Está en la página 1de 85

Unidad académica: Escuela de Educación

Facultad: Facultad de Educación


Profesor: Mg. María Elena Giraldo
E – mail: mariae.giraldo@upb.edu.co

MÓDULO
Comunicación y Conflicto
María Elena Giraldo Ramírez
Excursos
para un enfoque comunicacional

“En los escritos están dados tantos caminos para transitar como
frases para leer. Los itinerarios son múltiples y al igual que ocurre
con las ciudades, es bueno poseer una disciplina para saber
perderse y separarse de los caminos trillados. No se trata del
trayecto o la lectura preocupados por el punto de llegada donde la
conclusión recoge los momentos recorridos, sino del gusto por la
demora y la atención al detalle. No por la pasión de miniaturista que
gusta de reducir el tamaño de las cosas, sino por el puro placer en
la contemplación propio de quien solo mira al ser visto: sólo lee al
dejarse decir algo por lo escrito.”

Manuel E. Vásquez. Ciudad de la Memoria


Excurso metodológico
para un enfoque comunicacional

• Reconocimiento del contexto: sujetos, grupos y problemas


de investigación: taller Nº1: resumen ejecutivo del proyecto
por escrito y exposición oral del mismo; taller Nº2: Levantar
el mapa de la comunicación en el Grupo.

• Introducción a los documentos base para el módulo:


ubicación de los ejes conceptuales y temáticos de cada
documento para el trabajo de cada sesión.
Excurso metodológico
para un enfoque comunicacional

•Introducción a los documentos audiovisuales base para el


módulo: ficha técnica y relación temática. La vivencia
estética, una manera de abrir la percepción y enriquecer la
conciencia.

• Visualización del primer documento audiovisual: “Muros


en el corazón”.

• Taller: construcción de un texto paralelo. La conciencia


discursiva es capaz de crear estrategias de interacción que
ayuden a la conciencia práctica a resolver los problemas
cotidianos.
Excursos
metodológico ...
Síndrome del tallerismo

•Improductividad: disociación entre el taller y el contexto


(propósitos de aprendizaje, intereses académicos
e investigativos, vida cotidiana).

•Verbalización forzada: Las palabras tiene su momento, su


ambiente y su ritmo; no se trata de hablar por hablar ni de
violentar a alguien a que diga su palabra.

• Mecanización de las dinámicas: Las dinámicas estandarizadas


pueden llegar a sustituir la creatividad de un grupo.

• Activismo: no se trata del número de actividades sino de la


pertinencia, calidad e intensidad de las mismas.
Excursos
metodológico ...
Posibilidades del taller

• Aprender y ampliar contenidos.


• Conocer
• Aprender experiencias ajenas.
• Aprender tolerancia, respeto por la palabra del otro.
• Aprender a escuchar.
• Aprender del consenso y del disenso.
• Aprender identificar problemas y buscar alternativas.
• Aprender a pensar futuro.
• Aprender a expresarse oralmente y por escrito.

Promover la competencia comunicativa de cada sujeto


capaz de lenguaje y entendimiento.
Primer documento
“Comunicación para el desarrollo:
tres paradigmas, dos modelos”

Enfoque conductista-funcionalista:

Estados Unidos. Períodos de 1930, 1940 y gran parte de


1950. Iniciados por Lewin, Lasswell, Lazarsfeld y Hovland.
Estos estudios perseguían dos objetivos principales centrados
en los medios masivos:

•El recuento y la descripción de la audiencia: conducta,


intereses y estructura de la audiencia.

•La medición de los efectos directos en la misma: efectividad


o poder persuasivo de los medios y efectos sociales de los
medios masivos.
“Comunicación para el desarrollo...
Factores que determinaron nuevos
enfoques

• El paso del paradigma dominante del desarrollo (Rogers -


1976-), fundamentalmente económico, redefinió las causas
del subdesarrollo y del concepto de desarrollo, y con ello
emergieron modelos y procesos de comunicación, que se
ligaban estrechamente a él.

• Conclusión: los medios, y la comunicación en general, no


habían servido, en mayor grado, como vehículos del
desarrollo, sino que por el contrario, su tendencia era
opuesta a los cambios sociales-estructurales.
“Comunicación para el desarrollo...
Factores que determinaron nuevos
enfoques

• El desequilibrio existente en el acceso a la información,


entre y dentro de los países, dio paso a la controversia -aún
no resuelta- de lo que se ha denominado como Libre Flujo
de Información. Nuevas políticas de comunicación.

• Surgimiento de programas y proyectos para promover el


cambio social. Necesidad de nuevas estrategias y métodos
adecuados de comunicación para: en lo educativo,
desarrollar en los sujetos habilidades analíticas, críticas y
evaluativas de la realidad; y en lo socioeconómico, resolver
restricciones y carencias en materia de recursos humanos y
materiales de los países.
“Comunicación para el desarrollo...
Factores que determinaron nuevos
enfoques

• Aplicación de modelos alternativos de educación


(modalidades de educación no formal y de educación a
distancia o abierta), mediante la utilización de los medios
masivos y bajo la condición de establecer un mayor vínculo
con los programas de desarrollo nacionales.

