentro de los trabajos del PROCEDE, la comi- del cual un ejidatario o comunero, expresa de
sión auxiliar debía notificar a los colindantes manera clara y en orden de preferencia, los nom-
del núcleo para que asistieran al recorrido y de- bres de quienes heredarán sus derechos sobre
limitación del perímetro del patrimonio ejidal las tierras parceladas y de uso común, así como
o comunal, a efecto que de ser procedente se los demás inherentes a su calidad, a su falleci-
firmaran las actas de conformidad de linderos miento. La elaboración de la lista de sucesión
correspondientes. (Véase RLA art. 24, y “Pro- es un acto jurídico personalísimo, revocable,
grama de Certificación de Derechos Ejidales y libre y formal; ésta deberá ser depositada en el
Titulación de Solares”.) RAN o formalizada ante fedatario público. Con
las mismas formalidades podrá ser modificada
Liquidación de sociedades
sociedades. Es el acto poste-
por el propio sujeto agrario, en cuyo caso será
rior a la disolución de la sociedad en el que él o
válida la de fecha más reciente. (Véase LA arts.
los liquidadores en representación de la socie-
17-19; RIRAN arts. 6º, 9º y 84-88.)
dad realizan las operaciones que hayan acorda-
do los socios, que se indican en el contrato social Litigio
Litigio. Se identifica con juicio o con procedi-
o que dispone la LGSM, necesarias para concluir miento judicial; también se considera como el
los negocios pendientes a cargo de la sociedad conflicto de intereses por la pretensión de uno
al tiempo de la disolución para cobrar lo que se de los interesados y por la resistencia de la con-
le adeude, pagar lo que deba, vender los activos traparte.
y liquidar a cada socio su haber social. En materia agraria, los litigios se dirimen
La LA dispone que en caso de liquidación y resuelven a través del juicio agrario, la conci-
de una sociedad en la que se hayan aportado liación o el arbitraje, esto es, de manera judi-
tierras de uso común, el núcleo y los ejidatarios cial o administrativa, según convenga a los
o comuneros de acuerdo con la participación intereses de las partes. (Véase “Arbitraje”, “Con-
ciliación” y “Juicio agrario”.)
en el capital social y bajo la estricta vigilancia
de la PA, tendrán preferencia para recibir tie- Lotificación
Lotificación. Son trabajos técnicos para fraccio-
rras en pago de lo que les corresponda en su nar en lotes la totalidad o parte de la superficie
carácter de socios. que compone la zona urbana, para destinarlos

Procuraduría Agraria Lotificación


105
Magistrado

como solares en los que ejidatarios, comuneros y Los magistrados son responsables por las
avecindados edificarán su vivienda. faltas que cometan en el ejercicio de sus cargos
Para realizar los trabajos de lotificación, se y por ello sujetos a los procedimientos y san-
debe observar la legislación en materia de de- ciones que determine la Ley Federal de Respon-
sarrollo urbano y los planes respectivos del es- sabilidades Administrativas de los Servidores
tado y municipios. (Véase LA art. 87; “Solares Públicos. (Véase LOTA arts. 3º, 12-18, 30; RITA
urbanos” y “Zona de urbanización”.) arts. 2º, 4º y 5º.)
Mandato
Mandato. Contrato por virtud del cual una per-
M sona llamada mandatario se obliga a ejecutar
Magistrado
Magistrado. Funcionario judicial que integra- por cuenta de otra, denominada mandante, los
do a una sala forma parte de un Tribunal cole- actos que le son encomendados.
giado o unitario. Se le conoce de manera En la LA se establece que para la asistencia
válida de un mandatario a asamblea, bastará una
genérica como el juez encargado de un Tribu-
carta-poder suscrita ante dos testigos, ejidata-
nal o juzgado.
rios o avecindados del propio núcleo ejidal o co-
En materia de justicia agraria, los Tribuna-
munal. Para el caso de que el mandante no pueda
les Unitarios Agrarios están a cargo de un ma- firmar, imprimirá su huella digital en la carta y
gistrado numerario, quienes deberán reunir los solicitará a un tercero que la firme y asiente el
siguientes requisitos: nombre de ambos. Dicha ley dispone que no se
• Ser ciudadano mexicano en ejercicio de podrá designar mandatario para asistir a asam-
sus derechos y tener por lo menos 30 blea de formalidades especiales. (Véase LA arts.
años cumplidos; 23, fraccs. VII-XIV y 30.)
• Ser licenciado en derecho, con título ex- Masa hereditaria
hereditaria. Es el conjunto de bienes,
pedido cuando menos cinco años antes derechos y obligaciones que no se extinguen
de la fecha de la designación; con la muerte y constituyen el patrimonio que
• Comprobar una práctica profesional mí- podrá ser transmitido por sucesión.
nima de cinco años, y En materia agraria, se constituye con los
• Gozar de buena reputación y no haber derechos parcelarios, de uso común y los demás
sido condenado por delito intencional. que correspondan al ejidatario o comunero,
El magistrado es designado por la Cámara quien tiene la facultad de designar a la persona
de Senadores y en los recesos de ésta por la Co- que deba sucederle en los mencionados dere-
misión Permanente del Congreso de la Unión, a chos. (Véase LA arts. 17-18.)
propuesta del Ejecutivo Federal. El Tribunal Su- Medidas cautelares
cautelares. Son las providencias que
perior Agrario está integrado por cinco magis- decreta el juzgador, a solicitud de las partes o
trados numerarios, cumpliendo con los mismos de oficio, para conservar la materia del litigio,
requisitos y forma de designación establecida así como para evitar un grave e irreparable daño
para los magistrados de los Tribunales Unita- a las mismas, con motivo de la tramitación de
rios Agrarios. un proceso.

Procuraduría Agraria Medidas cautelares


106
Medidas de apremio

En juicio agrario, los tribunales competen- En la LA se establecen como medios de im-


tes proveerán las diligencias precautorias ne- pugnación el recurso de revisión ante el Tribu-
cesarias para proteger los intereses de las partes; nal Superior Agrario, en contra de determinadas
asimismo podrá acordar la suspensión del acto sentencias emitidas por los Tribunales Unitarios
de autoridad que pudiera afectarlos en tanto Agrarios (litigios relacionados con los límites
resuelve en definitiva. Igualmente, deberán con- de los núcleos ejidales o comunales, restitu-
siderarse las condiciones socioeconómicas de los ción de tierras de ejidos y comunidades y nu-
interesados para fijar la garantía inherente a la lidades de resoluciones emitidas por autoridades
reparación del daño o la indemnización que en materia agraria), así como el juicio de ampa-
pueda causarse con la suspensión, en caso de ro directo en contra de las sentencias definiti-
una sentencia desfavorable para el quejoso. vas de dichos tribunales y del Tribunal Superior
(Véase LA art. 166, y “Suspensión”.) Agrario.
En contra de otras resoluciones y actos
Medidas de apremio
apremio. Es el conjunto de medi- emitidos por los Tribunales Unitarios Agrarios
das dictadas por el juez o Tribunal para hacer durante el procedimiento, procede el juicio de
cumplir coactivamente sus sentencias o resolu- amparo indirecto ante el juez de distrito com-
ciones. petente. (Véase LA arts. 198-200; LOTA art. 9º,
La LA dispone que los Tribunales Agrarios es- fraccs. I-III; “Juicio de amparo” y “Recurso de
tán obligados a la eficaz e inmediata ejecución revisión”.)
de sus sentencias, y para tal efecto, podrán dic-
tar todas las medidas necesarias incluidas las de Método topográfico directo
directo. Trabajos de le-
apremio en la forma y términos que a su juicio vantamiento técnico-específico de medición en
fueren procedentes. (Véase LA art. 191; “Ejecu- campo, con el propósito de recabar datos geo-
ción de sentencia” y “Sentencia”.) gráficos y particularidades de una superficie
terrestre (ángulos, rumbos y distancias),
Mediería
Mediería. Contrato que celebra un ejidatario o efectuándolo directamente en el terreno.
comunero titular de una parcela, con un terce- Método topográfico indirecto
indirecto. Trabajos de
ro con el objeto de que este último la explote delimitación que se realizan a partir de la utili-
en beneficio de ambos y se beneficien de ma- zación de materiales fotográficos, fotogramé-
nera convenida con los productos obtenidos. tricos, cartas topográficas, planos informativos
(Véase LA arts. 45, 79; “Aparcería” y “Contrato”.) y definitivos u otros elementos técnicos con que
Medios de impugnación
impugnación. Son las acciones ju- se cuente, para lograr la identificación de de-
rídicas previstas en las leyes, que tienen como terminadas superficies.
finalidad corregir, modificar, revocar o anular Minifundio
Minifundio. Son pequeñas superficies de pro-
los actos y resoluciones emitidas por la autori- piedad ejidal, comunal o particular, con dimen-
dad judicial, cuando el promovente considere siones menores a cinco hectáreas, en usufructo
que existen inconsistencias jurídicas, errores, de integrantes del núcleo, posesionarios o pro-
ilegalidad o injusticia en el acto impugnado. pietarios privados; esta forma de tenencia de la

Procuraduría Agraria Minifundio


107
Ministerio Público

tierra es considerada como una limitante a la


viabilidad de la unidad productiva que impide
N
el desarrollo rural y bienestar de las familias Nacionaleros
Nacionaleros. Son los poseedores de terrenos
campesinas; además conlleva a la pulverización baldíos o nacionales que tienen su uso y usu-
de las tierras de los núcleos y de la pequeña fructo. La LA señala que estos poseedores ten-
propiedad. drán preferencia para adquirir dichos terrenos
Ministerio Público
Público. Es un órgano que depende en forma onerosa, siempre que los hayan ex-
del Poder Ejecutivo en el orden federal y local, plotado durante un periodo de al menos tres
que cuenta con el monopolio del ejercicio de la años anteriores a la presentación de la solici-
acción penal. Constitucionalmente el Ministe- tud de regularización a la SRA. Se les considera
rio Público es el encargado de realizar la inves- sujetos agrarios para recibir algunos de los ser-
tigación y persecución de los delitos, para lo vicios que proporciona la PA.
cual se auxilia con la policía que está bajo su Una vez que el nacionalero recibe su título
mando inmediato. de propiedad pierde esta categoría y se convier-
Son los agentes de esta institución los úni- te en pequeño propietario. (Véase LA art. 162;
cos legitimados para iniciar la acusación o con- RIPA art. 1°; “Terrenos baldíos” y “Terrenos na-
signación que inicia un proceso o juicio penal; cionales”.)
en el sistema procesal mexicano el Ministerio Notariado
Notariado. Es la institución que integra lo re-
Público valora los elementos de la acusación y lativo a la notaría y a los notarios, a quienes se
con base en ello puede hacer valer la acción concede el conjunto de facultades que consti-
penal o negarla. tuyen el ejercicio de la función notarial, que es
Por otra parte, este organismo interviene una prerrogativa del poder público orientada a
en los procesos civiles en representación de au- otorgar certeza jurídica, mediante manifesta-
sentes, menores o incapaces; en la quiebra y sus- ciones y registros con los que se da forma y
pensión de pagos y en los asuntos de familia. contenido al acto jurídico.
En juicio de amparo en materia agraria, el La PA ha celebrado convenios de colabora-
juez del conocimiento da vista al Ministerio ción con los colegios de notarios, a escala na-
Público cuando se trata de intereses y derechos cional y estatal, por virtud de los cuales se
colectivos de ejidos y comunidades, y tiene la garantiza la intervención de los notarios públi-
obligación de cuidar que las sentencias dicta- cos en los actos que por ley deben participar,
das a favor de dichos núcleos sean debidamen- abaratando los costos por los documentos que
te cumplidas por las autoridades, responsables. expide y, en su caso, de manera gratuita. (Véa-
se LA arts. 17, 23, 28, 31, 46, 58, 84, 85, 90, 108,
La ley de la materia faculta a la PA para
y “Fedatario público”.)
denunciar ante el Ministerio Público, con moti-
vo del ejercicio de sus atribuciones, los actos o Notificación
Notificación. Acto mediante el cual se hace del
hechos que sean de su conocimiento y que pue- conocimiento de los interesados una resolución
dan constituir algún delito. (Véase C arts. 21, judicial o administrativa, con el objeto de que
102; LDA 5º, 232; LA art. 136, fracc. X.) se cumpla un acto procesal.

Procuraduría Agraria Notificación


108
Núcleo agrario

En el juicio agrario, el demandado debe ser condueñazgos, rancherías, pueblos, congrega-


notificado de manera personal del emplazamien- ciones, tribus y demás “corporaciones de pobla-
to, lo que podrá hacerse en el domicilio que al ción, que de hecho o por derecho guarden el
efecto se haya señalado, en el lugar de su prin- estado comunal”, tendrían capacidad para dis-
cipal asiento de negocios o en el que se le en- frutar en común las tierras, bosques y aguas
cuentre. que les pertenezcan o que se les hayan restitui-
En el supuesto que no sea posible la notifi- do o restituyeren.
cación personal, el Tribunal acordará la notifica- Mediante reforma de 1934 al Art. 27, la frac-
ción por edictos en los que se contenga la ción VI pasó a ser la fracción VII y se sustituyó
resolución que se notifica, una breve síntesis de el término corporaciones de población por nú-
la demanda y del emplazamiento y se publicarán cleos de población, para referirse a las comuni-
por dos veces dentro de un plazo de diez días en dades, al determinar que los núcleos de
alguno de los diarios de mayor circulación en la población que de hecho o por derecho guarden
región y en el periódico oficial del gobierno del el estado comunal, tendrán capacidad para dis-
estado, así como en la oficina de la presidencia frutar en común las tierras que les pertenezca
municipal y en los estrados del Tribunal. Esta no- o que se les hayan restituido o restituyeren, sin
tificación surtirá efectos una vez transcurridos que se hiciera una enunciación de las diversas
15 días, a partir de la fecha de la última publica- modalidades de las comunidades, como en el
ción. (Véase LA arts. 170-178, 180, 182, 184, y “Cé- texto original.
dula de notificación”.) Con la reforma de 1992 vigente a la fecha,
en la fracción VII se mantiene el término nú-
Núcleo agrario
agrario. Término genérico por el cual cleos de población y se incluye en éstos, ade-
se identifica a los núcleos ejidales o comuna- más de las comunidades a los ejidos, al prever
les, que han sido beneficiados por una resolu- el reconocimiento de la personalidad jurídica
ción presidencial dotatoria o sentencia de los de los núcleos de población ejidales y comuna-
Tribunales Agrarios, a través de la cual les fue- les; cabe aclarar que, respecto de las comunida-
ron concedidas tierras, bosques y aguas. (Véase des, no se distingue entre las de hecho y las de
Art. 27, fracc. VII; LA arts. 9°, 43, 98; “Acciones derecho, lo que interpretándose literalmente
agrarias”, “Bienes comunales” y “Bienes podría dejar a las primeras en estado de inde-
ejidales”.) fensión cuando se afecten sus intereses, al no
Núcleo de población
población. Término genérico con el contar con el reconocimiento de su existencia
que el Art. 27 se refiere a los ejidos y comunida- y, por ende, el de su personalidad. (Véase Art.
des, al prever en su fracción VII, el reconoci- 27, fracc. VII; LA art. 9º, y “Núcleo agrario”.)
miento de la personalidad jurídica de los núcleos Nulidad de actos y documentos
documentos. En términos
de población ejidales y comunales. generales es la acción que se ejercita para dejar
El Art. 27 fracción VI, en su texto original sin efectos o invalidar un acto o documento.
para señalar a las comunidades, establecía di- En el ámbito procesal, esta acción se con-
versas modalidades ya que disponía que los cede a las partes en juicio, contra actuaciones

Procuraduría Agraria Nulidad de actos y documentos


109
Nulidad de asignación de parcelas

judiciales violatorias de la normatividad den- Nulidad de asignación de par celas


parcelas
celas. La LA es-
tro del procedimiento; también se conoce como tablece en forma categórica que será nula de
los acuerdos incidentales por virtud de los cua- pleno derecho, por parte de la asamblea, la
les promociones, acuerdos, diligencias o ratifi- asignación individual de parcelas en bosques o
caciones y cualquier determinación del juez selvas tropicales de ejidos y comunidades. (Véa-
pueden ser revocadas o modificadas por la exis- se LA arts. 59 y 107.)
tencia de un vicio; nulidad que deberá promo-
ver la parte interesada y declarar la autoridad O
judicial competente.
En el juicio agrario, procede la nulidad de Obligación
Obligación. En general, está considerada como
lo actuado ante el Tribunal Unitario Agrario el vínculo que nos constriñe a la necesidad de
cuando no tenga competencia en razón de te- pagar alguna cosa. Para la imposición de una
obligación es necesario conocer su fuente, sin
rritorio o la audiencia de ley no sea presidida
ella no estaríamos en presencia de un acto jurí-
por el magistrado; asimismo, los sujetos agra-
dico; en consecuencia, las obligaciones nacen
rios pueden ejercitar la nulidad ante los re-
de un acuerdo de voluntades, por disposición
feridos tribunales, respecto de resoluciones
legal o de un ilícito, entre otras causas. El cum-
emitidas por autoridades en materia agraria
plimiento de las obligaciones sólo puede ser de
que vulneren los derechos establecidos en la
tres tipos: de dar, de hacer y no hacer.
LA.
En la LA, es obligación de los notarios públi-
Por otra parte, se determina en la LA que
cos y de los registros públicos de la propiedad
podrá promoverse la nulidad de los siguientes
dar aviso al RAN respecto a las operaciones reali-
asuntos: en materia de asamblea de formalida-
zadas sobre parcelas en que se haya adoptado el
des especiales en ejidos o comunidades, cuan-
dominio pleno o de conversión de tierras al régi-
do haya violación al procedimiento; en la
men ejidal, así como de la adquisición de tierras
asignación de parcelas en bosques o selvas tro-
por las sociedades civiles o mercantiles.
picales (en este caso existe la nulidad de pleno Asimismo, los ejidatarios o comuneros de-
derecho); de los actos o contratos por los que berán cumplir con las obligaciones establecidas
se pretenda simular la tenencia de acciones o en el reglamento interno y estatuto comunal, e
partes sociales serie “T”; en la constitución de integrantes del comisariado ejidal o de bienes
ejidos, será nula la aportación de tierras en frau- comunales y del consejo de vigilancia, deberán
de de acreedores; por la falta de notificación cumplir con las obligaciones establecidas en la
para enajenar un derecho parcelario y en la pri- ley de la materia. (Véase LA arts. 33, 36, 74, 156;
mera enajenación de parcelas en que se haya “Comisariado ejidal”, “Comisariado de bienes
adoptado el dominio pleno. En la LFRA se pre- comunales”, “Estatuto comunal” y “Reglamento
veía un capítulo relativo a la nulidad de actos. interno”.)
(Véase LA arts. 28, 59, 80, 84, 90, 133, 168, 185,
198, fracc. III; LFRA arts. 406-412, y LOTA art. Obligación del juzgador de recabar pruebas
pruebas.
18, fracc. VIII.) El magistrado de los Tribunales Agrarios, tiene la

Procuraduría Agraria Obligación del juzgador de recabar pruebas


110
Ocupación previa

obligación de suplir la deficiencia de la queja, de Para la formalización del convenio deberá


recabar oficiosamente pruebas y de acordar la intervenir la PA, quien además solicitará su ins-
práctica, ampliación o perfeccionamiento de di- cripción en el RAN. (Véase LA art. 95; RLAMOPR
ligencias a favor de la clase campesina, en la in- arts. 66-69, y “Expropiación”.)
terpretación de lo dispuesto en los artículos 186
Ombudsman. Institución de origen escandina-
y 187 de la LA, que utilizan el vocablo “podrán”
vo; en general, es el encargado de la defensa en
en vez de “deberán”, ya que no puede aceptarse
vía administrativa de los derechos humanos de
que percatándose de que carece de los elementos
los ciudadanos; su función última es solicitar a
indispensables para resolver con apego a la justi-
las autoridades, instancias competentes y ser-
cia, quede en libertad de decidir si se allega o no
vidores públicos la estricta aplicación de la cons-
esos elementos. (Véase Jurisprudencia 54/1997,
titución y la ley.
Segunda Sala de la SCJN, publicada en el Sema-
La PA comparte algunos rasgos de ombuds-
nario Judicial de la Federación, del mes de no-
man en las facultades determinadas por la LA
viembre de 1997, tomo VI, página 212; registro
para instar a las autoridades agrarias a la reali-
IUS 197.392, y “Juicio de Amparo”.)
zación de sus funciones, emitir las recomenda-
Ocupación previa
previa. Es el acto por virtud del cual ciones que considere pertinentes y denunciar
la dependencia o entidad promovente de una el incumplimiento de las obligaciones o respon-
expropiación toma posesión de un bien ejidal o sabilidades de los servidores públicos.
comunal, para realizar una función propia o para Esta concepción ha sido confirmada por la
prestar un servicio público, atendiendo causas Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
de fuerza mayor urgentes o prioritarias. considerando a la PA como un ombudsman espe-
Para la procedencia de esta ocupación, es cializado para atender las quejas de los sujetos
requisito indispensable que los ejidos o comu- agrarios en contra de autoridades por incumpli-
nidades a través de acuerdo de asamblea o sus miento de sus obligaciones, obstaculización de
integrantes, tratándose de tierras de uso co- los trámites efectuados por ellos o desistimien-
mún o parceladas según sea el caso, aprueben tos sin fundamento en sus peticiones.
dicha ocupación. La característica de ombudsman le ha per-
Para formalizar este acuerdo de volunta- mitido a la PA atender quejas de los campesi-
des, deberá suscribirse el convenio correspon- nos en otros ámbitos no vinculados de manera
diente entre la promovente de la expropiación precisa con la materia agraria, relacionados in-
y el titular de los bienes, en el supuesto de tie- directamente con los derechos sobre sus bie-
rras de uso común a través del comisariado ejidal nes. (Véase LA arts. 135 y 136.)
con la aprobación de la asamblea; dicho docu-
Orden de preferencia
preferencia. (Véase “Derecho de pre-
mento deberá contener como mínimo el plano
ferencia”.)
de la superficie a ocupar; la contraprestación
por la ocupación y la garantía de cumplimien- Ordenamiento de la propiedad ruralrural. Conjun-
to; las causas de rescisión del convenio y el pago to de acciones tendentes a identificar, ordenar
de daños y perjuicios derivados de la ocupación. y registrar las diversas formas de la tenencia de

