Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias de la Construcción y

Ordenamiento Territorial
Ingeniería en Construcción
Taller de Comunicación Efectiva
Profesor: Carla Veloz

GUETOS VERTICALES
Un estigma innecesario

Integrantes:
Camilo Blanco
Felipe Pozo
Cristina Troncoso
Francisca Mella
26 de noviembre 2017
Guetos Verticales, un estigma innecesario

INTRODUCCIÓN

1. Breve presentación del tema tratado (6 - 7 líneas)


2. Justificación de su elección. Indicar las causas por las que se ha
Marco
escogido el tema: por su urgencia, por aparición de nuevos
Teórico
antecedentes, noticia, importancia.
(6 - 10 líneas)
3. Planteamiento de hipótesis. Si se ha partido de una hipótesis, hay que
formularla con claridad. Habrá que ratificarla, evaluarla o darla por
incorrecta en la conclusión= un estigma innecesario (6 - 10 líneas)

4. Método de trabajo. Explicar la forma de trabajo, diferentes metodologías utilizadas. En caso de


investigaciones empíricas o científicas con qué tipo de materiales, el uso que se les ha dado a cada
uno, etc.

5. Fuentes documentales. Breve exposición de las fuentes de documentación para obtener los
datos: lecturas, internet, entrevistas, encuestas, materiales audiovisuales, CD´s, etc.)

6. Distribución del tiempo en los diversos aspectos trabajados. Redactar una breve cronología
indicando qué tiempo se ha dedicado a cada una de las tareas que se han llevado a cabo (lecturas
preparatorias, entrevistas, ampliación de datos, visitas, redacción y corrección del informe,
preparación de anexos). Por ejemplo: “…después de coleccionar la mayor cantidad de datos
disponibles, durante las siguientes dos semanas se realizó trabajo en terreno consistentes en
observación y entrevistas a los actores involucrados”.

7. Estructura del informe. Describir la estructura que presenta el trabajo presentado: apartados y
subapartados que constituyen el informe y material que contiene el anexo.

2
Guetos Verticales, un estigma innecesario

DESARROLLO

Definiciones

Gueto = textual RAE


Significado sociológico
Significado psicológico
Significado del concepto gueto vertical (y quién lo dice)
Calidad de vida
Calidad de vida relacionada con la vivienda

Origen histórico de los guetos

Dónde se ubican los guetos verticales en Estación Central y en otras partes en Chile (uso de
mapas)

Características de los edificios (escala macro, zonas comunes, accesos nivel calle, uso
ascensores, servicios anexos)

Características de los departamentos (m2 útiles, distribución del plano, estándares de


construcción, estándares de terminaciones, entre otros)

Valores de los departamentos (total, simulación cuota mensual del crédito)

Quiénes compran en estos guetos verticales, quiénes acceden a ellos

Densidad poblacional en los guetos verticales (versus densidad de barrios circundantes)

Antecedentes históricos de la calidad de la construcción en Chile

Subsidios habitacionales: origen, mecanismo e impacto en Chile.

Necesidad habitacional, oferta versus demanda

La presión de la migración sobre la oferta habitacional

Aparición de los guetos verticales en noticias y redes sociales a modo de denuncia

Denuncia de la Intendencia como resultado del punto anterior

Opinión de la Cámara Chilena de la Construcción y otros actores

Consideraciones éticas de las constructoras (¿quién diseñó viviría ahí?)

Plan regulador en Estación Central (qué es un Plan Regulador)

¿Cuánto cuesta implementar un Plan Regulador en Estación Central?

Quienes se benefician al no existir un Plan Regulador

3
Guetos Verticales, un estigma innecesario

CONCLUSIÓN

Definir si lo planteado en la hipótesis se ratifica (estigma social innecesario)

Juicio sobre los guetos verticales

Posibles soluciones (en el caso de un juicio negativo)

Posibles consecuencias: desvalorización de las personas, opinión negativa del rubro inmobiliario,
baja en la calidad de vida de los vecinos (tanto de los que viven en los “guetos” como los de los
alrededores), impacto ambiental, discusión sobre Ley General de Urbanismo y Construcción.

Posibles consecuencias a largo plazo: cambio de hábitos en la forma de vida, tamaño de familias,
vida al interior y exterior del departamento. Cambio de hábito como consumidores de bienes
inmuebles.

También podría gustarte