• Consideración de la participación social como condición


indispensable para la promoción y logro del cambio social,
política determinante en la financiación por parte de
organizaciones internacionales y los organismos nacionales,
promotores y auspiciadores de los programas del desarrollo.
Teorías, paradigmas
y modelos de comunicación

“No acabaríamos de enumerar los préstamos del


llamado pensamiento abstracto (es decir metafórico)
a los modelos técnicos más cotidianos. Los conceptos
no son sólo nómadas, pasan de un territorio del saber
al otro, sino que casi siempre son también de
extracción básica, son hijos de campesinos,
artesanos, técnicos, operarios manuales.”

Pierre Levy. “Las tecnologías de la inteligencia”


El modelo del código
y la metáfora del telégrafo

“Sin duda gracias a su extrema simplicidad, este


esquema se volvió el modelo de comunicación en
ciencias sociales, tanto en los Estados Unidos como en
Europa. Ciertamente, numerosas han sido las críticas y
las modificaciones -pero no hemos salido de la dupla
emisor receptor-. Todo sucede como si el único
elemento que Shannon hubiese podido legar a los no
ingenieros fuese la imagen del telégrafo (...).
Podríamos hablar así de un modelo telegráfico de la
comunicación”

Yves Winkin. “La nueva comunicación”


Teoría matemática de la
comunicación
(Shannon y Weaver. 1948)

“El problema fundamental de la comunicación es


reproducir en un punto, exacta o aproximadamente un
mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente
los mensajes tienen un significado; esto es que se
refieren o están correlacionados con algún sistema que
posee ciertas entidades conceptuales o físicas. Estos
aspectos semánticos de la comunicación son
irrelevantes desde la perspectiva de la ingeniería”.
Shannon y Weaver. 1948
Modelo matemático
de la comunicación

F
FE TT C R
R DD

Mensaje Señal Señal recibida Mensaje

CF FR
FR CF
Características del
modelo matemático de la
comunicación

• Problemas de codificación: reproducir en un punto dado, de forma exacta


o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto.

• Reducción de ruido: comprendiendo por ruido todo aquello que trastorne


la comunicación, comprendida la ausencia de señales, es decir, el silencio.

• Su interés es la transmisión de señales con independencia de su


contenido.

• Su trabajo está dictado por imperativos de eficacia y economía:


transmitir la mayor cantidad de información (señales) posible, en el menor
tiempo y a mejor costo.

• La relación privilegiada es la del mensaje con el canal: el objetivo es


codificar el mensaje de tal forma que permita el uso óptimo del canal.
Aproximaciones a la
cuantificación
de la información y la comunicación

• Andrei A. Markov (Rusia. 1910) Matemático que creó la teoría de


la cadena de símbolos en literatura.

• Ralph V. L. Hartley (USA, 1927) propone la primera medida


exacta de la información asociada a la emisión de símbolos.
Precursor del bit (binary digit) y del lenguaje binario.

• Alan Turing (1936). Matemático británico que propone el


esquema de una máquina capaz de tratar esta información medida y
calculada, a través de la noción de algoritmo.

• John Von Neumann (USA, 1944) contribuye a construir el último


gran computador electrónico, el ENIAC, a petición del ejército
norteamericano para medir las trayectorias balísticas.
Emergencia de otros
modelos basados en la teoría
matemática

• Concepción del proceso de comunicación como línea recta de un


punto de partida a un punto de llegada (unidireccional).

• Se transfiere el presupuesto de neutralidad de las instancias


emisora y receptora: se continua desconociendo, por tanto, la
posible intención que preside la emisión, el significado de los
signos y el sentido que le podría atribuir el destinatario.

• Se sigue percibiendo la comunicación como un proceso


estocástico (es decir, afectado por fenómenos aleatorios) entre un
emisor que es libre de elegir el mensaje que envía y un
destinatario que recibe esta información con sus obligaciones.
Emergencia de otros
modelos basados en la teoría
matemática

La Sociología funcionalista de los medios de


comunicación y su relación con el Paradigma de
Desarrollo
Modelo de Difusión
• La difusión es entendida como el proceso por el cual una
innovación se comunica mediante diversos canales en determinado
contexto entre los miembros de un sistema social.

• La relativa novedad de la idea es la que distingue este modelo de


otros tipos de comunicación humana. La novedad significa que
siempre existe determinado grado de incertidumbre para los
individuos, tal incertidumbre se reduce cuando el individuo busca
información.
Emergencia de otros
modelos basados en la teoría
matemática

La Sociología funcionalista de los medios de


comunicación

Mass Commnication Research. (Laswell y Lewin).

Visión instrumental que consagra una representación


de la omnipotencia de los medios de comunicación
considerados como instrumentos de “circulación de
símbolos eficaces”.

La Propaganda y la Persuasión constituyen sus


principales herramientas
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Mass Commnication Research (Laswell)

• Los medios de comunicación son instrumentos


indispensables para “la gestión gubernamental de las
opiniones.