Procuraduría Agraria Ordenamiento de la propiedad rural


111
Ordenamiento ecológico

la tierra en ejidos, comunidades, pequeñas pro- jurídica y patrimonio propio, que cumple fun-
piedades, terrenos nacionales y colonias agrí- ciones de servicio social, encargado de la de-
colas y ganaderas, a favor de los titulares o fensa de los derechos de los sujetos agrarios,
poseedores de la superficie rural. en asuntos y ante autoridades agrarias. (Véase
La regularización de la tenencia de la tie- LOAPF art. 45; LA arts. 134-135, y “Procuraduría
rra y su titulación constituyen pilares básicos Agraria”.)
para el ordenamiento de la propiedad rural, a
Organización agraria
agraria. Es el proceso de inte-
efecto de garantizar los derechos de propiedad
gración de los sujetos agrarios, mediante la
de los sujetos agrarios; de igual forma, el con-
adopción de diversos instrumentos que regu-
trol registral y documental del proceso permite
lan las bases generales de su organización eco-
su continuidad y sustentabilidad. (Véase “Re-
nómica y social; elementos necesarios para
glamento de la Ley Agraria en Materia de Orde-
lograr su incorporación al desarrollo producti-
namiento de la Propiedad Rural” y “Programa
vo del país y propiciar que sus derechos de apro-
de Certificación de Derechos Ejidales y Titula-
vechamiento de la tierra se traduzcan en un
ción de Solares”.)
mejor nivel de vida, motivando la participación
Ordenamiento ecológico
ecológico. Es el instrumento de voluntaria, conciente y comprometida de los
la política ambiental que tiene por objeto re- sujetos agrarios.
gular y/o influir en el uso del suelo y en el desa- La PA otorga asesoría en la elaboración de
rrollo de las actividades productivas, previo los reglamentos internos o estatutos comuna-
análisis de las propensiones de deterioro y las les de ejidos y comunidades; en la actualiza-
potencialidades de explotación de éstos, y de ción de sus órganos de representación y
esta manera, contribuir a la protección del me- vigilancia; en el manejo de sus libros de regis-
dio ambiente y su preservación, así como al tro y contabilidad; en la elaboración y depósito
aprovechamiento sustentable de los recursos o formalización de las listas de sucesión de los
naturales. (Véase LGEEPA art. 3º, fracc. XXIII; ejidatarios, comuneros y posesionarios, y fo-
“Aprovechamiento de recursos naturales” y menta la organización de los núcleos en la uti-
“Aprovechamiento sustentable”). lización de esquemas de aprovechamiento sobre
Organismo público descentralizado
descentralizado. Entidad los recursos que poseen, mediante la orienta-
de la Administración Pública Federal paraestatal ción para la celebración de contratos y conve-
establecida legalmente con el objeto de reali- nios, constitución y consolidación de figuras
zar actividades correspondientes a áreas estra- asociativas tendentes a la realización de activi-
tégicas o prioritarias, para la prestación de un dades productivas entre los sujetos agrarios y
servicio público o social, la obtención o aplica- el establecimiento y desarrollo de parcelas con
ción de recursos para fines de asistencia o se- destino específico. (Véase LA arts. 10, 22, 39,
guridad social. 45, 71, 75, 79, 100, y RIPA art. 22.)
De conformidad con la ley de la materia, la Órgano desconcentrado
desconcentrado. Órgano administra-
PA es un organismo descentralizado de la Ad- tivo constituido para la eficaz atención y efi-
ministración Pública Federal, con personalidad ciente despacho de los asuntos competencia de

Procuraduría Agraria Órgano desconcentrado


112
Órganos ejidales y comunales

las Secretarías de Estado, jerárquicamente su- prácticas agrícolas, que permitan un uso efi-
bordinado a dichas dependencias y con las fa- ciente y racional de los bienes del ejido o co-
cultades específicas, de conformidad con las munidad. El reglamento interno o estatuto
disposiciones aplicables. comunal establecerá la normatividad para el
La LA establece que el RAN es un órgano funcionamiento de la parcela escolar. Goza de
desconcentrado de la SRA, quien estará encar- la misma protección que las tierras del asenta-
gado del control de la tenencia de la tierra en el miento humano, con las características de ina-
medio rural y de la seguridad documental co- lienable, imprescriptible e inembargable. (Véase
rrespondiente, debiendo inscribirse en el cita- LA arts. 63-64 y 70.)
do Registro, los documentos en que consten las
Par celamiento económico
Parcelamiento económico. Es el fraccionamien-
operaciones originales y modificaciones de la
to de hecho de las tierras del núcleo, efectuado
propiedad de las tierras y derechos de carácter
por los ejidatarios, comuneros y posesionarios,
agrario. (Véase LOAPF art. 17; LA arts. 148-155,
quienes detentan y usufructúan cada una de
y RIRAN art. 1º.)
las parcelas resultado de este fraccionamiento,
Órganos ejidales y comunales
comunales. De conformi- sin contar con un certificado que legitime
dad con la C y la LA, tienen este carácter la asam- de manera precisa su derecho sobre el bien que
blea como órgano supremo, el comisariado ejidal ocupa.
y de bienes comunales, órgano de representa- Actualmente, la LA faculta a la asamblea
ción y el consejo de vigilancia como órgano de para reconocer el parcelamiento económico o de
supervisión. Dichos órganos cuentan con las hecho y regularizar la tenencia de posesionarios,
facultades y obligaciones previstas en la LA y el respetando los derechos adquiridos con anterio-
reglamento interno o estatuto comunal. (Véa- ridad. Para el ejercicio de esta atribución coadyu-
se Art. 27, fracc. VII, LA arts. 21-23, 32-36, 107; vaba el PROCEDE, con las acciones que realizaban
“Asamblea del núcleo”, “Comisariado de bienes dentro de su programa operativo y la emisión de
comunales” y “Comisariado ejidal”.) los certificados parcelarios correspondientes.
(Véase LA, arts. 23, fracc. VIII, 29-32 y 56-57.)
P Parcelamiento formal
Parcelamiento formal. (Véase “Tierras parce-
ladas”.)
Par cela ejidal
Parcela ejidal. Superficie asignada por la asam-
blea a los integrantes de un ejido o comunidad; Partes en juicio
juicio. (Véase “Actor” y “Demandado”.)
acto a partir del cual corresponde a los Partes sociales serie “T”“T”. El capital social de
ejidatarios o comuneros su uso y disfrute en una sociedad propietaria de tierras agrícolas,
términos de la LA, el reglamento interno o es- ganaderas o forestales, estará representado por
tatuto comunal. (Véase LA arts. 14, 56, fracc. II, una serie especial de partes sociales, identifi-
62, 76, y “Tierras parceladas”.)
cada con la letra “T”, equivalente al capital apor-
Par cela escolar
Parcela escolar. Es la superficie asignada por tado en tierras o al destinado a la adquisición
la asamblea a la escuela del poblado, destinada de las mismas, de acuerdo con su valor al mo-
a la divulgación, investigación, enseñanza y mento de la aportación o adquisición.

Procuraduría Agraria Partes sociales serie “T”


113
Pastas

Ningún individuo podrá detentar más par- cia y por ello se encuentra facultado para emi-
tes sociales de esta naturaleza que las que equi- tir opinión, llamada dictamen, sobre la materia
valen a la extensión de la pequeña propiedad. que conoce y en el que el juzgador puede apo-
Estas partes sociales garantizan a sus titulares yarse para emitir una resolución sobre una con-
el derecho a recibir tierras en pago de lo que les troversia.
corresponda en el haber social, al momento de En el juicio agrario, los peritos pueden ser
la liquidación de la sociedad. (Véase LA arts. citados por cédula o cualquier otro medio fide-
125-133; “Sociedades civiles” y “Sociedades mer- digno, cerciorándose el notificador de la exac-
cantiles”.) titud de la dirección del perito. En la audiencia
de ley, las partes presentarán a los testigos y
Pastas
Pastas. Subdivisión de las tierras de uso común,
peritos a quienes se les podrán formular las pre-
para acceder, usar y explotar en forma susten-
guntas conducentes. (Véase CFPC art. 144; LA
table los pastos por la actividad ganadera.
arts. 177, 185 fraccs. I-II; “Dictamen pericial” y
Patrimonio
Patrimonio. Suma de bienes que pertenecen a “Servicios periciales”.)
una persona. Conjunto de derechos y obligacio-
Permuta
Permuta. Contrato de naturaleza civil por el
nes que corresponden a su titular.
cual uno de los contratantes se obliga a dar un
En materia agraria, constitucionalmente se
bien mueble o inmueble, a cambio de otro. La
protege el patrimonio de los ejidos y comunida-
permuta requiere que los contratantes acredi-
des respecto de las tierras que les pertenecen,
ten la propiedad de los bienes objeto del con-
tanto las que les fueron dotadas o reconocidas,
trato.
como las que hubieran adquirido por cualquier
En el Código Agrario de 1942, este procedi-
título. (Véase Art. 27, fracc. VII; LA art. 9º; “Bie-
miento era reglamentado y resuelto por el Pre-
nes comunales” y “Bienes ejidales”.)
sidente de la República, permitiéndose la
Pequeña propiedad
propiedad. (Véase “Propiedad priva- permuta entre núcleos y de estos con particu-
da”.) lares. La LFRA limitó esta acción únicamente a
ejidos.
Pericial en agrimensura
agrimensura. Es la prueba idónea La ley vigente no prevé esta figura, aun
para acreditar la identificación de bienes inmue- cuando pudiera ser procedente la permuta de
bles que se desahogan procedimentalmente en parcelas entre ejidatarios y comuneros, median-
los juicios agrarios, ya que con los datos que te la cesión de derechos en forma simultánea.
verifique el perito se podrá determinar si el bien (Véase CCF arts. 2 327-2 331; Código Agrario de
que se reclama es o no el mismo que detenta el 1942 arts. 278-281; LFRA arts. 336-338, y “Ce-
demandado. (Véase Derecho Procesal Agrario, sión de derechos”.)
Dr. Rubén Delgado Moya, Edit. Sista. Jurispru-
Plan de desarrollo urbano municipal
municipal. Es el
dencia, tomo XIV, Diciembre de 2001, Época
documento rector por medio del cual se planea
Novena, página 1 772.)
y regula la fundación, conservación, mejora-
Perito
Perito. Persona que tiene experiencia y conoci- miento y crecimiento de los centros de pobla-
mientos en determinada materia, arte o cien- ción, sobre un territorio bajo la jurisdicción

Procuraduría Agraria Plan de desarrollo urbano municipal


114
Plan de manejo forestal

de un municipio. Dicho Plan es aprobado, eje- con tierras forestales, para su aprovechamien-
cutado, controlado, evaluado y modificado to deberán ejercitar estas acciones y procedi-
por las autoridades locales, con las formali- mientos en términos de la normatividad
dades establecidas en la legislación estatal aplicable y bajo la supervisión de las instancias
de desarrollo urbano; dicha legislación deter- federales y estatales competentes. (Véase LGDFS
minará la forma y procedimientos para que art. 7°, fracc. XVI.)
los sectores sociales y privados participen en
Plan de ordenamiento ecológico
ecológico. Es el instru-
la formulación, modificación, evaluación y vi-
mento de política ambiental, cuyo objeto es
gilancia del mencionado Plan.
regular o inducir el uso del suelo y las activida-
De conformidad con la ley de la materia,
des productivas, con el fin de lograr la protec-
las tierras ejidales y comunales para ser desti-
ción del medio ambiente, la preservación y
nadas al asentamiento humano, incluida la zona
de urbanización y reserva de crecimiento, re- aprovechamiento sustentable de los recursos
querirán la intervención de las autoridades naturales, a partir del análisis de las tenden-
municipales correspondientes; cuando la asam- cias de deterioro y las potencialidades de apro-
blea constituya dicha zona y reserva, estable- vechamiento de las mismas.
cerá las superficies necesarias para los servicios La LGEEPA, establece la facultad de los es-
públicos. tados, para formular, conducir y evaluar, la po-
La incorporación de tierras ejidales y co- lítica ambiental estatal y el programa estatal
munales al desarrollo urbano deberá sujetarse de protección al ambiente. Para la formulación
a las leyes, reglamentos y planes vigentes en la del ordenamiento ecológico, se establecerán los
materia; en toda enajenación de terrenos siguientes criterios:
ejidales declarados como reservados para el cre-
• La naturaleza y características de los
cimiento de un centro de población, en térmi-
ecosistemas existentes;
nos de desarrollo urbano municipal, se deberá
• La vocación de cada zona en función de
respetar el derecho de preferencia de los go-
biernos de los estados y municipios. (Véase sus elementos naturales;
LGAH arts. 14-15; LA arts. 66-67, 87, 89; “Asenta- • La distribución de la población y las ac-
miento humano”, “Reserva de crecimiento”, tividades económicas predominantes, y
“Zona urbana” y “Zona de urbanización”.) • Los desequilibrios existentes en los eco-
sistemas por efecto de los asentamientos
Plan de manejo forestal
forestal. Conjunto de accio- humanos, de las actividades económicas
nes y procedimientos tendentes a la ordenación, o de otras actividades humanas o fenó-
cultivo, protección, conservación, restauración menos naturales. (Véase LGEEPA arts. 3º,
y aprovechamiento de los recursos forestales, fracc. XXIII, 7º fraccs. I, XVIII y 19; pági-
respetando la integridad del ecosistema y sin na WEB del gobierno del estado de Baja
que merme la capacidad productiva y recursos California, región San Quintín).
existentes.
Los ejidos y comunidades que cuenten Plan de ordenamiento territorial
territorial. Es el ins-
dentro de su superficie dotada o reconocida trumento técnico normativo que establece los

Procuraduría Agraria Plan de ordenamiento territorial


115
Plan Nacional de desarrollo

principios y reglamenta las formas de interven- instrumentarse para atender de forma estratégi-
ción de las instituciones, proporcionando las ca y prioritaria las cuestiones económicas y so-
herramientas necesarias para realizar la ciales del Estado. (Véase LP arts. 7º-9º, 14, fracc.
planeación territorial (el uso del suelo urbano, II, 16 y 21.)
el crecimiento de las ciudades y su impacto
socioeconómico, cultural y político-administra- Plano
Plano. En general, es la representación gráfica
tivo), propiciando su desarrollo y aprovecha- de una superficie determinada, en la que se se-
miento sostenible, tomando en cuenta las ñalan sus dimensiones, medidas y colindancias,
relaciones entre los municipios y sus regiones, así como otras características y bienes que la
la diversidad étnica y cultural, así como la uti- conforman.
lización óptima de los recursos naturales, eco- En materia agraria, el plano definitivo es
nómicos y humanos para el logro de una mejor el documento legal y gráfico que determina la
calidad de vida de la población. localización, extensión y límites de las tierras,
Los preceptos básicos para el ordenamien- aguas y bosques con que fue dotado, ampliado,
to y regularización de los asentamientos huma- restituido o reconocido un núcleo ejidal o co-
nos en el territorio nacional, hacen referencia munal. Se elabora generalmente a partir de la
al mejoramiento de las condiciones de vida de ejecución de la resolución presidencial o sen-
la población rural y urbana, en consecuencia, tencia del Tribunal Agrario, tomando como base
se dictarán las siguientes medidas: ordenar los la ejecución correspondiente; este plano forma
asentamientos humanos y establecer adecua- parte de la carpeta básica o agraria del núcleo.
das provisiones, usos, reservas y destinos de tie- (Véase LFRA arts. 305, 308; LA art. 56, y RIRAN
rras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar las art. 21 fraccs. I-II.)
obras públicas y de planear y regular la funda-
Plano interno
interno. Dentro de los trabajos del PRO-
ción, conservación, mejoramiento y crecimien-
CEDE, era el plano que resultaba de la delimita-
to de los centros de población. (Véase C art. 27,
ción de las tierras al interior de los núcleos de
párrafo tercero; LGAH arts. 2º, fracción XIV, 3º
y 6º; página WEB de la Secretaría de Goberna- población ejidales o comunales, en él se locali-
ción, SEGOB.) zaban las tres grandes áreas de las tierras del
núcleo: tierras parceladas, de uso común y de
Plan Nacional de Desarrollo
Desarrollo. Instrumento rec- asentamiento humano. (Véase RLA art. 25.)
tor de la planeación del desarrollo económico,
político y social del país; en él se definen las polí- Plano proyecto
proyecto. Es el plano levantado con
ticas, objetivos, estrategias y lineamientos ge- motivo de los trabajos técnicos realizados den-
nerales que observará el Ejecutivo Federal para tro de un procedimiento de dotación y recono-
orientar la conducción del quehacer público, so- cimiento y titulación de bienes comunales de
cial y privado. Documento normativo de media- grupos solicitantes o comunidades, en el cual
no plazo en el que se precisan los propósitos y se señalaban gráficamente los terrenos suscep-
criterios políticos para el desarrollo nacional; así tibles de afectación o reconocimiento, así como
como los programas que deben elaborarse e sus medidas y colindancias.

Procuraduría Agraria Plano proyecto


116
Plazo

En términos de la LFRA, dicho plano lo au- Poblado


Poblado. En términos generales, es un asenta-
torizaba el Cuerpo Consultivo Agrario y era un miento humano en el que habitan campesinos
elemento necesario para la ejecución de la re- con su familia, que tienen características e in-
solución presidencial. tereses comunes. En la legislación anterior, con
Posteriormente se formulaba el plano defi- esta figura se vinculaba al grupo gestor o soli-
nitivo, que contenía las superficies entregadas citante de tierras en acciones dotatorias de tie-
o reconocidas según el acta de ejecución. rras y de reconocimiento de bienes comunales.
En materia de rezago agrario, el Tribunal En materia agraria, se identifica con este
Superior Agrario está facultado para elaborar nombre a los núcleos ejidales o comunales be-
planos proyectos y aprobar los definitivos, al neficiados mediante resolución presidencial o
cumplimentar sus sentencias dotatorias o de sentencia dictada por los Tribunales Agrarios,
reconocimiento. (Véase LFRA arts. 16, fracc. II, por la cual les fueron concedidas o reconocidas
305, fracc. V, 306; LA art. 3º transitorio; “Acta tierras, bosques y aguas. (Véase LFRA arts. 195-
de posesión y deslinde” y “Resoluciones presi- 196 y 200.)
denciales en materia agraria”.)
Polígono ejidal
ejidal. Trazo geométrico que integra
Plazo
Plazo. En el proceso jurisdiccional, es el lapso o la superficie de tierras que ha sido dotada al
periodo dentro del cual es preciso efectuar los ejido, que se representa gráficamente en el pla-
actos de carácter procesal. En él se puede reali- no definitivo o en los diferentes planos, cartas
zar un acto procesal. (LA arts. 24, 25, 39, 47, 48, y croquis que se elaboran al respecto. Se señala
97, 132, 160, 170, 173, 190, 191, 193, 194 y 8° en él la división en tierras del asentamiento
transitorio.)
humano, tierras parceladas y tierras de uso co-
Pliego de posiciones
posiciones. Escrito que contiene las mún. En el terreno, los ángulos, límites y colin-
preguntas relativas al desahogo de la prueba dancias de la propiedad del núcleo se marcan
confesional y testimonial tanto de las partes con mojoneras. (Véase LA art. 44, y “Amojona-
como de los testigos, dirigidas a las personas miento”)
señaladas con ese carácter; las posiciones o pre-
guntas deberán concretarse a hechos que sean Posesionario
Posesionario. En términos generales, es la per-
objeto de la controversia y propios de la perso- sona que ejerce un poder de hecho sobre un bien
na a quien van dirigidas. ejercitando actos de uso y goce como si fuera
En el juicio agrario, las partes se pueden ha- su propietario.
cer mutuamente las preguntas que estimen ne- En materia agraria, es el sujeto que posee
cesarias e interrogar a los testigos y peritos, por tierras ejidales o comunales y que ha sido reco-
lo que es procedente para ello presentar un plie- nocido con tal carácter por la asamblea del nú-
go de posiciones, las cuales, previamente al desa- cleo o el Tribunal Unitario Agrario competente;
rrollo de la audiencia o dentro de la misma, en términos del RIRAN quien haya sido recono-
podrán ser calificadas por el magistrado del Tri- cido como posesionario podrá solicitar la ex-
bunal Unitario Agrario que conozca del asunto. pedición del certificado parcelario con esta
(Véase LA arts. 185, fraccs. I-II, 186, y “Prueba”.) categoría.

