Está en la página 1de 17

GRUPO N°1

INFORME N°6
EXPERIMENTO N° 6

CROMATOGRAFÍA DE GASES

NOMBRES DE EXPERIMENTADORES:
 CALDERÓN RODRIGUEZ, Fabiola
 FIGUEROA PATRICIO, Sherley Lizeth
 MANRIQUE PALOMINO, Ingrit Masiel
 TORRE VITOR, Daniel

FECHA DE LA EXPERIENCIA:

Jueves 14 de Julio del 2016.

FECHA DE ENTREGA:

Jueves 26 de Julio del 2016.


‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

RESUMEN
Para el presente laboratorio experimental los objetivos principales son identificar y
cuantificar los componentes de una mezcla (muestra problema), mediante cromatografía de
gases. Las concentraciones determinadas mediante este método, son las incorrectas, debida
a que la curva de calibración obtenida no es la adecuada, los razones de este resultado son
debidas a los errores cometidos por el experimentador durante la preparación de las muestras
estándares (errores a la hora de hacer las mediciones).

También se determina los tiempos de retención del metanol, etanol y n-propanol, para lo
cual nos hemos valido de un cromatógrafo de gases con detector de ionización de llama y
conductividad térmica; y así pudiendo determinar los componentes de cada mezcla. De los
tiempos de retención obtenidos para los compuestos son los siguientes:

ELEMENTO TIEMPO

METANOL 2.4094

N-PROPANOL 2.9348

ETANOL 2.5042

2
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

OBJETIVOS:

 Conocer los fundamentos y las características de un cromatógrafo de gases.


 Estudiar la influencia de la fase estacionaria en la separación cromatografía,
columnas polares y apolares.
 Determinar los tiempos de retención de líquidos volátiles puros (metanol, etanol y
n-propanol)
 Identificar y cuantificar los componentes de una mezcla.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

La identificación de un componente por cromatografía de gases se puede realizar en base a


los datos de retención en un cromatograma. Sin embargo, para una identificación positiva se
requiere que estos datos sean obtenidos, por lo menos, en dos columnas, con diferentes fases
estacionarias y que concuerden respectivamente en ambas los valores de retención del
componente de la muestra con el patrón pertinente. Si una muestra conteniendo varios
componentes de una misma serie homóloga se inyecta a un cromatógrafo de gases,
tendremos que al graficar el logaritmo del tiempo de retención o del volumen de retención
versus el número de átomos de carbono de la serie homóloga, resultará una línea recta, al
trabajar a temperaturas de columna isotérmica. Este método es ventajoso ya que se requieren
solo dos o tres componentes para determinar la pendiente de la recta y esto permite la
identificación de los demás miembros de la serie.

El análisis cromatográfico cuantitativo se basa en la proporcionalidad que existe entre el área


del pico del componente y su concentración o cantidad en la muestra. En general, existen
dos procedimientos cuantitativos básicos en cromatografía.

2.1 NORMALIZACIÓN INTERNA

a) Sin factores de corrección

A1
%A1 ó %W1  x100%
A1  A2  A3  ..  An

Donde:

%A1 = Porcentaje de área del compuesto a determinar.

%W = Porcentaje en peso (o volumen) del compuesto a determinar.

A = Área del pico del compuesto a determinar.

b) Con factores de corrección

A1 xf1
W x100%
A1 xf1  A2 xf 2  A3 xf3  ..  An xf n

Donde:

f1 f 2 f3 ...etc = Factores de corrección que se determinan inyectando cantidades conocidas de


un compuesto de referencia y de los otros, cuyos factores de conexión se requieren

4
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

determinar.

2.2 ESTANDARIZACIÓN INTERNA

A1 xf1 xCis
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 1 
Ais xfis

Donde:

Ais = Área del patrón interno.

f is = Factor de corrección para el patrón interno.

A1 y f1 =Área y factor de corrección para el componente a determinar.

Cis =Concentración de patrón interno agregado.

Observaciones

(a) La concentración del componente quedará expresada en las unidades de concentración


del patrón interno.

(b) El pico de referencia interna tiene que estar lo más próximo posible a la sustancia a
determinar (en caso de varias sustancias, hacia el centro de las mismas), pero no puede solo
para con ningún otro pico. (MONTES)

PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y EQUIPOS:

5
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Cromatógrafo de gases con detector - Fiolas de 10 mL


de ionización de llama (FID) y (TCD)

 Pipetas de 1ml -10ml - Pro pipeta

MATRICIALES:

 Cilindro de Hidrógeno con - Columnas cromatográficas


reductor de presión

6
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 Cilindro de Helio con - Compresora de aire reductor


de presión

 Cilindro de Nitrógeno con - Jeringa Hamilton de 10𝝁L reductor


de presión

REACTIVOS

 Metanol
 N-propanol
 Etanol.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

7
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Determinación de tiempo de retención

1) Temperatura de la columna
2) Inyectar por separado cada uno de los líquidos puros (1𝜇𝐿 de muestra 1𝜇𝐿 de aire)
metanol, etanol y n-propanol.
3) Determine el tiempo de retención.