• El medio de comunicación actúa según e modelos de


la “aguja hipodérmica” (impacto directo e
indiferenciado sobre los individuos atomizados).

• ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué


efecto? Análisis de: control, contenido, soportes,
audiencias y efectos.
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Mass Commnication Research (Lewin)

• Líder de opinión (gatekeeper) o controlador del flujo de


información: la decisión del grupo depende de un líder que
controla los mensajes comunicados por diferentes conductos.

Mass Commnication Research (Hovland)

• Mensaje persuasivo eficaz (capaz de alterar el


funcionamiento psicológico del individuo e inducirlo a realizar
actos deseados por el dador del mensaje) cambió la “imagen del
comunicador”, la naturaleza del contenido y la puesta en
situación del auditorio.
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Mass Commnication Research (Lazarsfeld)

• Contra una investigación crítica una investigación


administrativa. Una ciencia de la sociedad no puede tener
como objetivo la construcción de una sociedad mejor, ya que
el sistema de la democracia realmente existente,
representado por Estados Unidos, ya no necesita
perfeccionarse. Hay una abstracción total de los procesos de
comunicación de los modos de organización del poder político
y social.
Los medios de comunicación son neutrales
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Mass Commnication Research (Lazarsfeld)

• El doble flujo de la comunicación. (two-step)


El proceso de comunicación es un flujo en dos etapas en
el que la función de los “líderes e opinión” resulta
decisiva. En el primer escalón están las personas
relativamente bien informadas por estar directamente
expuestas a los medios de comunicación; en el segundo,
las que frecuentan menos los medios de comunicación y
que dependen de las otras para obtener la información.
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Comunicación, Desarrollo y Modernización


(Daniel Lerner, Wilbur Schram)

Transición del Estado tradicional a un Estado de


modernización.
• Introduce la noción de empathy (movilidad psicológica propia de
la personalidad moderna de occidente)como la única posibilidad de
sacudir el yugo dela pasividad y el fatalismo.
• El medio de comunicación se convierte de forma completamente
natural en el agente de modernización por excelencia irradiando y
multiplicando las actitudes modernas de la movilidad.
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación

Uses and Gratifications (Elia Katz)


¿Qué hace la gente con los medios?
Teoría de los efectos limitados

• Se interesa por las “satisfacciones de los usuarios”. Satisfacer sus


necesidades, en materia política se ha utilizado mucho para “orientar o
ayudar a la toma de decisión”.

• Los medios de comunicación ya no nos dicen lo que hay que pensar sino
en qué hay que pensar.

• La influencia de los medios es limitada (La selectividad de los receptores le


supone un obstáculo); no puede ser directa (hay relevos) no puede ser
inmediata (el proceso de influencia necesita tiempo).
“Muros en el corazón”
Construcción de un texto paralelo

• ¿Cuál sería una posible síntesis del video?


• ¿Hay un protagonista? Describa o caracterice a ese
protagonista.
• ¿Cómo describiría el ambiente del video?
• ¿Qué fue lo que más le impactó del video?
• ¿Se siente identificado con el video? ¿en qué sentido?
• Escriba en un máximo de dos cuartillas un texto que de
cuenta del video (el tono y el estilo de redacción es libre).
Comunicación
alternativa y participativa

Durante la década de los setenta, las referencias de la


sociología de la modernización de origen
norteamericano, fueron desplazadas por las
representaciones del desarrollo formuladas por
aquellos que se convertían en sus sujetos.
Consecuente con esto surge una propuesta de
comunicación alternativa, como un intento por
difundir el diálogo en el que los propósitos
comunicativos apuntan a una participación en la
gestión y creación de mensajes.
Características
del modelo de comunicación
participativa

• Una comunicación interesada más por el


intercambio de información que por la transmisión de
información en un solo sentido.

• Reconocimiento del proceso y el contexto de la


comunicación (Formación Social y Marco de
referencia).

• Enfasis en el diálogo y la interacción: el receptor es


un productor de sentido.
Dos enfoques del modelo
de comunicación participativa

PAULO FREIRE: (Brasil. 1960, 1970) Pedagogía


dialógica. Pedagogía del Oprimido. Reconocimiento
del receptor como sujeto activo del proceso de
comunicación.

LA UNESCO. (Belgrado, 1977) Un solo mundo, voces


múltiples. Informe MacBride. Acceso pleno y
equitativo a la información
Comunicación participativa
UNESCO

• El crecimiento desmedido de los medios de


comunicación y con ellos la comunicación de sentido
único.

• Monopolio de los flujos de información por los


países del primer mundo. ( en la década de los
setenta, el 85% de los contenidos de los medios en
latinoamérica eran de Estados Unidos)

• Profundización de la brecha entre el primero y el


tercer mundo.
Propósitos de la
UNESCO

Desarrollo de un Nuevo Orden Mundial de la


Información y la Comunicación (NOMIC).

• Donde primara la equidad y la reciprocidad en el


intercambio de la información.