Procuraduría Agraria Posesionario


117
Postura legal

El posesionario o poseedor cumpliendo los En estos supuestos, el poseedor podrá acu-


requisitos establecidos en la LA puede ejercitar dir ante el Tribunal Agrario en la vía de jurisdic-
la acción de prescripción respecto de las tierras ción voluntaria o controversia en juicio, para
ejidales que detenta. (Véase LA arts. 23, fracc. que el referido Tribunal emita resolución res-
VIII, 48, 56-57, fracc. I, y RIRAN art. 93.) pecto de la adquisición de los derechos sobre la
parcela o tierras de que se trate. La demanda
Postura legal
legal. (Véase “Subasta de derechos
presentada por cualquier interesado ante el Tri-
agrarios”.)
bunal Agrario o la denuncia de despojo ante el
Precario
Precario. Es la posesión de una cosa sin contar Ministerio Público, interrumpirá el plazo para
con el título legal; poseer algo por tolerancia prescribir. (Véase LA arts. 20, fracc. III y 48.)
del dueño o por su inadvertencia. En materia Prevención en materia agraria
agraria. Acuerdo del Tri-
agraria, lo precario representa una irregulari- bunal Agrario dirigido y notificado al promoven-
dad en la tenencia de la tierra, con frecuencia te, a fin de que subsane alguno de los requisitos
se confunde con invasión. Una posesión preca- legales o irregularidades detectadas en su escri-
ria puede representar una cesión del uso de tie- to inicial de demanda, para que la solvente den-
rras revocable a voluntad del propietario. tro del término de ocho días.
Predio
Predio. Es la superficie que tiene una persona En el procedimiento de queja ante la PA,
en propiedad o posesión debidamente delimi- con motivo de denuncias o irregularidades en
tada. Genéricamente, en la legislación anterior contra de servidores públicos o de integrantes
se denominaban de esta manera las superficies del comisariado ejidal, comunal o consejo de
señaladas como de posible afectación, cuando vigilancia, la unidad administrativa competen-
reunían ciertas causales establecidas en la LFRA. te podrá emitir acuerdo para mejor proveer,
previniendo al quejoso para que subsane algu-
Prescripción
Prescripción. Medio de adquirir bienes o libe- na irregularidad en su denuncia o aporte la in-
rarse de obligaciones mediante el transcurso del formación necesaria que permita realizar el
tiempo, conforme a las condiciones estableci- estudio e investigación correspondientes; en
das por la ley. este supuesto, se concederá un término peren-
En la LA, esta acción la ejercita el campesi- torio de treinta días para que cumpla con lo
no que hubiere poseído tierras ejidales en con- requerido; en caso contrario, se dará por con-
cepto de titular de derechos de ejidatario, cluido el expediente independientemente de
que pueda presentar la queja con posterioridad.
siempre que no sean las destinadas al asenta-
(Véase LA art. 181, y RIPA art. 57.)
miento humano, ni se trate de bosques o sel-
vas, en forma pacífica, continua y pública P ROCAMPO. Programa del Gobierno Federal que
durante un periodo de cinco años, si la pose- proporciona apoyos directos a los productores
sión es de buena fe o de diez de mala fe, con el rurales, otorgándolos de acuerdo con las caracte-
objeto de adquirir sobre los terrenos los mis- rísticas agronómicas y comerciales de la región,
mos derechos de cualquier ejidatario sobre su exclusivamente para quienes se encuentran en el
parcela. padrón y hayan producido maíz, frijol, trigo,

Procuraduría Agraria PROCAMPO


118
Procedimiento

soya, sorgo, arroz y algodón en cualquier ciclo • Expedir la normatividad necesaria para
homólogo anterior a 1993. el funcionamiento administrativo de la
Dicho Programa tiene como objetivos apo- PA;
yar el ingreso de los productores rurales median- • Elaborar el proyecto de presupuesto de
te la entrega de un subsidio directo que el la PA;
Gobierno Federal otorga por conducto de la • Delegar sus facultades en subalternos, y
SAGARPA; fomentar la reconversión de las tierras • Las demás que esta ley y sus reglamen-
para una mayor rentabilidad; estimular la orga- tos le señalen.
nización de los productores del sector y frenar la Por su parte el RIPA, además de las atribu-
degradación del medio ambiente, propiciando ciones señaladas, establece las siguientes:
la conservación de los recursos agropecuarios y
forestales. (Véase Secretaría de Agricultura, Ga- • Aprobar y coordinar los programas de la
nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.) PA;
• Celebrar los actos jurídicos que se requie-
Procedimiento
Procedimiento. En general es la manera de rea- ran para el ejercicio de las facultades de
lizar un acto. En materia judicial se ha utiliza- la PA;
do como sinónimo de juicio o instrucción de • Proponer los anteproyectos de iniciati-
una causa. Asimismo, se considera como la ac- vas de la normatividad aplicable para la
tuación en trámites de naturaleza administra- adecuada procuración de justicia agra-
tiva. ria;
• Aprobar los programas de comunicación
Procurador Agrario
Agrario. Titular de la PA, nombrado
social y otros vinculados a ella;
por el Presidente de la República; quien ocupe el • Emitir opinión sobre los proyectos de de-
cargo deberá cubrir los requisitos siguientes: ser sarrollo y constitución de sociedades con
mexicano, mayor de edad, estar en pleno ejerci- la aportación de tierras de uso común
cio de sus derechos políticos y civiles, contar con de los núcleos;
experiencia mínima de cinco años en cuestiones • Emitir los acuerdos y recomendaciones
agrarias y gozar de buena reputación. a las autoridades competentes por vio-
La LA establece como atribuciones del Pro- lación de las leyes agrarias y a los dere-
curador Agrario las siguientes: chos de los sujetos agrarios;
• Hacer del conocimiento del Tribunal Su-
• Actuar como representante legal de la perior Agrario las contradicciones de te-
PA; sis;
• Dirigir y coordinar sus funciones; • Emitir dictamen de la terminación del
• Nombrar y remover a su personal, de- régimen ejidal;
terminar sus funciones, áreas de respon- • Presentar un informe de actividades
sabilidad y remuneración; anual al Ejecutivo Federal;
• Establecer las unidades técnicas y admi- • Constituir y presidir los comités inter-
nistrativas necesarias; nos que se requieran, y

Procuraduría Agraria Procurador agrario


119
Procuraduría Agraria

• Las demás que la LA y otros ordenamien- • Denunciar los hechos constitutivos de


tos le confieran. (Véase LA arts. 139-140, delito o faltas administrativas ante la
142, 144; RIPA arts. 8°, 11 y 12.) autoridad competente y atender las de-
Procuraduría Agraria (P A) . Es un organismo
(PA nuncias sobre irregularidades del comi-
descentralizado de la Administración Pública sariado ejidal o de bienes comunales, y
Federal, con personalidad jurídica y patrimo- • Las demás que esta ley, sus reglamentos
nio propio; con funciones de servicio social, y otras leyes les señalen. (Véase Art. 27,
encargado de la defensa de los derechos de los fracc. XIX; LA arts. 134-136; RIPA arts.
sujetos agrarios (ejidatarios, comuneros, suce- 1º, 3º y 9°.)
sores de éstos, ejidos, comunidades, pequeños
propietarios, avecindados, posesionarios, jorna- Procuraduría Federal de Protección al Am-
leros agrícolas, colonos, nacionaleros y campe- biente (PROFEP A) . Organismo descentralizado de
ROFEPA
sinos en general). la Administración Pública Federal; sectorizado
Son atribuciones de la PA las siguientes: en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT); creado con el objeto de
• Coadyuvar y representar a los sujetos
representar los intereses de la población respec-
agrarios en asuntos y ante autoridades
to a la protección del ambiente y establecer cri-
agrarias;
terios, mecanismos y acciones para el logro de
• Asesorar a los sujetos agrarios en sus re-
laciones con terceros en la aplicación de su objeto. Cuenta además con las facultades
la LA; de control y atención a las demandas ciudada-
• Promover y procurar la conciliación de nas en la prevención y restauración de la conta-
intereses entre los sujetos agrarios; minación ambiental y preservación del equilibrio
• Denunciar la violación de la LA e instar ecológico.
a las autoridades a la realización de sus Esta institución tiene relación directa con
funciones y emitir las recomendaciones aquellos núcleos propietarios de selvas, bosques
pertinentes; y áreas ecológicamente protegidas. (Véase
• Proponer medidas orientadas a fortale- LGEEPA.)
cer la seguridad jurídica en el campo;
• Denunciar a los servidores públicos agra- Productor agrícola
agrícola. Persona física o moral que
rios; tiene habitualmente y como principal actividad
• Ejercer las funciones de inspección y vi- económica la explotación agrícola de las tierras.
gilancia en la defensa de los derechos
de los sujetos agrarios; Programa de Certificación de Derechos Ejida-
• Investigar y denunciar el acaparamien- les y Titulación de Solares (PROCEDE) . Programa
to o concentración de tierras; del Gobierno Federal cuyo propósito fundamen-
• Asesorar y representar a los sujetos agra- tal era otorgar certeza y seguridad jurídica en la
rios en sus trámites y gestiones para tenencia de la tierra a los ejidos, comunidades y
obtener la titulación de sus derechos sus integrantes. El Programa era voluntario para
agrarios; los ejidatarios y comuneros, quienes a través de

Procuraduría Agraria Programa de Certificación de Derechos


Ejidales y Titulación de Solares
120
Programa de Empresas Rurales en Desarrollo

su asamblea determinaban y aprobaban la deli- sora a los sujetos agrarios respecto de la viabi-
mitación, destino y asignación de derechos de lidad del proyecto de inversión presentado.
sus tierras.
Programa de Manejo de Áreas Naturales Pro Pro--
De acuerdo con lo dispuesto en el RLA, la
tegidas. Es el instrumento técnico normativo
SRA, la PA y el RAN establecieron dentro de su
que constituye las acciones que se han de reali-
competencia los mecanismos y acciones de
zar en materia de investigación y educación am-
colaboración necesarios para el desarrollo del
bientales, de protección y aprovechamiento
PROCEDE. Con base en los convenios suscritos para
sustentable de los recursos naturales, la flora y
tal efecto, participaba en el Programa el INEGI,
la fauna, para el desarrollo de actividades re-
encargado de realizar los trabajos técnicos de
creativas, turísticas, productivas y obras de
medición, así como de generar los productos
infraestructura, de prevención y control de con-
cartográficos, y los gobiernos estatales.
tingencias, de financiamiento para la adminis-
El PROCEDE se instrumentó bajo la dirección
tración del área, los mecanismos de participación
de los comités operativos estatales, estableci-
de grupos u organizaciones interesadas en su
dos en las diferentes entidades federativas, y
protección y aprovechamiento, así como las re-
las políticas y normatividad para su desarrollo
glas de carácter administrativo a que se sujeta-
fueron emitidas por el comité operativo nacio-
rán las actividades de vigilancia y las que se
nal. (Véase LA arts. 23, fraccs. VII-VIII, 56-58;
apliquen de conformidad con las característi-
RLA arts. 19-58; “Comités operativos estatales
cas del área.
del PROCEDE” y “Comité operativo nacional del
Las áreas naturales protegidas son porcio-
PROCEDE”.) nes terrestres o acuáticas del territorio nacio-
Programa de Empresas Rurales en Desarro Desarro-- nal, representativas de los diversos ecosistemas,
llo (EMPRENDE) . Programa del Gobierno Federal en las que el ambiente original no ha sido alte-
de beneficio social, con el propósito de atraer rado y que producen beneficios ecológicos; se
inversión privada (interna y externa) al sector crean mediante decreto presidencial y las acti-
rural para generar fuentes de empleo en el cam- vidades que pueden llevarse a cabo en ellas se
po, impulsar la capacitación y organización de establecen en la LGEEPA y su Reglamento. (Véa-
los campesinos y crear figuras asociativas en- se LGEEPA arts. 60, 65, 66 y 67).
tre los inversionistas y los sujetos agrarios. Di- Programa de Ordenamiento y Fortalecimien-
cho Programa se basa fundamentalmente en la to a la Autogestión Silvícola. Su objetivo ge-
operación de las siguientes líneas estratégicas: neral es ordenar y fortalecer el manejo forestal
recopilación de propuestas susceptibles de con- sustentable de todo el país, partiendo de la de-
vertirse en proyectos; selección de ideas y prepa- finición de regiones forestales y la integración
ración de perfiles de inversión; presentación de de las unidades de manejo forestal para mejo-
los mismos a inversionistas, y cumplimiento rar la planeación de sus actividades, coadyuvar
de los proyectos presentados. en la simplificación administrativa y lograr el
En el ámbito de sus atribuciones, para el manejo eficiente de los recursos forestales, pri-
desarrollo de este programa la PA orienta y ase- vilegiando la organización de los silvicultores

Procuraduría Agraria Programa de Ordenamiento y


Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola
121
Programa de Regularización de la Propiedad Fideicomitida en Chiapas

para que contribuyan al desarrollo forestal sus- Programa Sectorial de Desarrollo Agrario
Agrario.
tentable. Tiene su fundamento en el Plan Nacional de
Sus objetivos específicos son privilegiar que Desarrollo, con base en este Programa se coor-
el manejo forestal se haga con orden y con base dinan las acciones y programas derivados que
en los programas regionales y generar las estruc- competen a las instituciones que conforman el
turas de los silvicultores a escala local para que Sector Agrario; su instrumentación y operación
sean receptores de los programas que opera la tiene como objetivo culminar proyectos socia-
Comisión Nacional Forestal entre los que desta- les en beneficio de la población rural. Este do-
can: reforestación, viveros, sanidad, suelos, in- cumento contiene un conjunto de actividades
cendios, vigilancia comunitaria, entre otros, a y estrategias, mediante las cuales se enume-
partir de las Unidades de Manejo Forestal; lograr ran y detallan las acciones a realizar para lo-
una reordenación del manejo de los recursos fo-
grar las metas y objetivos establecidos en el
restales con una visión sustentable que impulse
referido Programa.
la competitividad y productividad y fortalecer la
organización y participación de los silvicultores Propiedad
Propiedad. Es el poder que una persona física
para la instrumentación de la política nacional o moral ejerce de manera directa e inmediata
en materia forestal. (DOF del 22-10-2004.) sobre bienes muebles, inmuebles y derechos
Programa de Regularización de la Propiedad para aprovecharlos en el ámbito jurídico, sien-
Fideicomitida en Chiapas
Chiapas. Desde su creación, do oponible a terceros. Derecho de goce y dis-
este Programa contribuyó a la reconciliación y posición que tiene sobre bienes determinados,
paz social en el estado de Chiapas, su objetivo de acuerdo con lo permitido por las leyes.
primordial fue atender la demanda de tierra y Propiedad originaria
originaria. Como se establece en la
solucionar los conflictos agrarios en la entidad.
C, la propiedad de las tierras y aguas compren-
Con base en los recursos federales de este Pro-
didas dentro de los límites del territorio nacio-
grama, se adquirieron vía fideicomiso tierras
para beneficiar a grupos campesinos; formali- nal, corresponden originariamente a la nación,
zada la compra de terrenos mediante escritura la cual ha tenido y tiene el derecho de transmi-
pública, éstos son incorporados al régimen de tir el dominio de ellas a los particulares, consti-
los ejidos y comunidades ya constituidos, o bien tuyendo la propiedad privada. (Véase Art. 27,
creando nuevos núcleos con las tierras adquiri- párrafo primero.)
das. Propiedad privada
privada. Es el derecho que tiene un
Programa Nacional de Atención a Zonas con particular, persona física o moral, para usar,
Litorales
Litorales. Este Programa representa un modelo gozar y disponer de un bien, con las limitacio-
integral de ordenamiento territorial, basado en nes establecidas en la normatividad, de acuer-
la regulación de las actividades productivas y los do con las modalidades que dicte el interés
usos de suelo garantizando el aprovechamiento público y de modo que no se perjudique a la
sustentable, la protección y conservación de los colectividad. De conformidad con nuestra C, se
recursos naturales y de los ecosistemas costeros, determina un régimen triangular de propiedad,
localizados en tierras ejidales y comunales. integrado por la propiedad privada, la propie-

Procuraduría Agraria Propiedad privada


122
Propiedad pública

dad pública y la propiedad social. La propiedad se ubiquen los terrenos; en ambos casos los go-
privada está sujeta principalmente a dos tipos biernos de los estados fraccionarán y enajena-
distintos de limitaciones: la expropiación por rán el excedente si el propietario no lo hiciere
causa de utilidad pública y las modalidades que en un plazo de un año contado a partir de la
dicte el interés público. notificación de la resolución respectiva. (Véase
En materia agraria, la propiedad privada tie- Art. 27, fraccs. IV, XV, XVII; LA arts. 115-124;
ne límites en cuanto a su extensión ya que nin- RLAMOPR arts. 11-14, 15-24, 43-58; “Agostadero”,
guna persona física puede ser propietaria de más “Cerril” y “Denuncia de excedentes”.)
de 100 hectáreas de riego o humedad de primera Propiedad pública
pública. Derecho real que ejercen
o sus equivalentes en otras clases de tierra (200 dependencias y entidades públicas con perso-
de temporal, 400 de agostadero y 800 de bos- nalidad jurídica sobre bienes de dominio públi-
que, monte o agostadero en terrenos áridos). Asi- co. El Estado goza de derechos de propiedad
mismo se considera pequeña propiedad la que no que le son otorgados en atención a la naturale-
exceda por persona de 150 hectáreas de riego za del titular, a la relación entre el propietario
que se destinan al cultivo de algodón y de 300 y el bien y por las características del bien en sí
dedicadas a cultivos de plátano, caña de azúcar, mismo.
café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, De acuerdo con nuestra C, la nación se re-
vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales. serva el dominio directo de propiedades y re-
También se considera pequeña propiedad cursos naturales que la misma establece. Esto
la que no rebase por individuo la necesaria para es, tierras, aguas, mares y recursos que no han
mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor sido transmitidos a los particulares, permane-
o su equivalente en menor, de acuerdo con el cen dentro del patrimonio de la nación, al cual
coeficiente de agostadero de los terrenos. se le denomina propiedad pública. La C y algu-
Las sociedades mercantiles o civiles podrán nas de las leyes reglamentarias que de ella ema-
ser propietarias de terrenos rústicos en la ex- nan, autorizan a dependencias y entidades para
tensión necesaria para el cumplimento de su emitir concesiones y permisos a los particula-
objeto, no obstante, en ningún caso serán titu- res o sociedades para la explotación de deter-
lares de tierras dedicadas a la agricultura, ga- minados recursos.
nadería o explotación forestal, en una extensión La LGBN establece, entre otras disposicio-
mayor a 25 veces del límite señalado para las nes, los bienes que constituyen el patrimonio
personas físicas. de la nación, su régimen, el sistema de admi-
El RLAMOPR norma el procedimiento para nistración inmobiliaria federal y paraestatal y
la investigación y enajenación de excedentes las normas para la adquisición, titulación, ad-
de la propiedad rural; en el supuesto de que di- ministración, control, vigilancia y enajenación
chos excedentes sean de una sociedad civil o de los inmuebles federales. (Véase Art. 27; LGBN
mercantil, la SRA resuelve la acción, tratándose art. 1º; “Concesión” y “Concesión en zona fede-
ral”.)
de personas físicas, la PA integra el expediente,
lo dictamina y remite a la unidad administrati- Propiedad rural
rural. Titularidad que tienen los
va competente del gobierno del estado en que ejidos, comunidades, pequeños propietarios,

Procuraduría Agraria Propiedad rural


123
Propiedad social

sociedades civiles o mercantiles, colonos, res- ral de diversos aspectos respecto a las activida-
pecto de tierras o predios rústicos que se en- des económicas que se pretenden, como pudie-
cuentran en el territorio nacional, dedicados a ran ser el establecimiento de una empresa, la
la agricultura, ganadería o explotación forestal constitución de una figura asociativa, la cele-
principalmente. Forma de tenencia de la tierra bración de un contrato, etcétera. Este tipo de
que se regula en la LA y la legislación civil. (Véa- proyectos tiene como finalidad que, en la me-
se Art. 27, y RLAMOPR art. 3º.) dida de lo posible, se garantice la aportación
de recursos económicos y beneficios de las par-
Propiedad social
social. Es una modalidad de la pro-
tes. (Véase “Proyectos productivos”.)
piedad reconocida por la C respecto de la titu-
laridad de derechos patrimoniales de ejidos y Proyecto inmobiliario
inmobiliario. Propuesta técnica
comunidades sobre sus bienes. La normatividad orientada al desarrollo urbano sobre tierras de
en la materia tutela de manera especial esta núcleos agrarios, próximos a las medianas o
forma de propiedad, la cual tiene su origen en grandes ciudades; para la viabilidad del proyec-
la Ley del 6 de enero de 1915 y se reafirma y to, las superficies ejidales o comunales deben
reglamenta a través de las diferentes legisla- ser consideradas como aptas en términos de la
ciones promulgadas a partir de esa fecha, orien- normatividad aplicable y planes correspondien-
tadas a proteger los referidos derechos. tes, para ser incorporadas al desarrollo urbano
Por lo general, la propiedad social se crea- con base en un proyecto inmobiliario. Este tipo
ba o reconocía mediante resoluciones presiden- de proyectos también tienen como finalidad un
ciales, dotatorias de tierras o de reconocimiento crecimiento planificado de las zonas urbanas.
de bienes comunales; cabe mencionar que a En términos de la ley en la materia, los
partir de las reformas al Art. 27 constitucional núcleos tienen derecho a beneficiarse de la ur-
de 1992 y la derogación de la LFRA, las acciones banización de sus tierras cuando los terrenos
por las que el Estado entrega tierras a poblados se encuentren ubicados en el área de crecimien-
carentes de las mismas fueron suprimidas y la to de un centro de población, incorporando las
LA sólo prevé la constitución de nuevos ejidos tierras ejidales o comunales al desarrollo urba-
mediante la aportación de tierras, aun cuando no, de conformidad a las leyes, reglamentos y
conserva el procedimiento de reconocimiento planos vigentes en materia de asentamientos
de tierras comunales. (Véase Art. 27, frac. VII; humanos.
LA arts. 9º, 90-92 y 98-99; “Acción agraria”, “Afec- Bajo este supuesto, la aportación de tie-
tación agraria”, “Artículo 27 constitucional”,
rras de un núcleo a una sociedad orientada al
“Bienes comunales” y “Bienes ejidales”.)
aspecto inmobiliario es una forma para impul-
Proyecto de inversión
inversión. Propuesta técnica-eco- sar los proyectos, propiciando que los ejidatarios
nómica, social y financiera para determinar la y comuneros que participen como socios de la
viabilidad y rentabilidad de actividades produc- persona moral, se beneficien de las acciones
tivas o de servicios, que se pretenden llevar a comerciales que lleve a cabo la empresa, en for-
cabo por inversionistas interesados y sus socios; ma equitativa y en proporción a sus aportacio-
en el proyecto se efectúa una valoración gene- nes de tierra y acciones que la respaldan.