Para la construcción de la curva de calibración:

1) Preparar las mezclas de metanol y n-propanol V/v (volumen/volumen) en


proporciones de: 2+8ml, 4+6ml, 6+4 ml y 8+2 ml.
2) Mezclar 9 ml de cada una de las mezclas metanol/propanol con 10ml de etanol en
cada caso.

3) Inyectar por separado c/u de las mezclas (1𝜇𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 1𝜇𝐿 𝑎𝑖𝑟𝑒).

4) Determinar las áreas de c/u de los picos correspondientes a cada mezcla.


5) Calcular las relaciones entre las superficies “Metanol: Etanol” (𝐹1 , 𝐹2 , … )), y se
representa sobre el eje de ordenadas frente al contenido en METANOL
𝐹
(𝑀1 , 𝑀2 , … )en %. Se debe obtener una recta cuya pendiente, 𝑃 = 𝑀, se calculará.

6) A continuación se adiciona a la mezcla a analizar (mezcla metanol y n-propanol V/V,


3+7) 10% de etanol como referencia interna, mezclando 10mL del mismo con 90mL
de la solución a analizar.
7) Inyectar la muestra obtenida(1𝜇𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 1𝜇𝐿 𝑎𝑖𝑟𝑒).
8) A partir de los valores de las áreas de metanol y etanol y, de las relaciones de
superficies de ambos, desde la curva de calibración se determina el contenido
metanol.

8
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS:


Tabla 1: Resultados de cromatografía, obtenidos para estándar N° 1
ESTÁNDAR TIEMPO ÁREA Volumen %V1
N° 1 (mL)

METANOL 2.405 65090 1.8 18

ETANOL 2.499 47978 7.2 72

PROPANOL 2.823 248734 1 10

Tabla 2: Resultados de cromatografía, obtenidos para estándar N° 2


ESTÁNDAR TIEMPO AREA Volumen %V
N° 2 (mL)

METANOL 2.407 1155444 3.6 36

ETANOL 2.501 450274 5.4 54

PROPANOL 2.917 1780421 1 10

Tabla 3: Resultados de cromatografía, obtenidos para estándar N° 3


ESTÁNDAR TIEMPO AREA Volumen %V
N° 3 (mL)

METANOL 2.414 2639624 5.4 54

ETANOL 2.51 829998 3.6 36

PROPANOL 2.98 3277133 1 10

1 El %V se calculó asumiendo que los reactivos son QP

9
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Tabla 4: Resultados de cromatografía, obtenidos para estándar N° 4


ESTÁNDAR TIEMPO AREA Volumen %V
N° 4 (mL)

METANOL 2.419 2597293 7.2 72

ETANOL 2.511 589323 1.8 18

PROPANOL 2.914 1414435 1 1

Tabla 5: Resultados de cromatografía,


Obtenidos para la muestra problema
MUESTRA TIEMPO ÁREA

METANOL 2.402 1185208

N-PROPANOL 2.5 5403939

ETANOL 3.04 662009

10
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÁLCULOS Y GRÁFICOS
CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETENCIÓN

Para determinar el tiempo de retención se realizó 5 mediciones, 4 estándares y una


muestra, con los cuales se calcula el tiempo de retención, los tiempos de retención obtenida
se muestran a continuación:

Tabla 6: Tiempo de retención obtenida


TIEMPO DE RETENCIÓN (Minutos)
ALCOHOL ESTÁNDA ESTÁNDA ESTÁNDA ESTÁNDA MUESTR
R1 R2 R3 R4 A
METANOL 2.405 2.407 2.414 2.419 2.402
ETANOL 2.499 2.501 2.51 2.511 2.50
N- 2.823 2.917 2.98 2.914 3.04
PROPANO
L

Para reportar los tiempos de retención calculamos el promedio y desviación absoluta (s):

 Mediana:

∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ = (1)
𝑁

 Desviación absoluta:

𝑁 2
∑𝑁 (𝑥𝑖 2 )−(∑𝑖=1(𝑥𝑖) )
𝑆= √ 𝑖=1 𝑁
(2)
𝑁−1

Los resultados utilizando las ecuaciones (1) y (2), se muestran en la tabla 7:

Tabla 7: Tiempo de retención promedio y S


ALCOHOL TIEMPO DE DESVIACIÓN
RETENCIÓN ABSOLUTA
PROMEDIO
METANOL 2.4094 0.00694982
ETANOL 2.5042 0.00580517
N- 2.9348 0.08117697
PROPANOL

11
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Por lo tanto tiempos de retención son:

𝒕𝑹(𝒊) = ̅̅̅
𝒕𝑹 ± 𝒔 (3)

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA:

LOS RESULTADOS DE ÁREA OBTENIDAS, SE RESUME EN LAS SIGUIENTES


TABLAS

Tabla 8: Área y concentración para el metanol


METANOL
ESTÁNDAR N° 1 2 3 4
%V 18 36 54 72
ÁREA 65090 1155444 2639624 2597293

Tabla 9: Área y concentración el n-propanol


N-PROPANOL
ESTÁNDAR N° 1 2 3 4
%V 72 54 36 18
ÁREA 248734 1780421 3277133 1414435

Tabla 10: Área y concentración para el Patrón interno


ETANOL
ESTÁNDAR N° 1 2 3 4
%V 1 1 1 1
ÁREA 47978 450274 829998 589323

CALCULANDO LA RELACIÓN DE ÁREA PARA EL METANOL Y N-PROPANOL


CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN:
𝐴𝑖𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿/𝑁−𝑃𝑅𝑂𝑃𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑓𝑖 = (4)
𝐴𝑖𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿(𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜)

Los resultados obtenidos con la ecuación (4) se muestran en la tabla 11:

Tabla 11: Relación de Analito/Patrón interno


ESTÁNDAR N° 1 2 3 4
METANOL 1.35666347 2.56609087 3.18027754 4.40724866
N-PROPANOL 5.18433449 3.95408351 3.94836253 2.40010147

12
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Para obtener la curva de calibración se grafica 𝒇𝒊 en las ordenadas y 𝑪(%𝑽)en las abscisas.

Las gráficas se muestran a continuación, para cada analito.

Gráfica 1: Curva de calibrado para el metanol

METANOL
RELACIÓN DE ÁREA METANOL/ETANOL

5
4.5 y = 0.0543x + 0.4361
4 R² = 0.9849

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
%V

Gráfica 2: Curva de calibrado para el n-propanol

N-PROPANOL
6
RELACIÓN DE ÁREA METANOL/N-PROPANOL

y = 0.0464x + 1.7821
5 R² = 0.8954

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
%V

Con las curvas obtenidas calculamos, la concentración de la muestra:

Sea la ecuación de la recta para cualquier analito:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 (5)

13
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Donde:

𝑦=relación de área.
𝑥=concentración
Entonces: para hallar la concentración de una muestra, sabiendo 𝑓, solo se despeja 𝑥:
𝒚−𝒃
𝒙= 𝒎 (6)

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA MUESTRA:

Tabla 12: Respuesta del cromatograma obtenida para la muestra problema.

ELEMENTO TIEMPO ÁREA V(mL) %V*

METANOL 2.402 1185208 0.27 27

N-PROPANOL 2.5 5403939 0.63 63

ETANOL 3.04 662009 0.1 10

*El %V se calcula sabiendo que se agregó el metanol y n-propanol en una relación 3/7 y 1
mL de patrón interno

Calculando la relación de área, (ecuación 4), de la muestra se obtiene:

Tabla 13: Relación de área para la muestra problema


METANOL 1.79032007
N- 8.16293887
PROPANOL

Con estos resultados se calcula la concentración de los analitos con la ecuación (6), en la
muestra con los siguientes datos obtenidos en la curva de calibración:

METANOL N-PROPANOL
b 0.43608458 1.78211549
m 0.05425523 0.04643567

Las concentraciones encontradas son:

ALCOHOL %V

METANOL 24.9604578
N-PROPANOL 137.412119

14
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a. En la tabla 6 podemos observar que a medida que la concentración en volumen