• Creación de políticas de comunicación nacionales en


los países latinoamericanos.

• Organización de un servicio regional de noticias con


centros de operaciones en las naciones
industrializadas: AP, UPI (USA), AFP (Francia),
Reuters (Inglaterra).
El fracaso del NOMIC

• Intransigencia de la América reaganiana que pretende imponer


su tesis del free flow of information.

• Violento choque de los intereses de los países del Sur, que


luchan por su emancipación cultural nacional.

• Los países del bloque comunista se oponen a la apertura de sus


sistemas de comunicación.

• La regulación de las redes y los flujos de información terminan


en un organismo con vocación más técnica: el GATT (Acuerdo
General sobre tarifas aduaneras y comercio)
La alternativa en la comunicación
Otras voces en L.A

La institucionalidad de la propuesta UNESCO reviste para


algunos críticos latinoamericanos una variante más de la
teoría de la dependencia, en tanto sigue aferrada a las
referencias sociológicas norteamericanas de la
modernización: excluye deliberadamente la autogestión
como potencia para el cambio estructural de la sociedad.

Por lo tanto, una sociedad informada como la que


pretende el NOMIC no está más cerca de ser democrática
o igualitaria que una desinformada y totalitaria
Comunicación participativa
y alternativa de Paulo Freire

Se caracteriza por intentar difundir el diálogo donde


los propósitos comunicativos apuntan no sólo a una
participación en la gestión y creación de mensajes,
sino a objetivos más amplios como la concientización
del individuo de la estructura global de la sociedad,
sus deficiencias, su posición en ella y lo que puede
hacer para cambiarla.

La noción de concientización va unida a la idea


de comunicación como un diálogo entre
iguales.
La propuesta de Paulo
Freire:
de la extensión a la comunicación

Oponiendo los conceptos de extensión y de


comunicación, como profundamente
antagónicos, Paulo Freire muestra como la
acción educadora del agrónomo, como la del
profesor en general, debe ser la de
comunicación, si es que quiere llegar al
hombre, no al ser abstracto, sino al ser
concreto, insertado en una realidad histórica.
El punto de vista del
extensionista

“El comunicador es una especie de arquitecto de la


conducta humana, un practicante de la ingeniería del
comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la
población a adoptar determinadas formas de pensar,
sentir y actuar, que le permitan aumentar su producción
y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de
vida.”

Jorge Ramsay. Extensión Agrícola -Dinámica de


Desarrollo Rural. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas. San José de Costa Rica. 1960.
Crítica de Freire al
extensionismo
• Claro sentido de superioridad, de dominación, con el que el
técnico enfrentaba a los campesinos, insertos en una
estructura agraria tradicional.

• El concepto de extensión engloba acciones que transforman


al campesino en una cosa, objetos de planes de desarrollo
que lo niegan como ser de transformación del mundo.

• El concepto de extensión como invasión cultural, que refleja


la visión del mundo de aquellos que llevan, que se superpone
a la de aquellos que pasivamente reciben. Actitud contraria al
diálogo, que es la base de una auténtica educación.
El conflicto para la
Extensión

• Tratar de introducir la nueva conducta evitando el


conflicto: cuando el mensaje no está de acuerdo con los
valores del medio social del que forma parte el
destinatario, se debe omitir toda referencia a ese
desacuerdo.

• Hacer caso omiso de lo que dicen los destinatarios,


aduciendo prejuicios, ignorancia o atraso.

• Insistir en la recompensa: para sustituir algo no es


indispensable discutir los defectos de lo anterior, es mejor
resaltar las ventajas de lo nuevo que se propone.
Campos asociativos de
la Extensión

• Transmisión
• Sujeto activo (emisor, el que extiende)
• Mecanicismo (en la acción de quien extiende)
• Entrega (de alguien que está atrás del muro a
aquellos que se encuentran fuera del muro. De allí
que se hable de actividades extramuros)
• Mesianismo (por parte de quien extiende)
• Superioridad (del contenido de quien entrega)
• Inferioridad (de los que reciben)
El diálogo
problematizador
en la comunicación

El diálogo y la problematización no adormecen a nadie.


Concientizan.

Todo puede ser problematizado, el papel del educador no


es llenar al educando de conocimiento de orden técnico o
no, sino proporcionar, a través de la relación dialógica, la
organización de un pensamiento correcto en ambos. Lo que
se pretende con el diálogo es la problematización del propio
conocimiento, en su indiscutible relación con la realidad
concreta, en la cual se genera y sobre la cual incide, para
mejor comprenderla, explicarla, transformarla.
La concepción
de comunicación en
Paulo Freire

El mundo humano es un mundo de comunicación.


Cuerpo consciente (conciencia intencionada al mundo,
a la realidad), el hombre actúa, piensa y habla sobre
esta realidad, que es la mediación entre y otros
hombres, que también actúan, piensan y hablan.
Esta co-participación de los sujetos en el acto de
pensar, se da en la comunicación. El objeto por sí
mismo, no es la incidencia final del pensamiento de
un sujeto, sino el mediatizador de la comunicación.