Procuraduría Agraria Proyecto inmobiliario


124
Proyectos de desarrollo

Previo a la aportación de tierras de los nú- 75, 100; RIPA arts. 5º, fracc. XVI, 11, fracc. VIII,
cleos para el desarrollo de un proyecto inmobi- 22, fracc. VI, 82-85, y “Aportación de tierras”.)
liario a través de una sociedad, dicho proyecto Proyectos productivos
productivos. Estudio que configu-
como la escritura social deberán ser sometidos ra la realización concreta de un determinado
a la opinión de la PA, quien deberá analizar y programa de inversión, organización, capitali-
pronunciarse sobre la realización de la inver- zación, comercialización, etcétera.
sión proyectada, el aprovechamiento racional En la LA, este concepto se relaciona con la
de los recursos y la equidad en los términos y duración de los contratos de asociación o apro-
condiciones propuestos. (Véase LGSM arts. 1º, vechamiento de tierras ejidales o comunales, ce-
fracc. IV, 87-88; LGAH arts. 1º, fraccs. II-III, 49, lebrado por el núcleo o sus integrantes, según se
fracc. V-VI; LA arts. 75, 87-89, 100; RIPA art. 22; trate de tierras de uso común o parceladas.
“Aportación de tierras”, “Plan de desarrollo ur- La elaboración de un proyecto productivo
bano municipal” y “Sociedades mercantiles”.) también se vincula con la constitución de figu-
Proyectos de desarrollo ras asociativas y en algunos programas del Go-
desarrollo. De conformidad a las
bierno Federal, para que se otorguen los apoyos
modificaciones al Art. 27 de 1992 y la LA, los
ejidos y comunidades, a través de asambleas con correspondientes es necesario contar con dicho
proyecto para garantizar en su caso el destino
formalidades especiales, podrán transmitir el
de los recursos.
dominio de tierras de uso común a sociedades
mercantiles o civiles en las que participen; este Dentro de las facultades de la PA se encuen-
tra la de asesorar jurídicamente a los sujetos
concepto se encuentra referido al plan o pro-
agrarios en la constitución de figuras asociati-
yecto que debe ser elaborado previamente para
efectuar dicha aportación y en el que se justifi- vas para la realización de proyectos producti-
vos. (Véase LA art. 45; RIPA art. 22, fracc. I, y
que la manifiesta utilidad para el núcleo.
“Figuras asociativas”.)
Los proyectos de desarrollo y de escritura
social respectivos serán sometidos a la opinión Prueba
Prueba. Actividad procesal encaminada a la
de la PA, la que habrá de analizar y pronunciar- demostración de la existencia de un hecho o
se sobre la certeza de la realización de la inver- acto; es la verificación o confirmación de las
sión proyectada, el aprovechamiento racional afirmaciones de los hechos expresados por las par-
y sostenido de los recursos naturales y la equi- tes.
dad en los términos y condiciones que se pro- Se designa como prueba al conjunto de ac-
pongan. tos desarrollados por las partes, los terceros y
Esta opinión deberá ser emitida en un tér- el propio juzgador, con el objeto de lograr el
mino no mayor a 30 días hábiles para ser consi- cercioramiento sobre los hechos discutidos.
derada por la asamblea al adoptar la resolución En el juicio agrario son admisibles toda cla-
correspondiente. Lo anterior sin perjuicio de se de pruebas, mientras no sean contrarias a la
que el ejido pueda recurrir, además, a los servi- ley. Las partes asumirán la carga de la prueba
cios profesionales que considere pertinentes. de los hechos a que se refieran. (Véase LA arts.
(Véase Art. 27, fracción VII; LA arts. 23 frac. IX, 186-187, y “Audiencia de Ley”.)

Procuraduría Agraria Prueba


125
Prueba pericial

Prueba pericial
pericial. Es el medio probatorio ofreci- el testigo, pudiendo presentarse también en el
do por las partes en un juicio, a efecto de acre- momento del desahogo de la audiencia; previa la
ditar la veracidad de los hechos controvertidos, calificación legal del interrogatorio, el testigo
la cual será desarrollada por un perito que es la declarará y, por cada pregunta, las partes podrán
persona calificada por sus conocimientos técni- formular nuevamente las repreguntas que consi-
cos, artísticos o científicos, mediante la cual se deren necesarias, si no se presentare algún testi-
suministra al juez argumentos o razones para go a declarar, el actor o el demandado, según se
la formación de su convencimiento respecto de trate, deberán inmediatamente ofrecer a otra
ciertos hechos, cuya percepción o entendimiento persona como testigo, ya que en caso contrario
escapa a las aptitudes del común de la gente. se declarará desierta su prueba.
Prueba plena
plena. Es aquella que se considera sufi-
ciente para demostrar la existencia de un he- Q
cho o acto jurídico alegado en el proceso. Queja
Queja. Se entiende como una denuncia contra
En términos del CFPC, de aplicación la conducta indebida o negligente del juzgador
supletoria en materia agraria, hacen prueba ple- o de algunos funcionarios judiciales; las quejas
na la confesión expresa, los hechos propios de en contra de los servidores públicos del Poder
las partes, los documentos públicos, las certifi- Judicial Federal con motivo de sus funciones,
caciones judiciales o notariales y el reconoci- las resuelve y determina su responsabilidad el
miento o inspección judicial. Consejo de la Judicatura Federal. (Véase LOPJF
La LA, para efectos de la determinación de art. 81, fracc. XII.)
la pequeña propiedad, señala que los certifica- En materia agraria, es la inconformidad que
dos emitidos por la SAGARPA en los que conste el presenta un sujeto agrario denominado quejo-
coeficiente de agostadero de las tierras ganade- so ante la PA contra conductas, actos u omisio-
ras, harán prueba plena, así como las inscripcio- nes que consideran violentan sus derechos,
nes realizadas por el RAN y las constancias que atribuibles a alguna autoridad, dependencia o
de ellas expidan. (Véase LA arts. 121, 150, 167, 4º entidad administrativas que actúan o que tie-
transitorio; CFPC arts. 199-200, 202, 212, y “Fe- nen relación con el ámbito agrario, de sus ser-
datario público”.) vidores públicos o en contra del comisariado
Prueba testimonial agraria
agraria. Consiste en el ejidal y de bienes comunales.
conocimiento directo de las causas agrarias, lo De conformidad con la LA, la PA tiene como
que permite al juzgador contar con los elemen- atribuciones prevenir y denunciar ante la auto-
tos necesarios para resolver en estricto dere- ridad competente la violación de las leyes agra-
cho y, además, proveerse de cualquier otro rias para hacer respetar el derecho de sus
elemento para la solución del asunto. asistidos e instar a las autoridades correspon-
En el desahogo del procedimiento agrario, dientes a la realización de las funciones a su
será optativo para las partes acompañar al escri- cargo; así como denunciar el incumplimiento
to inicial de demanda o de contestación de la de las obligaciones o responsabilidades de los
misma, el interrogatorio sobre el cual declarará servidores públicos en esta materia y los he-

Procuraduría Agraria Queja


126
Quórum

chos que puedan ser constitutivos de delitos o ses colectivos los apruebe la mayoría de los in-
faltas administrativas, así como atender las tegrantes del núcleo en forma democrática.
denuncias sobre las irregularidades en que in- (Véase LA arts. 23, 26; RLA art. 8º, fracc. II, y
curran los miembros del comisariado ejidal. “Asamblea del núcleo”.)
Por su parte, el RIPA establece el procedi-
miento para que el citado organismo atienda R
las quejas presentadas por los sujetos agrarios
en contra de autoridades, servidores públicos o Rebeldía
Rebeldía. Es la situación personal en que que-
integrantes del comisariado ejidal o de bienes da el demandado cuando no comparezca en for-
comunales; estas quejas no requieren de forma- ma, en fecha o en el plazo señalado en la citación
lidades especiales y para efectos administrati- o emplazamiento.
vos se dividen en quejas propiamente dichas, Recomendación
Recomendación. En un sentido amplio es pro-
las que se dirigen en contra de autoridades o poner, solicitar o instar a una persona para que
servidores públicos, y denuncias las que se plan- realice alguna acción. Actualmente, en el siste-
tean en contra de los integrantes del comisa- ma jurídico mexicano, los organismos encarga-
riado ejidal. (Véase LA art. 136, fraccs. IV, VI, X; dos de la protección de los derechos humanos
RIPA arts. 5º, fraccs. IX-X, 20, fraccs. II-III, V, han adoptado esta figura por la que se dirigen en
55-75; “Denuncia” y “Recomendación”.) el ámbito administrativo a autoridades, depen-
Quórum. Fórmula legal que determina el núme- dencias y entidades o a sus servidores públicos
ro de miembros de una asamblea necesario para para señalar que determinado acto u omisión es
la validez de un acuerdo. Integrantes de una per- violatorio de derechos de los ciudadanos, y aun-
sona moral que deben estar presentes para que que la recomendación no es vinculatoria, se emi-
una reunión pueda celebrarse válidamente. te una vez concluido un procedimiento de
En materia agraria, el quórum se traduce investigación y conlleva una serie de conclusio-
en el número mínimo de ejidatarios o comune- nes de las que se infiere que la actuación de a
ros que deberán estar presentes en la asamblea quien se dirige no se ajusta a la normatividad y,
del núcleo para que ésta se celebre válidamen- en su caso, puede ser motivo de responsabilidad;
te; la LA precisa los supuestos en los que se re- además de que a dicha recomendación se le da
quiere de una mayoría simple (mitad más uno publicidad para conocimiento de la sociedad.
en primera convocatoria y cualquiera que sea Con fundamento en la LA, el Procurador
el número de los asistentes en segunda) o de Agrario cuenta con facultades para emitir re-
una calificada (dos terceras partes en primera comendaciones, cuando de la investigación se
convocatoria y la mitad más uno en segunda) desprenda la existencia de violaciones graves a
para la toma legal de acuerdos por parte de la la legislación agraria en perjuicio del quejoso,
asamblea, tomando en cuenta la importancia y realizada por autoridad o servidor público; este
repercusión de los asuntos a tratar, por lo que acto tiene por objeto exhortar a quien haya vio-
esta división tiene como objetivo que las deci- lado las referidas leyes a respetar los derechos
siones adoptadas y que puedan afectar intere- afectados por dicha violación.

Procuraduría Agraria Recomendación


127
Reconocimiento de comunidad

Las recomendaciones que emita el Procura- Reconocimiento de par celamiento económi-


parcelamiento
dor Agrario deberán contener como mínimo los co
co. Facultad de las asambleas de ejidos y comu-
resultandos en que se describan los hechos y nidades celebradas con formalidades especiales,
evidencias que demuestren la violación; los para reconocer el parcelamiento de hecho exis-
considerandos en que se relacionen los funda- tente dentro de su patrimonio y regularizar la
mentos jurídicos en que se soporte el acto, y los tenencia de dichas parcelas por parte de quie-
resolutivos en que se expresen las recomenda- nes las detentan.
ciones precisas y los plazos para su cumplimien- Este reconocimiento generalmente lo efec-
to. Transcurridos estos plazos, el Procurador tuaron los núcleos a través del PROCEDE, aprove-
Agrario resolverá sobre su cumplimiento y lo chando los trabajos técnicos de dicho Programa
notificará a la instancia que considere corres- y la delimitación que en los planos se realizaba
pondiente y, en su caso, lo hará del conocimien- de las parcelas existentes. (Véase LA arts. 23,
to público. (Véase LA art. 136, fracc. IV; RIPA fracc. VIII, 56, y “Asamblea de Delimitación,
arts. 5°, fracc. XII, 11, fracc. IX, 20, fraccs. VI- Destino y Asignación de Tierras”.)
VII, 66, 71-75, y “Denuncia” y “Queja”.) Reconvención
Reconvención. Es la acción que la ley concede
al demandado para que en un procedimiento
Reconocimiento de comunidad
comunidad. Acción por la administrativo o jurisdiccional reconvenga al
cual a una comunidad, de hecho o por derecho, actor exigiéndole prestaciones que pueden for-
se le declara formalmente como propietaria de mar parte de la controversia. A la reconvención
los terrenos que posee o a que tiene derecho, se se le conoce jurídicamente también con el tér-
le otorga personalidad jurídica en caso de que mino de contrademanda.
no la tuviera reconocida; para el ejercicio de En el juicio agrario, la reconvención la pue-
esta acción se pueden seguir y concluir cual- de ejercitar el demandado únicamente en el
quiera de los siguientes procedimientos: escrito o comparecencia en que conteste la de-
manda, ofreciendo las pruebas que se estime
• Restitución por despojo de su propiedad pertinentes para fundamentar las prestaciones
(declarada por autoridad competente); que exige del actor. En este caso el magistrado
• Jurisdicción voluntaria (ante los Tribu- del Tribunal Agrario notificará al actor de la re-
nales Agrarios) por comuneros que no convención para que conteste lo que a su dere-
confrontan conflicto de posesión de pro- cho convenga y diferirá la audiencia para que
piedad comunal; esté en condiciones de realizarla. (Véase LA art.
• La resolución en un juicio agrario pro- 182, y “Contestación de demanda”.)
movido por comuneros cuando exista li- Rectificación de asientos registrales
registrales. Son las
tigio u oposición de parte interesada correcciones que pueden efectuarse en los asien-
respecto a la solicitud del núcleo, y tos realizados por los registradores en los folios
• Cambio de régimen ejidal a comunal. agrarios, con motivo de error material o de con-
(Véase LA arts. 98-99, 103; “Bienes co- cepto, en caso de existir discrepancia entre los
munales” y “Comunidad”.) documentos en que constan los actos jurídicos

Procuraduría Agraria Rectificación de asientos registrales


128
Recurso

y la inscripción realizada por el registrador. (Véa- • Contra las resoluciones definitivas que
se RIRAN art. 74, y “Registro Agrario Nacional”.) se dicten en el incidente de reclamación
de daños y perjuicios;
Recurso
Recurso. Medio de impugnación que se inter-
• Contra las resoluciones que se dicten en
pone en contra de actos administrativos o ju-
el incidente de cumplimiento sustituto
diciales, establecido de manera expresa en la
de las sentencias de amparo, y
normatividad. El recurso faculta a quien se ha-
• Contra de las resoluciones del juez de
lle legitimado para ejercitarlo, impugnando la
distrito en que concedan o nieguen la
resolución emitida ante un juez o Tribunal de
suspensión provisional.
mayor jerarquía y, de manera excepcional, ante
el mismo juzgador con el objeto de que dicha La referida LDA precisa los términos para
resolución sea revocada, modificada o anulada. la interposición del recurso de queja, su proce-
dimiento y la autoridad que deberá resolverlo.
Recurso administrativo de revisión
revisión. En ma-
(Véase LDA arts. 95-102.)
teria agraria, en contra de la denegación de re-
gistro por parte del RAN o de su calificación Recurso de reclamación
reclamación. Medio de impugna-
negativa, procede el recurso de revisión esta- ción que se interpondrá contra los acuerdos de
blecido en la LFPA, siguiendo el procedimiento trámite dictados por el presidente de la SCJN o
de la referida ley; el interesado debe interpo- por los presidentes de sus salas o de los Tribu-
nerlo dentro de los 15 días contados a partir del nales Colegiados de Circuito.
siguiente a la fecha en que surta efectos la no- Dicho recurso podrá ser interpuesto por
tificación de la resolución que se impugne. En cualquiera de las partes por escrito, en el que
contra de esta denegación de la inscripción, se expresen los agravios, dentro del término de
también procede su impugnación en vía de jui- los tres días siguientes al día en que surta efec-
cio de amparo indirecto. (Véase LFPA art. 85; tos la notificación de la resolución impugnada.
LDA art. 114, y RIRAN art. 63.)
Recurso de revisión en materia agraria
agraria. Es la
Recurso de queja
queja. La LDA establece este re- acción que ejercita la parte afectada en contra
curso que pueden ejercitar las partes en el de una sentencia de los Tribunales Unitarios
juicio de garantías, destacando por su impor- Agrarios, que resuelven en primera instancia
tancia: cuestiones relacionadas con los límites o resti-
• Contra los autos de jueces de distrito y tución de tierras entre núcleos de población
tribunales colegiados en que admitan de- ejidal o comunal, o con pequeños propietarios
mandas notoriamente improcedentes; y sociedades, así como la nulidad de actos emi-
• Contra autoridades responsables por ex- tidos por autoridades en la materia.
ceso o defecto en el cumplimiento de la De conformidad con la LOTA, el recurso debe
suspensión provisional o definitiva; ser resuelto por el Tribunal Superior Agrario,
• Contra las autoridades responsables por previa interposición ante el Tribunal de origen,
exceso o defecto en la ejecución de la dentro del término de 10 días posteriores a la
sentencia; notificación de la sentencia que se impugna.