de cada analito crece, el tiempo de retención también lo hace, debido a un
ensanchamiento del pico; sin embargo los tiempos de retención para cada analito
se detecta casi al mismo tiempo en cada análisis.
b. El etanol es el que presentó menor desviación de tiempo de retención; en todos
los casos se mantiene la misma concentración de etanol.
c. El n-propanol presenta mayor tiempo de retención con respecto al metanol y
etanol, en el análisis de cromatografía de gases lo cual coincide con lo reportado
por (NARVAES CHANCÓN, 2015).
d. En la tabla 10 se observa que las respuestas de área para el patrón interno (etanol)
varia en exceso, estos valores para este componente debería de mantener
constante de acuerdo con los estándares preparados, en todos se mantiene
constante la cantidad del patrón interno.
e. En las gráficas 1 y 2 se observa que las curvas de calibración obtenidas tienen un
coeficiente de correlación (R), igual a 0.992 y 0.946 respectivamente. Según
(HENAO BETANCUR & VACA DUQUE, 2010), para que los resultados sean
válidas el coeficiente de correlación debe ser como mínimo 0.999, por lo tanto la
cuerva de calibración no es válida para determinar la concentración de muestras
desconocidas.
f. La concentración determinada para la muestra problema son: 24.96% y 137.41%
en porcentaje de volumen; los resultados son totalmente erróneos debido a que la
curva de calibración obtenida no es válida, las razones se discutieron en e;
además el porcentaje de volumen debe ser menor que 100.
g. La incorrecta obtención de la curva de calibración, se debe a muchas causas, entre
cuales destacamos: la incorrecta medición durante la preparación de los patrones
estándar, uso de materiales contaminados.
h. La elección de la columna para realizar una separación concreta de cromatografía
de gases, es una tarea complicada, pero es por otra parte, el factor principal del
que dependerá el éxito o el fracaso de nuestro laboratorio.
i. La cromatografía en sus orígenes era exclusivamente una técnica de separación
que se transformó en una técnica de análisis ,cuando se acoplo con un dispositivo
para monitorizar las especies químicas que se iban separando así, la
cromatografía se ha convertido en un método analítico de primer orden para
separar ,identificar y cuantificar los compuestos presentes en las muestras
liquidas o gaseosas

15
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONCLUSIONES
 Este laboratorio alcanzó el objetivo de Conocer los fundamentos y las
características de un cromatógrafo de gases. Por tanto podemos afirmar que la
cromatografía de gases es probablemente la técnica de más amplia utilización;
ninguna técnica analítica puede ofrecer su capacidad de separación o su
sensibilidad a la hora de analizar compuestos volátiles. Por otra parte, el hecho de
que con esta técnica las mesclas sean separadas en fase gaseosa establece sus límites
de utilización, que están marcados fundamentalmente por la estabilidad térmica de
los compuestos a separar.
 La aplicación práctica de la cromatografía consiste en hacer pasar la fase móvil a
través de la columna cromatografía (se utiliza un tubo de vidrio cilíndrico como
soporte) que contiene la fase estacionaria, donde están retenidos los solutos y se
hace pasar a través de ella la fase móvil, la cual tiene dos fases; la Fase invertida y
la fase normal (fase estacionaria polar y fase móvil no polar), donde los disolventes
más polares eluyen rápidamente a los solutos que tengan mayor tendencia a quedar
retenidos. Asi que debemos tener en cuenta a la hora de separar, de manera que se
consiga la mejor separación de los solutos en un tiempo de análisis adecuado.

 El tiempo de retención encontrado para el metanol es de 2.4094 con una desviación


absoluta 0.00694; para el n-propanol 2.9348 con una desviación de 0.005805 y por
último para el etanol tenemos un tiempo de retención de 2.5042 con una desviación
0.08118.
 La especie que presenta mayor capacidad de retención fue el n-propanol, seguido
por el etanol y el que presentó menor tiempo de retención fue el metanol.
 La n-propanol presenta mayor desviación de tiempo de retención con respecto al
etanol y metanol.

 La cromatografía de gases tiene la Capacidad de identificación de forma


prácticamente inequívoca, ya que proporciona un espectro característico de cada
molécula. Asi también de Cuantificar permitiéndonos medir la concentración de
las sustancias. Las concentraciones encontradas son:

ALCOHOL %V

METANOL 24.9604578
N-PROPANOL 137.412119

Estos resultados no son correctas debida a que a curva de calibración obtenida no


es la más adecuada, las causas se mencionaron en discusión de resultados.

16
‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ’’
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HENAO BETANCUR, L. M., & VACA DUQUE, E. M. (2010). VALIDACIÓN DE LA


"DETERMINACIÓN DE ALCOHOLEMIA Y METANOL POR CROMATOGRAFIA
DE GASES CON AUTOMUESTREADORES DE VOLÁTILES". PEREIRA:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PEREIRA.

MONTES, D. S. (s.f.). Experimento N° 6, Especctroscopia d gases.

NARVAES CHANCÓN, D. E. (2015). ESTANDARIZACIÓN DEL MÉTODO PARA


ALCOHOLEMIAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES. Quito: UNIVERSIDAD
DE CUENCA, FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.

17

También podría gustarte