Sólo se comunica lo inteligible en la medida en


que es comunicable.
Los enfoques
comunicacionales

•Matemático: transmisión física de las señales.

•Funcional/persuasivo: análisis de los efectos y


cambios de actitudes del destinatario.

•Estructural: estructura de los códigos y de los


sistemas de signos. Auterreferencial.

•Pragmático: la dinámica de las relaciones emisor-


receptor.
Teoría de la
enunciación

Los signos pueden ser analizados como componentes


sin significación, como unidades discretas (teoría
matemática) o semióticas (estructuralismo).
La frase es fundamentalmente semántica, del orden
del discurso, donde funciona la comunicación. Esto
es, el sentido o su relación con la realidad.

Mientras en el primer modelo lo único que interesa es


que el signo (código) sea reconocido, en el segundo
modelo (el del sentido) lo importante es que el
discurso sea comprendido.
Los intercambios cotidianos
La Escuela de Palo Alto

• La sociedad se organiza en los intercambios cotidianos.

• La recuperación de la interacción cara a cara.

• No es posible no comunicar.

• La comunicación es un sistema abierto en continua


interacción.

• Toda interacción transforma la comunicación.


La nueva
comunicación

La comunicación no se agota en el mensaje. La


comunicación es ante todo sentido, que se da en la
relación de un texto con una situación, con unos
enunciadores en un contexto temporal y espacial. La
estructura de la significación es muy importante, pero
más allá de ella e incluso para poder dar cuenta de
ella, es necesario ver quién responde y qué hace con
la pregunta, con el mandato o la explicación.
El proceso de
comunicación

• Formación social: permite situar un proceso de


comunicación en las condiciones económicas, políticas y
sociales que lo rigen.
• Marco de referencia: constituye el contexto inmediato a
partir de cual se interpreta un determinado mensaje.

Dan cuenta del contexto, que contempla el espacio de lo


cultural: formas de relación, formas de valorar y enfrentar la
realidad, historia comunicacional. De allí que un proceso de
comunicación no sea algo estándar, válido para todas las
situaciones y casos.
El proceso
de comunicación

• Emisor: individuo, grupo o institución que a partir de una


determinada intencionalidad y de una evaluación de sí mismo y
de sus destinatarios produce un mensaje.
• Perceptor: destinatarios que perciben activamente e
interpretan de manera particular el mensaje de acuerdo con su
desarrollo perceptivo y el marco de referencia.
• Códigos: reglas esenciales de una determinada conducta o de
un determinado mensaje.

Se es emisor y perceptor dentro de un horizonte cultural


determinado, o en palabras de Prieto “dentro de un conjunto de
signos que lo anteceden históricamente, le condicionan sus
posibilidades expresivas e incluso le ofrecen una gama amplia
pero limitada de temas sobre los cuales expresarse”
El proceso de
comunicación

• Medios: alude a lo que sirve de vehículo del mensaje


• Mensajes: es lo que captan nuestros sentidos y su
organización responde a un código, a una intención.
• Referente: constituye el tema de mensaje, aquello a lo
que éste alude.

El reconocimiento de las lógicas de producción y de las


posibilidades expresivas del medio, que permitan hacer
llegar un mensaje con alta capacidad de significación y
sentido estético. El mensaje alude básicamente a la
información sobre un tema específico y el referente a esa
capacidad de significación.
¿Qué es la
comunicación?

No es totalmente observable, visible,


legible, pues estamos en parte
inmersos en lo que denunciamos.

Lucien Sfez
¿Qué es la
comunicación?

No se trata de definir, para cerrar el estudio antes de


comenzarlo. Lo que sí se hace necesario es una
reflexión sobre el particular. Para ello necesitamos
introducir un poco de precisión en el vocabulario,
asumiendo el riesgo de incluir realidades diferentes
dentro de unos mismos vocablos. Por tanto propongo
partir de unas nociones, más o menos universales que
aseguren un mínimo de coherencia en la discusión.
¿Qué es la
comunicación?

El proceso evolutivo de la comunicación como técnica,


como medio, como proceso, como sistema, como
competencia epistemológica está íntimamente ligado
a la transformación de la sociedad en todas sus esferas
de conocimiento, actores (individuos, grupos,
instituciones) y objetos. La multiplicidad de acepciones
dadas a la comunicación proviene de universos
diferentes, fundacionales de teorías y campos de
conocimiento que han diversificado y ampliado el sentido
de la comunicación.
¿Qué es la
comunicación?

En términos generales cuando se habla de


comunicación se hace referencia, necesariamente, a
un intercambio, a una puesta en común, a que se
haga comunidad. La comunicación se sitúa, por
tanto, en el origen de la existencia humana: el
hombre no es y después se relaciona, el hombre es
porque se relaciona consigo mismo y con los otros. El
hombre es un ser constantemente abierto
(comunicado) y dispuesto a aprender.
¿Qué es la
comunicación?