Procuraduría Agraria Recurso de revisión en matería agraria


129
Recurso de revisión en materia de amparo

En contra de las resoluciones de este recur- mitan la capitalización del campo, la formación
so sólo procederá el juicio de amparo ante el de unidades productivas, la asociación entre
Tribunal Colegiado de Circuito competente. ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios
(Véase LA arts. 198-200, y LOTA art. 9º, fraccs. y su organización para elevar la productividad.
I-III.) (Véase LA art. 6°.)
Recurso de revisión en materia de amparo
amparo. Recursos naturales
naturales. Todos los elementos y bie-
La LDA establece que procede el recurso de re- nes naturales renovables o no renovables, sus-
visión: ceptibles de aprovechamiento sustentable por
el hombre, a través de los procesos productivos
• Contra las resoluciones de los jueces de
y de servicios ambientales; conforman estos
distrito que desechen o tengan por no
recursos, entre otros: tierras, bosques, minera-
interpuesta una demanda de amparo;
les, agua, comunidades vegetativas y animales
• Contra las resoluciones de los jueces de
y recursos genéticos. Para la explotación de los
distrito que concedan, nieguen, modi-
recursos naturales se debe observar su preser-
fiquen o revoquen la suspensión defi-
vación y restauración, con el objeto de que sea
nitiva;
compatible la obtención de beneficios econó-
• Contra los autos de sobreseimiento que
micos con las actividades económicas de la so-
se dicten en los incidentes de reposición
ciedad, a efecto de lograr la preservación de los
de autos;
ecosistemas. (Véase LGEEPA arts. 1º, fracc. V,
• Contra las sentencias dictadas por los
3°, fracc. XXIX, y “Aprovechamiento de recur-
jueces de distrito en la audiencia cons-
titucional en materia penal, y sos naturales”.)
• Contra las resoluciones en amparo di- Reforma agraria
agraria. Este concepto se empezó a
recto que pronuncien los Tribunales utilizar con posterioridad a las reformas de 1934
Colegiados cuando decidan sobre la al Art. 27, entendido como el conjunto de prin-
constitucionalidad de leyes federales cipios y disposiciones establecidas en la C y
o locales; tratados internacionales, demás leyes reglamentarias, relativas a la pro-
reglamentos expedidos por el Presiden- piedad social de ejidos y comunidades, su orga-
te de la República y gobernadores de los nización y desarrollo a la redistribución de la
estados. propiedad agraria mediante los procedimientos
del reparto de tierras, bosques y aguas y su res-
La citada ley establece el procedimiento y
titución.
competencia para la resolución del aludido re-
Con posterioridad, se acuñó el concepto de
curso. (Véase LDA arts. 82-94.)
reforma agraria integral, para lo cual fue adi-
Recursos de inversión y crediticios
crediticios. La LA cionado en 1984 el referido artículo constitu-
establece que las dependencias y entidades com- cional con la fracción XX, por la cual se dispuso
petentes de la Administración Pública Federal que el Estado promovería las condiciones para
buscarán establecer las condiciones para cana- el desarrollo rural integral, con el propósito de
lizar recursos de inversión y crediticios que per- generar empleo y garantizar a la población cam-

Procuraduría Agraria Reforma agraria


130
Registrador

pesina el bienestar y su participación e incor- mún o parcelas de ejidatarios o comu-


poración en el desarrollo nacional. neros;
• Los títulos primordiales de las comuni-
Registrador
Registrador. Es el servidor público, con título
dades;
profesional de licenciado en derecho y que debe
• Los planos y actas aprobados en las
tener una experiencia mínima de un año o co-
asambleas de delimitación, destino y
nocimientos equivalentes en materia registral
asignación de tierras;
y agraria, a quien compete examinar y calificar
• Los planos y documentos relativos al ca-
los actos y documentos que deben inscribirse
tastro rural;
ante el RAN, así como realizar y autorizar ano-
• Los documentos relativos a las socieda-
taciones, asientos y cancelaciones. (Véase
des civiles o mercantiles en términos de
RIRAN art. 37.)
la LA;
Registro Agrario Nacional ((RAN RAN
RAN)) . Órgano • Los decretos de expropiación de bienes
desconcentrado de la SRA, con autonomía téc- ejidales o comunales, y
nica y presupuestal, encargado del control de • Los demás actos y documentos que dis-
la tenencia de la tierra y la seguridad documen- pongan la LA, sus reglamentos y otras
tal, con motivo de los actos realizados con base leyes. (Véase LA arts. 148-156; RIRAN
en la LA; en dicho órgano deberán inscribirse arts. 1º-2º, y “Prueba plena”.)
los documentos en que consten las operaciones Registro Público de Derechos de Agua Agua. Re-
originales y las modificaciones que sufra la pro- gistro que proporciona información y seguri-
piedad de las tierras, así como los derechos le- dad jurídica a los usuarios de aguas nacionales
galmente constituidos sobre la propiedad ejidal y bienes inherentes a través de la inscripción
o comunal. de los títulos de concesión, asignación y permi-
Para el logro de los objetivos generales se- sos de descarga, así como las modificaciones
ñalados, el RAN tendrá funciones registrales, de que se efectúen en las características de los
asistencia técnica y catastral, de resguardo, mismos.
acopio, archivo y certificación documental. Los sujetos agrarios, en términos de la
El RAN será público y cualquier persona normatividad aplicable como personas físicas o
interesada podrá obtener información relativa morales, pueden obtener títulos de concesión,
a sus asientos e inscripciones y obtener las co- asignación y permiso para el uso de aguas na-
pias que solicite. cionales o de descarga, por lo que los documen-
Por regla general se inscriben en el RAN: tos que acrediten estos derechos deberán
• Las resoluciones judiciales y administra- inscribirlos en este registro. (Véase LAN art. 3°,
tivas que reconozcan, creen, modifiquen fraccs. XLI, XLIV; LA arts. 53-54; “Aguas de pro-
o extingan derechos ejidales o comuna- piedad nacional” y “Ley de Aguas Nacionales”.)
les; Reglamento de la Ley Agraria en Materia de
• Los certificados o títulos que amparen Certificación de Derechos Ejidales y Titula-
derechos sobre solares, tierras de uso co- ción de Solares (RLA). Este ordenamiento tie-

Procuraduría Agraria Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de


Derechos Ejidales y Titulación de Solares
131
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural

ne por objeto establecer los procedimientos y En el RIPA se precisan las facultades de las
lineamientos aplicables en la regularización de unidades administrativas que conforman el or-
la tierra ejidal y en la certificación de derechos ganismo, se establecen las disposiciones gene-
ejidales y titulación de solares, a efecto de que rales de sus procedimientos y se norma en lo
se realice de conformidad con lo establecido en particular la actuación de la Institución en los
la LA en materia de delimitación y destino de procedimientos de conciliación, arbitraje, que-
las tierras ejidales y demás disposiciones apli- jas, terminación del régimen ejidal y aporta-
cables, establecidas en dicha ley. ción de las tierras ejidales y comunales a una
Este Reglamento también será aplicable a sociedad civil o mercantil. (Véase RIPA y
las comunidades agrarias, en tanto no se opon- “Procuraduría Agraria”.)
ga a las disposiciones generales establecidas
Reglamento Interior de los Tribunales Agra-
para su protección. (Véase Art. 27, fracc. VII; LA
rios ((RIT
RITA) . Ordenamiento que tiene por obje-
RITA
arts. 56-79; RLA [DOF del 06-01-93], y “Progra-
to definir la estructura orgánica de los
ma de Certificación de Derechos Ejidales y Ti-
Tribunales Agrarios, a efecto de reglamentar su
tulación de Solares”.)
organización y funcionamiento establecido en
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de su Ley Orgánica.
Ordenamiento de la Propiedad Rural (RLAMO- Destacan dentro de sus disposiciones las
PR)
PR). Ordenamiento reglamentario de la LA que referentes a la integración y funcionamiento
tiene por objeto establecer los procedimientos y del Tribunal Superior Agrario; facultades y obli-
lineamientos aplicables para el ordenamiento de gaciones de su Presidente, de la Secretaría Ge-
la propiedad rural, así como para la expropiación neral de Acuerdos, de la Oficialía Mayor,
de terrenos ejidales y comunales. Contraloría Interna y de las demás unidades
Norma los procedimientos relativos a la técnicas y administrativas a escala central, así
investigación y enajenación de excedentes de como de los Tribunales Unitarios y de los servi-
la propiedad rural; investigación, deslinde y dores públicos adscritos a ellos.
enajenación de terrenos nacionales, y la regu- Igualmente, regula la itinerancia de los Tri-
larización y organización interna de las colo- bunales Unitarios, ausencias y suplencias, im-
nias agrícolas y ganaderas. (Véase Art. 27, fraccs. pedimentos y excusas y la responsabilidad de
IV, VII y XV; LA arts. 47, 93-97, 115-124, 126, 132, los servidores públicos de los Tribunales Agra-
157-162 y 8º transitorio; RLAMOPR [DOF del 04- rios. (Véase RITA, DOF del 13-05-92 [Reformas
01-96]; “Colonias agrícolas y ganaderas”, “Ex- del 18-09-98, 01-11-00 y 07-03-03]; “Ley Orgá-
cedencias”,“Expropiación”y “Terrenos nacionales”.) nica de los Tribunales Agrarios”, “Tribunal Agra-
rio”; “Tribunal Superior Agrario” y “Tribunal
Reglamento Interior de la Procuraduría Agra-
Unitario Agrario”.)
ria (RIP
(RIPAA) . Instrumento jurídico de carácter
administrativo interno, que tiene por objeto Reglamento Interior del Registro Agrario
determinar la competencia, estructura y esta- Nacional ((RIRAN
RIRAN
RIRAN)) . Ordenamiento administra-
blecer las bases de organización y funcionamien- tivo de carácter interno, que tiene por objeto
to de la PA. establecer las normas de organización y fun-

Procuraduría Agraria Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional


132
Reglamento interno del ejido

cionamiento del citado Registro conforme a las • Designación en su caso de comisiones y


atribuciones y facultades que expresamente le secretarios auxiliares en apoyo al
confiere la LA, otras leyes y reglamentos, así comisariado;
como los acuerdos e instrucción del titular de • Establecimiento de otras facultades y
la SRA. obligaciones del comisariado y consejo
En el referido Reglamento, se establecen las de vigilancia;
disposiciones generales para el control de la • Aprovechamiento de los aguajes no asig-
tenencia de la tierra y seguridad documental nados en lo particular;
de los predios rústicos; la competencia de las • Usufructo de parcela a un grupo de eji-
diferentes unidades administrativas que lo con- datarios, cuando no hubieren conveni-
forman; su sistema registral; la reglamentación do a sus derechos;
para la expedición de los certificados, títulos y • Uso de la parcela escolar, y
certificaciones, así como de los libros de ins- • Aprovechamiento y acceso a las tierras
cripciones, y las disposiciones del catastro ru- de uso común, por ejidatarios y
ral nacional y de la asistencia técnica. (Véase avecindados. (Véase LA arts. 10, 14-15,
RIRAN y “Registro Agrario Nacional”.) fracc. II, 23, fraccs. I, XV, 32-33, fracc. V,
35-36, fraccs. I, IV, 55, 62, 70 y 74.)
Reglamento interno del ejidoejido. Ordenamiento
aprobado por la asamblea de ejidatarios, en el Remoción de órganos de representación y
que se establecen como mínimo las bases gene- vigilancia en núcleos
núcleos. Facultad de la asamblea
rales para la organización económica y social de ejidatarios y comuneros para remover, por
del núcleo y los requisitos para admitir nuevos voto secreto en cualquier momento, de sus car-
ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento gos a los integrantes del comisariado ejidal o
de las tierras de uso común y las demás que el comunal y del consejo de vigilancia.
ejido considere convenientes para su desarro- Al respecto, la LA señala que la asamblea
llo interno. Su modificación corresponde igual- que tome esta determinación podrá ser convo-
mente a la asamblea y en él se podrán establecer cada por el comisariado y en su caso por el con-
otras atribuciones a este órgano supremo del sejo de vigilancia; en el supuesto de que estos
ejido, además de las establecidas en la ley de la dos órganos se negaren a convocar, 25% de los
materia. El reglamento del ejido no debe con- ejidatarios o comuneros debidamente acredi-
travenir a la LA. tados podrá solicitar a la PA que efectúe la
La LA menciona en diversas disposiciones convocatoria correspondiente, siguiendo el pro-
a este ordenamiento, relacionado con diversos cedimiento establecido para tal efecto.
aspectos, como son: Tomando en cuenta que la LA no establece
causales de remoción, las hipótesis pueden ser
• Derechos de los ejidatarios, además de previstas en el reglamento interno o estatuto
los que tienen respecto de sus parcelas, comunal, o derivar la remoción por el incumpli-
sobre las demás tierras ejidales; miento de las obligaciones determinadas en la
• Adquisición del carácter de ejidatarios; LA. (Véase LA arts. 24 y 40.)

Procuraduría Agraria Remoción de órganos de representación y vigilancia


en núcleos
133
Renuncia de derechos ejidales

Renuncia de derechos ejidales


ejidales. Facultad que jo de vigilancia o cualquier ejidatario o comu-
tiene el ejidatario para dejar de pertenecer al nero para ejercitar la acción constitucional,
núcleo ejidal, renunciando a sus derechos como cuando el comisariado ejidal o de bienes comu-
integrante en favor del ejido; de acuerdo con la nales no interponga la demanda de amparo a
interpretación del Poder Judicial se trata de una favor de los intereses del núcleo, como su re-
renuncia traslativa, equiparable a una cesión, presentante legal.
por lo cual debe ser expresa y voluntaria. (Véa- La SCJN sostiene el criterio de que no es
se LA art. 20, fracc. II.) necesario notificar formalmente el acto recla-
mado para que opere la representación sustitu-
Reparto de tierras
tierras. Era la acción y efecto de
ta; por tanto, basta que los ejidatarios quejosos
los diversos procedimientos agrarios existentes
manifiesten que el comisariado conoció el acto
hasta antes de la reforma al Art. 27 en 1992,
reclamado y no promovió el juicio de garantías,
que tenía por objeto la dotación de tierras a
para que se les reconozca legitimación procesal
grupos solicitantes carentes de las mismas. Era
a los quejosos. (Véase LDA art. 213.)
el reparto de tierras, junto con la restitución,
el medio establecido para hacer justicia al cam- Rescisión del contrato
contrato. (Del latín rescissum,
pesino mexicano. (Véase Art. 27 antes de la re- rasgar, romper, dividir algo.) Privación de efec-
forma de 1992, y “Reforma agraria”.) tos de un negocio jurídico; anulación de un
acuerdo de voluntades por medio de declara-
Representación legal
legal. Es el acto por el que se
ción de una o de las partes por así determinarlo
sustituye a otra persona. En sentido general, es
el contrato celebrado, o por resolución judicial
una figura jurídica permitida por la legislación,
o administrativa en virtud de incumplimiento
que implica la actuación a nombre de otro en el
de lo pactado.
campo del derecho.
En virtud de que la legislación en la mate-
La LA dispone que es optativo para las par-
ria permite a los sujetos agrarios celebrar cual-
tes comparecer con representante legal en el
quier contrato de asociación o aprovechamiento
juicio agrario; no obstante, en caso de que una respecto de tierras ejidales o comunales, esta
de ellas se encuentre asesorada y la otra no, el acción la pueden ejercitar los contratantes de
magistrado del Tribunal Agrario solicitará los mutuo acuerdo por así convenir a sus intere-
servicios de la PA para que designe un abogado ses; o bien solicitar su nulidad ante los Tribuna-
que represente a la parte que no cuenta con les Agrarios por incumplimiento de alguna de
asesoramiento legal. La normatividad en la las partes o por contravenir la LA. (Véase LA
materia confiere facultades a este organismo art. 45; LOTA art. 18, fracc. II, XI, y “Contrato”.)
para la defensa de los derechos de los sujetos
agrarios en juicio o fuera de él. (Véase LA arts. Reser va de crecimiento
Reserva crecimiento. Área ubicada dentro
135-136, fracc. I, 179; “Abogado agrario” y del asentamiento humano del núcleo para el
“Procuraduría Agraria”.) desarrollo de la zona urbana. La asamblea del
ejido o comunidad resolverá su delimitación
Representación sustituta en el amparo agra- conforme a las leyes de la materia; para su loca-
rio
rio. Es la legitimación con que cuenta el conse- lización y fraccionamiento se requerirá la in-

Procuraduría Agraria Reserva de crecimiento


134
Residencia de la Procuraduría Agraria

tervención de las autoridades municipales co- Dichas resoluciones eran publicadas en el


rrespondientes y se observarán las normas téc- DOF y tenían el carácter de definitivas e
nicas que emita la Secretaría de Desarrollo Social inmodificables, excepto en cumplimiento de
(SEDESOL). sentencias dictadas por instancias jurisdiccio-
Cuando la asamblea constituya la zona de nales.
urbanización y su reserva de crecimiento, in- Generalmente, los ejidos y comunidades
cluirá las superficies necesarias para los servi- tienen como fundamento de su constitución
cios públicos del poblado. (Véase LA arts. 65-67; una resolución presidencial y por excepción una
LGAH art. 2º, fracc. XVI; “Asentamiento huma- sentencia del Tribunal Superior Agrario, emiti-
no” y “Zona de urbanización”.) da como autoridad sustituta, al resolver expe-
dientes de rezago agrario en términos de las
Residencia de la Procuraduría Agraria
Agraria. Ofici-
na del organismo adscrita a una de sus Delega- disposiciones transitorias del decreto que mo-
ciones en los estados de la República; esta dificó la C de 1992 y la LA. (Véase LFRA art. 8º;
unidad administrativa está a cargo del jefe de LA 3º transitorio, y “Rezago agrario”.)
residencia, quien es competente para represen- Responsabilidades de los ser vidores públi-
servidores
tar a la Institución en municipios determina- cos del RAN
RAN. Son las causas específicas en que
dos, desarrollando las facultades establecidas eventualmente pueden incurrir, sin motivo jus-
para dichas Delegaciones. tificado, los servidores públicos del RAN en el
Destacan dentro de sus facultades la repre- ejercicio de sus funciones; al efecto, el RIRAN
sentación legal, asesoría, conciliación y arbitraje dispone que sin perjuicio de lo establecido por
en favor de los sujetos agrarios, además de la la LFRASP, serán causas específicas de respon-
vigilancia en el respeto de sus derechos, garan- sabilidad, quienes incidan en las siguientes ac-
tizar la legalidad de las asambleas en ejidos y ciones u omisiones:
comunidades en que interviene y convocar a • Retarden el trámite de registros de los
las mismas de acuerdo con la normatividad. documentos o actos jurídicos que se les
(Véase LA arts. 136, 144, fracc. IV; RIPA arts. 8°, soliciten, mediante el requerimiento de
30-31, y “Delegación de la Procuraduría Agra- documentos innecesarios o la exigencia
ria”.) de cualquier otro requisito;
Resoluciones presidenciales en materia agra- • Se nieguen a inscribir los actos o docu-
ria
ria. En términos de la legislación anterior, eran mentos que se les soliciten y que deban
los fallos emitidos por el titular del Ejecutivo inscribirse;
Federal, como autoridad máxima en la materia, • Realicen inscripciones sin respetar la
en los procedimientos de restitución o dotación prelación;
de tierras, creación de nuevos centros de po- • Rehúsen expedir certificaciones de los
blación, confirmación de bienes comunales, ex- asientos y documentos que obren en
propiación de bienes ejidales y comunales, poder del RAN;
establecimiento de zonas urbanas en los nú- • Realicen trabajos particulares de asisten-
cleos, entre las más importantes. cia técnica, servicios externos de aseso-

Procuraduría Agraria Responsabilidades de los servidores públicos del RAN


135
Restitución en materia agraria

ría en materia agraria o representación La LA prevé la restitución de los bienes de


legal, utilizando tiempo, recursos, equi- los ejidos y comunidades, cuando hubieren sido
po o información del RAN; privados ilegalmente de ellos, ejercitando la
• Practiquen inscripciones y expidan cer- acción de manera directa o a través de la PA
tificados parcelarios o de uso común ante el Tribunal Agrario competente y como
sobre tierras objeto de conflicto judicial, procedimiento para el reconocimiento de una
o expidan éstos o sus reposiciones a quie- comunidad. (Véase LFRA arts. 191-194, 279-285;
nes no tengan derecho a ello; LA arts. 49, 98 fracc. I; LOTA 18 fracc. II; “Acción
• Expidan certificaciones que carezcan de agraria” y “Resoluciones presidenciales en ma-
asientos registrales, alteren sus conte- teria agraria”.)
nidos u omitan datos;
Reversión
Reversión. En términos generales, es restituir
• Dispongan para sí o para terceros de in-
una cosa al estado anterior; la devolución de
formación, programas, documentos,
bienes a su anterior dueño. En el ámbito admi-
etcétera, sin autorización previa de los ser-
nistrativo se utiliza esta figura para restituir al
vidores públicos facultados para ello, y
titular afectado de sus propiedades expropia-
• Destruyan, alteren, mutilen o dañen los
das.
folios agrarios, así como los documen-
En materia agraria, esta acción ejercitada
tos que obren en los archivos.
por el FIFONAFE tiene como finalidad devolver los
Por su parte, el artículo 8°, fracción XXIV de terrenos expropiados a los ejidos y comunida-
la citada LFRASP, dispone como obligación de des o a sus integrantes, cuado se destinen a un
todo servidor público el abstenerse de cualquier fin distinto del señalado en el decreto res-
acto u omisión que implique incumplimiento de pectivo, o si transcurrido un plazo de cinco años
cualquier disposición legal, reglamentaria o ad- no se ha cumplido con la causa de utilidad
ministrativa relacionada con el servicio público. pública.
(Véase RIRAN, y LFRASP art. 8°.) El Reglamento correspondiente de la LA
establece el procedimiento previo para que el
Restitución en materia agraria
agraria. En términos FIFONAFE demande ante los Tribunales Agrarios
generales, restituir es volver una cosa a quien la reversión parcial o total de los bienes expro-
la tenía anteriormente. En la legislación ante- piados; determinando una etapa de investiga-
rior, la acción de restitución permitía que a los ción para comprobar las causales señaladas
pueblos que habían sufrido el despojo de sus anteriormente y otra de conciliación con la de-
tierras, aguas y bosques que poseían, les fueran pendencia o entidad favorecida, para obtener
devueltos acreditando la propiedad de dichos por vía administrativa dicha reversión.
bienes y comprobando el referido despojo. Este Ha sido criterio del Poder Judicial que, in-
procedimiento contemplado desde la Ley del 6 variablemente, tendrá que ser el citado Fidei-
de enero de 1915 hasta la LFRA, permitió con la comiso el que promueva la reversión, sin
restitución de los terrenos, la conformación de considerarla como facultad de los núcleos afec-
ejidos y comunidades. tados o de sus integrantes. (Véase LA art. 97;