En esta medida la relación esencial de la


comunicación con la naturaleza humana, le confiere
un sentido especial al intercambio: el de la
participación y la comprensión, que lo distinguen
fundamentalmente de “otras formas como la
coordinación, el contacto físico, y la unidad. Las
piezas de una máquina están coordinadas y
constituyen una cierta unidad, pero no forman ni son
una comunidad”.
¿Qué es la
comunicación?

Llegar a la participación y a la comprensión en la


comunicación, implican reconocer el binomio emisor-
receptor, no como objetos sino como sujetos capaces
de lenguaje y de acción. Donde uno, existe en
función del otro y cada intervención de uno compele
al otro a una acción complementaria. Según esto, los
sujetos no se contentan con intercambiar
informaciones, sino que están inmersos en una
actividad de cooperación comunicativa en donde son
inseparables. La interlocución se convierte de esta
manera en un concepto primario de la comunicación.
¿Qué es la
comunicación?

La necesidad del hombre de mejorar su capacidad


para dar, recibir y asimilar la información de su
entorno, redundó en el desarrollo y evolución de
sistemas de símbolos (códigos) y la creación de
medios (canales) para la transmisión de información
(mensaje). Dos fenómenos subyacen en esta
evolución: el lenguaje y la tecnología.
¿Qué es la
comunicación?

• La retórica es el primer campo de saber que se interrogó


sistemáticamente sobre el lenguaje en tanto medio de
comunicación y, por otra parte, que propuso técnicas
sistemáticas para hacer más eficaz la acción comunicativa.

• Las técnicas de comunicación al servicio de estrategias de


propaganda ideológica, sobre las cuales se inserta la
publicidad.

• La transmisión de informaciones que posiciona la


comunicación de difusión a través de los nuevos instrumentos
de comunicación (prensa, cine, radio, TV, video)
¿Qué es la
comunicación?

La evolución en la comunicación transforma los


intercambios, las maneras de relacionarse de los
sujetos que intervienen en el acto comunicativo en el
marco de una sociedad, que de cierta manera los
constituye. Los sujetos que están en escena cambian
constantemente en y por la comunicación, a esto se
lo conoce comúnmente como interacción.
El saber de la
comunicación

La disciplina de la comunicación, como saber


constituido que tiene por objeto específico de estudio
la acción de la comunicación interpersonal en las
relaciones humanas en todas las dimensiones en que
éstas se dan en la sociedad.

Los conceptos de interacción y mediación son


esenciales en la reflexión de ese objeto específico de
estudio
El saber de la
comunicación

• El clima creado por las dos guerras mundiales y


mantenido por la situación del conflicto que siguió a la
segunda de ellas.

• El retroceso del humanismo tradicional y la crisis


correlativa de los valores.

• El avance de las investigaciones científicas, que


abren nuevos territorios a la comunicación
El saber de la
comunicación
Se instituyó una colaboración entre las ciencias tecnológicas
y las ciencias humanas, dando como resultado una visión
renovada de la comunicación, considerada como un
comportamiento global.

Las conferencias Macy inaugurada por ingenieros y


matemáticos que avanzaban a grandes pasos en el
conocimiento de las leyes que rigen la codificación y la
transferencia.
La Escuela de Palo Alto el ser humano es fundamentalmente
comunicante, de manera que un enfoque global del
comportamiento de comunicación se impone en las ciencias
humanas.
El enfoque
interactivo
• Sugiere una acción mutua, recíproca, que obliga a pensar la
comunicación como una proceso circular en el que cada mensaje, cada
comportamiento de un sujeto funciona como un estímulo para su
destinatario y da lugar a una reacción que, a su vez, se convierte en un
estímulo para el primero.

• La interacción no se limita a la comunicación verbal: todo


comportamiento (actitudes, gestos, mímicas) que tenga lugar en
presencia de otro induce en éste un comportamiento que influenciará a
su vez al emisor.

• La noción de interacción es indisociable de la de contexto, ya que el


medio ambiente en el que se inscribe una comunicación (el marco, la
situación, la institución, etc.) posee reglas y códigos que tienden a
conferirle una especificidad: no se comunica de la misma manera en un
despacho, en un aula, en una reunión social, en la calle.
Principios de la
comunicación interactiva

• Principio de totalidad implica que la comunicación es un sistema abierto en


continua interacción. Como sistema no es una simple suma de elementos,
sino que posee características propias, diferentes de las de los elementos
aislados.

• Principio de causalidad circular significa que el comportamiento de cada uno


está inmerso en un juego complejo de acciones y retroacciones. En el acto
intercambiado es donde el sujeto se reconoce y se define en relación con el
otro.

• Principio de reciprocidad señala el reconocimiento del otro como interlocutor


efectivo.

• Principio de influencia remite al hecho de que todo intercambio


comunicativo es portador de posibilidades y que cada interlocutor busca
dominarlas, influir sobre su compañero a negociar con él a través de
estrategias diversas.
Niveles de la
comunicación interactiva

• Intercambio El intercambio es la unidad más pequeña de la interacción,


depende de al menos dos interlocutores (enunciador-enunciatario) que
establecen una relación dialogal.

• Intervención Obedece a reglas de construcción, de encadenamiento y de


relación de los actos de lenguaje que intervienen. Una intervención posee
una orientación argumentativa, resultado de la influencia del contexto
cercano (actos de palabras que la constituyen con sus instrucciones
argumentativas elementales), del contexto lejano (intervención e
intercambios precedentes) y del marco del intercambio.

• Acto Cada intervención contiene un acto principal, correspondiente a la


intención de comunicación del locutor. El acto de lenguaje es la realización
en palabra de una intención de comunicación bajo forma de enunciado: es
portador de una instrucción argumentativa elemental que le es atribuida por
las normas del discurso en vigor en el marco social de la interacción.
La noción de mediación
en la comunicación interactiva

Entendida como la intención de comunicación, depende


de la estructura profunda del acto (del lenguaje, no sólo
la palabra). Resulta de un qué, de un deseo (convicción)
y de una capacidad. A esto se le conoce normalmente
como competencia comunicativa.

Contra la idea reductora de un individuo que actúa por


cálculo para lograr un fin definido, la vocación de la
mediación permite a los hombres entenderse a propósito
de las constataciones, de los valores, de las
percepciones del mundo y negociar una definición de
situaciones y envites.
Las dimensiones de la
comunicación

• La comunicación de masas, que se dirige a un público


inmenso y utiliza canales de transmisión como la prensa, la
televisión, la radio, el cine, los carteles.

• La comunicación organizacional. También conocida como


comunicación institucional, es la comunicación en el seno de la
empresa. Hay comunicación interna y comunicación externa.

• La comunicación interpersonal es un intercambio dialogal


directo entre grupos de individuos o entre dos sujetos.

• La comunicación intrapersonal también conocida como intra-


psicológica, establece la relación del sujeto consigo mismo.
Comunicación interpersonal:
la perspectiva situacional

Se distingue al especificar las características de la


comunicación dentro de un espacio determinado, es
decir, identificando el medio social en el que se
intercambian los mensajes.
Los criterios situacionales más trabajados en el
análisis de la comunicación son: el número de
comunicadores, el grado de proximidad física, los
canales sensoriales disponibles y la inmediatez de
la retroalimentación.
La perspectiva situacional
Tipo de información
en la comunicación situacional

• Información cultural en ausencia de ésta, la comunicación se convierte en


un proceso casi al azar, un proceso de prueba y error. Está compuesta por la
lengua materna, los mitos, el folklore, las normas sociales y la ideología
prevaleciente en un contexto.

• Información sociológica se refiere a los grupos a los que la gente se integra


o renuncia, es decir, la menbrecía (calidad de la integración de un individuo a
un grupo social). Se busca igualdades más que diferencias entre los sujetos,
por lo tanto tiende a las generalizaciones.

• Información psicológica permite distinguir a un individuo de los otros


miembros de los grupos sociales y culturales. La información está enfocada
hacia las diferencias y no a las similitudes. Se centra en la distinción.
La comunicación
como método
para la resolución de conflictos

La Teoría de la Acción Comunicativa o Filosofía Discursiva


(Habermas)

• Fundamentada en en el consenso y el reconocimiento de la


persona como sujeto de actos de comunicación en el marco del
reconocimiento universal de unos derechos de interlocución.

• Una nueva manera de entender la racionalidad ligada a las


condiciones de posibilidad de comprensión, comunicación,
cooperación solidaria y acuerdo universales con todos los seres
humanos.

• La responsabilidad de aprender de otras culturas y asumir


críticamente nuestra occidentalidad.
Criterios del actuar
comunicativo

Las posibilidades de comunicación

Cuando hablamos, quien habla pretende


hacerse entender, decir la verdad, ser
sincero y hablar con corrección. Ello supone
un énfasis en lo que hacemos al hablar y un
nuevo modo de pensar, hablar y actuar,
utilizando un lenguaje que no excluya a los
interlocutores.
Criterios del actuar
comunicativo
Reconocimiento de los derechos de
interlocución

Este reconocimiento simétrico de unos y otros como


personas sujetos de actos de habla, ligados
solidariamente en procesos de comprensión y
acuerdo, supone comprometerse en lograr el derecho
a que todos los seres humanos vean reconocida esta
capacidad de interlocución.