Procuraduría Agraria Reversión


136
Rezago agrario

RLAMOPR arts. 90-98; “Decreto expropiatorio” jetivos propuestos para el sector agropecuario
y “Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento establecidos en el respectivo Plan Nacional
Ejidal”.) de Desarrollo.
En el desarrollo de sus funciones, la SAGARPA
Rezago agrario
agrario. En términos generales es la
desarrolla programas de apoyo económico y asis-
acumulación en un Tribunal u órgano adminis-
tencia técnica a favor de los sujetos agrarios,
trativo de casos no resueltos.
por lo que cubriendo éstos los requisitos deter-
En materia agraria, se considera que con-
minados en las reglas de operación correspon-
forman el rezago los expedientes que al momen-
dientes, tendrán derecho a esos beneficios.
to de modificarse el Art. 27 en 1992, se
(Véase LOAPF art. 35 y “Plan Nacional de Desa-
encontraban en trámite por no haberse dicta-
rrollo”.)
do resolución definitiva con base en la legisla-
ción anterior y que substanciados debidamente Secretaría de la Reforma Agraria ((SRA SRA
SRA)) . De-
se debían remitir a los Tribunales Agrarios com- pendencia que forma parte del sector central
petentes para su sentencia. de la Administración Pública Federal y está en-
Asimismo, se ha denominado también como cargada de auxiliar al titular del Poder Ejecuti-
rezago en el ámbito administrativo a aquellos vo Federal en lo referente a la regularización y
expedientes que contando con resolución defi- seguridad jurídica de la tenencia de la tierra de
nitiva, ésta no ha sido cumplimentada en sus nuestro país en el ámbito rural. Sus funciones,
términos; por lo que se requieren de diversas principalmente las relacionadas con el reparto
acciones de las autoridades administrativas de tierras y reconocimiento de comunidades,
competentes para que realicen determinadas fueron modificadas por las reformas al Art. 27.
actividades para concluir el procedimiento. La SRA es cabeza del Sector Agrario, que com-
(Véase DRA 27; LA art. 3º transitorio, y LOTA prende al RAN, PA y FIFONAFE.
art. 4º transitorio.) Asimismo, destacan dentro de sus faculta-
des instrumentar los procedimientos de expro-
S piación de tierras ejidales y comunales que le
presenten las dependencias y entidades promo-
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- ventes, y aquellos que se refieren a la regulari-
rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARP A) .
GARPA zación y enajenación, en su caso, de terrenos
Dependencia del Poder Ejecutivo Federal que baldíos y nacionales y de colonias; además con-
tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de tinúa desahogando los asuntos en trámite del
una política de apoyo que permita producir me- rezago agrario para ponerlos en estado de reso-
jor, aprovechar las ventajas comparativas del lución y remitirlos al Tribunal Superior Agrario.
sector agropecuario, integrar las actividades del (Véase DRA 27, art. 3º transitorio; LOAPF art.
41; LA arts. 94, 160-162; RLAMOPR arts. 59-65,
medio rural a las cadenas productivas del resto
111-133 y 134-158.)
de la economía y estimular la colaboración de las
organizaciones de productores con programas y Sector Agrario (SA
(SA)) . Instancia administrativa
proyectos propios, así como con las metas y ob- conformada por la dependencia (SRA) y entida-

Procuraduría Agraria Sector Agrario


137
Sentencia en juicio agrario

des (RAN, PA y FIFONAFE) que, de acuerdo con sus jos técnicos-topográficos, de medición y deli-
atribuciones, realizan funciones que para el lo- mitación de superficies que sirven como prue-
gro de planes y objetivos concretos debe coor- ba en el juicio agrario.
dinar de manera ordenada, en beneficio de la De manera excepcional y cubriendo ciertos
población objeto de cada una de estas institu- requisitos, se proporciona este servicio en otras
ciones. (Ley Federal de Entidades Paraestatales, materias relacionadas con la aplicación de la
y “Secretaría de la Reforma Agraria”.) LA y auditorías de los fondos comunes ejidales
y comunales, a petición expresa de cualquiera
agrario. (Del latín senten-
Sentencia en juicio agrario
de sus órganos. (Véase LA art. 147, y RIPA art.
tia, máxima.) Es la resolución que pronuncia el
21, fraccs. VII-IX.)
juez o Tribunal jurisdiccional o administrativo
para resolver el fondo de un litigio, conflicto o Ser vicios técnicos forestales
Servicios forestales. Son las activi-
controversia; significa la terminación normal del dades realizadas para la planificación y ejecu-
proceso. ción de la silvicultura, el manejo forestal y la
En el juicio agrario, en el que se dirimen y asesoría y capacitación a los propietarios o po-
resuelven las controversias que se suscitan con seedores de recursos forestales para su gestión.
motivo de la aplicación de la LA, substanciado Los ejidos y comunidades, como propieta-
el procedimiento, el Tribunal Agrario debe emi- rios y administradores de los recursos foresta-
tir su sentencia concluida la audiencia de ley; les, tienen derecho a que la dependencia
el fallo se dictará a verdad sabida sin necesidad competente los asesore y capacite para la ad-
de sujetarse a reglas estrictas sobre la valora- ministración de estos recursos, así como en la
ción de las pruebas, apreciando los hechos y los planificación y ejecución de las acciones para
documentos en conciencia, fundando y moti- el manejo forestal. (Véase LGDFS art. 7°, fracc.
vando la resolución. XXXVIII.)
Contra las sentencias definitivas de los Tri-
Ser vidumbre
Servidumbre
vidumbre. Derecho o uso que un inmueble
bunales Agrarios, sólo procederá el juicio de
tiene sobre otro, para provecho suyo o de utili-
amparo ante el Tribunal Colegiado de Circuito
dad pública (servidumbre de paso). Derecho
correspondiente.
impuesto por la administración, cualquiera que
En materia de derechos individuales, la ca-
esta sea, sobre un bien con objeto de atender
lidad de ejidatario o comunero se acredita tam-
una necesidad en beneficio de la colectividad.
bién con la sentencia o resolución relativa del
En materia agraria son comunes las servi-
Tribunal Agrario. (Véase LA arts. 16, fracc. II,
dumbres de paso establecidas para la comunica-
185 fracc. VI, 189, 200, y “Ejecución de senten- ción interna de las tierras ejidales y comunales,
cia”.)
las cuales para su uso, generalmente se rigen por
Ser vicios periciales
Servicios periciales. Actividad que realiza la la costumbre y en algunos supuestos por el regla-
PA, a través de su Dirección General de Conci- mento interno o el estatuto comunal.
liación, Arbitraje y Servicios Periciales, mediante La LA únicamente se refiere a esta figura al
los estudios, peritajes y dictámenes que emite. señalar que las servidumbres de usos y de paso
Generalmente este servicio consiste en traba- de las aguas del ejido se normarán por las leyes

Procuraduría Agraria Servidumbre


138
Sesión permanente

y reglamentos de la materia. (Véase LA art. 53, se determinan los procedimientos especiales


y “Reglamento interno del ejido”.) para el ordenamiento de la propiedad rural y
los documentos susceptibles de registro; se nor-
Sesión permanente
permanente. Esta figura se presenta
ma la calificación e inscripción, así como la
cuando la asamblea de ejidos y comunidades
modificación y cancelación de asientos y se es-
determina constituirse en reunión “permanen-
tablecen las reglas para el depósito de las listas
te”, con el objeto de desahogar todos los pun-
de sucesión. (Véase RIRAN arts. 35-88, y “Regis-
tos contenidos en el orden del día; generalmente
tro Agrario Nacional”.)
estas asambleas se desarrollan en diversas fe-
chas aunque se trate de una sola, tomando en Sistema Único de Información ((SUI SUI
SUI)) . Siste-
cuenta la naturaleza, complejidad y número de ma informático establecido en la PA, por medio
los asuntos a tratar, o bien el número de los del cual sus servidores públicos en la estructu-
integrantes del núcleo. ra territorial comunican los asuntos y acciones
La normatividad en la materia únicamente que en ejercicio de sus atribuciones atienden,
se refiere a esta figura en el RLA, respecto de la así como su desarrollo y conclusión.
ADDAT, en la que permite constituirse en se- Esta base de datos le permite a la Institu-
sión permanente cuando así lo acuerde la ma- ción valorar el desempeño y cumplimiento de
yoría de los presentes, aprobando, a propuesta metas de sus Residencias y Delegaciones y del
del presidente de la mesa de debates, los perio- personal que las conforman; además de contar
dos de receso. (Véase LA art. 23, y RLA art. 13.) con información actualizada de los asuntos de
su competencia; independientemente de clasi-
Sistema de capacitación campesina
campesina. Conjun-
ficar dicha información en los rubros que se
to de acciones que realiza la PA para capacitar
consideren convenientes y con ello transparen-
a jóvenes campesinos en el conocimiento de los
tar su actuación.
cambios constitucionales y de la ley en la ma-
teria. Su objetivo es difundir entre los sujetos Sobreseimiento
Sobreseimiento. Resolución judicial por la que
agrarios la naturaleza y alcances de la legisla- se declara que existe un impedimento jurídico
ción agraria, así como dar a conocer los progra- o de hecho, que impide la sentencia sobre el
mas y procedimientos de la PA. fondo del asunto o controversia.
En materia de amparo, el sobreseimiento
Sistema registral del RAN
RAN. Conjunto de nor-
no prejuzga sobre la responsabilidad en que
mas y procedimientos establecidos por el RAN,
haya incurrido la autoridad responsable al or-
que tienen por objeto la calificación e inscrip-
denar o ejecutar el acto reclamado y procede
ción de los actos jurídicos y documentos que
en los casos siguientes:
conforme a la LA y sus reglamentos deban re-
gistrarse, así como su ordenación en folios e • Cuando el agraviado se desista expresa-
integración de los índices. mente de la demanda;
Dentro de este sistema se norman las acti- • Cuando el agraviado muera durante el
vidades de los registradores, se precisan los con- juicio y la garantía sólo afecta a su per-
ceptos y utilización de folio agrario y asientos, sona;

Procuraduría Agraria Sobreseimiento


139
Sociedad cooperativa

• Cuando durante el juicio se presente al- Sociedades civiles


civiles. Corporaciones privadas con
guna de las causales de improcedencia personalidad jurídica, constituidas por dos o
por las que se deba de negar la protec- más personas físicas a partir de un contrato,
ción constitucional; para la realización de un fin común de carácter
• Cuando se acredite que no existe el acto preponderantemente económico, que no cons-
reclamado o no se pruebe su existencia; tituye una especulación comercial. Para su crea-
• Cuando hayan cesado los efectos del acto ción, los socios contribuyen mediante la
reclamado, y aportación de bienes o desarrollo de servicios.
• Cuando el acto reclamado sea del orden La comunidad, el ejido o sus integrantes
civil o administrativo, no se haya efec- podrán constituir sociedades civiles con la apor-
tuado ningún acto procesal durante el tación de las tierras de uso común, previo acuer-
término de 300 días naturales. (Véase do de asamblea en el caso de los núcleos o
LDA arts. 74 y 75.) proporcionar el usufructo de sus parcelas para
Sociedad cooperativa
cooperativa. Forma de organización dicha sociedad en el supuesto de ejidatarios y
social integrada por personas físicas con base comuneros. (Véase LA arts. 23, 45, 75, 79, y “Apor-
en intereses comunes y en los principios de so- tación de tierras”.)
lidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con Sociedades mer cantiles
mercantiles
cantiles. Personas morales cons-
el propósito de satisfacer necesidades indivi- tituidas legalmente con la finalidad de combi-
duales y colectivas, a través de la realización de
nar sus recursos y esfuerzos para la realización
actividades económicas de producción, distri-
de un fin común, de carácter preponderantemen-
bución y consumo de bienes y servicios.
te económico y cuya finalidad constituya una
Conforme a este concepto, los ejidatarios
y comuneros podrán formar este tipo de socie- especulación comercial.
dades, siempre y cuando así convenga a sus in- La LA faculta a las asambleas de ejidos y co-
tereses. munidades para aportar tierras de uso común a
sociedades mercantiles ya constituidas o para
Sociedad de producción rural rural. Figura asocia- crear nuevas, cumpliendo con los requisitos esta-
tiva constituida por dos o más productores ru- blecidos en la referida ley. En el supuesto de que
rales (núcleos, ejidatarios, comuneros, pequeños la sociedad mercantil tenga una orientación ru-
propietarios, otras sociedades, etcétera), cuyo ral, el objeto social será preponderantemente la
objeto es la coordinación de actividades pro- producción, transformación o comercialización
ductivas, asistencia mutua, comercialización u de productos agrícolas, ganaderos o forestales y
otras no prohibidas por la legislación. Para la los demás actos necesarios para el cumplimiento
constitución y administración de la Sociedad de de su objeto. (Véase Art. 27, fracc. IV; LA arts. 23,
Producción Rural (SPR), se debe contar con el fracc. IX, 75, 125-133, y CCF arts. 2 688-2 735.)
acta constitutiva otorgada ante fedatario pú-
blico e inscrita en el Registro Público de Crédi- Sociedades propietarias de tierras
tierras. Son las
to Rural o en el Público de Comercio. (Véase LA sociedades mercantiles o civiles que tienen en
arts. 108-109, 111 y 113.) propiedad tierras agrícolas, ganaderas o fores-

Procuraduría Agraria Sociedades propietarias de tierras


140
Socio

tales en los términos establecidos por la LA. En en la zona de urbanización dentro de las tierras
caso de manifiesta utilidad, tanto el ejido como del asentamiento humano del ejido o comuni-
la comunidad podrán transmitir el dominio de dad.
las tierras de uso común a dichas personas mo- La LA determina que todo ejidatario tiene
rales. derecho a recibir gratuitamente un solar al cons-
Las sociedades propietarias de tierras po- tituirse la zona de urbanización, para lo cual la
drán tener en extensión hasta 25 veces los asamblea hará la asignación de lotes. Los sola-
límites de la pequeña propiedad individual. res vacantes como propiedad del ejido podrán
Preponderantemente su objeto será la produc- ser arrendados o enajenados a las personas que
ción, transformación o comercialización de pro- deseen avecindarse en el poblado. Los solares
ductos agrícolas, ganaderos o forestales. serán de propiedad plena de sus titulares al re-
El capital social deberá distinguir una se- cibir el documento correspondiente y a partir
rie de acciones o partes sociales identificadas de ese momento el ejercicio de sus derechos se
con la letra “T”, que serán equivalentes al capi- regulará por la legislación civil en el fuero co-
tal aportado en tierras o al destinado a la ad- mún. (Véase LA arts. 64-68; RLA arts. 47-52;
quisición de las mismas, de acuerdo con el valor “Asentamiento humano” y “Zona de urbaniza-
de las acciones o partes sociales serie “T” al ción”.)
momento de su aportación o adquisición. (Véa-
se Art. 27, fraccs. IV, VII; LA arts. 23, fracc. IX, Subjudice. En general, es la expresión con la
75, 100, 125-133; “Acciones serie ‘T’”, “Partes so- que se hace referencia a un asunto, juicio o pro-
ciales serie ‘T’” y “Aportación de tierras”.) cedimiento que se encuentra pendiente de de-
cisión judicial o administrativa.
Socio
Socio. Genéricamente se llaman socios a las En tales circunstancias, una controversia
personas que comparten responsabilidades y jurídica se encontrará Subjudice en la materia,
beneficios de una actividad. En sentido estric- en tanto el Tribunal Agrario no emita la senten-
to, se entiende por socios a los elementos per- cia o resolución correspondiente que ponga fin o
sonales de la estructura jurídica de una sociedad concluya la acción ejercitada. (Véase “Excitativa
civil o mercantil. de justicia”.)
La LA permite la asociación entre los suje-
Subasta de derechos agrarios
agrarios. Sinónimo de
tos agrarios con terceros, y por ello los núcleos,
remate y almoneda. Conjunto de actos jurídi-
ejidatarios y comuneros podrán tener el carác-
cos que permiten a la autoridad realizar la ven-
ter de socios en las sociedades de las que sean
ta forzada de bienes para el cumplimiento de
miembros, con los derechos y obligaciones es-
una obligación por su propietario.
tablecidos en los estatutos de la persona moral
La LA dispone la utilización de esta figura
así como los que determine la asamblea de la
cuando no existan sucesores o haya dos o más
sociedad en la que participen. (Véase LA arts.
personas con derecho a heredar y no se pusie-
45 y 112.)
ran de acuerdo, para lo cual el Tribunal Agrario
Solares urbanos
urbanos. Terrenos destinados a la edi- pondrá a la venta los derechos ejidales en su-
ficación de casas, superficie lotificada ubicada basta pública al mejor postor de entre los

Procuraduría Agraria Subasta de derechos agrarios


141
Sucesor

ejidatarios y avecindados del núcleo agrario y pequeños propietarios, avecindados, posesiona-


repartirá el producto por partes iguales entre rios, jornaleros agrícolas, colonos, poseedores
las personas con derecho a heredar o lo entre- de terrenos baldíos o nacionales y campesinos
gará al núcleo ejidal o comunal según sea el caso. en general. (Véase LA art. 135; RIPA art. 1º; “Ave-
(Véase LA arts. 18-19; LOTA art. 18, fracc. VII.) cindado”, “Colono” “Comunero”, “Comunidad”,
“Ejido”, “Sucesor” y “Pequeño propietario”.)
Sucesor
Sucesor. Persona que adquiere la titularidad de
bienes, derechos y obligaciones con la muerte Suplencia del error
error. La SCJN, los Tribunales Cole-
de una persona física de acuerdo con su volun- giados de Circuito y los juzgados de distrito de-
tad o por decisión judicial o administrativa, en berán corregir los errores que adviertan en la
términos de la normatividad aplicable. cita de los preceptos constitucionales y legales
En materia agraria, el ejidatario o comu- que se estimen violados, y que podrán examinar
nero tiene la facultad para designar a la perso- en su conjunto los agravios, los conceptos de
na que lo sucederá en sus derechos sobre la violación y los demás razonamientos de las par-
parcela y en los demás inherentes a su calidad tes, a fin de resolver la cuestión efectivamente
de ejidatario, para lo cual bastará que elabore planteada, sin cambiar los hechos expuestos en
la lista de sucesión respectiva, la cual será de- la demanda.
positada en el RAN o formalizada ante notario La suplencia del error numérico en la cita de
público. los preceptos constitucionales o legales no im-
En el supuesto de que el ejidatario no haya plica suplencia de la deficiencia de la queja, sino
hecho designación de sucesores o estos tengan sólo la corrección en la cita de los preceptos que
alguna imposibilidad material o legal para he- preservan las garantías del gobernado o que
redar, se transmitirán los derechos de acuerdo tutelan sus derechos subjetivos y que fundan los
con el siguiente orden de preferencia: cónyuge, conceptos de violación que se formulen, esto es,
concubina o concubinario, uno de los hijos del resulta necesario que se haga la corrección del
ejidatario, uno de sus ascendientes o cualquier precepto que se estima transgredido para que el
otra persona que hubiera dependido económi- juzgador esté en aptitud legal de analizar la
camente de él. cuestión efectivamente planteada, en relación
Cuando no existan sucesores, el Tribunal con el precepto que preserva las garantías viola-
Agrario proveerá lo necesario para que se ven- das o los derechos subjetivos que los tutelan. Lo
dan los derechos y el importe se entregue al anterior resulta así, porque basta advertir que
núcleo ejidal o comunal. (Véase LA arts. 17-19, y de no estar en posibilidad legal el juzgador de
“Testamento”.) corregir la cita indebida de preceptos violados,
Sujeto agrario
agrario. Término que designa de mane- no podría analizar adecuadamente los conceptos
ra general a aquellas personas a quienes les es de violación formulados, ni fijar la violación o
aplicable la legislación agraria. Para la LA y el violaciones que se imputan al acto reclamado,
RIPA son sujetos agrarios y objeto de los servi- o sea, no podría precisarse qué garantía se
cios de la PA, los siguientes: ejidatarios, comu- transgredió al no coincidir los argumentos de in-
neros, sucesores de estos, ejidos, comunidades, conformidad con los preceptos citados y que se