“La conciencia de la existencia del otro es el


elemento central de nuestra propia existencia”.
Criterios del actuar
comunicativo

Desarrollar una auténtica comprensión


intercultural

Lo crucial es reconocer que lo que nos dicen los


demás puede tener la misma pretensión de validez
(verdad, veracidad y corrección) que lo que decimos
nosotros. La realidad es multicultural y diversa;
intentar que sea intercultural pasa por realizar un
aprendizaje de “nuestras” perspectivas y de las
“suyas” con la consecuente reforma de las prácticas
de justificación habituales.
Criterios del actuar
comunicativo

Autonomía de la racionalidad

Todos los seres humanos se han de dar a ellos


mismos las normas que rigen sus conductas,
posibilitando el ejercicio de la individualidad.
Partiendo del reconocimiento de que no ha de haber
leyes que impidan que cada pueblo se de a sí mismo
su propia constitución, a sabiendas de que esta sólo
será justa y moralmente buena si tiende a evitar la
guerra y el ideal de paz se convierte en un deber.
Criterios del actuar
comunicativo

El lazo de solidaridad

Al ligarnos solidariamente con el resto de los


seres humanos, autorizamos a que se nos
exija que actuemos en consecuencia. Los
demás pueden pedirnos razones sobre lo que
hacemos o hemos hecho.
Criterios del actuar
comunicativo

Educar y educarnos como ciudadanos de


una sociedad civil mundial

Tolerantes con las diferentes maneras de


entender la felicidad, pero intolerantes con
cuestiones de justicia.
Criterios del actuar
comunicativo
Organizar la convivencia y fundamentar
jurídicamente sus instituciones

Para transformar se propone adoptar una actitud “como si” ya


estuviésemos en un mundo donde nos reconociésemos los unos a
los otros como personas-sujetos de acciones comunicativas, con
el mismo derecho a la interlocución para todo ser humano en el
marco de una ética para la justicia.

Podemos pedirnos razones sobre lo que deberíamos hacer, sobre


cómo construimos nuestro futuro y pensar cómo tendríamos que
ser los seres humanos.
Críticas a esta
racionalidad

• La pretendida universalidad de esta racionalidad ha


servido de coartada para llevar a cabo una auténtica
colonización sobre otras culturas, a las que no se les ha
dado reconocimiento de válidas.

• El exacerbado énfasis en el consenso, ha generado un


borramiento (a veces no tan sutil) de las subjetividades y
por ende del disenso como posibilidad de construcción.

• Esta racionalidad ha dado valor de universal a lo que era


estrictamente una mirada masculina.
Críticas a esta
racionalidad

¿Cómo dar voz y aceptar como sujetos de


comunicación a quienes hasta ahora se les
ha negado la palabra y la capacidad para
participar en el diálogo, ya sea por su
género, su raza, su clase o su orientación
sexual?
Por una nueva
racionalidad

• Desarticular el sistema de división sexual del trabajo.

• Introducir términos no excluyentes en el lenguaje.

•Modificar actitudes personales, cotidianas e individuales.

• Incorporar la crítica feminista en los foros de debate


filosófico.

• Utilizar la educación como vía de difusión y aceptación de


estos principios.
Por una nueva
racionalidad

El poder comunicativo es un tipo de poder que se


ejerce en los contextos concretos de acción, que se
hace responsable de esos contextos y de quienes en
ellos viven y, sin embargo, pretende extender ese
cuidado contextual a cuantos precisan compasión a
través de una solidaridad universal por todos los
afectados de por las normas de que se trata. A través
de la solidaridad de quien sabe que es persona y
nada de lo personal puede resultarle ajeno.
Adela Cortina
Por una nueva
racionalidad
la comunicación como método

Si asumimos que el conflicto es un proceso


interactivo, una construcción social y una
creación humana que puede ser moldeada y
superada, y que por tanto no discurre por
senderos cerrados o estancos en los que la
fatalidad es inevitable, hemos de convenir
también en que todo conflicto es un acto de
mala comunicación.
La comunicación
como método

Una nueva racionalidad ha permitido desarrollar una


matriz comunicativa que permita comparar el nivel
de poder (las relaciones de fuerza en el acto
comunicativo) con los niveles de conciencia de los
intereses y necesidades del conflicto, a saber, los
mecanismos para que las personas y las sociedades
adquieran conciencia de sus conflictos y obtengan
capacitación para enfrentarse ellos sin necesidad de
usar la violencia.
La comunicación
como método

Educación conciencia defensa

capacitación confrontación negociación

mediación entendimiento.

Persigue tanto los cambios personales como los


sistémicos, y busca una coherencia entre la forma de
actuar y la forma de pensar, entre la esfera pública y
la privada.
La comunicación
como método
La transformación de los conflictos supone, por tanto,
concienciar y capacitar a las personas que están
implicadas en la búsqueda de salidas, a través del
reforzamiento de su confianza y en la práctica del
diálogo.

El método es el diálogo y la herramienta es la palabra,


para generar empatía (capacidad de comprender con
profundidad cognitiva y emocionalmente al otro y su
lógica) y creatividad (capacidad de ir más allá del marco
de las partes en conflicto, abriendo nuevos caminos para
concebir las relaciones sociales entre las partes).

John Paul Lederach. 1996


Adaptación al
contexto

“Qué pretendo...” “Qué pretendes...”


(INTENTO) (INTERPRETACIÓN)

Inasequible
No palpable Conocimiento
1. Esquema y propósito 3. Esquema
expresiva interpretativo
Asequible
Palpable

“Mira que pretendo...” 2. Esquema “Veo...”


(EXPRESIÓN) perceptual (OBSERVACIÓN)

John Paul Lederach. 1996

También podría gustarte