Procuraduría Agraria Suplencia del error


142
Suplencia de la queja

estiman transgredidos, lo que limitaría induda- cias y alegatos en que sean parte como quejo-
blemente la expedición de justicia, por ello, el sos o como terceros los núcleos de población
artículo 79 de la ley en la materia permite al juz- ejidal o comunal y los ejidatarios o comuneros
gador corregir el error numérico en la cita de los o aspirantes a serlo, en los que se reclamen ac-
preceptos que se estiman violados y que indebi- tos que tengan o puedan tener como consecuen-
damente precisen los quejosos al promover la ac- cia privarlos de la propiedad o posesión de sus
ción de amparo. bienes ejidales o comunales.
También opera en todos los casos, situa- En el juicio agrario, los tribunales en la ma-
ciones y sujetos, aún en aquellos que no admi- teria están obligados a suplir la deficiencia en
tan la suplencia de la queja, pues su aplicación sus planteamientos de derecho cuando se trate
no se circunscribe a la corrección del error en la de ejidos o comunidades o de ejidatarios o co-
cita de los preceptos constitucionales o lega- muneros. (Véase LDA arts. 76-bis, 212, 227, y LA
les, sino que con mayor amplitud la suplencia art. 164.)
ante el error procede cuando de esta forma se Suplencia de ser vidores públicos
servidores públicos. Es el acto
logre establecer con plena certeza la litis cons- establecido en los acuerdos delegatorios de fa-
titucional materia del juicio de garantías; así cultades, oficios de autorización y reglamentos
como en la suplencia del error en la cita del interiores de las dependencias centralizadas y
número del expediente de amparo en que se descentralizadas de la Administración Pública
incurre en el escrito de agravios en la revisión, Federal, y opera ante las ausencias temporales
así como cualquier otro error numérico o del titular de una Secretaría de Estado, con ex-
mecanográfico, de poca importancia, que a tra- cepción del Presidente de la República y de la
vés de una corrección pueda permitir la proce- SCJN. Esos órdenes jurídicos determinan una
dencia del juicio de garantías o de los recursos graduación que opera por ministerio de ley, con
previstos en la LDA, evitándose en esa forma el objeto de garantizar el despacho y resolu-
caer en rigorismos excesivos, que dejen en es- ción de los negocios del orden administrativo.
tado de indefensión al particular. (LDA art. 79, La suplencia de los funcionarios operará
y “Juicio de Amparo”.) atendiendo al orden que se especifique en la
disposición correspondiente, por los servidores
Suplencia de la queja
queja. Potestad conferida al
públicos de jerarquía inmediata inferior que de
juez para que en los casos señalados en la legis-
ellos dependan, atendiendo también a la mate-
lación subsane el error o la insuficiencia en que
ria de su competencia. (Véase RISRA arts. 31-33;
incurrió el quejoso al formular su demanda. El
RIPA art. 86; RIRAN arts. 32-34.)
ejercicio de esta facultad no es discrecional sino
una obligación para el juzgador. Esta figura se Suprema Corte de Justicia de la Nación ((SCJN
SCJN
SCJN)) .
establece de manera precisa en el juicio de am- Máxima autoridad judicial que junto con los
paro en materia penal, agraria y del trabajo. Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y
En el juicio de amparo los juzgados y tribu- los Juzgados de Distrito constituyen el Poder
nales competentes deberán suplir la deficiencia Judicial de la Federación. La SCJN la integran
de la queja y la de exposiciones, comparecen- ministros numerarios y supernumerarios y fun-

Procuraduría Agraria Suprema Corte de Justicia de la Nación


143
Suspensión

ciona en pleno o en salas, de conformidad con Este término, con una connotación diferen-
la C y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la te, se prevé también en el juicio agrario, en el
Federación. supuesto de que el Tribunal Agrario ordene la
Dentro de sus principales atribuciones co- suspensión del juicio cuando se declare incom-
noce de los siguientes asuntos: petente para conocer del litigio por razón de
jurisdicción o competencia; asimismo, cuenta
• De las controversias constitucionales y
con atribuciones para suspender el procedimien-
de las acciones de inconstitucionalidad;
to cuando una de las partes se encuentra ase-
• Del recurso de revisión cuando se impug-
sorada y la otra no, en tanto solicita los servicios
ne la constitucionalidad de leyes federa-
de un defensor de la PA. (Véase LDA, arts. 122-
les, estatales o de un tratado internacional;
144, 170-176; LA arts. 166, 168 y 179.)
• Del recurso de revisión cuando ejercite
la facultad de atracción en asuntos de Suspensión de oficio
oficio. Es la medida cautelar
interés general y trascendentales; que otorga el juez de distrito en juicio de am-
• Del recurso de revisión cuando se plan- paro, sin audiencia de la autoridad responsable
tee la interpretación de un precepto de o del tercero perjudicado, cuando en la deman-
la C, y da de amparo se señalan como actos reclama-
• De las denuncias de contradicción de dos los que ponen en peligro la vida, deportación
tesis. (Véase C art. 94, y LOAPF art. 10.) o integridad física de las personas; sean actos
que pueden quedar consumados de manera irre-
Suspensión
Suspensión. En materia de amparo esta figura
jurídica se refiere a detener los efectos del acto parable o imposible restituir al quejoso en el
reclamado y es decretada por el juez de distri- goce de la garantía individual reclamada, o se
to, de manera provisional o definitiva o por el trate de actos que afecten derechos colectivos
Tribunal Colegiado de Circuito como suspensión de ejidos y comunidades.
definitiva; de acuerdo con la normatividad se Esta suspensión se decreta de plano en el
emite de oficio o a petición de parte. mismo auto en que el juez admite la demanda,
Los efectos de la suspensión en juicio de comunicándose de inmediato a la autoridad
garantías son ordenar que las cosas se manten- responsable para su cumplimiento.
gan en el estado que guarden, tomando el juez En materia agraria, la concesión de esta
las medidas para evitar la consumación de los medida es procedente cuando los actos recla-
actos reclamados. mados tienen o pueden tener por consecuencia
En el juicio agrario, el Tribunal competente la privación total o parcial, temporal o definiti-
dictará las diligencias precautorias necesarias va, de los bienes agrarios del núcleo de pobla-
para proteger los intereses de las partes y, en su ción quejoso o su sustracción del régimen
caso, podrá acordar la suspensión del acto de au- jurídico ejidal. (Véase LDA arts. 122-123, 233;
“Medidas cautelares” y “Suspensión”.)
toridad que pudiere afectar a los sujetos agrarios
en tanto se resuelve el procedimiento. Dicha sus- Suspensión definitiva
definitiva. Medida cautelar dicta-
pensión se regulará aplicando supletoriamente la da por el juez del conocimiento en juicio de
LDA. amparo, a petición de parte, una vez concluido

Procuraduría Agraria Suspensión definitiva


144
Suspensión provisional

el procedimiento incidental en el que intervie- nas físicas o morales se vinculan jurídicamente


nen tanto las autoridades responsables, como con la tierra, para los efectos de apropiación de
los terceros perjudicados si los hubiere; instan- los recursos y productos derivados de la misma.
cia en el que las partes aportan pruebas y for- El sistema jurídico mexicano establece en
mulan alegatos, en su caso rinden informes la C tres formas generales de tenencia de la tie-
sobre la existencia de los actos reclamados. rra y que son: la propiedad de la nación (o fede-
La suspensión definitiva produce sus efec- ral), la propiedad social (o de los ejidos y
tos durante toda la tramitación del juicio de comunidades) y la propiedad particular (pro-
garantías, hasta el momento en que se dicte piedad privada o pequeña propiedad). (Véase
sentencia firme. (Véase LDA arts. 124, 131, 134, Art. 27.)
140; “Medidas cautelares”, “Suspensión” y “Sus- Tercero interesado
ercero interesado. Se le da ese carácter, a la
pensión provisional”.) persona que sin ser parte en un juicio intervie-
Suspensión provisional
provisional. Medida cautelar dic- ne en él para deducir un derecho propio, para
tada por el juez de distrito en juicio de ampa- coadyuvar con alguna de las partes, si es llama-
da para ello, o cuando tenga conocimiento de
ro, a petición de parte, cuando existe urgencia,
que cualquiera que sea el sentido de la resolu-
por considerar inminente la ejecución de los
ción que dicte el órgano jurisdiccional compe-
actos que se reclaman y los perjuicios que pue-
tente, pueda causarle algún perjuicio.
dan ocasionar al quejoso, ordenando el juez fe-
deral que las cosas se mantengan en el estado Ter cero perjudicado
ercero perjudicado. Persona física o moral a
que guardan, en tanto se tramita el incidente la que se da el carácter de posible afectado en
respectivo en el cual se decidirá la procedencia un juicio promovido para solicitar la protección
de la suspensión definitiva. (Véase LDA arts. 124, constitucional y a quien se emplaza para que
130-131; “Medidas cautelares” y “Suspensión”.) comparezca, a manifestar su interés jurídico y
alegar lo que a su derecho convenga. Es requi-
Sustanciar
Sustanciar. Conducir un asunto o juicio por vía sito formal de la demanda de amparo señalar al
procesal hasta ponerlo en estado de sentencia. tercero perjudicado.
Tramitar un juicio. En materia de amparo pueden intervenir
La LA establece que el juicio agrario tiene con el carácter de tercero perjudicado:
por objeto sustanciar, dirimir y resolver las con-
troversias en materia agraria, entendiendo por • La contraparte del agraviado;
• El ofendido o las personas que tengan
la primera acción el desahogo de las etapas pro-
derecho a la reparación del daño, y
cesales previstas en la referida legislación, an-
• La persona o personas que hayan ges-
tes de emitir el Tribunal Agrario la sentencia
tionado en su favor el acto contra el que
correspondiente. (Véase LA art. 163.)
se pide amparo. (Véase LDA art. 5º.)
Terminación del régimen ejidal
ejidal. Facultad de
T la asamblea del ejido cuando, previo dictamen
Tenencia de la tierra
tierra. Este término alude a las de la PA, se determina que ya no existen las
distintas formas de propiedad en que las perso- condiciones para su permanencia.

Procuraduría Agraria Terminación del régimen ejidal


145
Término

Este procedimiento inicia con la petición otros términos que se fijan para la duración de
formal a la PA, por el órgano de representación funciones de órganos de representación y vigi-
del núcleo, para que emita el dictamen señala- lancia en ejidos y comunidades, o términos para
do, por el que en su caso se establece que ya no la realización de una actividad por parte de las
existen las condiciones jurídicas y materiales instituciones. (Véase LA arts. 61, 75 fracc. II,
para que continúe su vida como ente de pro- 80, 84, 181-182, 188, 191, 199 y 200.)
piedad social.
Terrenos baldíos
baldíos. (Véase “Baldíos”.)
La emisión del referido dictamen la realiza
el titular de la PA y ordena su publicación en el Terrenos nacionales
nacionales. Terrenos de propiedad de
DOF y en el periódico de mayor circulación en la nación sobre los cuales el Ejecutivo Federal
la localidad en que se ubique el ejido. Tomada puede ejercitar actos de administración y do-
la determinación por la asamblea, este organis- minio.
mo promoverá el procedimiento para efectuar Conforme a la LA, los terrenos nacionales
las cancelaciones respectivas en el RAN. son los baldíos deslindados y medidos que re-
Para la terminación del régimen ejidal se cobra la nación. La SRA efectúa estas activida-
debe prever la liquidación de las obligaciones des y emite la declaratoria correspondiente;
subsistentes del núcleo y, en su caso, la asigna- asimismo está facultada para enajenarlos a tí-
ción de derechos en pleno dominio. Algunas de tulo oneroso fuera de subasta a los particula-
las causas más recurrentes por las que se pudie- res, de acuerdo con el valor que fije el Comité
ra solicitar la referida terminación son la Técnico de Valuación de la propia dependencia,
desavecindad de la totalidad de los integrantes cuando se trate de tierras con vocación agrope-
o la desincorporación de la mayor parte de las cuaria o del avalúo que emita el INDAABIN cuan-
tierras del patrimonio del ejido, vía expropia- do los terrenos se puedan destinar a fines
ción o adopción del dominio pleno. (Véase LA turísticos, urbanos o industriales.
art. 23, fracc. XII, 29, y RIPA arts. 76-81.) Tienen preferencia para adquirir terrenos
nacionales sus poseedores que los hayan
Término
érmino. (Del latín terminus; límite de una cosa
usufructuado en los últimos tres años. (Véase
material o inmaterial.) Momento en que un acto
LA arts. 160-162; RLAMOPR arts. 99-102; “Ava-
jurídico debe comenzar a producir o dejar de
lúo”, “Comité técnico de valuación” y “Deslin-
producir sus efectos. Se conoce como término
de”.)
judicial aquel que fija el juez y como legal al
que se encuentra expresamente fijado por la ley. Testamento
estamento. Acto jurídico, unilateral, persona-
En la doctrina, es el momento en que ha de lísimo, revocable, libre y formal, por medio del
cumplirse o extinguirse una obligación. Es el cual una persona física capaz dispone de sus
fin del plazo. Fecha en que concluye un deter- bienes y derechos y declara o cumple deberes
minado plazo. para después de su muerte.
La LA, como cualquier otra disposición nor- En materia agraria, el ejidatario o comu-
mativa, establece términos para el ejercicio de nero tiene la facultad de designar a quien deba
acciones por los sujetos agrarios, además de sucederle en sus derechos sobre la parcela y en

Procuraduría Agraria Testamento


146
Testimonio notarial

los demás inherentes a esas calidades, para lo nados a las familias indígenas, con pleno dere-
cual bastará que formule una lista de sucesión cho de posesión para su usufructo, generando
en la que consten los nombres de las personas y los productos e ingresos necesarios para su sos-
el orden de preferencia conforme al cual deba tenimiento..
hacerse la adjudicación a su fallecimiento. (Véa-
Tierras de grupos indígenas
indígenas. Terrenos ocupa-
se LA art. 17.)
dos de hecho o por derecho por grupos que per-
Testimonio notarial
notarial. Es el documento o acta tenecen a una etnia determinada y que son
notarial expedida por un notario o fedatario poseídos y usufructuados generalmente de
público en el que se transcriben actos celebra- acuerdo con sus usos y costumbres; por manda-
dos ante su presencia, o hechos acontecidos de to constitucional deben contar con una protec-
los que da fe. ción especial.
En el juicio agrario hacen prueba plena las En los juicios agrarios en que se involucren
certificaciones notariales según lo dispone el tierras de grupos indígenas, los Tribunales Agra-
CFPC de aplicación supletoria en la materia. rios deberán considerar para su resolución los
(Véase CFPC arts. 199-200; 202-212; LA art. 167; usos y costumbres de estas comunidades, en
“Fedatario público” y “Prueba plena”.) tanto no contravengan lo dispuesto por la LA,
ni afecten derechos de terceros; asimismo, se
Tierras de asentamiento humano
humano. Área nece-
asegurarán que cuenten con intérpretes cuan-
saria para el desarrollo de la vida comunitaria
do se haga necesario. (Véase C art. 2º; LA art.
del ejido. Está compuesta por los terrenos en
164, y “Comunidad indígena”.)
que se asienta la zona urbana y su fundo legal;
es decir, el área para la habitación y los servi- Tierras de uso común
común. Son terrenos ejidales o
cios. De conformidad con lo que establece la LA comunales que constituyen el sustento econó-
son inalienables, imprescriptibles e inembarga- mico de la vida en comunidad de los núcleos y
bles y conforman el área irreductible del ejido, por exclusión, están conformadas por aquellas
excepto los solares que son propiedad plena de tierras que no han sido reservadas por la asam-
sus titulares, una vez asignados formalmente. blea para el asentamiento humano, ni destina-
La LA contempla la misma protección de das y asignadas como parcelas.
las tierras de asentamiento humano a la parce- La Ley dispone que la propiedad de las tie-
la escolar, la unidad agrícola industrial de la rras de uso común son inalienables, imprescrip-
mujer y la unidad productiva para el desarrollo tibles e inembargables, con la única excepción
integral de la juventud. (Véase Art. 27, fracc. permitida por la LA y que se refiere a los casos
VII; LA 63-72; “Solares urbanos” y “Zona de ur- de manifiesta utilidad para el núcleo de pobla-
banización”.) ción ejidal o comunal, en donde éste podrá
transmitir el dominio de estas tierras a socie-
Tierras de común repartimiento
repartimiento. Son aque- dades mercantiles o civiles en las que partici-
llas figuras de carácter comunal, exclusivas de pen el ejido o la comunidad y sus integrantes.
los indígenas que tuvieron vigencia en la época Los derechos sobre las tierras de uso co-
de la colonia, considerados como terrenos asig- mún se presumen concedidos por la asamblea

Procuraduría Agraria Tierras de uso común


147
Tierras ejidales

en partes iguales y los certificados que acredi- le hubiere asignado ese derecho. La asamblea
ten esos derechos deberán inscribirse en el RAN. del núcleo cuenta con facultades para determi-
La asamblea del ejido es competente para nar dicho parcelamiento en favor de sus inte-
aprobar los convenios que tengan por objeto el grantes.
uso o disfrute de las tierras de uso común por Los ejidatarios podrán otorgar en garantía
parte de terceros, así como ofrecer su usufruc- el usufructo de sus parcelas y celebrar respecto
to en garantía, con motivo de algún acto jurí- de ellas cualquier contrato de asociación o apro-
dico que celebre el ejido o comunidad. (Véase vechamiento e incluso enajenar sus derechos a
LA arts. 23, fraccs. V, IX, 46, 56, 73-75 y 152.) otros ejidatarios o avecindados. (Véase Art. 27,
fracc. VII; LA arts. 44, 56, 76, 77, 80; “Tierras
Tierras ejidales
ejidales. Son los terrenos patrimonio
ejidales” y “Contrato”.)
de un ejido, concedidos por alguna de las ac-
ciones agrarias dotatorias de tierras o que Titular de derechos agrarios
agrarios. Ejidatario o co-
hubieren adquirido por cualquier otro medio y munero al que le corresponde el derecho de uso y
hayan sido incorporadas al régimen ejidal. Por disfrute sobre sus parcelas y tierras de uso co-
su destino, se dividen en tierras para el asenta- mún, así como los demás derechos que el regla-
miento humano, de uso común y parceladas; la mento interno o estatuto comunal, según sea el
propiedad sobre estas tierras cuenta con una caso, les otorgue sobre los demás bienes ejidales
protección constitucional tanto para la super- y los que les correspondan por contar con esta
ficie en la que se ubique el asentamiento hu- categoría.
mano, como para la destinada a actividades La calidad de ejidatario o comunero se acre-
productivas. dita: con el certificado de derechos agrarios,
El RAN deberá registrar cualquier operación certificado parcelario o de derechos sobre tie-
que implique la cesión de derechos de sus inte- rras de uso común y con la sentencia o resolu-
grantes sobre las tierras ejidales; los ejidos po- ción del Tribunal Agrario. (Véase Art. 27, fracc.
drán ejercitar la acción de restitución cuando VII; LA arts. 14, 16, 101; “Estatuto comunal”,
hayan sido privados de ellas; la adopción del “Reglamento interno”, “Tierras de uso común” y
dominio pleno sobre las parcelas no implica cam- “Tierras parceladas”.)
bio alguno en la naturaleza jurídica de las de- Título de propiedad
propiedad. En términos generales se
más tierras; la asamblea del ejido está facultada refiere a la causa, razón o motivo que da dere-
para resolver el tipo de explotación respecto de cho a algo y también al documento en el que
las tierras no asignadas en lo individual. (Véase
consta ese derecho. En sentido jurídico es una
Art. 27, fracc. VII; LA arts. 9º, 11, 44, 49, 83, 155;
relación existente entre una o más personas
fracc. III; “Asentamiento humano”, “Tierras de
respecto de un bien, así como el instrumento
uso común” y “Tierras parceladas”.)
que prueba esa relación.
Tierras par celadas
parceladas
celadas. Superficie productiva de las La LA dispone que el RAN emita el título de
tierras ejidales que fue fraccionada y cuyo de- propiedad respectivo cuando el ejidatario asuma
recho de aprovechamiento, uso y usufructo de el dominio pleno sobre sus parcelas, documento
cada parcela, corresponde al ejidatario que se que será inscrito en el RPP correspondiente.

Procuraduría Agraria Título de propiedad


148
Trabajos topográficos informativos

Asimismo, la ley de la materia establece que También se le conoce como transferencia


cuando la asamblea efectúe la asignación de documental al envío de la SRA al Tribunal Supe-
solares a ejidatarios y avecindados, el acta res- rior Agrario de los expedientes debidamente
pectiva se inscribirá en el RAN y los certifica- integrados pendientes de resolución, conside-
dos que expida de cada solar constituirán los rados como rezago agrario, para la emisión del
títulos de propiedad a favor de su titular, docu- fallo que los concluya, en términos de las dis-
mentos que deben ser inscritos en el RPP de la posiciones aplicables de la LA. (Véase DRA 27,
localidad. (Véase LA arts. 68-69, 82; “Dominio art. 3º transitorio, y LA art. 3º transitorio.)
pleno” y “Solares urbanos”.)
Tribunal Superior Agrario
Agrario. Órgano máximo
Trabajos topográficos informativos
informativos. Levanta- para la administración de justicia agraria, inte-
mientos topográficos que se realizan con la fina- grado por cinco magistrados, presidido por uno
lidad de verificar linderos o colindancias, de ellos al que se le denomina presidente; tiene
determinar y ubicar una superficie, medir un su sede en el Distrito Federal.
predio, etcétera. Estos trabajos los realiza un es- Son facultades del Tribunal Superior Agra-
pecialista técnico debidamente acreditado; al rio:
concluirlos generalmente elabora un informe
técnico de resultados y, de requerirse, una opi- • Resolver los recursos de revisión en con-
nión como perito en la materia. tra de las sentencias emitidas por los Tri-
Los referidos trabajos pueden ubicarse den- bunales Unitarios establecidos en la LA;
tro de los servicios periciales que proporciona • Resolver los conflictos de competencia
la PA, siempre y cuando se realicen dentro de entre los Tribunales Unitarios;
un procedimiento conciliatorio, en apoyo a una • Establecer la jurisprudencia cuando se
investigación de excedentes de la propiedad cumplan los requisitos determinados por
rural, constitución o localización de parcelas con la normatividad;
destino específico, superficies aportadas al de- • Conocer de los impedimentos y excusas
sarrollo urbano a una sociedad civil o mercan- de los magistrados, y
til, identificación de terrenos en posesión
• Conocer de las excitativas de justicia.
precaria, entre otras acciones; a solicitud de los
sujetos agrarios o de las unidades administra- El Tribunal Superior Agrario cuenta con atri-
tivas de la propia Institución. (Véase RIPA art. buciones para fijar el número y límite territo-
21, fraccs. VII-VIII, y “Servicios periciales”.) rial de los distritos y con base en ello establecer
Transferencia documental
documental. Entrega-recepción el número y sede de los Tribunales Unitarios;
de los archivos agrarios relacionados con la pro- así como resolver respecto de las cuestiones ad-
piedad ejidal y comunal que obraban en poder ministrativas relacionadas con las renuncias y
de la SRA y que fueron trasladados al RAN, con licencias de los magistrados, suplencias, cam-
el propósito de establecer un esquema de con- bios de adscripción y nombramiento, remoción
trol y uso que garantice su conservación, pre- y suspensión de secretarios, actuarios y peri-
servación y custodia. tos.

Procuraduría Agraria Tribunal Superior Agrario


149
Tribunal Unitario Agrario

Igualmente, el Tribunal Superior Agrario • De la jurisdicción voluntaria en materia


conocerá de las denuncias o quejas en contra agraria;
de los servidores públicos de los Tribunales Agra- • De las controversias relativas a los con-
rios y determinará las sanciones administrati- tratos de tierras ejidales;
vas que deban aplicarse. (Véase LA arts. 169, • De la reversión en materia de expropia-
200; LOTA arts. 3º-4º, 8º-9º; “Magistrado” y “Tri- ción;
bunales Agrarios”.) • De la ejecución de los convenios conci-
liatorios formalizados durante el juicio
Tribunal Unitario Agrario
Agrario. Órgano competen-
agrario, y
te para la administración de justicia agraria en
• De los demás asuntos que determinen
una circunscripción territorial determinada.
las leyes aplicables. (Véase LOTA arts. 2º-
Está a cargo de un funcionario judicial deno-
5º, 18; “Magistrado” y “Tribunales Agra-
minado magistrado.
rios”.)
Los Tribunales Unitarios Agrarios serán
competentes para conocer: Tribunales Agrarios
Agrarios. Órganos federales insti-
tuidos por la C para la administración e
• De las controversias por límites entre
impartición de la justicia agraria, dotados de
ejidos y comunidades y de éstos con pro-
plena jurisdicción y autonomía para dictar sus
pietarios;
fallos. Se encuentran integrados por magistra-
• De la restitución de bienes a los núcleos
dos propuestos por el Ejecutivo Federal y de-
o a sus integrantes;
signados por la Cámara de Senadores o en sus
• Del reconocimiento del régimen comu- recesos por la Comisión Permanente. Están con-
nal; formados por el Tribunal Superior Agrario y los
• Del juicio de nulidad contra resolucio- Tribunales Unitarios Agrarios. El territorio de
nes dictadas por las autoridades agra- la República se dividirá en distritos y en cada
rias que vulneren los derechos de los uno de ellos habrá el número de Tribunales Uni-
sujetos agrarios; tarios que determine el Tribunal Superior. (Véa-
• De los conflictos relacionados con las se Art. 27, fracc. XIX; LOTA arts. 1º, 3º, 5º, 8º-9º;
tierras ejidales o comunales; “Magistrado”, “Tribunal Superior Agrario y “Tri-
• De las controversias en materia agraria bunal Unitario Agrario”.)
de integrantes de los núcleos entre sí y
entre éstos y los órganos de ejidos y co- U
munidades;
• De controversias en la sucesión de dere- Unidad Agrícola Industrial de la Mujer
Mujer. Par-
chos ejidales y comunales; cela localizada en las mejores tierras del ejido,
• De las nulidades por actos y contratos colindantes preferentemente con la zona de
que contravengan las leyes agrarias; urbanización, destinada por la resolución pre-
• De las omisiones en que incurra la PA en sidencial dotatoria de tierras o sentencia de los
perjuicio de los sujetos agrarios; Tribunales Agrarios o la asamblea del núcleo, al

Procuraduría Agraria Unidad Agrícola Industrial de la Mujer


150
Unidad Productiva para el Desarrollo Integral de la Juventud

establecimiento de una granja agropecuaria de para este efecto debe elaborarse el acta consti-
industrias rurales explotada colectivamente por tutiva que contenga los estatutos de la figura
las mujeres del ejido o comunidad mayores de asociativa otorgada ante fedatario público, la
16 años. La LA establece que está protegida de cual se inscribirá en el RAN.
la misma manera que las tierras reservadas para La PA, en el ámbito de sus atribuciones,
el asentamiento humano, por lo que es inaliena- asesora jurídicamente para la constitución de
ble, imprescriptible e inembargable. figuras asociativas y emite opinión respecto de
El funcionamiento de esta unidad general- la legalidad de sus actos constitutivos. (Véase
mente se efectúa a través de una figura asocia- LA arts. 108-114, y “Figuras asociativas”.)
tiva, a efecto de obtener los créditos y apoyos
Unión de Sociedades de Producción Rural Rural.
gubernamentales necesarios para su desarrollo.
Figura asociativa contemplada en la LA consti-
Su extinción sólo podrá darse por haberse cum-
tuida con la unión de dos o más sociedades de
plido el objeto para el que fue creada, estable-
producción rural, su objeto es la coordinación
cido en su caso, en los estatutos de la asociación
de actividades productivas, asistencia mutua,
o por expropiación. (Véase LA arts. 63-64 y 71.)
comercialización y otras vinculadas con las ope-
Unidad Productiva para el Desarrollo Inte Inte-- raciones económicas de sus socios.
gral de la Juventud
Juventud. Parcela destinada para Para su constitución se requiere de la con-
constituir la unidad productiva para el desarro- formidad de cada una de las asambleas de las
llo integral de la juventud, en la que además se sociedades que la integrarán, conforme a los
realizarán actividades culturales, recreativas y estatutos que las rigen. El acta constitutiva de
de capacitación para el trabajo, en beneficio de la unión y el estatuto final de la nueva persona
los hijos de ejidatarios, comuneros y avecinda- moral deberán inscribirse en el Registro Públi-
dos mayores de 16 y menores de 24 años. La co de Comercio.
administración y los gastos de operación de esta La PA, en el ámbito de sus atribuciones,
parcela corren a cargo de quienes integran la asesora jurídicamente para la constitución de
unidad. La LA establece que está protegida de figuras asociativas y emite opinión respecto de
la misma manera que las tierras del asentamien- la legalidad de sus actos constitutivos. (Véase
to humano por lo que es inalienable, impres- LA arts. 111-113; RIPA art. 22; “Figuras
criptible e inembargable. (Véase LA arts. 63-64 asociativas” y “Sociedad de producción rural”.)
y 72.)
Uso (usufructo
usufructo
usufructo). En la legislación civil es el
Unión de Ejidos y Comunidades
Comunidades. Figura asocia- derecho real que otorga al usuario la facultad
tiva que contempla la LA, se constituye con dos o de percibir los frutos de una cosa ajena, las que
más ejidos o comunidades cuyo objeto es la coor- basten a cubrir sus necesidades y las de su fa-
dinación de actividades productivas, comerciali- milia. Cuando se traspasa a un tercero en for-
zación, asistencia mutua u otras no prohibidas ma temporal el derecho de uso y disfrute de la
por la ley. cosa, bajo la forma de un derecho real toma el
Para constituir la unión se requiere el acuer- nombre de usufructo. Al titular de este nuevo
do de la asamblea de cada uno de los núcleos, derecho se le designa con el nombre de usu-

Procuraduría Agraria Uso (usufructo)


151
Usos

fructuario y de nudo propietario al titular del Residencia de la PA a la que se encuentra ads-


derecho de dominio. El usufructuario adquiere crito y ello le permite atender de manera direc-
la facultad de hacer suyo todo lo que produce ta a los sujetos agrarios señalados en la LA y el
el bien, con la obligación de mantener su sus- RIPA de manera oportuna.
tancia. Destacan dentro de las acciones que lleva a
En materia agraria, estos conceptos se re- cabo, la conciliación de intereses en las contro-
lacionan con los derechos que tienen los ejida- versias entre dichos sujetos; su orientación en
tarios, comuneros y en ocasiones posesionarios los trámites y gestiones ante autoridades e
sobre las tierras ejidales o comunales, que les instancias de los tres órdenes de gobierno; vigi-
permiten el uso y usufructo de sus terrenos por la y previene el cumplimiento de la normativi-
contar con un documento o acuerdo de asam- dad aplicable por parte de los órganos del núcleo
blea que amparan estos derechos. y de sus integrantes; asesora a los sujetos agra-
La LA establece que corresponde a los rios en su organización interna así como en los
ejidatarios y comuneros el uso y usufructo de procesos de asociación entre sí, con otros nú-
sus parcelas; que el uso de las tierras de uso cleos o particulares.
común de los núcleos se regulará por el regla- La función del visitador agrario coadyuva
mento interno o estatuto comunal y que el usu- a resolver los conflictos que se presentan al in-
fructo de las parcelas de los ejidatarios podrá terior de los ejidos y comunidades y previene
ser otorgado en garantía con motivo de los con- otros cuando otorga el debido asesoramiento a
tratos que celebre. (Véase LA arts. 14, 46, 74, sus asistidos; en muchos de los núcleos es el
100, 107; “Garantía”, “Tierras parceladas” y “Tie- contacto de primera mano que tienen los suje-
rras de uso común”.) tos agrarios con el Gobierno Federal para solu-
cionar sus problemas, hacer valer sus derechos
Usos
Usos. (Véase “Costumbre”.) o gestionar la obtención de apoyos y otras pre-
rrogativas ante diversas instancias. (Véase RIPA
V art. 29-31, “Delegación de la Procuraduría Agra-
ria” y “Residencia de la Procuraduría Agraria”.)
Visitador agrario
agrario. Para el ejercicio de sus fun-
ciones, la PA cuenta, entre otros servidores pú- Votación económica
económica. Sistema de conteo de
blicos, con el denominado visitador agrario, votos, en asamblea de ejidos y comunidades por
quien tiene una formación académica de licen- el que los asistentes manifiestan su conformi-
ciatura y que ha sido seleccionado, capacitado dad con las propuestas presentadas, y determi-
y evaluado dentro de un servicio profesional de nar su mayoría para que se conviertan en
carrera de la propia Institución, con el objeto acuerdos. Los escrutadores designados deben
de que cumpla eficientemente con las respon- contar los votos tomando en cuenta las manos
sabilidades conferidas. levantadas.
El visitador agrario desarrolla sus activida- Votación nominal abierta
abierta. Sistema de vota-
des directamente en los ejidos y comunidades ción de las asambleas de ejidos y comunidades
que le fueron asignados por la Delegación o en el que, conforme a la lista de asistencia, se

Procuraduría Agraria Votación nominal abierta


152
Votación nominal secreta con escrutinio público

pregunta el sentido de voto a cada ejidatario o Zona federal


federal. Propiedad pública cuya titulari-
comunero, a efecto de determinar la mayoría dad la ejerce el Estado a través de sus depen-
que pudiera en su caso aprobar el planteamien- dencias o entidades competentes; se encuentra
to. Los escrutadores designados deben anotar incorporada al patrimonio federal; por regla
el voto junto al nombre. Este sistema de vota- general su administración corresponde a la Se-
ción se utiliza para las asambleas de formalida- cretaría de la Función Pública por conducto del
des especiales. INDAABIN.
La zona federal puede ser marítimo-terres-
Votación nomina
nominall secreta con escrutinio tre, de derechos de vía en materia de comuni-
público. Sistema de votación en asambleas de
público caciones, de seguridad nacional, para la
ejidos y comunidades por el que, conforme a la conducción de energía eléctrica, para la explo-
lista de asistencia, cada ejidatario o comunero tación y conducción de hidrocarburos, además
es llamado para que deposite el sentido de su de todos aquellos terrenos que fueron expro-
voto por escrito, sin necesidad de anotar su piados y que pertenecen al Gobierno Federal.
nombre; los escrutadores efectúan la contabili- La reglamentación aplicable, tomando en
dad de los votos de manera inmediata y públi- cuenta el destino de cada zona federal, deter-
ca, ante los presentes en la reunión. Este sistema mina sus modalidades y limitaciones, así como
se utiliza preferentemente en las asambleas de el hecho de que pueda ser otorgada mediante
elección o remoción de órganos de representa- concesión o permisos.
ción y vigilancia. En terrenos ejidales o comunales pudieran
existir zonas federales debidamente delimitadas,
en las que los sujetos agrarios deberán observar
Z las disposiciones correspondientes que regulan
Zona de urbanización
urbanización. Área destinada para la estas zonas. (Véase LGBN arts. 49-56 y 119.)
edificación de las viviendas de ejidatarios, co- Zona federal marítimo -terrestre
marítimo-terrestre
-terrestre. Está confor-
muneros y avecindados, en ella se ubican los mada tanto por el macizo continental como por
solares asignados por la asamblea, así como el las islas que integran el territorio nacional; esta
establecimiento de servicios urbanos necesarios zona se constituye por la faja de 20 metros de
para la convivencia comunitaria. La asamblea ancho de tierra firme, transitable y contigua a
del ejido cuenta con facultades para destinar las playas o a las riberas de los ríos, desde su
dentro de la zona de urbanización las superfi- desembocadura al mar hasta 100 metros río
cies necesarias para los servicios públicos; asi- arriba; también se considera zona federal marí-
mismo podrá aportar dichas tierras, con la timo-terrestre, la totalidad de la superficie de
intervención de la PA al municipio o entidad los cayos y arrecifes ubicados en el mar territo-
correspondiente. (Véase LA arts. 23, fracc. VII, rial; los lagos, lagunas, esteros o depósitos na-
63-68; LGAH arts. 3°, 11-19, 56; “Asentamiento turales de agua marina que comuniquen directa
humano”, “Junta de pobladores” y “Zona urba- o indirectamente con el mar, la faja de 20 me-
na”.) tros a partir del punto a donde llegue el mayor

Procuraduría Agraria Zona federal marítimo-terrestre


153
Zona urbana

embalse anual; las vías navegables, playas y te- Zona urbana


urbana. Terreno en donde se ubica un
rrenos ganados al mar. centro de población y su reserva de crecimien-
Corresponde a la SEMARNAT el deslinde y de- to. Su localización y relocalización en caso de
limitación de esta zona, así como su adminis- que no exista previamente de manera legal, es
tración. competencia de la asamblea de ejidatarios y
Existen núcleos de población ejidal o co- comuneros, la delimitación de esta zona debe-
munal cuyas tierras se ubican o son colindan- rá efectuarse con la intervención de las autori-
tes con esta zona federal, hipótesis en cuyo caso dades competentes en materia de desarrollo
tienen derecho de preferencia para el otorga- urbano y conforme a la normatividad aplica-
miento de una concesión o permiso para la ex- ble. (Véase LA arts. 23, fracc. VII, 63, 65-67; LGAH
plotación de los bienes ubicados en su arts. 3º, 11-19, 56, y “Asentamiento humano”.)
delimitación y deslinde. (Véase LGBN art. 119,
“Concesión en zona federal” y “Zona federal”.)

Procuraduría Agraria Zona urbana


154
Cédula para captar aportaciones y sugerencias para el
Glosario de términos jurídico-agrarios

Vocablo:

Definición:

Fuente:

Nombre:

Dependencia y área:

Dirección y teléfono:

Correo electrónico:

El envío de la presente cédula podrá hacerlo a través de correo convencional a la siguiente dirección:
Madero 20, 5º piso, Col. Centro, CP 06060, México D.F.; o por correo electrónico a dgep@pa.gob.mx.

Procuraduría Agraria
155
Bibliografía

Documentos
Burgoa Orihuela, Ignacio, Renovación de la Ley de Amparo, México, IIJ-UNAM, 2000.
Delgado Moya, Rubén, Manual y Guía de Derecho Procesal Agrario, México, Editorial Sista; 3ª ed.,
2000.
De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 23ª ed., 1996.
García Ramírez, Sergio, Elementos de Derecho Procesal Agrario, México, Porrúa, 1993.
Gallardo Zúñiga, Rubén, Prontuario Agrario, México, Porrúa, 2ª ed., 2004.
Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, México, Oxford, 9ª ed., 2004.
Hernández Chávez, Alicia, Hacia un Nuevo Federalismo. México, FCE, 1996.
Hinojosa Ortiz, José, Glosario de Términos, México, CNIA-SARH, t. II, 1987.
Lemus García, Raúl. Derecho Agrario Mexicano, México, Porrúa, 8ª ed., 1996.
Nazar Sevilla, Marcos A., Procuración y Administración de Justicia Agraria. México, Porrúa, 1999.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en
inglés), Tesauro Plurilingüe de Tierras, Roma, 2003.
Procuraduría Agraria, El Auxiliar de Visitador, México, 1993.
————, Manual de Operación. Sistema Único de Información, México, 2001.
————, Manual de Visitador, México, 2004.
————, Manual para la Atención de Quejas y Denuncias, México, 1998.
————, Manual para el Procedimiento Arbitral, México, 1998.
————, Marco Legal Agrario, México, 2004.
————, Dirección de Capacitación, Programa de Capacitación, México, 2005.
————, Recomendaciones para Mejorar la Elaboración del Diagnóstico Ejidal, México, 1994.
Rivera Rodríguez, Isaías, El Nuevo Derecho Agrario Mexicano, México, Mc Graw Hill, 2ª ed., 2003.
Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil, México, Porrúa, 27ª ed., 2004.
Secretaría de la Reforma Agraria, Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012, México,
2007.
Torres Córdoba, Roberto, El Derecho Pesquero como rama autónoma del Derecho, en “Derecho
Pesquero”, México, UNAM, 1999.

Procuraduría Agraria
157
Bibliografía

Diccionarios
Diccionario Agropecuario de México, México, Instituto Nacional de Capacitación del Sector
Agropecuario, A. C., 1982.
Diccionario de la Lengua Española, Madrid, España, Real Academia Española, t. I, 20ª ed., 1991.
Diccionario Jurídico Mexicano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Porrúa, t. I-IV, 2005.
Luna Arroyo, Antonio y Luis G. Alcerreca, Diccionario de Derecho Agrario Mexicano, México, Porrúa,
1982.

Documentos electrónicos
Couture, J. Eduardo, Diccionarios, Vocabulario Jurídico, México, CD-ROM, 2003.
Principales Términos Económicos, México, Facultad de Economía-UNAM, CD-ROM, 2000.

Páginas de internet
Bolaños Cruz, Elsa Beatriz: La Ecología ante el Derecho.
URL: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Bolanos%20Cruz-
La%20Ecologia%20ante%20el%20derecho.htm [2008, 12 de mayo].
Cámara de Diputados, Diccionario universal de términos parlamentarios,
URL: http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/otras/diccjur/dic%20a.htm#a11 [2008, 12
de mayo].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Terminología
Forestal, URL: http://www.fao.org/forestry/site/terminology/es/ [2008, 12 de mayo].
Procuraduría Agraria, Manual de Normas de Operación del Consejo Técnico Estatal,
URL: http://www.pa.gob.mx/normatecapa/index.htm, Sección manuales y lineamientos
[2008, 12 de mayo].
Procuraduría Agraria, Manual para el Procedimiento Conciliatorio,
URL: http://www.pa.gob.mx/normatecapa/index.htm, Sección Documentos No vigentes
[2008, 12 de mayo].
Registro Agrario Nacional, Lineamientos del Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin
Regularizar FANAR,
URL: http://www.ran.gob.mx/programas_sustantivos/fanar/ran_fanar-lineamientos.html
Secretaría de Desarrollo Social, Mejores Prácticas de Política Social,
URL: http://www.sedesol.gob.mx/index/ [2008, 12 de mayo].

Leyes, códigos, reglamentos, decretos


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Federal de Procedimientos Civiles.

Procuraduría Agraria
158
Bibliografía

Código Civil Federal.


Decreto por el que se reforma el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ley de Aguas Nacionales.
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Bienes Nacionales.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Reglamento General de Colonias Agrícolas y Ganaderas.
Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas.

Procuraduría Agraria
159
Glosario de términos jurídico-agrarios
se terminó de reimprimir en el mes de septiembre de 2009
en Imprenta Romosso, Calle Mixtecas 499-bis
Col. Ajusco, Deleg. Coyoacán, México, D.F.
El tiraje consta de 500 ejemplares.

También podría gustarte